Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ANGELINO GARZÓN
MINISTRO
MANUEL MÉNDEZ
INGENIERO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
3
4
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................9
1 OBJETO.................................................................................................................................................11
3 CONTENIDO ESPECIFICO.....................................................................................................................15
3.1 DEFINICIONES ..............................................................................................................................15
3.2 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS ..............................................................................................18
3.2.1 Reconocimiento......................................................................................................................18
3.2.1.1 Actividades de Terreno en el Reconocimiento .....................................................................18
3.2.1.2 Procedimientos para el Reconocimiento..............................................................................19
3.2.1.3 Informe Final del Reconocimiento .......................................................................................25
3.2.2 Definición del Número de Puntos y Número de Muestras por Punto. ........................................25
3.2.2.1 Consideraciones Previas para Seleccionar una Estrategia de Muestreo. ..............................26
3.2.2.2 Garantía para el Muestreo ..................................................................................................26
3.2.2.3 Tipo de Muestras................................................................................................................27
3.2.2.4 Representación Gráfica de las Diferentes Estrategias de Muestreo. .....................................29
3.2.2.5 Estudios Estadísticos Sobre Muestreo de Ambientes de Trabajo .........................................30
3.2.2.6 Cantidad de Muestra ..........................................................................................................31
3.2.2.7 Determinación de los Trabajadores a Muestrear. .................................................................32
3.2.3 Equipos y Accesorios Usados en el Muestreo..........................................................................37
3.2.3.1 Bombas Comúnmente Usadas............................................................................................37
3.2.3.2 Medios de Retención ..........................................................................................................37
3.2.3.3 Equipo para Calibración......................................................................................................39
3.2.3.4 Cargadores ........................................................................................................................40
3.2.3.5 Otros Accesorios ................................................................................................................40
3.2.3.6 Mantenimiento de Equipos..................................................................................................41
3.2.4 Medida de Campo ..................................................................................................................42
3.2.4.1 Carga de las Bombas .........................................................................................................42
3.2.4.2 Calibración del Tren de Muestreo........................................................................................42
3.2.4.3 Preparación de los Medios de Retención.............................................................................46
3.2.4.4 Toma de Muestra ...............................................................................................................48
3.2.4.5 Transporte de Muestras al Laboratorio ................................................................................49
3.2.4.6 Post Calibración .................................................................................................................49
3.2.5 Análisis de Laboratorio............................................................................................................49
3.2.5.1 Determinación de la Concentración del Solvente .................................................................49
3.2.5.2 Selección del Laboratorio....................................................................................................50
3.2.6 Errores de Calibración y Muestreo ..........................................................................................50
3.2.6.1 Consideraciones Sobre la Influencia de la Toma de Muestras en el Resultado Analítico. ......50
3.2.6.2 Fuentes Primarias de Variación que Afectan la Estimación de los Promedios de Exposición
Ocupacional. ......................................................................................................................51
3.2.6.3 Errores Sistemáticos en el Muestreo o Mediciones. .............................................................52
3.2.7 Cálculos .................................................................................................................................53
3.2.7.1 Método de Cálculo de la Concentraciones...........................................................................53
3.2.8 Límites Permisibles.................................................................................................................54
3.2.8.1 Valores Recomendados......................................................................................................54
3.2.8.2 Valor Límite Permisible Corregido por Tiempo de Exposición...............................................54
3.2.8.3 Valor Límite Permisible Corregido por Temperatura y Presión..............................................55
3.2.9 Interpretación de Resultados...................................................................................................56
3.2.9.1 Criterio Estadístico .............................................................................................................56
3.2.9.2 Nivel de Intervención (NIOSH) ............................................................................................61
3.2.9.3 Registro y Notificación ........................................................................................................61
3.2.10 Métodos de Control para Vapores...........................................................................................62
5
4 ENTIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL................................................................................................ 65
5 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN.............................................................................................................. 67
5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN (1)................................................................................................... 67
5.1.1 Requisitos Mínimos Esenciales .............................................................................................. 68
5.1.2 Estudios Preliminares............................................................................................................. 68
5.1.2.1 Experimentación en Animales ............................................................................................ 69
5.1.2.2 Observaciones en Sujetos Humanos .................................................................................. 71
5.2 PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (2) ..................................... 72
5.3 PERIODICIDAD (3)......................................................................................................................... 73
5.4 PERSONAL IDÓNEO (4) ................................................................................................................ 73
5.5 ACTORES SOCIALES (5) ............................................................................................................... 73
6 DEROGATORIA..................................................................................................................................... 75
7 VIGENCIA.............................................................................................................................................. 77
9 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 81
10 ANEXOS ............................................................................................................................................... 83
6
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
TABLA DE ILUSTRACIONES
7
8
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
IIN
NTTR
ROOD
DUUCCCCIIÓ
ÓNN
El reglamento toma como base los procedimientos de muestreos recomendados por NIOSH y
OSHA, además de tener en cuenta los tipos de equipos empleados e indicados por estos
organismos y que permiten una aplicación sencilla con la posibilidad del empleo de nuevas
tecnologías que vayan surgiendo en el campo de los contaminantes químicos en forma de
vapores.
9
10
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
11 O
OBBJJEETTO
O
11
12
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
22 CCA
AMMP
POOD
DEE A
APPLLIICCA
ACCIIÓ
ÓNN
Las disposiciones que establece este reglamento se aplican a todo lugar de trabajo y clase
de trabajo, independiente de la forma de vinculación de los trabajadores al proceso laboral,
en el que se presente exposición ocupacional a Solventes Aromáticos y Clorados.
13
14
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
33 CCO
ONNTTEEN
NIID
DOO EESSP
PEECCIIFFIICCO
O
3.1 DEFINICIONES
& Adsorbente: fenómeno físico – químico que se realiza en el cuerpo del material
retenedor o de adsorción.
& Calibrador de Burbuja: Equipo usado para ajustar el caudal en una bomba de
muestreo con el empleo de una burbuja de jabón.
& Caudal: Volumen de un fluido que se desplaza entre dos señales cualquiera en
un tiempo determinado, se expresa en litros /minuto o metros cúbicos / minuto.
15
D
& Disolvente: Sustancias generalmente orgánicas, utilizadas para desengrase y
dilución de otras sustancias.
E
& Evaluación Ambiental: Es la emisión de un juicio basado en la observación,
medición de la magnitud de un agente de riesgo y comparación del resultado con
criterios higiénicos pre establecidos.
F
& Filtro: Elemento de membrana con un tamaño de poro determinado por el que
se hace pasar el aire para retener el contaminante.
M
& Muestra Personal: Es la toma que se recoge a un trabajador en particular a
quien se le coloca el dispositivo de muestreo.
& Muestra Ambiental: Es la toma que se obtiene en una zona determinada o del
ambiente general.
& Muestra “Blanco”: Se considera Blanco al tubo que se somete a las mismas
manipulaciones que el resto de los tubos muestreados, excepto que no se pasa
aire a través de el.
N
& NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health - Instituto Nacional
de Salud y Seguridad Ocupacional.
O
& OIT: Organización Internacional del Trabajo
P
& Partes por millón (ppm): Expresa una proporción entre el número de
unidades de volumen de un contaminante (gas o vapor) por cada millón de
volumen de aire que lo contiene.
& Precisión: La precisión de una medida es la suma de todos los valores de los
errores absolutos cometidos al efectuar una medición, también se denomina
exactitud.
16
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
& Solventes Clorados: Son aquellos solventes orgánicos en donde los hidrógenos
de la molécula de los compuestos binarios (Carbono e hidrógeno) han sido
sustituidos total o parcialmente por cloros (Ej: CCL4)
& STEL: Short Time Exposure Limit – Límite de Exposición de Corta Duración, que
refleja la máxima concentración a que puede exponerse el trabajador, de forma
continua durante períodos de quince (15) minutos, siempre que no existan más
de cuatro de tales períodos al día y que los intervalos entre los mismos sean de,
al menos, sesenta minutos y, además cuidando de que el TLV para la jornada
diaria no se sobrepase1.
& TWA: concentración media calculada, para un día usual de 8 horas de trabajo y
40 horas semanales de trabajo en la cual se cree que todos los trabajadores
pueden estar expuestos repetidamente día a día sin efectos adversos2.
& Vapor: se aplica a la fase gaseosa de una sustancia que es sólida o líquida a
temperatura y presión ambiente.
& VLP: Valor Límite Permisible y se define como “La cantidad de un contaminante
por debajo del cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan
exponerse repetidamente, día tras día sin sufrir efectos adversos a la salud” 3.
1
MARTÍNEZ DE SUEZA, José Diccionario Internacional de Siglas. Ediciones Panámide, S.A. Madrid. 1984
2
TLV’s and BEL’s. ACGIH 2001, pág. 3
3
TLV’s and BEL’s. ACGIH 2001, pág. 3
17
3.2 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS
3.2.1 Reconocimiento.
Dentro de las acciones dirigidas a proteger y mantener la salud de los trabajadores como
meta de todo programa bien fundamentado de Salud Ocupacional este debe iniciarse con un
conocimiento global pero completo de la situación que puedan presentar los lugares de
trabajo y que permitirán formular un programa con el que se plantea resolver las
situaciones encontradas, para llegar a esto es indispensable realizar ciertos pasos
preliminares que se enmarcan dentro del reconocimiento.
El reconocimiento puede estar dirigido a cubrir todos los componentes del proceso, u
orientado solo a una parte específica del mismo, también se acostumbra a realizar para
4
Universidad del Bosque. Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia. 2000
5
Haddad. R. Curso de Higiene Industrial. Encuesta de Reconocimiento. Universidad Nacional. OPS. Ministerio de Salud Bogotá
Colombia 1968
18
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
En la identificación de los riesgos en los lugares de trabajo de trabajo se deben cubrir todos
los pasos desde la entrada de la materia prima al proceso hasta la obtención del producto
final, esto requiere la comprensión del proceso en todas las etapas para poder estimar con
alguna precisión en que momento se liberan contaminantes, en que sitio y por cuanto
tiempo están expuestos los trabajadores.
Se necesita además prestar mucha atención a aquellas etapas del proceso en donde se
puedan producir riesgos físicos, químicos o biológicos que puedan ser detectados
sensorialmente, desde luego se deben incluir también los riesgos de accidentes, como
aquellas situaciones que provocan variaciones en el grado de riesgo como pueden ser las
modificaciones introducidas en los procesos que implican cambios en la práctica de trabajo.
En esta etapa es fundamental identificar las exigencias que imponen los diferentes turnos
sean diurnos o nocturnos, así como los turnos de trabajo con más de 8 horas diarias y los
períodos semanales totales de trabajo.
Para actuar con éxito, las personas responsables de realizar un reconocimiento, deben
preparar previamente su trabajo o sea detallar cuidadosamente los procedimientos a seguir
en su ejecución6. Se identifican claramente unas etapas que comprenden una serie de
actividades para cumplir con un adecuado reconocimiento de los lugares de trabajo, estos se
enmarcan en tres grandes grupos a saber: a) Actividades previas al reconocimiento, b)
Actividades durante el reconocimiento, c) Actividades posteriores al reconocimiento.
Se incluyen bajo esta denominación una serie de actividades que revisten la mayor
importancia para la posterior práctica de la visita de las instalaciones de los lugares de
trabajo, estas actividades comprenden:
6
Universidad del Bosque. Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia. 2000
19
Documentación bibliográfica referida al tipo de industria de que se trate y en particular de
los posibles riesgos generados en esa actividad productiva.
El éxito de las investigaciones de las condiciones que pueden afectar la salud de los
trabajadores depende en gran parte de la información que se obtenga sobre la organización,
funcionamiento y en general las actividades que desarrollan, tipo de maquinaria, materiales
utilizados y servicios preventivos.
b) Elaborar los diagramas de ubicación de maquinaria y equipo e indicar sobre este, las
líneas de flujo del proceso.
20
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
g) Observe cuidadosamente cada una de las operaciones y procesos para identificar los
riesgos actuales o potenciales que puedan derivarse y con el número de expuestos a
los diferentes riesgos.
h) Observe los hábitos de los trabajadores y trate de enterarse por su intermedio de las
principales incomodidades en su lugar de trabajo.
El propósito de esta etapa es la definir aquellos factores de riesgo que por su importancia,
ameritan ser objeto de estudio más detallado mediante evaluaciones ambientales de higiene
y valoraciones epidemiológicas de medicina para así determinar el riesgo real y fundamentar
acciones y recursos de control. Se considera primordial esta categorización para racionalizar
inversión y recursos de estudios en una adecuada relación de costo – beneficio.
21
3.2.1.2.4 Criterios en la Priorización.
Los criterios para la priorización preliminar de riesgos relacionados con agentes físicos y
químicos se derivan de los recomendados por la American Conference of Govemmental
Industrial Hygienists (ACGIH) adaptados como se describe a continuación:
3.2.1.2.4.1 Magnitud
3.2.1.2.4.2 Trascendencia
* Nivel del efecto en salud: Estimación dada por la toxicidad potencial del agente
químico o la nocividad inherente del agente físico. Considera también efectos agudos
o crónicos.
Se recomienda utilizar las siguientes clases de efecto:
NIVEL DE
DETALLE
EFECTO
No se describen efectos permanentes en salud
0 = Nulo:
No requiere tratamiento. No causa incapacidad
Efecto reversible, posibles consecuencias. Usualmente no necesita tratamiento
1 = Leve:
para recuperación. Incapacidad rara
Efectos severos reversibles. Requiere tratamiento para recuperación. Produce
2 = Serio:
incapacidad.
Efectos irreversibles. No tratable. Cambia estilo de vida para adaptarse a la
3 = Crítico:
discapacidad.
Inmediatamente peligroso para la vida y la salud. Incapacidad total.
4 = IDLH: (Inmediately Dangerous for Life or Health).
7
TALTY, J.T. P.E. Industrial Hygiene Engineering Recognition, Measurement, Evaluation and Control Ed. Ohio. 1985
22
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
2 = Exposición Moderada: Exposición relativamente frecuente a bajos niveles o poco frecuente a altos
niveles. Se percibe o molesta. Debe evaluarse si coincide con demás
variables. Concentraciones entre el nivel de acción y el VLP.
3 = Exposición Alta: Exposición frecuente 2 veces /día o total hasta 4 horas /día a altas
concentraciones. Debe evaluarse, excepto si es muy bajo el efecto o escasa
población. Concentraciones cerca al VLP o por encima del VLP.
4 = Exposición Muy alta: Más de 2 veces /día o más de 4 horas /día a concentraciones o niveles muy
por encima del VLP. Debe evaluarse.
8
Rock, J.C. Ph.D, Air Sampling Instruments Ch2. Occupational Air Sampling Strategies. Texas A&M University Texas. 9th Ed.
2000
9
ACGIH, Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants Ohio. 8th Ed. 1995
23
los valores de Trascendencia evaluación que combina los estimativos de nivel de efecto y
tipo de exposición (Ver ejemplo).
Para calificación de prioridad preliminar se puede emplear una forma en la cual para cada
factor de riesgo se anota el número de trabajadores según la calificación de trascendencia
(Ver Tabla III). La suma de los expuestos en calificación alta y media representa el indicador
conjunto para los criterios de magnitud y trascendencia y en consecuencia que tipo de riesgo
se debe considerar de manera prioritaria.
Para los factores de riesgo que resulten prioritarios según la clasificación del numeral
anterior, se procederá en orden secuencial a estudiar la información técnica disponible
relacionada con panoramas de riesgos, estudios de Higiene Ocupacional e información
biomédica existente.
Ejemplo
En una empresa dada, los trabajadores de tres secciones se encuentran expuestos al mismo
riesgo “X”, para valorarlo cualitativamente se sigue así:
No de
Factor de Nivel de Efecto Tipo de Valor
Trabajadores
Riesgo en la Salud Exposición Cualitativo
Expuestos
“X” 10 2 3 ALTO
(Según Tabla I) (Según Tabla II) (Según Tabla III)
“X” 8 1 2 MEDIA
“X” 15 0 1 MÍNIMA
10
Rock, J.C. Ph.D, Air Sampling Instruments Ch2. Occupational Air Sampling Strategies. Texas A&M University Texas. 9th Ed.
2000
11
ACGIH, Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants Ohio. 8th Ed. 1995
24
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Considerando que el nivel de efecto en la salud (Tabla No I) es serio se califica entonces con
el número 2, considerando además un tipo de exposición (Tabla No II) alta que equivale a
3; Con los datos anteriores se ingresa a la tabla III y se cruzan las dos calificaciones
encontrando que corresponde a un valor cualitativo de ALTO. El procedimiento se repite
para cada uno de los factores de riesgo estimados.
12
Universidad del Bosque. Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia. 2000
25
Se han desarrollado algunos métodos prácticos y operativos para la estrategia de muestreo y
criterios para la toma de muestras. Aún cuando no existe una estrategia óptima aplicable a
cualquier situación, una estrategia de muestreo bien planeada para evaluar un riesgo
químico debe proporcionar estimativos válidos y representativos de la exposición real que
permitirán la toma de decisiones.
Algunas consideraciones13 previas y directrices que deben tenerse en cuenta y que han sido
propuestas por el National Institute for Occupational Safety and Health – NIOSH en la
selección de una estrategia de muestreo se relacionan con:
13
Fundación Mapfre. Cursos de Higiene Industrial. Introducción a la Higiene Industrial. España 1988
14
Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional. Ministerio de Salud. Chile. 1999
26
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
15
Fundación Mapfre. Cursos de Higiene Industrial. Introducción a la Higiene Industrial. España 1988
16
Industrial Hygiene Sampling. OSHA 1980 Capitulo II Numeral 3., pagina 2
27
normas, orientar la aplicación de medidas de control y atender casos de
quejas de trabajadores.
* Es la mejor estrategia.
* Conduce a límites de confianza más estrechos de la exposición estimada.
* Varias muestras mejoran el resultado pero sube el costo especialmente de los
análisis.
* El número adecuado y óptimo es cuatro (4) muestras de dos (2) horas cada
una.
* Es menos confiable que la anterior, para el caso en que las sustancias tengan
un valor permisible STEL.
* Es conveniente si el muestreo se realiza siguiendo la técnica indicada y se
eliminan errores al inicio y termino de la muestra.
* Deben eliminarse pérdidas por arrastre, saturación, desarrollo de altas
temperaturas, cambios de presión, etc.
* Los errores sistemáticos tales como variación del caudal en la bomba o tiempo
de muestreo mal registrado y los aleatorios entendidos como las variaciones
en las concentraciones en las diferentes horas de la jornada, entre jornadas o
entre un día y otro, así como las variaciones en los procesos todo lo anterior
puede influir en un solo sentido.
* Considerando todos los factores, esta técnica es tan buena como tomar dos
(2) muestras de cuatro (4) horas en el período de la norma.
28
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
3.2.2.3.3.4 Instantáneo.
* Los tres primeros grupos se aplican al período indicado por la norma (8 horas
para promedio ponderado en el tiempo).
* Al muestrear período parcial, la muestra debe abarcar como mínimo un 80%
del período.
* El muestreo puntual (aleatorio) se aplica principalmente para menos del 80%
del tiempo de la norma, pero debe abarcar por lo menos dos (2) horas. Es
importante considerar que estas muestras puntuales deben ser
representativas de la jornada de trabajo.
17
Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional. Capitulo IX, Página 124, Tabla IX – 1, Chile 1999
18
Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional. Ministerio de Salud. Chile. 1999
19
Leidel N.A., Validez y Representatividad de las Mediciones Ambientales en higiene Industrial. II Simposium de Higiene
Industrial. Fundación Mapfre. España. 1979
20
Perkins, J.L. Modern Industrial Hygiene Recognition and Evaluation of Chemical Agents. Vol 1 N.Y. 1997
29
FIGURA 1 Representación Gráfica de los Muestreos
Muestra única
A período completo
B A
Muestras consecutivas
período completo
B A
Atmósferas uniformes
C
AB Atmósferas no uniformes
B A Muestra consecutivas
período parcial
B A
BC A
DC BE Muestras puntuales
A
(aleatorias)
Menos de 30
CD Mas de 30
1 2 3 4 5 6 7 8
30
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Ec. 1
Donde:
Se entiende por lo tanto que el mínimo volumen requerido será el volumen del aire
que permitirá un mejor análisis de condiciones en el laboratorio.
Ec. 2
S ∗ 1000
Vmr = (Litros de aire)
VLP
Donde:
21
Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional. Ministerio de Salud. Chile. 1999
22
ACGIH. Cualitative Industrial Hygiene. A. Formula Workbook Caravanos, j. Dr.PH. Cincinnati. 1991
31
3.2.2.7 Determinación de los Trabajadores a Muestrear.
32
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
El 10% nos indica que en cada grupo solamente este porcentaje está a la más alta
exposición. Es decir si el grupo es 30, habrá tres (3) en condiciones de más alta
exposición. El problema es saber cuantos trabajadores de los 30 se deben muestrear
para tomar por lo menos uno de los tres (3) de mayor riesgo.
Las tablas IV a VII permiten una determinación rápida del tamaño de un grupo de
trabajadores a ser muestreado, con los siguientes rangos:
Ejemplo:
23
Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional. Ministerio de Salud. Chile. 1999
33
2) Se elige un límite de confianza del 90% esto significa que existe un 90% de
probabilidades de encontrar en el subgrupo a seleccionar al menos a uno de
los trabajadores del grupo de 10% con mas exposición.
TABLA IV. Tamaño de Muestra Cuando se Estima como Grupo de Más Alto Riesgo
el 10% - Límite de Confianza 90%24
Tamaño del
8 9 10 11 - 12 13 - 14 15 - 17 18 - 20 21 - 24 25 - 29 30 - 37 38 - 49 50 ∞
Grupo (N)
No de
Trabajadores
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 22
Necesarios a
medir (n)
TABLA V. Tamaño de Muestra Cuando se Estima como Grupo de Más Alto Riesgo
el 10% - Límite de Confianza 95%25
Tamaño del
12 13 - 14 15 - 16 17 - 18 19 - 21 22 - 24 25 - 27 28 - 31 32 - 35 36 - 41 42 - 50 ∞
Grupo (N)
No de
Trabajadores
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 29
Necesarios a
medir (n)
24
NIOSH. Manual of Analytical Methods. 4th Ed. 1994
25
NIOSH. Manual of Analytical Methods. 4th Ed. 1994
34
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
TABLA VI. Tamaño de Muestra Cuando se Estima como Grupo de Más Alto Riesgo
el 20% - Límite de Confianza 90%26
TABLA VII. Tamaño de Muestra Cuando se Estima como Grupo de Más Alto Riesgo
el 20% - Límite de Confianza 95%27
Tamaño del
7-8 9 - 11 12 - 14 15 - 18 19 - 26 27 - 43 44 - 50 51 - ∞
Grupo (N)
No de
Trabajadores
6 7 8 9 10 11 12 14
Necesarios a
medir (n)
Para hacer la selección de los trabajadores se emplea la tabla VIII de números aleatorios y
se procede así:
COLUMNAS
1 5 10 15 20 25
FILAS
1 05 57 23 06 26 23 08 66 16 11 73 28 81 56 14 62 82 45 65 80 36 02 76 55 63
37 78 16 06 57 12 46 22 90 97 78 67 39 06 63 60 51 02 07 16 75 12 90 41 16
23 71 15 08 82 64 87 29 01 20 46 72 05 80 19 27 47 15 76 51 58 67 06 80 34
42 67 98 41 67 44 28 71 43 08 19 47 76 30 26 72 33 69 92 51 95 23 26 85 76
05 83 03 84 32 62 83 27 48 83 09 19 84 90 20 20 50 87 74 93 51 62 10 23 30
6 60 46 18 41 23 74 73 51 72 90 40 52 95 41 20 89 48 98 27 38 81 33 83 82 94
32 80 64 75 91 98 09 40 64 89 29 99 46 35 69 91 50 73 75 92 90 56 82 93 24
79 86 53 77 78 06 62 37 48 82 71 00 78 21 65 65 88 45 82 44 78 93 22 78 09
45 13 23 32 01 09 46 36 43 66 37 15 35 04 88 79 83 53 19 13 91 59 81 81 87
20 60 97 48 21 41 84 22 72 77 99 81 83 30 46 15 90 26 51 73 66 34 99 40 60
11 67 91 44 83 43 25 56 33 28 80 99 53 27 56 19 80 76 32 53 95 07 53 09 61 98
86 50 76 93 86 35 68 45 37 83 47 44 52 57 66 59 64 16 48 39 26 94 54 66 40
56 73 38 38 23 36 10 95 16 01 10 01 59 71 55 99 24 88 31 41 00 73 13 80 62
55 11 50 29 17 73 97 04 20 39 20 22 71 11 43 00 15 10 12 35 09 11 00 89 05
23 54 33 87 92 92 04 49 73 96 57 53 57 08 93 09 69 87 83 07 46 39 50 37 85
16 41 48 67 79 44 57 40 29 10 34 58 63 51 18 07 41 02 39 79 14 40 68 10 01 61
03 97 71 72 43 27 36 24 59 88 82 87 26 31 11 44 28 58 99 47 83 21 35 22 88
90 24 83 48 07 41 56 68 11 14 77 75 48 68 08 90 89 63 87 00 06 18 63 21 91
98 98 97 42 27 11 80 51 13 13 03 42 91 14 51 22 15 48 67 52 09 40 34 60 85
74 20 94 21 49 96 51 69 99 85 43 76 55 81 36 11 88 68 32 43 08 14 78 05 34
21 94 67 48 87 11 84 00 85 93 56 43 99 21 74 84 13 56 41 90 96 30 04 19 68 73
58 18 84 82 71 23 66 33 19 25 65 17 90 84 24 91 75 36 14 83 86 22 70 86 89
31 47 28 24 88 49 28 69 78 62 23 45 53 38 78 65 87 44 91 93 91 62 76 09 20
45 62 31 06 70 92 73 27 83 57 15 64 40 57 56 54 42 35 40 93 55 82 08 78 87
31 49 87 12 27 41 07 91 72 62 63 42 06 66 82 71 28 36 45 31 99 01 03 35 76
26 69 37 22 23 46 10 75 83 62 94 44 65 46 23 65 71 69 20 89 12 16 56 61 70 41
93 67 21 56 98 42 56 53 14 86 24 70 25 18 23 23 56 24 03 86 11 06 46 10 23
77 56 18 37 01 32 20 18 70 79 20 85 77 89 28 17 77 15 52 47 15 30 35 12 75
37 07 47 79 60 75 24 15 31 63 25 93 27 66 19 53 52 49 98 45 12 12 06 00 32
72 08 71 01 73 46 39 60 37 58 22 25 20 84 30 02 03 62 68 58 38 04 06 89 94
31 55 22 48 46 72 50 14 24 47 67 84 37 32 84 82 64 97 13 69 86 20 09 80 46 75
69 24 99 90 70 29 34 25 33 23 12 69 90 50 38 93 84 32 28 96 03 65 70 90 12
01 86 77 18 21 91 66 11 84 65 48 75 26 94 51 40 51 53 36 39 77 69 06 25 07
51 40 94 06 80 61 34 28 46 28 11 48 48 94 60 65 06 63 71 06 19 35 05 32 56
58 78 02 85 80 29 67 27 44 07 57 23 20 28 22 62 97 59 62 13 41 72 70 71 07
36 33 75 88 51 00 33 56 15 84 34 28 50 16 65 12 81 56 43 54 14 63 37 74 97 59
58 60 37 45 62 09 95 93 16 59 35 22 91 78 04 97 98 80 20 04 38 93 13 92 30
72 13 12 95 32 87 99 32 83 69 40 17 92 57 22 68 98 79 16 23 53 56 56 07 47
22 21 13 16 10 52 57 71 40 49 95 25 55 36 95 57 25 25 77 05 38 05 62 57 77
97 94 83 67 90 68 74 88 17 22 38 01 04 33 49 38 47 57 61 87 15 39 43 87 00
41 09 03 68 53 63 29 27 31 66 53 39 34 88 87 04 35 80 69 52 74 99 16 52 01 65
29 95 61 42 65 05 72 27 28 18 09 85 24 59 46 03 91 55 38 62 51 71 47 37 38
81 96 78 90 47 41 38 36 33 95 05 90 26 72 85 23 23 30 70 51 56 93 23 84 80
44 62 20 81 21 57 57 85 00 47 26 10 87 22 45 72 03 51 75 23 38 38 56 77 97
68 91 12 15 08 02 18 74 56 79 21 53 63 41 77 15 07 39 89 11 19 25 62 19 30
46 29 33 77 60 29 09 25 09 42 28 07 15 40 67 56 29 58 75 84 06 19 54 31 16 53
54 13 39 19 29 64 97 73 71 61 78 03 24 02 93 86 69 76 74 28 08 98 04 08 23
75 16 85 64 64 93 85 68 08 84 15 41 57 84 45 11 70 13 17 60 47 80 10 13 00
36 47 17 08 78 03 92 85 18 42 95 48 27 37 99 98 81 94 44 72 06 95 42 31 17
29 61 08 21 91 23 76 72 84 98 26 23 66 54 86 88 95 14 82 57 17 99 16 28 99
36
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Debe ser portátil para el muestreo personal y ambiental, calibrada antes y después de cada
muestreo y cuyo caudal se calibra en el margen específico según el solvente, (generalmente
entre 1 y 4 L/min). La calibración de la bomba se realiza en línea con el mismo tipo de filtro
que se empleará en la captación, con el fin de que la perdida de carga sea similar a la que se
tendrá en la toma de las muestras, se acopla el tren de muestreo Fig. 7 al calibrador que se
vaya a emplear.
BATERÍAS
VÁLVULA DE AIRE
AUXILIAR
VÁLVULA DE MUESTRA
ADAPTADOR
ROTÁMETRO
ENCHUFE DE
CARGA
Medios de Retención
SECCIÓN LARGA
MATERIALES
ADSORBENTES
TABIQUES POROSOS
SECCIÓN CORTA
38
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
BURETA
100 ML
BEAKER DE 50
ml
SOLUCIÓN
JABONOSA
39
3.2.3.3 Cargadores
El cargador tiene un selector de rango de dos posiciones: alto y bajo, en la posición “alto” se
logra una carga completa de las baterías en 14 horas; Cuando funciona en la posición “bajo”
se pueden cargar las baterías por un tiempo indefinido, con un mínimo de 64 horas.
CARGADOR
ENCHUFE
40
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Elementos generalmente de plástico que permiten algunos de ellos la regulación del flujo y
en cuyo interior se coloca el tubo adsorbente Fig. 6.
ANILLO METÁLICO
SUJETADOR DE TUBO
ANILLO RETENEDOR
TUBO
41
c. Aún cuando no se emplee la Bomba con frecuencia, se debe cargar y descargar las
baterías con cierta periodicidad para evitar el agotamiento de éstas.
d. Conviene sacar periódicamente los vástagos de las válvulas y soplarlos para evitar la
acumulación de partículas.
Accesorio utilizado para cargar las baterías de la Bomba. Cada equipo (Bomba) debe estar
provisto de su respectivo cargador, el cual se conecta directamente a la corriente alterna de
110 voltios y ésta al enchufe de carga de la Bomba.
Para conocer el volumen de aire muestreado, que permite el cálculo de las concentraciones
ambientales a partir de los datos analíticos, es necesaria la calibración previa de los
muestreadores, fijando el caudal de trabajo. Entre los sistemas de calibración mas utilizados
en Higiene Ocupacional, se encuentran: manómetros, orificios críticos, rotámetros,
contadores de gas y las buretas con solución jabonosa conocidas estas últimas como
calibradores primarios, que se han sustituido en algunos casos con equipos electrónicos bajo
los mismos principios como el calibrador digital de burbuja y el calibrador seco “Dry-Cal” en
el que se elimina el jabón equipado con registradora de datos.
El sistema mas utilizado para la calibración de los muestreadores personales es la bureta con
solución jabonosa la que se describe a continuación:
INCRUSTAR
Ec. 3
V
Q = ∗ 60
T
42
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Donde:
BURETA 100 ml
TUBO DE MUESTREO
BURETA 50 ml
BOMBA DE BAJO
FLUJO
43
tiempo que demora en recorrer una distancia determinada. Con estos datos haga un
calculo preliminar del flujo o caudal.
e) Se ajusta la válvula reguladora del flujo tratando de acercarse al flujo requerido en el
muestreo que se va a realizar.
f) Se repiten los pasos indicados en letras "d" y "e" hasta acercarse al flujo requerido.
g) Llegando a esta aproximación se procede a la calibración definitiva. Para ello se
repiten paso señalado en "d" a lo menos tres (3) veces. El flujo definitivo será el
promedio de estas tres o más observaciones si es necesario o mayor precisión.
h) Para corregir eventuales variaciones del flujo durante el muestreo por descarga de las
pilas u otra causa, es conveniente Calibrar el Tren de Muestreo después del muestreo
"calibración final". La "Calibración final" debe efectuarse sin modificar para nada la
posición en que quedaron las válvulas reguladoras de flujo al final del muestreo.
El flujo para el cálculo final del volumen de aire muestreado será el promedio de los flujos
determinados en ambas calibraciones inicial y final.
Ec. 4
Q + Q f
Qp = i
2
Donde:
QP = Caudal Promedio (L/min)
Qi = Caudal Inicial (L/min)
Qf = Caudal Final (L/min)
Ec. 5
Pcal Tm
Qm = Qcal ∗
Pm Tcal
44
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
También puede hacerse esta corrección con las densidades del aire en el lugar de calibración
y del lugar de muestreo (Tabla I), para este caso la ecuación empleada es:
Ec. 6
dc
Qm = Qcal
d m
Donde:
45
3.2.4.3 Preparación de los Medios de Retención
Para el montaje de todo el tren de muestreo y el uso del tubo adsorbente se debe seguir el
siguiente procedimiento:
a) Colocar la Bomba de aspiración convenientemente cargada y calibrada en la parte
posterior de la cintura del operario a muestrear asegurándola con un cinturón
apropiado. El flujo para vapores solventes esta entre 0,01 a 0,2 litros por minuto
(L/min). El flujo de calibración esta en razón de si se quiere conocer el TWA (EPO)
o las concentraciones altas para cortas exposiciones (valores STEL).
b) Conectar la bomba a la manguera y pase ésta última por la espalda y hombro del
operario fijando el extremo libre por la parte anterior a la altura de la clavícula y
próximo a la zona de respiración del trabajador.
c) Se rompen los extremos del tubo adsorbente de forma que queden unos orificios no
menores a la mitad del diámetro del tubo, generalmente, los porta tubos traen un
orificio especial para este propósito.
46
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
j) Los tubos marcados como "Blancos" deben estar listos al mismo tiempo que el
muestreo comienza. Estos blancos deben ser del mismo lote de los tubos utilizados
para la captación de muestras. Estos tubos "blancos", se someten a las mismas
manipulaciones que los tubos muestran, salvo que no pasa aire a través de estos
tubos blanco debe ser como mínimo de un 10 % del numero de muestras
(NIOSH).
MANGUERA PLÁSTICA
TUBO
ADSORBENTE
BOMBA
PORTATUBO
(ACOPLADOR)
47
3.2.4.4 Toma de Muestra
48
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Se colocan las muestras junto con el Blanco (o blancos) en cajas u otros envases o
materiales convenientemente protegidos, para evitar cualquier tipo de daño, alteración o
pérdida de su contenido durante su envío o transporte al laboratorio.
Toda muestra que se remita a un laboratorio para su análisis debe estar debidamente
identificada para ayuda del análisis a realizar, la información incluirá como mínimo:
Las bombas deben ser calibradas bajo las mismas condiciones y de la misma forma como se
calibraron inicialmente. Si la diferencia de flujo es del 10% o más entre la calibración inicial y
la final se debe de repetir el muestreo. En caso contrario se promediará el flujo inicial y final
para realizar los cálculos de la concentración.
Para esto se emplea el sistema anteriormente descrito y que está conformado por una
bomba de succión calibrada a bajo flujo y de un tubo con un sólido adsorbente por el que se
hace pasar un volumen determinado de aire (figura 8). El material sólido (a veces
49
impregnado con reactivos especiales tiene la propiedad de retener el contaminante por
acción superficial). Las sustancias adsorbentes pueden ser: carbón activado, síilica gel,
alumina, polímeros porosos, hopcalita o tamices moleculares. Entre estos el más utilizado es
el carbón activado empleado para un amplísimo número de compuestos orgánicos, entre
ellos el Benceno, Tolueno, Xileno, Tetracloruro de Carbono y el Tetracloroetileno.
La gama actual de tubos adsorbentes es cada día más amplia, lo que ha permitido aumentar
extraordinariamente las posibilidades de este sistema de capacitación y extender su campo
de ampliación a muchos vapores orgánicos y a otros tipos de contaminante (gases, vapores
y aerosoles líquidos). Las técnicas de muestreo de NIOSH/OSHA recomiendan el tipo
adecuado para el contaminante de que se trate.
Los laboratorios que serán reconocidos para efectos de la aplicación de éste reglamento
técnico debe estar acreditado así:
28
Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional. Ministerio de Salud. Chile. 1999
50
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
29
Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud
Ocupacional. Ministerio de Salud. Chile. 1999
30
Leidel, N.A., Validez y Representatividad de las Mediciones Ambientales en Higiene Industrial. II Simposium de Higiene
Industrial. Fundación Mapfre. España 1979.
51
6) Cambios sistemáticos en la concentración de un aerosol contaminante (Movimiento
del trabajador a diferentes exposiciones, entradas y salidas de ventilación.)
Con relación a lo antes descrito se debe tener presente:
52
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
3.2.7 Cálculos
Ec. 7
Pm − Pb mg
C=
V mt 3
Donde:
C = Concentración del metal
Pm = Peso de la muestra en mg.
Pb = Peso del promedio de los "blancos" en mg.
Las concentraciones de los vapores y de gases deben expresarse en partes por millón
(p.p.m) para su comparación con los valores límites permisibles la cual es logra mediante la
formula.
Ec. 8
Vm
p. p.m. = (
mg / mt
3
)
PM
53
3.2.8 Límites Permisibles
El VLP se define como “La cantidad de un contaminante por debajo del cual se espera que la
mayoría de los trabajadores puedan exponerse repetidamente, día tras día sin sufrir efectos
adversos a la salud”31. Sin embargo como existe una gran susceptibilidad individual, estos
valores medios ponderados en el tiempo no excluye que un pequeño grupo de trabajadores
pueda experimentar molestias.
Cuando las jornadas de trabajo sobre pasan las 8 horas de un turno normal diario o más de
40 horas a la semana, el efecto que pueda tener la mayor dosis de elemento recibido, debe
ser compensado multiplicando el valor límite permisible 8 horas por el factor de corrección
aplicable a jornadas de mas de 8 horas diarias y para mas de 40 horas a la semana.
. Factor de Reducción para Aplicar al VLP para Jornadas de más de 8 Horas diarias.32
Ec. 9
8 24 − Hd
Fr = *
Hd 16
. Factor de Reducción para Aplicar al VLP para más de 40 Horas de Trabajo a la Semana.
Ec. 10
40 168 − Hs
Fr = *
Hs 128
31
TLV’s and BEL’s. ACGIH 2001, pág. 3
32
Perkins, S.L., Modern Industrial Higiene. Recognition and evaluation of Chemical Agents Vol 1. Chp 10. 1997
54
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Ec. 11
Ec. 12
Vm ∗ Pm Vc ∗ Pc
Tm = Tc
Donde:
Vm = Volumen Muestreado
Pm = Presión de Muestreo
Tm = Temperatura de Muestreo
Vc = Volumen Corregido
Pc = Presión de Calibración
Tc = Temperatura de Calibración
Cuando los lugares de trabajo están a alturas diferentes a los que vienen referidos los
valores límites permisibles expresados en miligramos por metro cúbico (mg/m3) para las
sustancias objeto de éste Reglamento, se deberá hacer la corrección de estos mediante la
formula:
Ec. 13
P
Fc =
760
55
3.2.9 Interpretación de Resultados
El error total depende del efecto combinado a los que contribuyen las variaciones que pueda
presentar el equipo de muestreo, durante la recolección de la muestra y los errores que se
puedan cometer durante el proceso de análisis de la muestra.
Por tanto la concentración media calculada (TWA) se considera una estimación media
verdadera. Mediante métodos estadísticos, se pueden calcular los límites de intervalo para la
estimación de la exposición media, que contendrá el valor de la media verdadera a un nivel
de confianza prefijado como por ejemplo el 95%.
El valor numéricamente más bajo se denomina como Límite Inferior de Confianza ( LIC) y el
valor más alto Límite Superior de Confianza ( LSC). Actualmente la mayoría de las técnicas
de muestreo y análisis NIOSH/OSHA, indican el error de muestreo y análisis (Sampling and
Analitycal Errors – SAEs) aplicables a sustancias especificas para obtener los límites de
confianza.
Ec. 14
LIC ≥ 1
33
Rock, J.C. Ph.D, Air Sampling Instruments Ch2. Occupational Air Sampling Strategies. Texas A&M University Texas. 9th Ed.
2000
34
Leidel, N.A., Validez y Representatividad de las Mediciones Ambientales en Higiene Industrial. II Simposium de Higiene
Industrial. Fundación Mapfre. España 1979.
35
ACGIH, Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants Ohio. 8th Ed. 1995
36
Perkins, J.L. Modern Industrial Hygiene Recognition and Evaluation of Chemical Agents. Vol 1. N.Y. 1997
37
NIOSH. Industrial Hygiene Sampling. Decision Making Monitoring and Recordkeeping Sampling Strategies. 553. Ohio. 1980
56
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Ec. 15
LSC ≤ 1
c. Posible Sobreexposición: en los siguientes casos:
Ec. 16
LIC ≤ 1 Y LSC ≥ 1
LIC
LSC
VLP (STD)
LIC LSC
57
De acuerdo a la estrategia de muestreo en cuanto al tipo de muestras tomadas, se plantean
formas diferentes para el cálculo de los límites de confianza.
Ejemplos de cálculo:
Ec. 17
x
y=
VLP
Ec. 18
LSC = y + EMA
Ec. 19
LIC = y − EMA
58
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
a) Se obtienen los resultados de las concentraciones X1, X2, X3, X4,.... Xn.
Tomadas durante toda la jornada, con su respectivo tiempo de muestreo
empleado para cada una de estas concentraciones t1, t2, t3, t4,.... tn.
Ec. 20
x1t 1 + x 2t 2 + x 3t 3 + x 4t 4 + ..... xntn
EPO =
t 1 + t 2 + t 3 + t 4 + ......tn
Ec. 21
EPO
y=
VLP
Ec. 22
LC = y ± EMA
Si los resultados de lis límites de confianza indican una “posible sobreexposición”,
zona de incertidumbre se puede obtener un cálculo más exacto para los límites
Ec. 23
Para el tratamiento estadístico de muestras puntuales para sustancias con valores límites
techos se debe definir previamente la estrategia de muestreo a aplicar a estas. Para estos
59
muestreos se debe tener muy en cuenta las situaciones o períodos de tiempo en que puedan
presentarse concentraciones altas con el fin de recoger muestras puntuales en tales períodos
de tiempo.
* MUESTRAS ALEATORIAS:
La única generalización que puede hacerse es que la variación típica intradiaria o interdiaria
de situaciones ocupacionales convencionales medida por la desviación típica geométrica
(DTG) varía de 1.25 a 2.5, por ejemplo en los casos en que la variación ambiental tiene una
DTG de 2, el 68% de las concentraciones del contaminante se encuentran entre la mitad y el
doble de la concentración media.
0.9 90
X REQUERIDA PARA DEMOSTRAR LA CONFORMIDAD
DTG = 1.4
0.8 80
0.7DTG = 1.6 70
0.6DTG = 1.8 60
DTG = 2.0
0.5 50
0.4 40
DTG = 2.5
0.3 30
0.2 20
3 4 5 6 7 8 9 10 11
NÚMERO DE MUESTRAS TOMADAS PUNTUALMENTE
UTILIZADAS PARA CALCULAR LA MEDIA DE LAS
MEDICIONES DE EXPOSICIÓN
38
LEIDEL. Nelson A., II Simposium de Higiene Industrial. Estrategia de Muestreo. Ed MAPFRE S.A., España. 1979
60
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Cualquier incremento del tiempo de muestreo para una muestra puntual que sobrepase el
mínimo requerido para recoger la suficiente cantidad de contaminante para analizar resulta
innecesario e improductivo. Lo mejor es seleccionar los tiempos para tomar las muestras
puntuales según un método estadístico aleatorio a lo largo de los períodos apropiados de
medición. La palabra aleatorio se refiere a la manera de seleccionar el momento de cada
muestra durante la jornada. Una forma práctica para definir el muestreo aleatorio es que
cada momento de la jornada tenga la misma probabilidad de ser muestreada que cualquier
otra.
El registro y notificación de los resultados de los programas regulares de higiene del trabajo
y de los estudios ambientales ocupacionales que se desarrollen bajo los estándares
establecidos en los protocolos expedidos como reglamentos técnicos, se realizará teniendo
en cuenta lo siguiente:
* Si los resultados obtenidos están por encima del valor permisible serán
notificados con carácter obligatorio dentro de los ocho (8) días hábiles
siguientes a su determinación.
61
También serán de notificación obligatoria los resultados obtenidos en los estudios
ambientales independiente del grado de riesgo establecido cuando de trate de sustancias
consideradas como altamente toxicas o peligrosas tales como aquellas que ocasionan efectos
cancerigenos, mutagénicos o teratogénicos.
Las medidas que se adopten para la prevención y protección contra la exposición a agentes
químicos en el trabajo tendrá como objetivo la eliminación de los riesgos debidos a la
contaminación del aire con la aplicación de técnicas de control en instalaciones u
operaciones existentes. Entre las medidas de control aplicables a los agentes contaminantes
del aire están:
62
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
63
64
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
44 EEN
NTTIID
DAAD
DDDEE VVIIG
GIILLA
ANNCCIIA
A YY CCO
ONNTTR
ROOLL
Para tal efecto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá estimular la conformación
de entidades que deberán estar certificadas como “Auditoras en Higiene Ocupacional” –
A.H.O. que tendrán dedicación exclusiva al auditaje, de carácter independiente de cualquier
ARP pública o privada o de Empresas prestadoras de Servicios de este Campo.
Opera a partir de una primera auditoria oficial realizada por la entidad A.H.O., en la cual se
establecerá un plan de cumplimiento cuya duración puede ser hasta de cinco (5) años, con
metas anuales.
La A.H.O., con los dos informes semestrales y la verificación que haga directamente deberá
proceder a establecer el cumplimiento o incumplimiento de lo pactado, lo que dará como
resultado su conformidad con lo actuado o el ajuste al plan de cumplimiento en cuyo caso
deberá ser sometido a un nuevo auditaje dentro de los seis (6) meses siguientes.
65
Una vez se halla obtenido la conformidad al plan de cumplimiento se establecerá un nuevo
plan que garantice el sostenimiento del proceso de Higiene Ocupacional dentro de la
empresa o que incorpore los cambios que se hayan producido al interior de la misma.
Las personas naturales que ejerzan como auditores deberán tener licencias de prestación de
servicios en Higiene Industrial y tener especialización y estar acreditado por autoridad la
competente como auditor en Salud Ocupacional.
Será requisito esencial para las entidades de A.H.O., contar en su totalidad con auditores
que cumplan el anterior registro.
66
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
55 R
REEVVIISSIIÓ
ÓNN YY A
ACCTTU
UAALLIIZZA
ACCIIÓ
ÓNN
La propuesta también incluye la adopción de los TLV’s para agentes físicos y los índices
biológicos de exposición (BEI); así mismo se requiere la adopción del Manual Vigente
actualmente con sus revisiones de Métodos Analíticos de NIOSH y el Manual de Métodos
Analíticos de OSHA (y en su defecto los métodos analíticos de la EPA).
Lo anterior se constituye en condición sine qua non para la aplicación de los protocolos de
higiene industrial, para la implementación del sistema de revisión y actualización de normas
técnicas, para el desarrollo de actividades de vigilancia y control a través de auditorias que a
su vez requieran de procedimientos estandarizados. Es igualmente necesario para la
normalización y puesta en marcha de los sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
y como garantía de calidad de las actividades de la elaboración de registros, la generación de
datos y el funcionamiento del sistema de información y soporte definitivo para la
determinación del origen del evento y por supuesto para establecer la correlación Exposición
– Respuesta.
Para tal efecto se requiere que la autoridad competente (Dirección de Salud Ocupacional y
Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) establezca las normas
pertinentes para realizar estudios de toxicidad y epidemiológicos que arrojen información
científica normalizada y esencial que permita revisar o establecer niveles admisibles de
exposición ocupacional. Con el fin de proceder debe advertirse que no conviene ser
67
excesivamente minuciosos en las pautas o guías pues desestimaría la investigación, pero
tampoco puede ser tan laxo que pierda su validez científica.
Entendida la “Toxicidad” como la capacidad relativa de una sustancia para ocasionar daños
manifiestos como efectos biológicos adversos, y el “Riesgo” como la probabilidad de que así
ocurra.
La toxicidad es uno de los factores que determinan el riesgo, el que a su vez entraña
diversos factores como intensidad y duración de la exposición, la volatilidad o el tamaño de
las partículas. Pero toxicidad se refiere a las alteraciones biológicas que se manifiestan luego
de introducir la sustancia en el organismo, mientras que Riesgo incluye además la
probabilidad de que la sustancia logre introducirse.
Así pues la primera etapa, cuando sea necesario, consiste en la identificación química de la
sustancia por cuanto tanto el grado de exposición como la actividad biológica de la sustancia
están determinados por su composición química. La modificación de la fórmula química
altera la toxicidad y trae como consecuencias cambios en su actividad química, la absorción,
la distribución, la acumulación, la transformación metabólica y la eliminación de la sustancia.
El estudio de los enlaces químicos ha demostrado que existe una estrecha correlación entre
el riesgo y el peso molecular, el peso específico, el índice de refracción, el punto de
ebullición, el punto de fusión y la presión de saturación de vapor, particularmente en el caso
de los compuestos orgánicos volátiles.
Así pues una evaluación preliminar de la toxicidad requiere información por lo menos sobre
las siguientes variables:
68
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
* Formula química.
* Peso molecular.
* Peso específico.
* Índice de refracción.
* Punto de ebullición y Punto de fusión.
* La presión de saturación de vapor a la temperatura pertinente.
* Solubilidad en agua, grasa y en otras sustancias.
* Coeficiente de solubilidad del vapor en el agua a la temperatura
pertinente.
* Estado de agregación y estabilidad de las partículas en diversas
condiciones de hidrólisis, oxidación, etc.
* Productos de degradación y posibles productos de transformación en la
atmósfera, así como impurezas y composición encontrada en la practica.
2. Establecer los efectos tóxicos a través de biopsia así como el examen de alteraciones
anatómicas e histopatológicas.
69
Deberán tenerse en cuenta que en el campo de la toxicología industrial la experimentación
en animales conlleva por lo menos las siguientes restricciones:
* La sustancia pura,
* El producto que se va a utilizar en la empresa y
* La formulación cuando se emplea en un compuesto químico.
Los experimentos de toxicidad sub-aguda que deben cumplir tres grandes objetivos:
1. Definir en una o más especies animales el grado de exposición que sobre la base de
los parámetros morfológicos, fisiológicos y biológicos elegidos, no ejerce ningún
efecto nocivo en el animal que esta expuesto a la sustancia química repetidamente.
70
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Implican mantener expuestos a los animales durante la mayor parte de su vida permitiendo
predecir con mayor precisión los efectos de una exposición ocupacional prolongada y deben
cumplir por lo menos tres objetivos concretos:
Independiente del período de exposición la experimentación con animales puede tener como
objetivos principales el estudio de diferentes tipos de efectos toxicológicos, bien sea que los
efectos sean de carácter generalizado o localizado, o que clínicamente corresponda a efectos
agudos, sub – agudos o crónicos. Se destacan entre los experimentos toxicológicos los que
causan irritación, sensibilización alteraciones del sistema nervioso central o periférico,
carcinogenesis, mutagenesis, o teratogenesis. Así mismo estos estudios permiten identificar
las vías metabólicas y aclarar los mecanismos de acción.
71
En cualquier caso es conveniente llevar paralela y sistemáticamente el registro de los datos
de las concentraciones ambientales de las sustancias en estudio a las que los trabajadores
están expuestos, así como los resultados de los estudios biológicos y las observaciones de
los efectos. Deberá registrarse los métodos de control empleados.
Los estudios epidemiológicos tienen por objeto establecer la correlación entre las condiciones
ambiéntales y el proceso de salud de los trabajadores expuestos. Es por tanto necesario
realizarlos de tal suerte que den una clara y confiable información sobre la presencia o
ausencia de los efectos de la exposición a una sustancia química nociva y según las
condiciones concretas podrán ser retrospectivos, casos y controles, estudios de corte
transversal o estudios prospectivos.
Los actores sociales interesados en que sus fuentes de información sean tenidas en cuenta,
deberán registrarse previamente ante la autoridad competente a fin de que ella pueda,
según el caso adelantar un proceso de verificación del cumplimiento de la normalización
según el estudio que se realice.
En todo caso del resultado de los programas regulares de higiene del trabajo, los estudios
ambientales ocupacionales que se desarrollen bajo los estándares establecidos en los
protocolos expedidos como reglamentos técnicos cuyos resultados estén en un rango
comprendido entre el nivel de acción y el nivel permisible deberán ser registrados con una
periodicidad semestral. Mientras que los resultados obtenidos por encima del valor permisible
serán notificados con carácter obligatorio dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a su
determinación.
72
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
La conformación tanto del comité Nacional como de los comités de expertos para cada
sustancia, grupos de sustancias o de fenómenos estudiados será a titulo personal, con
carácter voluntario y solamente harán parte de los mismos profesionales que cuenten con
formación especifica, y experiencia comprobada en las áreas de estudio pertinentes, además
de cumplir con los requisitos vigentes relativos a licencia de prestación de servicios en el
área de interés o certificado de acreditación o las denominaciones que los sustituyan,
expedidos por autoridades nacionales competentes.
73
74
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
6
6 D
DEER
ROOG
GAATTO
ORRIIA
A
El presente Reglamento técnico deroga a partir del inicio de su vigencia las disposiciones que
le sean contrarias. No existen dentro de la normatividad vigente derogatorias específicas,
puesto que las normas relacionadas con el tema como son el Titulo III de la Ley 9ª de 1979
y la Resolución 2400 del mismo año no se contravienen sino que por el contrario en el
primer caso se reglamentan y en el segundo se ratifican.
75
76
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
77 VVIIG
GEEN
NCCIIA
A
77
78
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
8
8 R
RÉÉG
GIIM
MEEN
N SSA
ANNCCIIO
ONNA
ATTO
ORRIIO
O
2. Deberán consignarse los criterios señalados en el numeral anterior y que han sido
tenidos en cuenta para efecto de la gradualidad de la sanción, tanto en el acta de
inspección de trabajo, como en el acto administrativo correspondiente.
79
3. La gradualidad de la sanción es como sigue:
a. Infracción Leve:
b. Infracción Moderada:
c. Infracción Grave:
4. Las sanciones impuestas por infracciones graves, una vez en firme se harán públicas.
5. En caso de existir reincidencia es decir que se cometa una infracción del mismo tipo y
gradualidad que la que motivo una sanción anterior en el término de un año desde la
comisión de ésta. En cuyo caso la cuantía de las sanciones ya mencionadas se
incrementarán en el 100%.
6. En caso de que haya una segunda reincidencia de una infracción grave en cualquier
grado, se procederá a un cierre temporal de la planta de producción hasta por seis
meses, tiempo en el cual deberá cumplirse con la totalidad de las recomendaciones.
Si al cabo de este cierre la empresa no da cumplimiento a la totalidad de las
recomendaciones deberá procederse al cierre definitivo.
80
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
9
9 B
BIIB
BLLIIO
OGGR
RAAFFÍÍA
A
1. ACGIH Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants 9th Ed. Cinc 2001
2. ACGIH, Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants Ohio. 8th Ed. 1995
4. ACGIH. Threshold Limit Valves For Chemical Substances and Physical Agentsn Cinc OH 2001
6. Haddad. R. Curso de Higiene Industrial. Encuesta de Reconocimiento. Universidad Nacional. OPS. Ministerio de
Salud Bogotá Colombia 1968
7. Inklaar, A., Guía para la Elaboración de Reglamentos Técnicos. Por Autorización del Physikalisch – Technische
Bundesanstalt Braunschweig y Berlin. Enero 2001.
8. Instituto de Salud Pública de Chile. Manual Básico sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales y
Biológicas en Salud Ocupacional. Capitulo IX, Página 124, Tabla IX – 1, Chile 1999
9. Leidel N.A., Validez y Representatividad de las Mediciones Ambientales en higiene Industrial. II Simposium de
Higiene Industrial. Fundación Mapfre. España. 1979
10. Lippmsnn, M; Ph, D Air Sampling Instruments Chapter 7 9th Ed. CINC 2001
12. Martínez de Sueza, José Diccionario Internacional de Siglas. Ediciones Panámide, S.A. Madrid. 1984
13. NIOSH The Industrial Environment Its Evaluation y Control Washington D.C. 1973
15. Perkins, J.L. Modern Industrial Hygiene Recognition and Evaluation of Chemical Agents. Vol 1 N.Y. 1997
16. Perkins, J.L.; Modern Industrial Hygiene, Recognition and Evaluation of Chemical Agents. Cap 18. N.Y 1997
17. Rock, J.C. Ph.D, Air Sampling Instruments Ch2. Occupational Air Sampling Strategies. Texas A&M University
Texas. 9th Ed. 2000
18. SKC The Essential Reference for Air Sampling, Pag 200 np
19. TALTY, J.T. P.E. Industrial Hygiene Engineering Recognition, Measurement, Evaluation and Control Ed. Ohio.
1985
20. Universidad del Bosque. Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia. 2000
81
82
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
0A
110 AN XO
NEEX OSS
83
84
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Estándar
Método Vol Caudal T Muestr
No SUSTANCIA ACGIH/01 Medio de Recolección Método Analítico
Recomendado L (L/min) (min)
TLV STEL
Benceno
0,5 ppm 2,5 ppm
1 Tolueno 1500 NIOSH 2 a 30 0.01 a 0.2 Tubo de carbón activado,100 mg/ 50mg Cromatografía de gas FID
50 ppm
Benceno 0,5 ppm
2,5 ppm
2 Tolueno 1501 NIOSH 50 ppm 5 a 30 0.01 a 0.2 Tubo de carbón activado 100 mg/ 50mg Cromatografía de gas FID
150 ppm
Xileno 100 ppm
Benceno
Tolueno 0,5 ppm
2,5 ppm Desorción térmica con cromatografía
3 Xileno 2549 NIOSH 50 ppm 1a6 0.01 a 0.05 Tubo de Desorción Térmico
150 ppm de gas, espectrofotometría de masas.
(compuestos 100 ppm
orgánicos volátiles)
80% Cromatografía de gas- portátil,
Benceno por
4 3700 NIOSH 0,5 ppm 2,5 ppm capacidad 0.02 a 5 Bolsa de aire detector de foto ionización.
portátil
bolsas
6 Benceno 12 OSHA 0,5 ppm 2,5 ppm 0.2 a 10 Tubo de carbón activado. Cromatografía Líquida
15 minutos a
7 Tolueno 4000 NIOSH 50 ppm ___ Muestreador difusivo de carbón activado Cromatografía de gas FID
8 horas.
TWA <= 240
min.
8 Tolueno 111 OSHA 50 ppm ___ 50 ml/min Tubo de carbón activado. Cromatografía de gas FID
C > 10 min
P>= 1 min
Xileno
9 1002 OSHA 100 ppm 150 ppm 50 ml/min 240 min Tubo de carbón activado. Cromatografía de gas FID
(o,m,p Isómeros)
Reglamento Técnico para Solventes Aromáticos y Clorados
Estándar
Método ACGIH/01 Vol Caudal T Muestr
No SUSTANCIA Medio de Recolección Método Analítico
Recomendado L (L/min) (min)
TLV STEL
10 Percloroetileno 1003 NIOSH 25 ppm 100 ppm 0.2 a 40 0.01 a 0.2 Tubo de carbón activado 100 mg /50 mg Cromatografía de gas FID
Tetraclruro de
11 1003 NIOSH 5 ppm 10 ppm 0.2 a 40 0.01 a 0.2 Tubo de carbón activado 100 mg /50 mg Cromatografía de gas FID
Carbono
TWA <= 240
min.
12 Percloroetileno 1001 OSHA ___ 50 ml/min Tubo de carbón activado. Cromatografía de gas FID.
C > 5 min
P>= 1 min
Tetracloruro de
13 07 OSHA 15 < 0.1 Tubo de carbón activado. Cromatografía de gas FID.
Carbono 5 ppm 10 ppm