Está en la página 1de 6

Revisión: 2

PROCEDIMIENTO DE TOPOGRAFIA Vigencia: 22/11/07

Página: 1
CODIGO: PRO-BCA-CIF-006
Preparado por: Cargo: Revisado Por: Cargo: Aprobado por: Cargo:
Diego Aguilar / Jefe Terreno Ricardo Hidalgo Jefe HSEC Julio López Ingeniero Administrador.
Marcelino Huerta.

CONTROL MODIFICACIONES DOCUMENTOS

Modificación Modificación Descripción de la Fecha Firma Jefe de área Firma


Nº Pagina (s) modificación generadora autorización
(administrador)
2 6 Se cambia AST por 22-01-08
medidas de control

Item Título Página


Revisión: 2
PROCEDIMIENTO DE TOPOGRAFIA Vigencia: 22/11/07

Página: 2
CODIGO: PRO-BCA-CIF-006
Preparado por: Cargo: Revisado Por: Cargo: Aprobado por: Cargo:
Diego Aguilar / Jefe Terreno Ricardo Hidalgo Jefe HSEC Julio López Ingeniero Administrador.
Marcelino Huerta.

1.0 PROPÓSITO Y APLICACIÓN 3

2.0 RESPONSABILIDADES 3

3.0 EQUIPOS Y MATERIALES 4

3.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 4

3.2 MATERIALES O EQUIPOS DE APOYO 5

4.0 IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE 5

5.0 METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD 6

5.1 MATERIALIZACIÓN DE PR EN AREA DE TRABAJO 6

5.2 REPLANTEOS TOPOGRÁFICOS 7

5.3 NIVELACIONES Y ESTACADOS 8

6.0 REFERENCIAS 9
Revisión: 2
PROCEDIMIENTO DE TOPOGRAFIA Vigencia: 22/11/07

Página: 3
CODIGO: PRO-BCA-CIF-006
Preparado por: Cargo: Revisado Por: Cargo: Aprobado por: Cargo:
Diego Aguilar / Jefe Terreno Ricardo Hidalgo Jefe HSEC Julio López Ingeniero Administrador.
Marcelino Huerta.

1. PROPÓSITO

Cumplir con los estándares exigidos para las tareas topográficas a ejecutar en el proyecto “Servicios Mina y Remanejo
Minerales”, en las instalaciones de MEL.

2. APLICACIÓN

El presente procedimiento es de aplicación obligatoria para todos los participantes cuando realicen las tareas o
trabajos de topografía.

3. RESPONSABILIDADES

Ingeniero Administrador: Es el responsable de dar a conocer y hacer cumplir fielmente este procedimiento, además
de proporcionar los recursos humanos y materiales para ejecutar de forma satisfactoria las labores del departamento
de topografía.

Jefe de Terreno: Coordinar y planificar las actividades a realizar, tomando en cuenta los requerimientos
contractuales de Hsec, análisis de riesgo y de calidad.
Controlar, difundir y aplicar este procedimiento, proporcionando los medios necesarios para dar cumplimiento a
requerimientos establecidos.

Asesor HSEC: Asesorar al jefe de topografía en detectar situaciones de riesgo que pudiesen afectar a las personas,
equipos y medio ambiente. Junto con esto implementar las acciones necesarias para eliminar o aminorar las
situaciones o condiciones de riesgo presentes en las diferentes etapas del trabajo, a través del continuo control y
confección de los PTS, toma 5, charla de seguridad y sus registros.

Topógrafo: Confeccionar el Toma 5, antes de comenzar la jornada, cumplir, respetar y dar a conocer el
procedimiento topográfico a todo el personal involucrado directamente (alarifes). Realizar y verificar las diferentes
actividades de topografía de apoyo en la construcción.

Alarifes: Cumplir y respetar el procedimiento de trabajo. Apoyar al topógrafo en las distintas actividades diarias.
Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de Toma 5 antes de comenzar la jornada.
Comunicar cualquier situación de riesgo que impida su desempeño en las actividades.

4. EQUIPOS Y MATERIALES

Los equipos de protección personal que se usarán para el desarrollo de la actividad serán evaluados por el supervisor y
administrador de contrato, con la asesoría del área de prevención de Riesgos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Casco de seguridad con barbiquejo


 Lentes de seguridad
 Protector auditivo
 Calzado de seguridad
Revisión: 2
PROCEDIMIENTO DE TOPOGRAFIA Vigencia: 22/11/07

Página: 4
CODIGO: PRO-BCA-CIF-006
Preparado por: Cargo: Revisado Por: Cargo: Aprobado por: Cargo:
Diego Aguilar / Jefe Terreno Ricardo Hidalgo Jefe HSEC Julio López Ingeniero Administrador.
Marcelino Huerta.

 Guantes de cuero
 Chaleco reflectante
 Trompa doble filtro.
 Buzo Piloto

MATERIALES O EQUIPOS DE APOYO

 Camioneta
 Radio Transmisor
 Estación Total
 Nivel Topográfico
 Trípode de madera
 Huinchas de Medir
 Jalones y prismas
 Estacas de madera
 Clavos 4”
 Cal
 Pintura Spray
 Lienza
 Polietileno Naranja
 Martillo carpintero
 Combo

IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE

Efectos transitorios, impactos de bajo nivel en el ambiente biológico o físico. Daño limitado a un área mínima de poca
relevancia. Una vez terminado el trabajo se deberá dejar limpio y ordenado, adecuándose
a ítem aspectos del medio ambiente (residuo industrial) de la guía de consulta rápida HSEC CERO DAÑO.
Revisión: 2
PROCEDIMIENTO DE TOPOGRAFIA Vigencia: 22/11/07

Página: 5
CODIGO: PRO-BCA-CIF-006
Preparado por: Cargo: Revisado Por: Cargo: Aprobado por: Cargo:
Diego Aguilar / Jefe Terreno Ricardo Hidalgo Jefe HSEC Julio López Ingeniero Administrador.
Marcelino Huerta.

5. METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD

5.1 MATERIALIZACIÓN DE PR EN EL AREA DE TRABAJO

El objetivo de la materialización de PR, es poder trasladar los puntos de apoyo a las cercanías del proyecto, para poder ejecutar
todas las tareas topográficas.
La primera actividad a ejecutar que se realizara será pedir a nuestro cliente, que nos haga entrega oficial de los puntos de
apoyo o base a utilizar en nuestro trabajo, vale decir nombre, coordenadas, cotas y ubicación en terreno para poder
identificarlos.
El jefe de topografía asignará a un topógrafo de terreno la actividad de chequeo de los PR base y la materialización de los
nuevos puntos de apoyo en las áreas del proyecto..La monumentación de los nuevos Pr se hará por medio de monolitos de
hormigón y fierro.

Esta tarea se realizará con instrumental adecuado y se medirán los ángulos con 3 reiteraciones y las distancias en forma
recíproca. Este profesional contará con un equipo formado por 2 alarifes y equipo auxiliar tales como huinchas, jalones,
prismas, bases, etc.
Se debe tener presente tomar y dejar registrada la altura instrumental y la altura de los prismas.
Además las mediciones se harán a los prismas los que estarán con tarjetas de puntería apoyados en trípodes y bases nivelantes.

También se procederá por nivelación geométrica cerrada al chequeo de cotas. El topógrafo registrará los datos obtenidos y
procederá en gabinete a calcular las coordenadas y cotas de chequeo, las que serán
analizadas junto con el jefe de topografía. En caso de detectar algún error en la operación del topógrafo, se indicará repetir
parcial o completamente el trabajo.
Una vez obtenidas las coordenadas y cotas de los puntos de apoyo, se protocolizará para su aprobación ante nuestro mandante.
Se debe realizar el control topográfico en posición y cota.

Control de Cota: Se realizará por nivelación geométricas cerradas +/- 5 mm en 1000 m de desarrollo
Control de Posición:
Medidas de Distancia: Se realizaran con medidas reciprocas hechas con Estación Total.
Medidas Angulares: Se realizarán con 3 iteraciones hechas con Estación Total y los puntos de apoyo principales serán
triangulados.

5.2 REPLANTEOS TOPOGRAFICOS

El objetivo principal de los replanteos topográficos, es poder materializar en terreno un proyecto determinado, siendo en esta
oportunidad el proyecto Servicios Mina y Remanejo Minerales en MEL.

La primera actividad que se realizara será instalar el equipo topográfico en estación definida norte, este y cota (puntos de
apoyo). En seguida se calara con azimut a otra estación también conocida y posteriormente se verificara azimut a una última
estación determinada previamente. Todo este procedimiento se realiza para controlar angularmente que los calajes fueron
realizados correctamente y que no tenemos rotación alguna para la siguiente tarea de los puntos a replantear.
Teniendo el instrumento ya instalado y direccionado en el sistema coordenado, se procede a replantear los puntos imponiendo
azimut en el instrumento y haciendo las mediciones a los puntos que se requieren.
Para ello el Alarife se ubicara con el jalón y prisma en la línea del azimut impuesto por el equipo y se leerá la distancia
horizontal, se comparara con la distancia teórica y si no fuese aquella se indicara al alarife si avanza o retrocede para ubicarse
en el punto deseado.
Al encontrar el punto replanteado, el alarife lo materializara mediante un poncho (clavo y polietileno naranja).
Para proseguir con el replanteo se adoptara el mismo procedimiento antes descrito y al finalizar el trabajo se volverá a
controlar azimut a estación conocida para chequear por ultima vez los calajes utilizados en esta tarea.

5.3 NIVELACIONES Y ESTACADOS


Revisión: 2
PROCEDIMIENTO DE TOPOGRAFIA Vigencia: 22/11/07

Página: 6
CODIGO: PRO-BCA-CIF-006
Preparado por: Cargo: Revisado Por: Cargo: Aprobado por: Cargo:
Diego Aguilar / Jefe Terreno Ricardo Hidalgo Jefe HSEC Julio López Ingeniero Administrador.
Marcelino Huerta.

El objetivo principal de la nivelación y estacado es poder determinar las cotas del proyecto Servicios Mina y Remanejo
Minerales.
El primer requerimiento para realizar un estacado es contar con una red de Pr (puntos de referencia oficiales) nivelados y
compensados, definiendo las cotas de cada uno de ellos.
Esta actividad se realizará instalando un nivel topográfico cercano a una estación o Pr conocido (cota) y leyendo directamente
a la mira posicionada sobre el punto registrando el desnivel en la libreta. Posteriormente el alarife se desplazara a otro sector y
mediante un sapito, que es un punto de apoyo se posicionará con la mira sobre él, se leerá y se registrara el desnivel en la
libreta. A la vez el Topografo también cambiara su posición con el equipo y leerá nuevamente anotando los desniveles en su
libreta, esta operación generara puntos de cambio para poder trasladarse al nuevo Pr. De esta forma se van
leyendo a la mira lecturas atrás y adelante avanzando hasta llegar al nuevo Pr. Este recorrido se realizará de ida y vuelta para
controlar y confirmar que la cota trasladada de un punto a otro fue realizada de forma correcta (nivelación cerrada). Si los
desniveles de ida y vuelta no están dentro de las tolerancias permitidas, se volverá a repetir nuevamente toda la operación
descrita anteriormente hasta confirmar que los desniveles corresponden a los permitidos por el proyecto. Al conocer los
desniveles entre los puntos se calcularán las cotas de la red de Prs. que nos servirán de apoyo en nuestra siguiente tarea de
estacados.
Para realizar un estacado se necesitan a lo menos dos Pr que nos sirvan de apoyo y control para el chequeo de cierre de nuestro
trabajo.
Al iniciar el estacado se deberá partir de un Pr con cota ya establecida (PR inicial), el Topógrafo se posicionara con el nivel a
una distancia del Pr que pueda leer sin dificultad y el alarife se colocara en el Pr nivelado, se leerá directamente a la mira y se
registrara en libreta desnivel lectura atrás . El alarife se desplazará y se posicionará en el punto requerido para estacado
previamente replanteado con kilometraje, se leerá sobre la mira y se procederá a calcular desnivel entre el Pr de partida y el
punto que requiere estacado, el cual ya tiene una cota definida (listado de cotas y km), obtenido el desnivel se colocara a cota
la estaca de madera ubicándola en el terreno con cuñas y combo, ya sea para cortar o rellenar kilometraje, ejecutando el
mismo procedimiento descrito anteriormente.

Para controlar y finalizar el trabajo de estacado, el alarife se posicionara en Pr con cota conocida y se medirán desniveles, para
poder calcular cota de llegada y cierre, verificando con esto la tarea realizada.

Por último al finalizar los trabajos, se volverán a controlar las cotas, procediendo mediante una nivelación cerrada generando
un autocontrol de término, el cual se entregara por medio de un protocolo a nuestro cliente, para su aprobación.

6. REFERENCIAS

 Manual de Procedimientos Técnicos Empresa BESALCO CERRO ALTO S.A.

También podría gustarte