Está en la página 1de 64

Laboratorio de Reactores Químicos

Manual de Prácticas de Laboratorio

Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología

Primavera 2023
Laboratorio de Reactores Químicos

Contenido

Normas de seguridad. ........................................................................................................................... 8

Ubicación de dispositivos de seguridad. ..................................................................................... 8

Uso y manipulación de sustancias químicas. ............................................................................. 8

Calentamiento de sustancias químicas. ...................................................................................... 8

Derrame de sustancias químicas. .................................................................................................. 9

Llaves de paso. ................................................................................................................................... 9

Actuación en caso de accidente o siniestro. .............................................................................. 9

Identificación de riesgos químicos. .............................................................................................. 9

Medidas específicas de seguridad. ............................................................................................. 10

En caso de duda, consulta al profesor. ...................................................................................... 10

Equipo de protección personal y vestimenta........................................................................... 11

Reglamento del Laboratorio. ............................................................................................................ 12

Responsabilidad............................................................................................................................... 12

Práctica 01. Cambio de entalpía en las reacciones químicas. .................................................. 14

Objetivo. ............................................................................................................................................. 14

Introducción. ..................................................................................................................................... 14

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Reactivos. ........................................................................................................................................... 15

Materiales y equipos. ...................................................................................................................... 15

Metodología experimental. ........................................................................................................... 16

Resultados. ........................................................................................................................................ 17

Análisis y conclusiones................................................................................................................... 19

Disposición de los residuos. ......................................................................................................... 19

Bibliografía. ....................................................................................................................................... 19

Práctica 02. Determinación de la constante de equilibrio de una reacción química.........20

Objetivo. .............................................................................................................................................20

Introducción. .....................................................................................................................................20

Reactivos. ........................................................................................................................................... 21

Materiales y equipos. ...................................................................................................................... 21

Metodología experimental. ........................................................................................................... 21

Resultados. ........................................................................................................................................ 22

Análisis y conclusiones................................................................................................................... 23

Disposición de los residuos. ......................................................................................................... 24

Bibliografía. ....................................................................................................................................... 24

Práctica 03. Cinética de reacción de hidrólisis del acetato de etilo. ..................................... 25

Objetivos. ........................................................................................................................................... 25

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Introducción. ..................................................................................................................................... 25

Reactivos. ........................................................................................................................................... 27

Materiales y equipos. ...................................................................................................................... 27

Metodología experimental. ...........................................................................................................28

Resultados. ........................................................................................................................................28

Análisis y conclusiones................................................................................................................... 29

Disposición de los residuos. ......................................................................................................... 29

Bibliografía. .......................................................................................................................................30

Práctica 04. Cinética de la reacción del reloj de yodo. .............................................................. 31

Objetivos. ........................................................................................................................................... 31

Introducción. ..................................................................................................................................... 31

Reactivos. ........................................................................................................................................... 33

Materiales y equipos. ...................................................................................................................... 33

Metodología experimental. ........................................................................................................... 33

Resultados. ........................................................................................................................................ 34

Análisis y conclusiones................................................................................................................... 36

Disposición de los residuos. ......................................................................................................... 36

Bibliografía. ....................................................................................................................................... 36

Práctica 05. Cinética de la reacción entre fenolftaleína e hidróxido de sodio. .................. 37

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Objetivos. ........................................................................................................................................... 37

Introducción. ..................................................................................................................................... 37

Reactivos. .......................................................................................................................................... 40

Materiales y equipos. ..................................................................................................................... 40

Metodología experimental. ........................................................................................................... 41

Resultados. ........................................................................................................................................ 42

Análisis y conclusiones................................................................................................................... 43

Disposición de los residuos. ......................................................................................................... 43

Bibliografía. ....................................................................................................................................... 43

Práctica 06. Efecto de la concentración inicial en la velocidad de reacción. ..................... 44

Objetivos. .......................................................................................................................................... 44

Introducción. .................................................................................................................................... 44

Reactivos. ........................................................................................................................................... 45

Materiales y equipos. ..................................................................................................................... 46

Metodología experimental. .......................................................................................................... 46

Resultados. ........................................................................................................................................ 47

Análisis y conclusiones...................................................................................................................49

Disposición de los residuos. .........................................................................................................49

Bibliografía. .......................................................................................................................................49

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 07. Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción.¡Error! Marcador no


definido.

Objetivos. ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Introducción. .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Reactivos. ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Materiales y equipos. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Metodología Experimental. ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Resultados. ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Análisis y conclusiones................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Disposición de los residuos. ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía. .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Práctica 08. Cinética de una reacción catalizada. ....................................................................... 51

Objetivos. ........................................................................................................................................... 51

Introducción. ..................................................................................................................................... 51

Reactivos. ........................................................................................................................................... 55

Materiales y equipos. ...................................................................................................................... 55

Metodología Experimental. ........................................................................................................... 56

Resultados. ........................................................................................................................................ 57

Análisis y conclusiones...................................................................................................................58

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Disposición de los residuos. ......................................................................................................... 59

Bibliografía. ....................................................................................................................................... 59

Práctica 09. Hidrólisis alcalina del acetato de etilo en un reactor CSTR a escala
laboratorio............................................................................................................................................ 60

Objetivos. .......................................................................................................................................... 60

Introducción. .................................................................................................................................... 60

Reactivos. ........................................................................................................................................... 62

Materiales y equipos. ...................................................................................................................... 62

Metodología Experimental. ........................................................................................................... 62

Resultados. ........................................................................................................................................ 63

Análisis y conclusiones.................................................................................................................. 64

Disposición de los residuos. ........................................................................................................ 64

Bibliografía. ...................................................................................................................................... 64

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Normas de seguridad.
Ubicación de dispositivos de seguridad.

• Estos dispositivos son elementos tales como extintores, lavaojos, ducha de


seguridad, salidas de emergencia.

Uso y manipulación de sustancias químicas.

• Revisa los pictogramas de seguridad presentes en la etiqueta de los envases de


las sustancias químicas que manipules en la práctica para determinar el equipo
de seguridad necesario para su manipulación.
• Por tu seguridad evita oler directamente cualquier sustancia química que utilices
en el laboratorio, ya que la sustancia podría llegar a ser tóxica. Si la sustancia es
volátil y el envase tiene pictogramas de riesgo por inhalación debes utilizar
mascarilla apropiada.
• La manipulación de las sustancias químicas debes hacerla utilizando guantes
apropiados.
• Utilizar perillas o propipetas para el pipeteo de cualquier líquido.
• Proceder siempre con precaución en el trasvase de las sustancias.
• No cambiar las pipetas colocadas en los frascos de reactivos de uno a otro, pues
puede ocurrir contaminación de éstos o reacción química violenta.
• Al preparar ácidos diluidos debe agregarse siempre el ácido concentrado, en
pequeñas cantidades, sobre el agua y agitar permanentemente.

Calentamiento de sustancias químicas.

• Debido al uso de sustancias volátiles, no debes utilizar dispositivos que generen


flama o chispa durante las prácticas, el calentamiento de las sustancias debe
hacerse mediante parrillas de calentamiento o sistemas de intercambio
convectivo (baño maría, intercambiadores, serpentines, resistencias).
• Antes de conectar dichos dispositivos (o cualquier otro que requiere corriente
eléctrica), asegura la integridad y el buen estado físico de las conexiones y
cableado.
• Utiliza guantes apropiados para la manipulación de recipientes que contengan
fluidos calientes, así como superficies a alta temperatura.

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Derrame de sustancias químicas.

• Evita el derrame de las sustancias a utilizar en las prácticas sobre la mesa de


trabajo. Si algo se derramara notifica al profesor, de manera que puedan aplicarse
los procedimientos de limpieza adecuados.

Llaves de paso.

• Comprobar que las llaves de gas, aire comprimido y agua estén cerradas en
cualquier instante que no sea necesario su uso.

Actuación en caso de accidente o siniestro.

• En caso de cualquier accidente, debes notificar de inmediato al profesor para


tomar las medidas de actuación pertinentes.
• Si hay salpicadura en los ojos o piel con un ácido, una base o cualquier sustancia
química, lávalos abundantemente con agua por lo menos durante 5 minutos. Si es
necesario el profesor te canalizará al servicio médico disponible.
• En caso de cortadas o quemaduras, dependiendo de la gravedad de las mismas,
el profesor te dará los primeros auxilios con ayuda del botiquín del laboratorio.
Si la cortadura o quemadura es grave serás canalizado inmediatamente al servicio
médico disponible.
• Ubica donde se encuentra el extintor, si se presenta riesgo por incendio, úsalo en
caso de ser necesario y sólo sí estás capacitado para ello. Si no te es posible
utilizarlo o te encuentras muy lejos del mismo, da la voz de alarma (diciendo en
voz alta FUEGO) para salir del laboratorio y que el profesor tome las medidas
pertinentes al respecto.
• En caso de sismo, abandona el laboratorio con precaución hacia el punto de
reunión más cercano y sigue las indicaciones del profesor. Recuerda verificar que
no queden equipos conectados a la corriente eléctrica, llaves de gas abiertas o
reacciones en evolución.

Identificación de riesgos químicos.

• Los frascos y contenedores de reactivos contienen pictogramas y frases que


informan sobre los riesgos químicos asociados a su manipulación y
almacenamiento, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión,
inhalación o contacto con el cuerpo, antes de manipular cualquier sustancia
revisa está información.

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Fig. A. Pictogramas de Riesgo Químico para etiquetado de sustancias.

• Algunos aparatos pueden contener información del mismo tipo. Lee


detenidamente esta información y ten en cuenta las especificaciones que se
señalan en ella.
• Al destapar cualquier frasco de sustancias, tápese de inmediato después de
utilizarlo y evita cambiar los tapones.

Medidas específicas de seguridad.

• Las operaciones que se realizan en algunas prácticas requieren información


específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el profesor y/o
recogidas en el protocolo de prácticas de laboratorio y debes de prestarles una
especial atención.

En caso de duda, consulta al profesor.

• Cualquier duda que tengas, consúltala con tu profesor. Recuerda que no está
permitido realizar ninguna experiencia no autorizada por tu profesor.

10

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Equipo de protección personal y vestimenta.

• Es obligatorio usar gafas de seguridad o careta siempre que trabajes en el


laboratorio para evitar que tus ojos puedan resultar dañados. No se permite el
uso de lentes de contacto en el laboratorio.
• El uso de bata es obligatorio en el laboratorio. La bata debe ser de algodón acorde
a tu complexión física y deberás portarla abotonada.
• No está permitido acudir al laboratorio con minifaldas, pantalones cortos o
medias.
• Debes presentarte con zapatos cerrados, no está permitido acudir con sandalias
o zapatos con tacón.
• Las personas con cabello largo deberán mantenerlo recogido, preferentemente
mediante el uso de una malla.

11

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Reglamento del Laboratorio.


Responsabilidad.

El presente Reglamento, es de observancia general para todos los usuarios del


laboratorio, es responsabilidad del profesor y de los alumnos, dar cumplimiento al
mismo.

1. Presentarse puntualmente al laboratorio, la asistencia se registrará hasta 10


minutos después de la hora de inicio marcada en el horario de clase.
2. Asistir con bata de algodón abotonada, lentes de seguridad, zapato cerrado,
cabello recogido. No se admitirán alumnos o alumnas con falda, short, sandalias,
zapatillas, ni el uso de gorras deportivas dentro del laboratorio.
3. Previo a cada práctica de laboratorio, es obligación del alumno revisar las Hojas
de Seguridad de las sustancias a utilizar, para conocer las propiedades físicas,
químicas y toxicológicas de las sustancias que se utilizarán, así como tener
conocimiento de su uso, manejo y almacenamiento. Igualmente se debe consultar
la metodología a desarrollar en el experimento, plasmada en el presente Manual
de Laboratorio.
4. Durante el desarrollo de la práctica las pertenencias y mochilas de los asistentes
deben permanecer en el estante destinado para tal fin.
5. Los alumnos no podrán iniciar su trabajo práctico si no está presente el profesor.
Ningún alumno debe trabajar solo en el laboratorio.
6. Queda prohibida la utilización de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos
dentro del laboratorio, a menos que sea solicitado por el profesor como parte de
la actividad.
7. Queda prohibido fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
8. No se debe encender cerrillos o dispositivos con flama dentro del laboratorio.
9. Está prohibido hacer cualquier tipo de bromas o jugar en el laboratorio.
10. Todo el personal, profesores y alumnos, nunca deben presentarse a trabajar en
el laboratorio bajo la influencia de bebida alcohólicas, narcóticos o drogas
enervantes. La presencia del alumno en cualquiera de estas circunstancias será
motivo de suspensión temporal. Esta suspensión será autorizada por el Director
Académico, quien será avisado de inmediato.
11. La mesa de trabajo, el material y los instrumentos utilizados durante la práctica
deberán dejarse limpios y secos al terminar la práctica. El material utilizado debe
entregarse completo y en buen estado.

12

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

12. Durante el desarrollo de la práctica, deberán identificarse correctamente todas


las sustancias químicas.
13. Las soluciones o muestras utilizadas deberán desecharse según instrucciones del
profesor de acuerdo a la toxicidad y riesgo químico de las mismas.
14. Los desechos sólidos como papel, aluminio y plásticos serán colocados en los
depósitos que correspondan.
15. Los reactivos utilizados y proporcionados en su envase, deberán devolverse en
buen estado y cerrados.
16. La entrega de material se efectuará exclusivamente durante los primeros 10
minutos de cada sesión de laboratorio.
17. Verificar que las llaves de servicios (agua, gas, aire comprimido, vapor)
permanezcan cerradas si no están en uso y queden cerradas al finalizar la
práctica.
18. En caso de romper material de vidrio y/o descomponer un equipo, éste deberá
ser repuesto por el alumno, quién deberá llenar correctamente y firmar el vale
correspondiente de adeudo de material, haciendo entrega del mismo a la persona
encargada del Laboratorio de Operaciones Unitarias; el material deberá
reponerse en un lapso de 15 días naturales, en caso de no hacerlo se le impedirá
el acceso al laboratorio.
19. El material roto en forma irreparable, deberá colocarse en una bolsa adecuada y
en los depósitos destinados a ese efecto. Nunca desechar materiales
contaminados con residuos tóxicos o corrosivos sin enjuagar, ello representa un
riesgo para los usuarios y las personas que nos dan el servicio de limpieza de los
laboratorios.
20. Observar en todo momento las normas y recomendaciones de seguridad en el
laboratorio.
21. Al finalizar la práctica, deben lavarse las manos con agua y jabón antes de salir
del laboratorio.

13

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 01. Cambio de entalpía en las reacciones


químicas.
Objetivo.

1. Medir de manera experimental el calor liberado en una reacción química por


métodos calorimétricos.
2. Establecer las bases de la medición calorimétrica de las entalpías de reacción.
3. Determinar el efecto que tiene la temperatura sobre la entalpía de una reacción
química.

Introducción.

La entalpía estándar de reacción es el cambio de entalpía que se produce en un


sistema cuando la materia es transformada por una reacción química determinada,
cuando todos los reactivos y productos se encuentran en su estado estándar (25 °C y 1
bar).

Todas las reacciones químicas van acompañadas de un cambio en la energía del


sistema. Desde el punto de vista termodinámico, las reacciones químicas pueden
clasificarse como exérgicas o exotérmicas (cuando se libera energía, generalmente en
forma de calor) y endogónicas o endotérmicas (cuando se absorbe energía). El signo de
la entalpía de reacción es positivo si la reacción es exotérmica (libera calor al entorno),
o negativo si la reacción es endotérmica (requiere la adición de calor desde el entorno).

El valor de la entalpía de reacción puede calcularse por diversos medios: mediante


el análisis de las energías de ruptura y formación de enlaces, el cálculo mediante las
entalpías estándar de formación y la aplicación de la Ley de Hess.

El cálculo mediante entalpías estándar de formación considera establecer la


entalpía de la reacción química mediante la diferencia entre la entalpía de los productos
y los reactivos:

=∆H 0 ∑ν H
i
i
0
f − ∑ν i H 0f
i
Ec. (1)
productos reactivos

En esta experiencia vamos a medir la cantidad de calor que se absorbe o se


desprende en reacciones que tienen lugar en disolución acuosa. Para ello vamos a utilizar

14

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

un calorímetro. La cantidad de calor asociada a las reacciones químicas y a los cambios


físicos se establece midiendo los cambios de temperatura de la disolución.

Fig. 1.1 Calorímetro de laboratorio.

Reactivos.

• Agua destilada. • Ácido clorhídrico concentrado


• Hidróxido de sodio en hojuelas (HCl).
(NaOH). • Hielo en trozos.

Materiales y equipos.

• Probeta de 100 mL. • Vidrio de reloj.


• 2 Probetas de 50 mL. • 2 Termómetros.
• 4 Vasos de precipitados de 100 • Cronómetro
mL. • Agitadores magnéticos.
• Vaso de precipitados de 250 mL. • Balanza analítica y/o digital.
• 2 Vasos de precipitados de 1L. • Parrilla de calentamiento con
• 2 matraces aforados de 1 L. agitación.
• Pipeta graduada de 10 mL. • Calorímetro.
• Perilla o propipeta. • 2 recipientes de plástico (tinajas).
• Espátula.

15

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Metodología experimental.

A. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.


1. Armar el calorímetro colocando dentro del recipiente aislado un agitador
magnético y el sensor de temperatura (termómetro), pesar para determinar la
masa del calorímetro.
2. Medir con ayuda de una probeta 100 mL de agua destilada a temperatura
ambiente y colocarla en el calorímetro. Pesar el sistema y registrar la
temperatura y masa del agua.
3. Calentar en un vaso de precipitados 100 mL de agua hasta una temperatura
entre 70-80 °C. Registrar la temperatura del agua caliente.
4. Verter el agua caliente en el calorímetro y pesar nuevamente el sistema.
5. Tapar nuevamente el calorímetro y colocar en agitación. Registrar la
temperatura del sistema a intervalos de 1 minuto por 5 minutos.
6. Graficar los valores de temperatura registrados en función del tiempo, ajustar
a una función lineal y determinar la ordenada al origen del modelo (T0).
7. Determinar la capacidad calorífica del calorímetro como:

mhCP ,a (Th − T0 ) − mc CP ,a (T0 − Tc )


C= Ec. (2)
T0 − Tc

Donde: mh es la masa de agua caliente adicionada al calorímetro, CP,a es la


capacidad calorífica del agua, Th es la temperatura del agua caliente, mc es la masa de
agua fría adicionada al calorímetro, Tc es la temperatura del agua fría y T0 es la
temperatura de mezcla.

B. Determinación de la entalpía de reacción para la neutralización de NaOH acuoso


con HCl.
1. Preparar las soluciones de NaOH 3.0 M y HCl 3.0 M en dos matraces aforados e
identificarlas.
2. Con ayuda de una probeta, medir 50 mL de la solución de NaOH 3.0 M y verterlos
en el calorímetro; pesar el sistema y registrar la temperatura de la solución.
Colocar el calorímetro sobre el plato de agitación y comenzar a agitar la
solución.
3. Con ayuda de otra probeta, medir 50 mL de la solución de HCl 3.0 M y medir su
temperatura. Adicionar la solución al calorímetro, tapar y pesar para establecer
la masa de solución adicionada.

16

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

4. Comenzar a registrar la temperatura del sistema cada minuto hasta obtener tres
lecturas sucesivas iguales.
5. Graficar los valores de temperatura en función del tiempo de reacción y
extrapolar para obtener la temperatura de mezcla (ordenada al origen).
6. Calcular la entalpía de reacción de la siguiente manera:

 mNaOH CP ,a (T0 − TNaOH ) + mHCl CP ,a (T0 − THCl ) + C (T0 − TNaOH ) 


∆H =− Ec. (3)
nNaOH

Donde: mNaOH es la masa de disolución de NaOH adicionada al calorímetro, CP,a es la


capacidad calorífica del agua, TNaOH es la temperatura de la disolución de NaOH medida
antes de la reacción, mHCl es la masa de disolución de HCl adicionada al calorímetro, THCl
es la temperatura de la disolución de HCl medida antes de la reacción, T0 es la
temperatura de mezcla inicial, C es la capacidad calorífica del calorímetro (determinada
en el apartado anterior) y nNaOH es el número de moles de NaOH agregadas al calorímetro.

C. Determinación del efecto de la temperatura sobre la entalpía de reacción.


1. Con ayuda de dos probetas, medir 50 mL de la solución de NaOH 3.0 M y 50 mL de
la solución de HCl 3.0 M y colocar ambas en un baño de hielo.
2. Verter la solución de NaOH 3.0 M en el calorímetro; pesar el sistema y registrar la
temperatura de la solución. Colocar el calorímetro sobre el plato de agitación y
comenzar a agitar la solución.
3. Sacar la solución de HCl del baño de hielo y medir su temperatura. Adicionar la
solución al calorímetro, tapar y pesar para establecer la masa de solución
adicionada.
4. Comenzar a registrar la temperatura del sistema cada minuto hasta obtener tres
lecturas sucesivas iguales.
5. Graficar los valores de temperatura en función del tiempo de reacción y
extrapolar para obtener la temperatura de mezcla (ordenada al origen).
6. Calcular la entalpía de reacción con ayuda de la Ec. (3).
7. Repetir el procedimiento calentando las soluciones hasta una temperatura de 45-
50 °C.

Resultados.

1. Registra en las siguientes tablas los resultados del experimento.

17

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Experimento A

T agua ambiente (°C): T agua caliente (°C):

m agua ambiente (g): m agua caliente (g):

CP agua (cal/mol °C): C (cal/mol °C):

Experimento B

T NaOH (°C): T HCl (°C): T0 (°C):

m NaOH (g): m HCl (g): nNAOH:

CP agua (cal/mol °C): C (cal/mol °C): ∆H (cal/mol):

Experimento C-1 (Temperatura baja)

T NaOH (°C): T HCl (°C): T0 (°C):

m NaOH (g): m HCl (g): nNAOH:

CP agua (cal/mol °C): C (cal/mol °C): ∆H (cal/mol):

Experimento C-2 (Temperatura alta)

T NaOH (°C): T HCl (°C): T0 (°C):

m NaOH (g): m HCl (g): nNAOH:

CP agua (cal/mol °C): C (cal/mol °C): ∆H (cal/mol):

2. Grafica los valores de entalpía de neutralización obtenidos como función de la


temperatura y discute si puedes identificar una tendencia.
3. Calcula la entalpía para la reacción realizada utilizando los valores de las
entalpías estándar de formación de los compuestos involucrados, así como de
sus capacidades caloríficas y compara con los valores obtenidos
experimentalmente.

18

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Qué tan preciso consideras que es el método calorimétrico para medir la
entalpía de una reacción?
3. ¿Qué relación hay entre los valores obtenidos para la entalpía de reacción de
manera experimental y los calculados teóricamente?
4. ¿Hay un efecto claro de la temperatura sobre la entalpía de una reacción o ésta
será siempre un valor fijo para una reacción específica?

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica son soluciones salinas neutras por lo que
pueden ser desechadas en la tarja del laboratorio.

Bibliografía.

• Obaya, A. y Vargas-Rodríguez, Y. M. (2011). La Enseñanza Experimental de la


Química desde una Perspectiva Interdisciplinaria y Ecológica en Química Verde
Experimental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Shakhashiri, B. Z. (1992). Chemical Demonstrations, A Handbook for teachers of
Chemistry Vol 4. The University of Wisconsin Press: Madison, WI.
• Smith,

19

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 02. Determinación de la constante de equilibrio


de una reacción química.
Objetivo.

1. Determinar de manera experimental las concentraciones y la constante de


equilibrio para la reacción de hidrólisis ácida del acetato de etilo.

Introducción.

El equilibrio químico es un fenómeno que se presenta en las reacciones reversibles


y corresponde a un estado en el que la velocidad de la reacción “directa” es igual a la
velocidad de la reacción “inversa”. En otras palabras, no hay un cambio neto en las
concentraciones de reactivos y productos a lo largo del tiempo, por lo que el equilibrio
químico determina las condiciones de conversión máxima que puede obtenerse en una
reacción química.

En sentido estricto todas las reacciones son reversibles. El valor de la constante de


equilibrio puede determinarse por dos vías: utilizando datos termodinámicos (calores de
reacción) o a partir de la Ley de Acción de Masas; éste último método requiere conocer
las concentraciones de los reactivos y los productos en el equilibrio, mismas que pueden
medirse directamente mediante algún método químico o de manera indirecta por
espectrofotometría, espectroscopia o cromatografía.

En este experimento investigaremos el equilibrio químico que ocurre en la reacción


de hidrólisis del acetato de etilo catalizada por un ácido fuerte, esta reacción genera
etanol y ácido acético como productos:

 CH 3COOH + CH 3CH 2OH


CH 3COOCH 2CH 3 + H 2O 
HCl

La constante de equilibrio para esta reacción está definida como:

K=
[CH 3COOH ][CH 3CH 2OH ] Ec. (1)
[CH 3COOCH 2CH 3 ][ H 2O ]
Puesto que el volumen del medio de reacción en nuestro experimento permanecerá
constante, es posible determinar la constante de equilibrio como:

20

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

nCH3COOH nCH3CH 2OH


K= Ec. (2)
nCH3COOCH 2CH3 nH 2O

El experimento permite determinar el número de moles presentes de cada uno de


los cuatro compuestos en la mezcla y así calcular la constante de equilibrio.

Desde el punto de vista termodinámico, la constante de equilibrio depende del


cambio en la energía libre de Gibbs para la reacción como:

 ∆G 0 
K
= ∏i i
=aνi
exp −  Ec. (3)
 RT 

Reactivos.

• Acetato de etilo. • Hidróxido de sodio en hojuelas


• Ácido clorhídrico concentrado (NaOH).
(HCl). • Solución de fenolftaleína al 1% en
• Agua destilada. etanol.

Materiales y equipos.

• 2 Matraces aforados de 1 L. • Termómetro.


• 5 Matraces Erlenmeyer de 100 mL. • Perilla o propipeta.
• 5 vasos de precipitados de 100 • Espátula.
mL. • Vidrio de reloj.
• Vaso de precipitados de 250 mL. • Agitadores magnéticos.
• 4 Pipetas graduadas de 10 mL. • Plato de agitación magnética con
• Probeta de 50 mL. calentamiento.
• Probeta de 100 mL. • Soporte universal.
• Bureta de 50 mL. • Pinza para bureta
• Balanza analítica. • 4 frascos de vidrio con tapa de
• 2 pisetas. 100 mL.

Metodología experimental.

1. Preparar soluciones 3.0 M de HCl y 1 M de NaOH.

21

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

2. En un matraz Erlenmeyer colocar 20 mL de HCl 3.0 M y 20 mL de agua destilada,


agitar y tapar el matraz. Dejar reposar durante 5 minutos. Colocar en un frasco
limpio, tapar y etiquetar como la disolución A.
3. En otros 3 matraces Erlenmeyer colocar 20 mL de HCl 3.0 M, 8 mL de acetato de
etilo y 12 mL de agua destilada, agitar cada mezcla durante 5 minutos. Colocar
en un frasco limpio, tapar y etiquetar como las disoluciones B, C y D.
4. Almacenar las disoluciones por 7 días en las siguientes condiciones: A y B a
temperatura ambiente, C en refrigeración y D en estufa a 50 °C.
5. Una vez transcurridos los 7 días, registrar la temperatura de cada solución.
Tomar 10 mL de muestra en cada disolución y colocarlos en un matraz
Erlenmeyer de 100 mL, agregar 20 mL de agua destilada y dos gotas de
fenolftaleína al 1%. Titular con disolución de NaOH 1.0 M y registrar el volumen
gastado, replicar la titulación 3 veces.

Resultados.

1. Registra en la siguiente tabla los resultados del experimento.

Disolución A Disolución B

T V V NaOH T V V NaOH
Muestra.
[°C] [mL] [mL] [°C] [mL] [mL]

1 10 10

2 10 10

3 10 10

Prom. - -

Disolución C Disolución D

T V V NaOH T V V NaOH
Muestra.
[°C] [mL] [mL] [°C] [mL] [mL]

1 10 10

2 10 10

22

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

3 10 10

Prom. - -

2. Con la información anterior determina la concentración de ácido acético en las


disoluciones B, C y D (tomar el promedio de las tres lecturas, considera que el
blanco es la disolución A).

M NaOH (VNaOH ,prob − VNaOH ,blanco )


C Ac.Acet . = Ec. (4)
Vmuestra

3. Utilizando la estequiometría de la reacción, calcula el número de moles de


ácido clorhídrico puro, agua, acetato de etilo, ácido acético y etanol en las
muestras.
4. Calcula con la información anterior el valor de la constante de equilibrio de las
muestras.

Disolución B Disolución C Disolución D

T (°C)

5. Calcula con ayuda de tablas termodinámicas, el cambio en la energía libre de


Gibbs de la reacción y la constante de equilibrio teórica para cada temperatura.
6. Realiza una gráfica 1/T vs Ln(K) con los valores experimentales y teóricos de la
constante de equilibrio y verifica si siguen alguna tendencia.

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Qué tendencia/comportamiento tiene la constante de equilibrio respecto a la
temperatura?
3. ¿Cuál es el comportamiento observado en la gráfica y qué relación tiene éste
con el cambio en la entalpía y la energía libre de Gibbs de la reacción?

23

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica deben colectarse en un frasco etiquetado


y mantenerse en resguardo hasta su disposición final por parte del personal del área de
Laboratorios de Ingenierías.

Bibliografía.

• Ávila-Jiménez, M., Corral-López, E., Fernández-Sánchez, L. y Solís-Correa, H.E.


(2005). Manual de Prácticas de Cinética y Catálisis. México: Universidad Autónoma
Metropololitana.
• Folgler, H.S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 4ª.
Edición. México: Pearson Education.
• Hill, C.G. y Root, T.W. (2014). Introduction to Chemical Engineering Kinetics and
Reactor Design, 2nd Ed. New York: Wiley.
• Shakhashiri, B. Z. (1992). Chemical Demonstrations, A Handbook for teachers of
Chemistry Vol 4. The University of Wisconsin Press: Madison, WI.
• Smith, J.M. (1981). Chemical Engineering Kinetics, 3rd Edition. New York: McGraw-
Hill.
• Vargas Rodríguez, M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en
cinética química y enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

24

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 03. Cinética de reacción de hidrólisis del acetato


de etilo.
Objetivos.

1. Determinar experimentalmente la constante de velocidad específica y el orden de


una reacción unidireccional, homogénea en fase líquida, aplicando los métodos
integral y diferencial.
2. Utilizar técnicas analíticas comunes en la determinación de los modelos cinéticos
de reacciones homogéneas.

Introducción.

La cinética química es la ciencia encargada de estudiar la velocidad y el mecanismo


de las reacciones química, así como los factores que la afectan. La velocidad de una
reacción es la tasa de cambio en el número de moles de un componente del medio de
reacción en función del tiempo.

1 dni dCi
=ri = Ec. (1)
V dt dt
A diferencia de la termodinámica, la cinética química parte siempre de datos
experimentales para medir la velocidad de reacción. Previo a alcanzar el equilibrio
químico, la concentración de los reactivos y productos variará con el tiempo, permitiendo
establecer con ello la velocidad de la reacción.

Fig 3.1. Variación de la concentración de los reactivos y productos en una reacción química
unidireccional.

25

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

La velocidad instantánea en una reacción es el cambio de concentración respecto


al tiempo en un instante específico, por lo tanto, corresponde a la pendiente de la curva
C vs t en un punto particular. Esta velocidad será negativa para un reactivo y positiva
para un producto. La velocidad de reacción dependerá por tanto de las concentraciones
y de parámetros “constantes” que únicamente variarán con las condiciones de reacción,
por lo cual es posible establecer una expresión matemática para dicha velocidad,
conocida como ley de velocidad o modelo cinético:

=ri k( T ) f ( Ci ⋅ C j ≠i ) Ec. (2)

Existen números métodos matemáticos y estadísticos para establecer la ley de


velocidad de una reacción química particular. En esta práctica trabajaremos con dos de
ellos: el método diferencial y el método integral.

El método diferencial se basa en estimar la velocidad instantánea de reacción


mediante el uso de métodos de aproximación por diferencias finita y en la linealización
de la ley cinética.

La reacción a efectuar es la hidrólisis de acetato de etilo con hidróxido de sodio,


ésta se puede realizar en condiciones neutras, ácidas o básicas con diferente rapidez y
mecanismo de reacción. A pH neutro la reacción es muy lenta. Cuando se lleva a cabo en
una disolución de hidróxido de sodio, los productos generados son acetato de sodio y
etanol:

CH 3COOCH 2CH 3( l ) + NaOH ( ac ) 


→ CH 3COONa( ac ) + CH 3CH 2OH ( l )

La ley cinética propuesta para esta reacción será un modelo de potencias de la


forma:

r = kC αA CBβ Ec. (3)

Donde k representa la constante de velocidad específica, A representa al acetato


de etilo y B representa al hidróxido de sodio, α y β corresponden a los órdenes de
reacción respecto a cada reactivo. Este tipo de ley cinética es válida para reacciones
elementales, es decir, reacciones que se efectúan en único paso de reacción.

Puesto que la estequiometria indica que las concentraciones de acetato de etilo e


hidróxido de sodio serán iguales en todo momento, esta expresión se puede reducir a:

26

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

r = kC An Ec. (4)

Donde n representa el orden global de reacción. La linealización de esta ecuación


permite obtener a partir de los datos experimentales de concentración el valor de la
constante de velocidad de reacción específica (k) y el orden de reacción global.

( r ) ln ( k ) + n ln ( C A )
ln= Ec. (5)

El método integral es un método grafico para determinar la cinética de reacción


basado en las gráficas de las funciones cinéticas integradas en función del tiempo,
mismas que tienen un comportamiento lineal, el cuál debe ser comparado con los
resultados experimentales.

Fig. 3.2. Gráficas de leyes cinéticas integradas elementales.

Reactivos.

• Acetato de etilo. • Hidróxido de sodio en hojuelas


• Agua destilada. (NaOH).

Materiales y equipos.

• 2 Matraces aforados de 250 mL. • Pinza de 3 dedos.


• 2 Vasos de precipitados de 250 • Perilla o propipeta.
mL. • Soporte Universal.
• 2 probetas de 50 mL. • Espátula.
• Pipeta de 10 mL. • Vidrio de reloj.

27

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

• Cronómetro. • Plato de agitación magnética con


• Sensor de temperatura. calentamiento.
• Sensor de pH. • Science Workshop 759 Interface
• Balanza analítica. Pasco®.
• Agitadores magnéticos.

Metodología experimental.

1. Preparar las disoluciones 0.2 M de NaOH y 0.2 M de acetato de etilo.


2. Medir 50 mL de disolución de hidróxido de sodio 0.2 M con ayuda de una probeta
y vaciarlos en un vaso de precipitados.
3. Colocar dentro del vaso de precipitados los sensores de temperatura y pH,
ayudarse de una pinza de tres dedos para mantenerlos fijos. Colocar un agitador
magnético en la mezcla.
4. Medir 50 mL de la disolución de acetato de etilo 0.2 M y verterlos en el vaso de
precipitados, comenzar a medir el tiempo con ayuda del cronómetro e iniciar con
el registro de la temperatura y el pH del medio de reacción.
5. Registrar el valor del pH de la mezcla de reacción a intervalos de 5 minutos
durante 40 minutos.

Resultados.

1. Registra en la siguiente tabla los resultados del experimento. Calcula las


concentraciones de NaOH a partir de los valores medidos de pH.

T T Conc. NaOH
Muestra. pH
[min] [°C] [M]

0 0

1 5

2 10

3 15

4 20

5 25

28

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

6 30

7 35

8 40

9 45

10 50

2. Grafica las concentraciones de los reactivos en función del tiempo.


3. Utiliza fórmulas de diferencias finitas para calcular los valores de la velocidad
de reacción para cada valor de tiempo. Completa el análisis estimando los
valores de la Ec. (5) y realiza una regresión lineal y la gráfica correspondiente
para determinar los valores de la constante de velocidad de reacción y el orden
global.
4. Emplea las leyes cinéticas integradas de orden cero, uno y dos para establecer
la que se adapte de mejor manera a los resultados experimentales.

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Qué comportamiento tienen los datos de concentración en función del tiempo?
3. ¿Qué relación hay entre los órdenes de reacción obtenidos mediante el método
integral y el método diferencial?
4. ¿Hay relación entre los valores de la constante de velocidad específica obtenida
mediante los dos métodos?

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica deben colectarse en un frasco etiquetado


y mantenerse en resguardo hasta su disposición final por parte del personal del área de
Laboratorios de Ingenierías.

29

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Bibliografía.

• Ávila-Jiménez, M., Corral-López, E., Fernández-Sánchez, L. y Solís-Correa, H.E.


(2005). Manual de Prácticas de Cinética y Catálisis. México: Universidad Autónoma
Metropololitana.
• Folgler, H.S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 4ª.
Edición. México: Pearson Education.
• Hill, C.G. y Root, T.W. (2014). Introduction to Chemical Engineering Kinetics and
Reactor Design, 2nd Ed. New York: Wiley.
• Obaya, A. y Vargas-Rodríguez, Y. M. (2011). La Enseñanza Experimental de la
Química desde una Perspectiva Interdisciplinaria y Ecológica en Química Verde
Experimental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Shakhashiri, B. Z. (1992). Chemical Demonstrations, A Handbook for teachers of
Chemistry Vol 4. The University of Wisconsin Press: Madison, WI.
• Smith, J.M. (1981). Chemical Engineering Kinetics, 3rd Edition. New York: McGraw-
Hill.
• Vargas Rodríguez, M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en
cinética química y enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

30

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 04. Cinética de la reacción del reloj de yodo.


Objetivos.

1. Analizar el funcionamiento de las “reacciones reloj” en el sistema yoduro-


persulfato.
2. Determinar el avance una reacción química por medio de una valoración in situ.
3. Utiliza los métodos integrales de determinación de constantes y de Powell para
determinar la ley cinética de una reacción reloj.

Introducción.

Las “reacciones reloj” (también llamadas reloj químico) son sistemas reactivos
formados por una mezcla compleja que presentan un cambio súbito de coloración
después de un tiempo de inducción predecible debido a la desaparición de cierta
cantidad de uno de los reactivos (especie reloj); el tiempo que transcurre hasta la
aparición o desaparición de la coloración constituye en método in situ para valorar la
concentración de los productos y, en consecuencia, la cinética de este tipo de reacciones.

En esta experiencia prácticas utilizaremos dos métodos integrales para definir la


ley cinética de una reacción reloj. El método de representación de Powell es un método
integral aplicable a reacciones del tipo A 
→ P , con ley de cinética de la forma:

rA = −kC An Ec. (1)

El orden de reacción de la reacción (n) se establece comparando los datos


experimentales con las curvas estándar mostradas en la Figura 4.1, las cuales se
construyen en base a dos parámetros:

CA
=α = φ kC A0 t Ecs. (2)
C A0

Estos parámetros se evalúan según en orden de reacción:

n=1 φ = − ln α Ec. (3)

31

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

α 1− n − 1
n≠1 φ= Ec. (4)
n −1

Fig. 4.1. Curvas de Powell (tomada de Smith, J.M. (1981). Chemical Engineering Kinetics, 3rd Ed. New York:
McGraw-Hill)

El valor de la constante de velocidad específica de reacción se puede calcular el


método de determinación de constantes que consiste en obtener el valor de la constante
de velocidad específica a diferentes tiempos, en base al orden de reacción, según las
expresiones siguientes:

1  CA 
n=1 k = ln  0  Ec. (5)
t  CA 

1  1 1 
=k  n −1 − n −1  Ec. (6)
n≠1 ( n − 1) t  C A C A0 

32

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Reactivos.

• Agua destilada. • Sulfato de sodio (Na2SO4).


• Persulfato de potasio (K2S2O8). • Tiosulfato de sodio (Na2S2O3).
• Solución indicadora de almidón • Yoduro de potasio (KI).
al 1%.

Materiales y equipos.

• 4 Matraces aforados de 100 mL. • 4 Espátulas.


• Matraz aforado de 250 mL. • 4 Vidrios de reloj.
• 4 Vasos de precipitados de 100 • Cronómetro.
mL. • Balanza analítica.
• 5 Matraces Erlenmeyer de 50 mL. • Agitadores magnéticos.
• 4 Pipetas graduadas de 5 mL. • Plato de agitación magnética con
• Pipeta volumétrica de 10 mL. calentamiento.
• Perilla o propipeta.

Metodología experimental.

1. Preparar las disoluciones 0.5 M de KI, 0.05 de K2SO8, 0.1 de Na2S2O3, y 0.1 M de
Na2SO4.
2. Colocar en 5 matraces Erlenmeyer de 50 mL los volúmenes (en mL) de cada
solución de acuerdo a la siguiente tabla:

Muestra KI 0.5 M Na2S2O3 0.1M Na2SO4 0.1 M Almidón 1%

1 3 1 4 2

2 3 2 3 2

3 3 3 2 2

4 3 4 1 2

5 3 5 0 2

33

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

3. Medir 10 mL de la disolución 0.05 M de K2SO8 y verterlos rápidamente en la mezcla


1, iniciar el cronómetro y agitar magnéticamente, medir el tiempo necesario para
que aparezca una coloración azul.
4. Repetir el paso previo con las otras 4 mezclas adicionando la misma cantidad de
disolución de persulfato de potasio.

Fig. 4.2. Coloración azul esperada en el reloj de yodo.

Resultados.

1. Registra en la siguiente tabla los resultados del experimento.

t
Muestra.
[min]

2. Investiga las reacciones que ocurren en el medio de reacción y calcula las


concentraciones iniciales de cada reactivo.

34

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Muestra KI Na2S2O3 Na2SO4 K2SO8

3. Prepara la tabla estequiométrica para estas reacciones y determina la


concentración de persulfato de potasio en el momento en que aparece la
coloración azul (en este punto debió de consumirse completamente el yoduro
de potasio). Con esta información determina el orden de reacción utilizando el
método de representación de Powell (es recomendable que de manera previa
tengas las curvas de Powell para órdenes de reacción de 0, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 y 3).

Concentración
Muestra t α Ln(t)
de K2SO8

4. En base al orden de reacción determinado en el apartado anterior, utiliza el


método de determinación de constantes para calcular el valor de la constante
de velocidad específica y escribe la ley cinética de la reacción global en
términos de la concentración de persulfato de potasio.

35

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Considera que la concentración inicial de los reactivos tiene influencia sobre
la velocidad de las reacciones químicas?
3. ¿Por qué crees que se le llama reacción “reloj” a la realizada en este
experimento?
4. ¿Qué tan adecuados son los métodos de Powell y de determinación de
constantes para establecer la cinética de una reacción?

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica deben colectarse en un frasco etiquetado


como “Residuos de Reacciones Yodo-Persulfato” y mantenerse en resguardo hasta su
disposición final por parte del personal del área de Laboratorios de Ingenierías.

Bibliografía.

• Obaya, A. y Vargas-Rodríguez, Y. M. (2011). La Enseñanza Experimental de la


Química desde una Perspectiva Interdisciplinaria y Ecológica en Química Verde
Experimental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Shakhashiri, B. Z. (1992). Chemical Demonstrations, A Handbook for teachers of
Chemistry Vol 4. The University of Wisconsin Press: Madison, WI.
• Smith, J.M. (1981). Chemical Engineering Kinetics, 3rd Edition. New York: McGraw-
Hill.
• Vargas Rodríguez, M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en
cinética química y enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

36

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 05. Cinética de la reacción entre fenolftaleína e


hidróxido de sodio.
Objetivos.

1. Estudiar la cinética de la reacción entre fenolftaleína e hidróxido de sodio.


2. Establecer el grado de avance de reacción empleando un método
espectrofotométrico.
3. Emplear el método de tiempos de vida media para determinar el orden de una
reacción química.
4. Determinar los órdenes de reacción parciales a partir del método de aislamiento
de Ostwald (pseudo-orden de reacción) y el concepto de constante aparente de
reacción.

Introducción.

La fenolftaleína es usada comúnmente como indicador ácido-base para determinar


el punto de equivalencia en una valoración. Cuando el pH del medio es muy alcalino se
observa que el típico color rosa intenso de la fenolftaleína desaparece al transcurrir
cierto tiempo; dicha decoloración no está relacionada con la valoración y es dependiente
de la concentración de base, además de tener lugar a una velocidad fácilmente medible,
por lo que sirve como experiencia demostrativa de una cinética de pseudo-primer orden.

La fenolftaleína exhibe diferentes coloraciones en función del pH del medio en el


que se encuentra disuelta, ello depende de la estructura que adopta (Figura 5.1). En un
pH<0 adopta coloración naranja (estructura H3P+), si el pH se encuentra entre 0 y 8.2
forma una solución incolora (estructura H2P, conocida como lactona). Cuando el pH se
encuentra en el rango de 8.2 a 9.8, los protones fenólicos se eliminan y se abre el anillo
de lactona, dando origen a la fenolftaleína monosódica y disódica que muestra la
coloración rosa intenso familiar (estructura HP1- y P2-). A valores de pH por encima de 9.8
la coloración rosa va desapareciendo para generar nuevamente una solución incolora
debido a la formación de fenolftaleína trisódica (estructura POH3-). Esta reacción es
reversible, caracterizada por que las reacciones que conducen a la forma P2- son rápidas
mientras que la transformación a POH3- es suficientemente lenta para medir fácilmente
su velocidad.

37

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Fig. 5.1. Mecanismo de reacción de la fenolftaléina en función del pH (Tomado de Obaya, A. y Vargas-
Rodríguez, Y. M. (2011). La Enseñanza Experimental de la Química desde una Perspectiva Interdisciplinaria y
Ecológica en Química Verde Experimental. México: Universidad Nacional Autónoma de México).

Los cambios de coloración que ocurren en el proceso permiten seguir la


transformación de la estructura P2- a POH3- midiendo los cambios en la absorbancia de
una disolución básica de fenolftaleína en función del tiempo de reacción. Este compuesto
muestra un máximo de absorbancia a 470 nm, por lo que está condición es óptima para
realizar el análisis; adicionalmente, si se trabaja con disoluciones a concentraciones muy
diluidas es posible asumir que se cumple la ley de Beer-Lambert-Bouguer, que establece
una relación exponencial entre la concentración de una sustancia diluida y la cantidad
de luz transmitida por ésta (y una relación lineal entre concentración y absorbancia),
permitiendo un análisis directo y rápido de la cinética de las reacciones químicas.

I1
A =ε ⋅  ⋅ C =− log10 Ec. (1)
I0

Donde: A es la absorbancia, ε es la absortividad molar, ℓ es el camino óptico, C la


concentración del analito, I1 e I0 la intensidad de la luz indicente y transmitida,
respectivamente.

38

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

La decoloración de la fenolftaleína puede establecerse mediante la reacción:

P 2− + OH − 
→ POH 3−

y la cinética sigue la siguiente ley cinética:

m n
r = kCOH − C 2−
P Ec. (2)

En las condiciones experimentales típicas, el medio de reacción es una disolución


fuertemente alcalina con trazas de fenolftaleína, de modo que la concentración de OH-
excede a la de fenolftaleína por un factor aproximadamente de 1 x 104, lo que permite
simplificar la ley cinética a una expresión de pseudo-orden “n”, dependiente solo de la
concentración de P2-:

r = kapp CPn2− Ec. (3)

Donde, kapp es una constante aparente de velocidad reacción específica dada por:

m
kapp = kCOH − Ec. (4)

El pseudo-orden de reacción (n) se puede determinar por los métodos vistos en


clase. En este experimento utilizaremos el método de tiempos de vida media, el cuál es
un método integral, basado en el tiempo de vida media de los reactivos, definido como
el tiempo necesario para que la concentración de un reactivo decaiga a la mitad de su
valor inicial. Con base en las expresiones cinéticas integradas, dichos tiempos de vida
media son:

n=0 C A0 El comportamiento del tiempo de


t 12 = Ec. (5) vida media varía linealmente con
2k la concentración inicial del
reactivo.

n=1 ln( 2 ) El tiempo de vida media no varía al


t 12 = Ec. (6) modificar la concentración inicial
k de los reactivos.

39

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

n=2 1 El tiempo de vida media varía


t 12 = Ec. (7) linealmente con el inverso de la
kC A0 concentración inicial del reactivo.

n≠1  2n −1 − 1  El logaritmo del tiempo de vida


( )
ln t 12 ln 
=
k ( n − 1)
( )
 − ( n − 1) ln C A0 media varía linealmente respecto
  al logaritmo de la concentración
Ec. (8) inicial del reactivo, la pendiente de
la recta depende del orden de
reacción.

El pseudo-orden de reacción y la constante aparente se determinan mediante una


regresión lineal de los tiempos de vida media en función de las concentraciones iniciales.

El cálculo del valor de la constante aparente para diferentes concentraciones de


OH permite determinar el orden de reacción respecto a la concentración de los iones
-

OH- y la constante específica de velocidad de reacción (k), empleando los métodos


convencionales.

Reactivos.

• Agua destilada. • Solución de fenolftaleína al 2% en


• Cloruro de sodio (NaCl). etanol.
• Hidróxido de sodio en hojuelas
(NaOH).

Materiales y equipos.

• Matraz aforado de 100 mL. • 2 Vidrios de reloj.


• Matraz aforado de 250 mL. • 5 Celdas para espectrofotometría
• 5 Vasos de precipitados de 50 mL. de cuarzo.
• 1 Vaso de precipitados de 100 mL. • Cronómetro.
• 2 Vasos de precipitados de 250 • Balanza analítica.
mL. • Agitadores magnéticos.
• 2 Pipetas graduadas de 10 mL. • Plato de agitación magnética con
• Perilla o propipeta. calentamiento.
• 2 Espátulas. • Espectrofotómetro UV-Visible.

40

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Metodología experimental.

1. Conectar el espectrofotómetro y permitir que la lámpara se caliente durante 15


minutos.
2. Preparar las disoluciones 1.0 M de NaOH y 1.0 M de NaCl.
3. Verter en 5 vasos de precipitados de 50 mL, los volúmenes indicados a
continuación de las disoluciones de NaOH y NaCl:

NaOH 1.0 M NaCl 1.0 M


Muestra
(mL) (mL)

1 12 0

2 10.5 1.5

3 9 3

4 7.5 4.5

Blanco 6 6

4. Tomar la mezcla etiquetada como “Blanco” y agitar magnéticamente durante 1


minuto hasta homogeneizar. Vaciar la solución en una celda de
espectrofotometría hasta un 80% de su volumen.
5. Ajustar el espectrofotómetro para leer la absorbancia de las disoluciones a 470
nm.
6. Tomar la celda con la disolución “Blanco” y colocarla en el espectrofotómetro
cuidando de no tocar las paredes de la celda con los dedos. Calibrar el equipo
con esta disolución y retirar la celda del espectrofotómetro.
7. Homogeneizar la mezcla de la Muestra 1 agitando magnéticamente y verter en otra
celda espectrofotométrica. Agregar 1 gota de fenolftaleína al 2%, agitar para
homogeneizar y arrancar el cronómetro.
8. Colocar rápidamente la celda con la Muestra 1 en el espectrofotómetro y
comenzar a medir la absorbancia de la mezcla de reacción a intervalos de 10
segundos durante 300 segundos, a partir de los 10 o 20 segundos, según el tiempo
transcurrido en el cronómetro. Al concluir los 300 segundos, retirar la celda del
espectrofotómetro y verter la solución en un vaso de precipitados identificado
como “Residuos”.
9. Repetir los pasos 7 y 8 con las Muestras 2-4.

41

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Resultados.

1. Registra en una tabla similar a la siguiente los valores medidos de absorbancia.

t
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
[min]

10

20

30

40

300

2. Traza en un gráfico los valores de absorbancia en función del tiempo, realiza


una regresión polinomial apropiada (con el grado menor posible) y utiliza la
ecuación obtenida para determinar la absorbancia a tiempo cero de cada
muestra.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

At=0

3. Ajusta los gráficos con los datos obtenidos y determina los tiempos de vida
media con ayuda de los gráficos ajustados o los datos (el tiempo de vida media
corresponde al tiempo transcurrido para que la absorbancia de cada muestra
fuera la mista de At=0).

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

4. Con base en los datos de la tabla anterior, determina el pseudo-orden de la


reacción y el valor de la constante aparente de reacción para cada sistema.

42

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

5. Determina el orden de reacción parcial respecto al ion hidroxilo y la constante


específica de reacción empleando los valores de las constantes aparentes de
reacción del punto anterior y la Ec. (4). Escribe la ley cinética completa de la
reacción estudiada.

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Qué tendencia tuvieron los tiempos de vida media de las muestras? ¿Considera
que hubo influencia de la concentración de NaOH sobre este valor?
3. ¿Qué efecto tuvo el NaCl en la reacción?
4. ¿Qué tan adecuado consideras que es el método de espectrofotometría UV-
Visible utilizado para seguir la cinética de una reacción química y que
limitaciones tiene?

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica deben colectarse en un frasco etiquetado


como “Residuos alcalinos” y mantenerse en resguardo hasta su disposición final por
parte del personal del área de Laboratorios de Ingenierías.

Bibliografía.

• Shakhashiri, B. Z. (1992). Chemical Demonstrations, A Handbook for teachers of


Chemistry Vol 4. The University of Wisconsin Press: Madison, WI.
• Skoog, D.A., Holler F.J. y Crouch S.R. (2018). Principios de análisis instrumental, 7a
Edición. México: Cengage Learning.
• Vargas Rodríguez, M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en
cinética química y enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

43

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 06. Efecto de la concentración inicial en la


velocidad de reacción.
Objetivos.

1. Estudiar el efecto de modificar la concentración inicial de los reactivos sobre la


velocidad de una reacción química.
2. Determinar el grado de avance de reacción empleando un método de volumetría
redox.
3. Emplear el método de velocidades iniciales para deducir los órdenes de reacción
parciales en la reacción bimolecular entre yoduro y persulfato, así como para
calcular el valor de la constante específica de velocidad de reacción.

Introducción.

Las reacciones elementales bimoleculares son aquellas en las que participan dos
unidades químicas (átomos, moléculas o iones) diferentes para generar los productos.
De manera general, se representan como:

k
A + B  →P
La cinética de una reacción de este tipo se establece mediante una ley de la forma:

rA rB
= = kC αA CBβ Ec. (1)
νA νB
Donde α y β se denominan órdenes parciales de reacción respecto a los reactivos
A y B, respectivamente. La suma de los dos valores corresponde al orden global de la
reacción. Los órdenes parciales pueden determinarse por cualquiera de los métodos
integrales y diferenciales, siendo un trabajo más laborioso.

La Ec. (1) evidencia que, de acuerdo al orden de reacción respecto a cada reactivo,
un cambio en la concentración inicial de éste ocasionara un cambio proporcional en la
velocidad de la reacción, manteniendo constante la concentración del otro. La relación
de velocidades en dicho caso será:

44

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

α
α β
r0 ,1 kC A0 ,1CB0 ,1  C A0 ,1 
= =   Ec. (2)
r0 ,2 kC Aα0 ,2CBβ0 ,2  C A ,2 
 0 

Está expresión se puede linealizar mediante la aplicación de logaritmos, de manera


que es posible determinar el orden de reacción parcial de dicho reactivo:

r   C A ,1 
ln  0 ,1  = α ln  0  Ec. (3)
 C A ,2 
 r0 ,2   0 

Un análisis similar puede hacerse para el otro reactivo. Las velocidades de reacción
iniciales pueden determinarse fácilmente a partir de los datos experimentales utilizando
fórmulas de diferenciación numérica.

Este manejo cinético de los datos es conocido como método de las velocidades
iniciales y es particularmente útil en aquellas reacciones que se caracterizan porque
tienen un comportamiento inicial que se ajustan bien a un modelo cinético pero con el
avance de la reacción aparecen reacciones colaterales que dificultan su seguimiento
cinético, tal es el caso de la reacción entre yoduro y persulfato, donde la aparición del
complejo yodo-yoduro (I3-) modifica la ecuación de velocidad, por lo que es mejor hacer
su análisis en los primeros instantes de la reacción cuando la concentración del complejo
es mínima.

2 I − + S 2O82− 
→ I 2 + 2 SO42− Reacción principal
I − + I 2 → I 3− Reacción colateral
I 3− + S 2O82−  → 3I 2 + 2 SO42− Reacción paralela

Reactivos.

• Agua destilada. • Persulfato de amonio


• Disolución indicadora de almidón ([NH4]2S2O8.).
al 1%. • Tiosulfato de sodio (Na2S2O3).
• Disolución de EDTA sódico 0.1 M. • Yoduro de potasio (KI).
• Nitrato de potasio (KNO3).

45

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Materiales y equipos.

• Matraz aforado de 100 mL. • 4 Espátulas.


• 3 Matraces aforados de 500 mL. • 4 Vidrios de reloj.
• 5 Vasos de precipitados de 100 • Cronómetro.
mL. • Sensor de temperatura.
• 3 Vasos de precipitados de 250 • Balanza analítica.
mL. • Agitadores magnéticos.
• 3 Probetas de 50 mL. • Plato de agitación magnética con
• Bureta de 25 mL. calentamiento.
• 2 Pipetas volumétricas de 1 mL. • Science Workshop 759 Interface
• Perilla o propipeta. Pasco®.

Metodología experimental.

1. Preparar las disoluciones de trabajo:


• Disolución 0.2 M de KI
• Disolución 0.4 M de Na2S2O3
• Disolución 0.2 M de KNO3
• Disolución 0.2 M de (NH4)2S2O8
2. En un vaso de precipitados de 250 mL, verter 25 mL de la disolución de yoduro de
potasio, 48 mL de la disolución de nitrato de potasio, 1 mL de la disolución de
tiosulfato de sodio, 1 mL de solución indicadora de almidón al 1% y 1 gota de la
disolución de EDTA sódico. Homogeneizar mediante agitación magnética y
comenzar a registrar la temperatura del medio de reacción.
3. Llenar y aforar la bureta con la disolución de tiosulfato de sodio.
4. Medir, con ayuda de una probeta, 25 mL de la disolución de persulfato de amonio
y verterlos rápidamente en el vaso de precipitados que contiene la mezcla del
punto 2, de manera simultánea accionar el cronómetro.
5. En el momento en que la mezcla adquiera una coloración azul-negro registrar el
tiempo sin detener el cronómetro y simultáneamente añadir desde la bureta 1 mL
de la disolución del tiosulfato de sodio. Registrar el tiempo necesario para que
reaparezca la coloración azul-negro y agregar simultáneamente 1 mL adicional de
disolución de tiosulfato de sodio. Repetir el proceso hasta haber agregado 5 mL.
Asegurarse de que la temperatura se ha mantenido constante, detener y reiniciar
el cronómetro.

46

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

6. En otro vaso de precipitados de 250 mL, agregar 25 mL de disolución de yoduro


de potasio, 23 mL de disolución de nitrato de potasio, 1 mL de solución de almidón
al 1%, 1 mL de disolución de tiosulfato de sodio y 1 gota de disolución de EDTA
sódico. Colocar en agitación para homogeneizar y comenzar a medir la
temperatura.
7. Medir, con ayuda de una probeta, 50 mL de disolución de persulfato de amonio y
verterlos rápidamente en la mezcla del punto 6, accionar de manera simultánea
el cronómetro.
8. Repetir el procedimiento del punto 5 con esta nueva mezcla.
9. En el último vaso de precipitados de 250 mL, agregar 50 mL de disolución de
yoduro de potasio, 23 mL de disolución de nitrato de potasio, 1 mL de solución de
almidón al 1%, 1 mL de disolución de tiosulfato de sodio y 1 gota de disolución de
EDTA sódico. Colocar en agitación para homogeneizar y comenzar a medir la
temperatura.
10. Medir, con ayuda de una probeta, 25 mL de disolución de persulfato de amonio y
verterlos rápidamente en la mezcla del punto 9, accionar de manera simultánea
el cronómetro.
11. Repetir el procedimiento del punto 5 con esta tercera mezcla.

Resultados.

1. Registra en la siguiente tabla los valores medidos en el experimento.

V de Na2S2O3 0.2 Tiempo acumulado [s]


M agregado
[mL] Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3

0 0 0 0

47

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

2. Calcula las concentraciones molares iniciales de los iones yoduro (A) y


persulfato (B) para cada una de las muestras.

Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3

CA0

CB0

Volumen agregado × Molaridad


C=
100

3. Construye la tabla estequiométrica de la reacción principal, calculando las


cantidades molares de yodo producido, así como de yoduro y persulfato
consumidos. Considera que cada mililitro agregado de tiosulfato equivale a una
concentración de 4 X 10-4 mol/mL y permite producir 2 X 10-4 mol de yodo (2 X
10-3 mol/L) y se consumen 2 X 10-4 mol de persulfato y el doble de yoduro.
2 I − + S 2O82− 
→ I 2 + 2 SO42−

V de Na2S2O3
agregado nI 2 nS O2− nI −
2 8

[mL]
1, 2, 3 1 2 3 1 2 3

48

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

4. Con base en los datos de la tabla anterior, determinar las concentraciones


molares de yoduro y persulfato en función del tiempo para las tres mezclas.
Considera que el volumen es constante de 100 mL. Traza las gráficas de
concentración vs tiempo correspondientes.
5. Utiliza fórmulas de diferencias finitas para calcular la velocidad de reacción
inicial de cada mezcla.
6. Estima los órdenes parciales de reacción con las velocidades iniciales de
reacción calculadas, empleando la Ec. (3).
7. Calcula el valor de la constante de velocidad específica de reacción (k) para
cada mezcla y toma el promedio para escribir la ecuación cinética de la
reacción.
r0
k= Ec. (4)
C Aα0 CBβ0

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Qué tan práctico es el método de velocidades iniciales para establecer los
órdenes parciales de reacción en una reacción bimolecular?
3. ¿Qué relación hay entre el valor obtenido para la constante de reacción (k) y el
reportado en la literatura de 4.6 X 10-3 L/mol۰s, reportado a 25 °C? Si hay
variación significativa, ¿a qué se debe?
4. ¿Qué rol juega el nitrato de potasio en la reacción?

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica deben colectarse en un frasco etiquetado


como “Residuos de Reacciones Yodo-Persulfato” y mantenerse en resguardo hasta su
disposición final por parte del personal del área de Laboratorios de Ingenierías.

Bibliografía.

• Ávila-Jiménez, M., Corral-López, E., Fernández-Sánchez, L. y Solís-Correa, H.E.


(2005). Manual de Prácticas de Cinética y Catálisis. México: Universidad Autónoma
Metropololitana.

49

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

• Folgler, H.S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 4ª.


Edición. México: Pearson Education.
• Hill, C.G. y Root, T.W. (2014). Introduction to Chemical Engineering Kinetics and
Reactor Design, 2nd Ed. New York: Wiley.
• Shakhashiri, B. Z. (1992). Chemical Demonstrations, A Handbook for teachers of
Chemistry Vol 4. The University of Wisconsin Press: Madison, WI.
• Vargas Rodríguez, M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en
cinética química y enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

50

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 07. Cinética enzimática: descomposición de urea


por ureasa.
Objetivos.

1. Investigar la cinética de una reacción enzimática a través de la descomposición


de urea por ureasa.
2. Establecer el mecanismo de reacción para reacciones biocatalíticas descrito por
Michaelis-Menten.
3. Obtener los parámetros cinéticos del mecanismo de Michaelis-Menten.
4. Seguir el avance de reacción mediante la medición de conductividad.
5. Establecer la influencia de la temperatura en la velocidad de una reacción
biocatalítica mediante las teorías de Arrhenius y Eyring.
6. Calcular la energía de activación y los parámetros termodinámicos del estado de
transición de la reacción.

Introducción.

Las enzimas son proteínas altamente especializadas que actúan como


catalizadores en numerosas reacciones de interés biológico, proporcionando ambientes
energéticamente favorables.

La característica distintiva de una reacción biocatalítica es que ocurre en un sitio


específico de la enzima (sitio activo, E) mediante la fijación de la molécula reactiva
(sustrato, E); este acoplamiento da origen a un complejo enzima-sustrato (ES) que define
la cinética de la reacción:

k1 k2

E + S ← → ES ←
  →E + P
k1− k 2−

El comportamiento cinético de este tipo de reacciones se explica mediante la teoría


de Michaelis-Menten, que postula que la enzima se conjuga con el sustrato en un paso
reversible rápido, para generar el complejo enzima sustrato, el cual finalmente se
descompone en un paso más lento (etapa limitante), para formar el producto (P) en un
paso irreversible, acompañado de la recuperación de la enzima.

k1

E + S ← → ES 

k2
→E + P
k1−

51

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Esta reacción alcanza rápidamente un estado estacionario en el que la


concentración del complejo sustrato-enzima permanece aproximadamente constante
con el tiempo. La ley de velocidad global puede establecerse para la etapa lenta como:

r = k2CES Ec. (1)

En condiciones de estado estacionario, la velocidad inicial de reacción se mantiene


constante, incrementándose a medida que se incrementa la concentración del sustrato
y llegando a un valor máximo (rmax), indicando que la concentración de enzima libre es
casi nula y la concentración del complejo ES es equivalente a la concentración inicial de
enzima. La aproximación de estado estacionario deriva en la ecuación de Michaelis-
Menten:

rmax CS
r0 = Ec. (2)
K M + CS

Donde KM es la constante de Michaelis-Menten, dada por:

k1− + k2
KM = Ec. (3)
k1

Los valores de KM y rmax pueden calcularse linelizando la Ec. (2) mediante la Ecuación
de Lineweaver-Burk:

1 KM 1
= + Ec. (4)
r0 rmax CS rmax

En esta práctica se estudiará la descomposición enzimática de la urea en presencia


de ureasa, la cual puede obtenerse de diversas semillas, en esta experiencia se ha
elegido el frijol de soya como fuente. La reacción genera CO2 y amoníaco (Fig. 8.1), los
cuales en solución acuosa forman iones de bicarbonato, hidroxilo y amonio, permitiendo
hacer el seguimiento de la reacción por mediciones de la conductividad del medio. La
reacción sigue un mecanismo de Michalis-Menten y su cinética se puede estudiar con el
postulado de estado estacionario de Briggs-Haldane.

52

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Fig. 8.1. Reacción de descomposición enzimática de urea.

En sus estudios experimentales, Arrhenius y van’t Hoff observaron que la constante


de velocidad específica de velocidad de reacción (k) aumenta su valor de manera
exponencial al incrementarse la temperatura (Fig. 8.2).

Fig. 8.2. Efecto de la temperatura en el valor de k.

A partir de sus observaciones, Arrhenius obtuvo una ecuación empírica que permite
correlacionar la temperatura y el valor de la constante de reacción, conocida como la Ley
de Arrhenius:

Ea

k = Ae RT
Ec. (5)

Donde k es la constante específica de velocidad de la reacción, Ea es la energía de


activación, A es el factor de frecuencia, R es la constante universal de los gases ideales y

53

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

T la temperatura absoluta (8.3145 J mol-1 K-1). La expresión anterior es posible de linealizar


aplicando logaritmos naturales en ambos miembros de la ecuación para determinar los
valores de la energía de activación y el factor de frecuencia:

Ea
ln
= ( k ) ln ( A) − Ec. (6)
RT
La explicación teórica de este comportamiento se da desde la teoría de colisiones,
que considera a las reacciones químicas como resultado de la colisión entre las
moléculas de los reactivos. En este sentido, la energía de activación se entiende como la
energía mínima que deben poseer las moléculas de los reactivos para interactuar y
formar los productos, por lo que el término exponencial mide la fracción de moléculas
que tienen al menos dicha energía; por su parte el factor de frecuencia es un referente
de la “periodicidad” con la que las moléculas de los reactivos colisionan y el grado de
orientación que tienen para favorecer la reacción química.

Fig. 8.3. Teoría de colisiones de las reacciones químicas (Tomado de


https://theory.labster.com/collision_theory-es/).

Eyring propuso de manera alternativa su teoría del estado de transición para


explicar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción, la cual se basa en la
formación de una especie química intermedia entre los reactivos y los productos cuya
energía es máxima, a la que llamo Complejo Activado (Fig. 8.4).

Matemáticamente, esta teoría se representa mediante la Ecuación de Eyring:

k BT − ∆G* RT
k= e Ec. (7)
h

54

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Fig. 8.4. Teoría del estado de transición (Tomado de https://theory.labster.com/collision_theory-es/).

Donde k es la constante específica de velocidad de reacción, kB es la constante de


Boltzmann (1.38 x 10-29 J/K), h es la constante de Planck (6.63 x 10-34 J۰s), ∆G* es la energía
libre de Gibbs de activación, T es la temperatura absoluta y R es la constante universal
de los gases ideales. Esta expresión, al igual que la de Arrhenius, se puede linealizar
mediante la aplicación de logaritmos:

 k B  ∆G 1
*
k
ln  = ln   − ⋅ Ec. (8)
T
   h R T

El empleo de las ecuaciones de Arrhenius y Eyring permite determinar, a partir de


datos experimentales, los parámetros termodinámicos del estado de transición.

Reactivos.

• Agua destilada. • Frijol de soya.


• Etanol. • Urea.

Materiales y equipos.

• 5 Matraces aforados de 100 mL. • Pipeta volumétrica de 1 mL.


• 6 Vasos de precipitados de 50 mL. • Mortero de porcelana con pistilo.
• 2 Vasos de precipitados de 100 • Perilla o propipeta.
mL. • Espátula.
• Probeta de 50 mL. • Vidrio de reloj.

55

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

• Cronómetro. • Balanza analítica.


• Sensor de temperatura. • Agitadores magnéticos.
• Sensor de conductividad. • Plato de agitación magnética con
• Pinza de tres dedos. calentamiento.
• Soporte universal. • Science Workshop 759 Interface
• Tubos para centrifuga. Pasco ®.
• Centrífuga.

Metodología Experimental.

Parte I. Extracción de la ureasa.

1. Triturar en un mortero 1 g de frijol de soya y agregar 20 mL de una mezcla etanol-


agua al 30% v/v.
2. Centrifugar a 2500 rpm durante 15 minutos y colectar los sobrenadantes en un
recipiente.

Parte II. Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción.

1. Preparar una disolución 0.02 M de urea.


2. Medir, con ayuda de una probeta, 20 mL de la disolución de urea y verterlos en un
vaso de precipitados de 50 mL.
3. Colocar un agitador magnético y comenzar a agitar.
4. Situar los sensores de temperatura y conductividad en el vaso con la disolución.
Verificar que funcionen adecuadamente. Fijarlo con ayuda de una pinza de tres
dedos.
5. Adicionar 0.5 del extracto de ureasa a la disolución de urea, iniciar el cronómetro.
6. Registrar los valores de conductividad a intervalos de 10 segundos durante 5
minutos.
7. Repetir el experimento colocando el vaso en un baño térmico a 40°C, 50 °C y 60
°C

Parte III. Cinética de la reacción enzimática.

1. Preparar disoluciones 0.004 M, 0.008 M, 0.012 M, 0.016 M y 0.02 M de urea.


2. Repita los pasos 2 al 6 de la Parte II con cada disolución.

56

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Resultados.

1. Registra en una tabla como la siguiente tabla los resultados del experimento de
la parte II.

t T amb 40 °C 50 °C 60 °C
[s]
C C C C
[mS] [mS] [mS] [mS]

10

20

30

290

300

2. Registra en una tabla como la siguiente los valores obtenidos en la parte III.

t 0.004 M 0.008 M 0.012 M 0.016 M 0.020 M


[s]
C C C C C
[mS] [mS] [mS] [mS] [mS]

10

20

30

290

300

57

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

3. Elabora un gráfico de tiempo vs conductividad con los datos de la Parte II y


determina el valor de la velocidad inicial de reacción para cada temperatura,
utiliza fórmulas de diferencias finitas.
4. Esboza un gráfico de temperatura vs velocidad inicial y determina la velocidad
máxima de actividad biocatalítica.
5. Traza gráficos de tiempo vs conductividad con los datos de la Parte III para cada
concentración inicial de urea y determina la velocidad inicial de la reacción.
6. Bosqueja un gráfico de concentración inicial de urea vs velocidad inicial.
7. Utiliza la Ec. (4) para determinar los valores de rmax y KM.
8. Determina el valor de las constantes de velocidad de reacción para cada
temperatura de la parte II:
r0
k=
C S0
9. Realiza la regresión lineal de los datos anteriores para calcular los parámetros
de la ecuación de Arrhenius con ayuda de la Ec. (6). Reporta el valor de la
energía de activación y el factor de frecuencia. Elabora la gráfica 1/T versus ln(k)
para verificar la linealidad de los resultados.
10. Emplea la forma linealizada de la ecuación de Eyring (Ec. 8) para determinar el
valor de la energía libre de Gibbs de activación para el complejo activado de la
reacción.
11. Calcula el valor de los parámetros termodinámicos del complejo activado en
base al siguiente conjunto de ecuaciones:
∆H * =
∆U * =
Ea − RT
∆H * − ∆G*
*
∆S =
T
− ∆G*
K* = e RT

12. Traza los gráficos de dichos valores (∆U*, ∆H*, ∆S*, ∆G*) en función de la
temperatura y analiza si hay alguna tendencia.
13. Consulta en la bibliografía los valores reportados para los parámetros
calculados y compara con los valores obtenidos de manera experimental.

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

58

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. ¿Qué comportamiento tiene la velocidad de reacción con la variación de la
temperatura?
3. ¿Qué tanto se correlacionan los datos experimentales con el modelo de
Michaelis-Menten?
4. ¿Hay relación entre los valores obtenidos experimentalmente para los
parámetros termodinámicos de la reacción y los reportados en la bibliografía?

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica son biodegradables y pueden desecharse


en la tarja.

Bibliografía.

• Folgler, H.S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 4ª.


Edición. México: Pearson Education.
• Hill, C.G. y Root, T.W. (2014). Introduction to Chemical Engineering Kinetics and
Reactor Design, 2nd Ed. New York: Wiley.
• Obaya, A. y Vargas-Rodríguez, Y. M. (2011). La Enseñanza Experimental de la
Química desde una Perspectiva Interdisciplinaria y Ecológica en Química Verde
Experimental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Shakhashiri, B. Z. (1992). Chemical Demonstrations, A Handbook for teachers of
Chemistry Vol 4. The University of Wisconsin Press: Madison, WI.
• Vargas Rodríguez, M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en
cinética química y enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

59

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

Práctica 08. Producción de biodiesel en un reactor


discontinuo de laboratorio.
Objetivos.

1. Aplicar de manera experimental la metodología de diseño de reactores


discontinuos a la reacción de transesterificación de ácidos grasos para la
obtención de bioetanol.

Introducción.

Un reactor químico es un equipo de proceso en cuyo interior ocurren una o varias


reacciones químicas. Dichos equipos están diseñados para maximizar la conversión y la
selectividad de la reacción hacia los productos de mayor valor comercial minimizando
los costos.

De acuerdo a su modo de operación, éstos pueden clasificarse como reactores


discontinuos (aquellos que trabajan por lotes, es decir, se alimentan los reactivos y
permanecen en el rector el tiempo necesario para alcanzar la conversión deseada, de
acuerdo con la cinética de la reacción), y continuos (aquellos en los que la alimentación
de los reactivos y la descarga de los productos de la reacción se hacen de manera
continua).

Según las fases que albergan, podemos hablar de reactores homogéneos, cuando
los reactivos y productos se encuentran en una única fase, y reactores heterogéneos,
cuando coexisten diferentes fases (gas-sólido, líquido-sólido, gas-líquido, líquido-
líquido, gas-líquido-sólido).

Si el patrón de flujo de los reactivos y productos dentro del reactor puede


considerarse ideal (sin efectos de retromezclado o estancamiento), se habla de reactores
ideales, en caso contrario se trata de reactores no ideales y los efectos del patrón de
flujo deben considerarse en el diseño.

En la Ingeniería de Reactores, se consideran tres tipos básicos de reactores ideales


homogéneos:

• Reactores discontinuos: trabajan en estado no estacionario y el más sencillo


sería un reactor de tanque agitado.

60

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

• Reactores continuos tipo tanque agitado (CSTR): trabajan en estado


estacionario, es decir que sus propiedades no varían con el tiempo, para
ello se precisa la suposición de que la reacción alcanza la máxima
conversión en el instante en que la alimentación entra al tanque; ello
implica que en cualquier punto del reactore las concentraciones son iguales
a las de la corriente de salida.
• Reactores de flujo pistón (PFR): estos reactores también operan en estado
estacionario, en este modelo se supone un flujo ideal tipo pistón y la
conversión es función de la posición o longitud del reactor.

Fig. 9.1. Tipos de reactores ideales homogéneos (Tomada de Levenspiel, O. (1999), Chemical Reaction
Engineering, 3rd Ed. New York: Wiley).

Para la mayoría de las reacciones industriales comunes estos modelos son válidos,
en caso contrario deben considerarse los balances de materia, energía y momento
apropiados para modelar la desviación de la idealidad.

El biodiesel es el monoalquil éster de un ácido graso de cadena larga derivado de


aceites vegetales o de grasas animales, que se utiliza en motores de ignición por
compresión (llamados Diésel). Se obtiene por transesterificación de grasas animales o
aceites vegetales. Estos compuestos son ésteres de ácidos grasos y el triglicerol; el
subproducto de la reacción es la glicerina.

Fig. 8.1. Reacción de transesterificación para la producción de biodiesel.

61

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

El uso de biodiesel presenta importantes ventajas frente a otros combustibles


derivados del petróleo, su índice de cetano es más alto que el del diésel de petróleo, no
contiene azufre, reduce las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos
aromáticos, en caso de accidente los vertidos son menos contaminantes que los de
combustibles fósiles, es biodegradable y su transporte y almacenamiento resulta más
seguro que el de los combustibles derivados del petróleo ya que posee un punto de
ignición más elevado

Reactivos.

• Aceite vegetal comestible. • Hidróxido de potasio en hojuelas


• Agua destilada. (KOH).
• Metanol 99%

Materiales y equipos.

• Biorreactor de vidrio de 5 L Marca • Espátula.


Prendo. • Vidrio de reloj.
• Serpentín de refrigeración FC-20P • Perilla o propipeta.
• Vaso de precipitados de 250 mL. • Sensor de pH.
• Vaso de precipitados de 500 mL. • Sensor de temperatura.
• 2 Vasos de precipitados de 1 L. • Embudo de plástico.
• 2 Matraces Erlenmeyer de 1 L. • Balanza analítica.
• Probeta de 100 mL. • Agitadores magnéticos.
• Pipeta graduada de 10 mL. • Plato de agitación magnética con
• 2 Embudos de separación. calentamiento.
• Soporte universal. • Science Workshop 759 Interface
• Anilla de hierro. Pasco ®.
• Cronómetro.

Metodología Experimental.

A. Parte I. Preparación previa.


1. Conectar las mangueras del serpentín en las bridas correspondientes del
biorreactor. Encender el serpentín y ajustar el set point en 60 °C. Comenzar a
recircular en el reactor.

62

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

B. Parte II. Síntesis de Biodiesel.


1. Encender el sistema de agitación mecánica del reactor y colocar el sensor de
temperatura.
2. Pesar 20 g de hidróxido de potasio y verterlos en el biorreactor con ayuda de
un embudo.
3. Medir 400 mL de metanol y verterlos en el biorreactor. Permitir que el
hidróxido y el alcohol reaccionen durante 15 minutos para formar el metóxido
de potasio necesario.
4. Calentar 2 litros de aceite vegetal comestible hasta 60 °C, cuando alcancen
dicha temperatura adicionarlos al reactor, cerrar completamente el reactor y
dejar reaccionar por 3 horas.
5. Vaciar el reactor y colectar en un recipiente apropiado.
6. Limpiar el biorreactor, recirculando dos litros de agua.

Parte III. Purificación del biodiesel

7. Colocar una porción del producto de reacción en un embudo de separación,


permitir que se formen las dos fases y decantar por gravedad la fase pesada
(glicerina).
8. Lavar el biodiesel atomizando una capa de agua sobre el embudo, permitir
que la capa acuosa arrastre las impurezas hasta que se forme una fase acuosa
en la base del embudo, colectar en un vaso de precipitados pequeño.
9. Colectar el biodiesel en un vaso de precipitados apropiado.
10. Repetir el proceso hasta que se haya purificado todo el producto del reactor.
11. Tomar una muestra de las dos fases separadas y analizar por cromatografía
de gases.

Resultados.

1. Registra en la siguiente tabla los resultados del experimento. Calcula las


concentraciones del KOH en base a los valores de pH medidos.

t T Conc. KOH
Muestra. pH
[min] [°C] [M]

1 0

2 5

63

| Ingeniería en Biotecnología
Laboratorio de Reactores Químicos

3 10

4 15

5 20

6 30

2. Determina la conversión alcanzada a la salida del reactor en base a la


estequiometría.
3. Investiga la cinética de la reacción realizada y compara la conversión obtenida
con un análisis teórico de un reactor discontinuo.

Análisis y conclusiones.

En tu reporte incluye:

1. El análisis de la información compilada en la práctica.


2. Discute la relación que hay entre los resultados observados experimentalmente
respecto a los predichos de manera teórica con la ecuación de diseño del
reactor CSTR.

Disposición de los residuos.

Los residuos generados en esta práctica deben colectarse en un bidón etiquetado


y mantenerse en resguardo hasta su disposición final por parte del personal del área de
Laboratorios de Ingenierías.

Bibliografía.

• Folgler, H.S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 4ª.


Edición. México: Pearson Education.
• Hill, C.G. y Root, T.W. (2014). Introduction to Chemical Engineering Kinetics and
Reactor Design, 2nd Ed. New York: Wiley.
• Levenspiel, O. (1999). Chemical Reaction Engineering, 3rd Edition. New York: Wiley.
• Smith, J.M. (1981). Chemical Engineering Kinetics, 3rd Edition. New York: McGraw-
Hill.
• Vargas Rodríguez, M. y Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en
cinética química y enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

64

| Ingeniería en Biotecnología

También podría gustarte