Está en la página 1de 12

ORIENTACIÓN DOCENTE

Cuando nos referimos a orientación docente abarcamos todo lo relacionado con el


proceso enseñanza – aprendizaje.
Quizás sea accesible incorporar determinados movimientos o técnicas, pero es
importante como docentes saber enseñarlas, es decir transmitir nuestros conocimientos a los
alumnos y poder evaluar el resultado.

Un buen resultado del proceso enseñanza – aprendizaje se basa en tres aspectos.


a) del planeamiento
b) de los factores determinantes del aprendizaje (intrínsecos y extrínsecos del alumno)
c) de las actitudes y aptitudes del docente.

PROCESO de
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

FACTORES APTITUDES Y
PLANEAMIENTO DETERMINANTES ACTITUDES DEL
(intrínsecos y DOCENTE
extrínsecos)

Si estos tres aspectos no se combinan, difícilmente se obtendrán resultados óptimos,


es decir, pueden ser óptimas las condiciones en los puntos B y C pero no se realizó una
buena planificación de las actividades lo que dio un resultado no esperado, lo mismo que
una buena planificación no es suficiente, si las condiciones de trabajo, predisposición del
alumno y condición del docente no son las adecuadas para poner en práctica lo organizado.

A continuación detallaremos los tres aspectos relacionados con el proceso enseñanza


– aprendizaje.

A) Planeamiento

¿A que nos referimos cuando hablamos de planeamiento?

A una organización que nos ayudará a llevar a cabo el proceso de enseñanza. Para
esto va a ser necesario contar con ciertos datos los cuales nos permitirán confeccionar una
planificación adecuada al grupo con el que trabajaremos. A partir de estos datos tendremos
la posibilidad de formular los objetivos que queremos lograr con nuestros alumnos.

1
Estos datos son:

⮚ nivel de los alumnos

⮚ capacidades físicas

⮚ cantidad de alumnos

⮚ edad

⮚ tiempo total del trabajo

⮚ frecuencia semanal

⮚ tiempo de sesión (duración de la clase)

⮚ infraestructura (instalaciones, espacio, personal)

⮚ materiales.

Nivel: es primordial conocer el nivel de los alumnos para formular los objetivos que
queremos lograr. Para poder establecer el nivel de los alumnos podemos utilizar dos tipos
de evaluación diagnóstica: la dirigida y la libre.

La evaluación diagnóstica dirigida es aquella en la cual el docente con una guía


impresa le solicita al alumno que realice determinadas acciones y vuelca los resultados en
la mencionada planilla guía.
En la evaluación diagnóstica libre el alumno voluntariamente le “muestra” al docente
“lo que sabe hacer”.
En ambas evaluaciones diagnósticas encontramos puntos a favor y en contra. En la
dirigida la ventaja es que el docente tiene una visión muy detallada de las habilidades del
alumno, la desventaja es la presión que siente el alumno al sentirse evaluado.
En cuanto a la libre, la ventaja reside en que el alumno se expresa sin presiones, pero
a veces no se ve reflejado todo lo que tiene adquirido.

Por lo tanto lo más conveniente es lograr realizar una evaluación diagnóstica


combinando ambas modalidades.
Por lo general las 2 ó 3 primeras clases los alumnos trabajan libremente, con juegos
sugeridos por los docentes, lo que permite observarlos sin que ellos se den cuenta que de
alguna manera ya están mostrando lo que saben hacer. En la segunda o tercera clase se
puede hacer una evaluación mas detallada, teniendo en cuenta que los alumnos ya han
adquirido cierta confianza y establecido una relación con el docente.

Capacidades físicas: al hablar de capacidades físicas lo hacemos teniendo en cuenta


si los alumnos tienen las características propias de la edad, o si hay alguna discapacidad. El
trabajo con alumnos con discapacidades motoras, sensoriales o intelectuales requiere de un
2
grado de conocimiento preciso sobre la característica de dicha discapacidad, como las
adaptaciones necesarias para el aprendizaje y ayudas que puedan implementarse.

Cantidad: aquí nos referimos a la cantidad de alumnos por docente. Si bien la


realidad nos lleva a trabajar con grupos a veces numerosos, lo ideal es tener una cantidad de
alumnos por docente según la edad con la que cuentan.
Por lo tanto podemos decir que aproximadamente nos basamos en los siguientes
datos:

EDAD ALUMNOS

3 – 5 años 5 – 7 alumnos

6 – 8 años 7 – 9 alumnos

9 – 12 años 9 – 12 alumnos

12 años y más 12 – 15 alumnos

Edad: es importante tener en cuenta la edad de los alumnos más que nada para saber
que tipo de consignas vamos a manejar. Además deberemos tener presente sus edades a la
hora de determinar las actividades, para que las mismas sean interesantes y fáciles de
comprender por ellos.

Duración de la clase: teniendo en cuenta las edades y la cantidad de alumnos con la


que contamos estableceremos el tiempo que durará cada sesión. Por ejemplo, los niños
pequeños tienen una capacidad de atención mucho menor que la de los adultos, por lo tanto
no tiene sentido excederse en el tiempo, pues puede llegar a ser contraproducente porque
los alumnos perderán interés y cambiarán una sensación de placer en una de tedio.

Como guía podemos basarnos en la siguiente tabla:

3
EDAD TIEMPO

3- 5 años 30 – 40 minutos

6 – 9 años 30 – 45 minutos

9 – 12 años 45 – 60 minutos

12 años y más 60 minutos

Frecuencia de las sesiones: se refiere a la cantidad de clases que se dictarán por


semana.
No se logran los mismos aprendizajes concurriendo dos veces por semana durante un
período de tres meses que haciéndolo una vez por semana seis meses, aunque la cantidad de
clases sean las mismas.
También tendremos en cuenta que en períodos breves se logran menos resultado, aún
con una frecuencia de seis veces por semana, pues no se da el tiempo suficiente para fijar
los movimientos, porque estos requieren de un tiempo de maduración a fin de asimilarlos
correctamente.

Tiempo total del trabajo: es el período completo que van a asistir los alumnos.
Generalmente a la hora de planificar le descontamos al total de las sesiones un 10%
aproximadamente, respondiendo a pérdida de clases por eventuales (lluvia en caso de
piletas descubiertas, ausencia del alumno, etc.)

Infraestructura: es todo lo relacionado con las características de la pileta:


profundidad, clima ambiental dentro y fuera del agua, espacio disponible para el dictado de
la clase, materiales con los que se cuenta, personal auxiliar, etc.
No es lo mismo trabajar con niños pequeños en una pileta de poca profundidad, con
mucho material y en espacio grande, que hacerlo en una donde los alumnos no hacen pie, o
comparten el espacio con otros grupos, llevándolos a la distracción, o no tener material para
poder experimentar y crear situaciones libremente.

Estos datos son muy importantes cuando debamos planificar y formular los objetivos
a lograr a largo, mediano y corto plazo. Sin ellos se va a dificultar la propuesta de trabajo.

Por todo lo expuesto anteriormente insistimos en la importancia de contar con la más


completa información, pues con ella será más fácil la tarea.

B) Factores determinantes del aprendizaje

El resultado del proceso enseñanza – aprendizaje tendrá que ver con


características propias del alumno (factores intrínsecos) y del entorno (factores

4
extrínsecos), estos últimos los podemos tener en cuenta cuando planificamos, los otros
no influyen en la planificación, sí en el resultado.

Factores intrínsecos: son propios del alumno y se hallan muy relacionados entre sí.
Entre ellos podemos citar:

Interés: a la hora de realizar las actividades, va a tener mejor respuesta aquel


alumno que va interesado, con ganas a la clase que aquel que no lo hace.

Motivación: propia del alumno, dispuesto a recibir e incorporar información.

Capacidad de atención: como dijimos, todo se encuentra muy relacionado, un


alumno motivado e interesado por incorporar cosas nuevas va a estar mas atento que
aquel que concurre a desgano.
Aquí tendremos en cuenta que hay alumnos que se dispersan más que otros, aún
con interés.

Ley del efecto: la misma dice que las personas tienden a repetir experiencias
agradables y desechan las desagradables, por lo tanto es muy importante la motivación
en las actividades para evitar la monotonía.

Factores extrínsecos: estos sí los podemos tener en cuenta cuando planificamos y nos
referimos a todos aquellos que pueden influir en el alumno desde afuera, por ejemplo la
temperatura del agua; si estamos en la etapa de enseñanza buscaremos una temperatura
adecuada (28° - 30°) para evitar sensaciones desagradables producto del frío.

Si el espacio es compartido por varios grupos se verá disminuida la atención de


los alumnos pues se distraerá observando a los otros.

Sintetizando, todos los factores que rodean a la clase pueden ser beneficiosos o
no según como se dé la situación.

C) Aptitudes y Actitudes del docente

Un buen docente no solo debe ser idóneo en el tema, también su actitud es


fundamental en el proceso enseñanza – aprendizaje. El docente debe tener la capacidad
de despertar en sus alumnos su motivación. Por otro lado el docente también debe estar
motivado para dictar la clase pues sino sería nefasto lo que les transmite a sus alumnos.

Es importante contar con buenas estrategias metodológicas y riqueza en las


actividades a fin de mantener interesado en todo momento al alumno. Si bien el docente
debe tener un buen dominio del grupo, es muy importante lograr una buena relación con
ellos permitiendo que los alumnos se sientan partícipes de la confección de la
planificación y propuesta de actividades. Recordemos que para un alumno es
importante sentirse contenido y acompañado en su proceso de aprendizaje.

5
Otro aspecto a destacar es la capacidad de transmitir que debe tener el docente,
éste debe ser claro y conciso en el momento de impartir las consignas en el trabajo.

Un buen docente debe ser autocrítico y evaluar constantemente los resultados de


su gestión a fin de hacer los ajustes pertinentes, también debe tener la capacidad
suficiente para escuchar las críticas de sus alumnos o pares.

Debe fomentar en los alumnos la autocrítica y evaluación permanente.

PLANIFICACIÓN

Planificación sintética

En el momento de organizarnos para trabajar con nuestros alumnos surge la


planificación. Esta planificación también denominada sintética es la que abarca el
período completo en el cual trabajaremos con los alumnos.
Formula objetivos amplios a cumplir en el período completo de trabajo. Estos
objetivos son muy amplios y no son directamente evaluables.

La planificación sintética debe contener los siguientes puntos:

● Objetivos: a cumplir en el período total.

● Contenidos: que es lo que se va a enseñar en esta etapa (responden a los objetivos)

● Actividades: a grandes rasgos como se van a llevar a cabo las ejercitaciones.

● Materiales: cuales son los que se utilizaran para complementar el proceso enseñanza
aprendizaje.
● Tiempo: se refiere a como se van a distribuir los contenidos (se pueden formular en
cantidad de clases o en períodos)
● Evaluación: cuales serán los criterios de evaluación y que se va a evaluar al fin de
esta planificación.
● Se puede o no incluir los recursos y estrategias de enseñanza que se utilizarán.

Lo importante cuando se confecciona una planificación es contar con los datos


recabados y realizarla con un grado importante de coherencia, puede que al término de
la misma algunos contenidos no se hayan alcanzado o se supere lo planificado, pero
siempre dentro de un marco aceptable.

6
Por ejemplo: si recibimos un grupo de niños de 8 años que no tienen ninguna
experiencia en el medio acuático y asistirán tres meses, sería muy descabellado
pretender que en ese breve lapso incorporen la ambientación y las 4 técnicas de nado,
evidentemente hay un error por parte del docente.
Finalizado el ciclo es conveniente asentar en la planificación si se cumplió
exitosamente o si faltaron contenidos para que de esta manera en el próximo período,
el docente que se haga cargo del grupo parta de una realidad concreta.

A modo de ejemplo se puede utilizar una guía de planificación como la siguiente:

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIA TIEMPO EVALUA


S LES CIÓN
¿Qué se ¿Qué trabajo ¿Cómo se va a ¿Cuáles El que se le Control de lo
pretende que para lograr los trabajar para utilizaré en asignará a planificado
logren los objetivos? lograr los los cada contenido (mediante
alumnos? objetivos? diferentes evaluaciones
contenidos concretas)
?

Planificación de unidad

De la planificación sintética surge la planificación de unidad, en la cual nos


abocaremos a organizar el trabajo a mediano plazo en el desarrollo de uno de los
contenidos de la planificación sintética.

Formula objetivos evaluables a mediano plazo.

Tiene características similares a la sintética, pero mucho mas acotada, mas


segmentada. Por ejemplo: si el objetivo de la planificación sintética fuera “incorporar la
técnica de crol”, la de unidad podría ser: (del objetivo antes mencionado) “incorporar la
patada de crol”, o “incorporar la brazada de crol”. Hay que tener en cuenta que la
planificación de unidad se desprende de la sintética, por lo tanto debe haber una
coherencia entre ambas.

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIA TIEMPO EVALUA


S LES CIÓN
¿Qué se ¿Qué trabajo ¿Cómo se va a ¿Cuáles El que se le Control de lo
pretende que para lograr los trabajar para utilizaré en asignará a planificado
logren los objetivos? lograr los los cada contenido (mediante
alumnos? objetivos? En diferentes evaluaciones
líneas contenidos concretas)
generales, sin ?
detallar
actividades
puntuales.

7
Planificación analítica

Por último surge la planificación analítica, la cual responde tanto a la


planificación de unidad como a la sintética, aquí formularemos objetivos tan concretos
que se puedan lograr y observar en una sola clase.
Es la que determina lo que se va a pretender lograr en una clase.
Por supuesto ésta responde a la planificación sintética y de unidad.

En la misma debe constar:

● Objetivos: a cumplir en la clase, directamente evaluables.

● Contenidos: específicamente los trabajados en esa clase.

● Actividades: detalle completo de las ejercitaciones, repeticiones y


especificación de los momentos de la clase.
● Tiempo aproximado de cada actividad.

● Materiales: los usados únicamente en la clase.

● Evaluación: para determinar si se cumplió el objetivo.

A modo de ejemplo se puede utilizar una guía de planificación como la siguiente:

CONTENIDO ACTIVIDADE MATERIALE


OBJETIVOS TIEMPO EVALUACIÓN
S S S
¿Qué se ¿Qué trabajo Desarrollo ¿Cuáles El que se Control de lo
pretende para lograr completo de utilizaré en le asignará planificado, por lo
que logren los objetivos? la clase, las diferentes a cada general es por
los alumnos El contenido detalle de las actividades? actividad. observación
en esa está más actividades, directa.
clase? acotado. repeticiones. (teniendo en
Los mismos cuenta en cual
son a corto actividad se
plazo. observará)
Son
directament
e
evaluables.

8
La clase

La clase cuenta con tres momentos: inicio o entrada en calor, desarrollo y


finalización o vuelta a la calma; pudiéndose incluir un cuarto momento que responde a
revisión, fijación o rendimiento, que no necesariamente se verá en todas las clases.

Inicio: es el comienzo de la clase, los alumnos percibirán que la misma


comienza, esto se logra generalmente reuniendo al grupo para saludarlo o bien
presentando lo que se va a trabajar ese día. En este momento se busca preparar el
organismo para un trabajo con cierto grado de intensidad que se realizará en el
desarrollo.
Según el grupo con el que se esté trabajando se pueden hacer juegos,
desplazamientos nadando, etc. Su duración es de aproximadamente 7 a 10 minutos.

Desarrollo: en él se tratará el tema propuesto para esa clase. Es la etapa que más
duración tiene, 20 a 25 minutos, donde los ejercicios que se dan responden a los
objetivos propuestos.

NO OLVIDAR TRABAJAR SIEMPRE RESPONDIENDO A UN PROCESO


METODOLOGICO.

Finalización: actividad final buscando llevar al alumno a un estado de reposo


relajación, también llamada vuelta a la calma. Aquí se puede realizar un juego o pileta
libre. Siempre sobre el final se hará un cierre de la actividad, ya sea con la despedida,
con una charla, con una evaluación oral de lo realizado en clase; lo importante es que el
alumno capte la finalización de la clase.

La revisión, fijación o rendimiento: se intercala entre el inicio y el desarrollo


generalmente cuando nos sirve de base o introducción al tema, también se la puede
intercalar entre el desarrollo y el final si pretendemos mejorar algún movimiento no
relacionado con el tema.
Muchas veces el trabajo que apunta al rendimiento se incorpora en la entrada en
calor o en el final.

Ubicación del docente y los alumnos en la pileta

La ubicación tanto del profesor como de los alumnos responde al nivel en que se
encuentran.

9
Todo lo que se relaciona con el inicio de los alumnos en el medio acuático,
comenzando por la ambientación, debe ser trabajado en poca profundidad junto con el
docente en el agua.
A medida que los alumnos incorporan desplazamientos el docente alternará dentro y
fuera del agua, pues desde allí se detectan más fácilmente los errores.
En la etapa de ambientación en parte baja el docente se ubicará en el borde o en el
ángulo de la pileta pudiendo de esta manera observar y visualizar a todos sus alumnos. Si el
profesor se parara de espaldas a la parte honda correría el peligro que alguno pase por
detrás de él y lo pierda de vista. Esto obviamente se ve facilitado cuando el grupo o el
espacio son reducidos. Por otro lado los alumnos se sentirán más seguros si visualizan el
borde de la pileta.

Parte profunda Parte profunda

x xxx x x x
Oxxx x x x x
xx O

Cuando se comienzan a trabajar los deslizamientos en distancias cortas en enseñanzas


de técnicas lo importante es tratar que los alumnos se encuentren activos evitando la
distracción y desinterés producidos por largas esperas. Recordemos que en esta etapa se
trabajan muchas repeticiones en distancias cortas buscando fijar los movimientos, evitando
la fatiga que traerá aparejado movimientos incorrectos difíciles de corregir.

Contrariamente a como se trabaja en el patio, aquí el docente se ubicará de espaldas


al sol, evitando perder la visión del grupo producto del encandilamiento del reflejo del sol
en el agua. Solo se pondrá de frente al sol cuando de las consignas para que los alumnos
puedan verlo.

Los alumnos podrán desplazarse habiéndolos numerado previamente, si lo que se


persigue es la ejercitación, lo ideal es numerarlos de a dos para que puedan hacer muchas
repeticiones; por el contrario si lo que se persigue es la observación conviene enumerarlos
de a 4 para que por repetición pasen menos alumnos teniendo el docente una mejor
individualización de los mismos.

x x x x x xx xx
x x x x x xx xx
x x x x x
x x x x x xx xx
xx xx

x x
x x
x x
x x 10 xx xx
xxxx xx xx
El trabajo en parte profunda se debe hacer con mucho cuidado evitando situaciones
desagradables.

Inicialmente los alumnos se encontrarán fuera del agua al cuidado de un auxiliar (o


guardavidas a falta del mismo), el docente dentro del agua trabajará con 1 alumno por vez.

La ubicación del alumno será entre el docente y la pared y se desplazará desde la


parte honda hacia la menos profunda, es decir, de una zona que le produce cierto temor a
una que le brinda seguridad, durante el deslizamiento el docente lo acompaña en todo el
recorrido, vuelve a buscar a otro alumno cuando el que ya lo hizo está en un lugar seguro.

A medida que los alumnos adquieren confianza se van ampliando las distancias y
separándolos del borde hasta que se manejen con total autonomía.
xo x x
x
x

Evaluación

La evaluación es el control que lleva el docente para determinar si los objetivos


propuestos fueron alcanzados.
Si no se lleva un control de los resultados, difícilmente se podrán realizar los
ajustes necesarios para lograr un óptimo proceso enseñanza – aprendizaje.
Hay distintos tipos de evaluación, una es la que se lleva a cabo al final del
período de trabajo, otra es la que se va realizando parcialmente durante el período y por
último encontramos la evaluación que realizamos diariamente. Las tres son muy
importantes, no podemos llegar al final para darnos cuenta que debíamos haber
realizado ajustes.
La evaluación diaria generalmente responde a una observación directa por parte
del docente en una situación puntual (puede ser por ejemplo en un juego) ésta es una
herramienta para seguir adelante con lo planificado.
Las evaluaciones parciales generalmente se realizan cuando finaliza un
contenido.
Por último realizaremos la del final del ciclo, la más puntual, la que nos
informará si todos los objetivos fueron alcanzados o no.

11
Elementos a tener en cuenta para evaluar una técnica de nado

En el momento de evaluar deberemos tener ciertos puntos claros, es decir, que


queremos evaluar y como lo haremos.
Cómo evaluar una técnica: lo primero que tenemos que hacer es desglosarla para
observar cada una de las partes que la componen.

De allí surge que observaremos: Posición del cuerpo, movimiento de piernas,


movimientos de brazos, respiración y coordinación.

Posición del cuerpo:


a) alineación horizontal, el docente se ubica de costado al nadador, aquí se
determina si no hay hundimiento de cadera, piernas, elevación de
cabeza, etc.
b) alineación lateral, el docente se ubica frente al nadador observando que
se mantenga en la línea de avance.
c) rolido (si lo hubiese), el docente se ubica de frente al nadador, pero
también puede observarlo de atrás.

Movimiento de piernas: ejecución técnica, coordinación, amplitud, ubicación de


los pies, etc. según la técnica que se esté observando.

Movimiento de brazos: se utilizará el mismo criterio que para el movimiento de


piernas.

Respiración: elevación o giro de la cabeza adecuadamente y en el tiempo que


corresponda. Independización de la cabeza con respecto al tronco. Ritmo
respiratorio.

Coordinación: segmentaria e intersegmentaria, la primera sólo se observará en


técnicas alternadas y la segunda en las cuatro técnicas de nado.

SI SE LOGRA ESTO TENDREMOS MÁS CLARO QUE ES LO QUE DEBEMOS


CORREGIR O MEJORAR EN FUTURAS CLASES

12

También podría gustarte