Está en la página 1de 7

Colegio “Parque las Américas”

Av. Lo Ovalle 3915


Pedro Aguirre Cerda
R.B.D: 9738-1

EVALUACIÓN DE UNIDAD 5 - 8° Básico Lengua y Literatura - 2023

Nombre: ____________________________________Curso: ________ Fecha: ____________________ Puntaje: _________

LE08 OA 08 Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - Su experiencia personal y
sus conocimientos. - Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. - La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto
histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
LE08 OA 02 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros
textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. LE08 OA 05
Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - El conflicto y sus semejanzas con
situaciones cotidianas. - Los personajes principales y cómo sus acciones y dichos conducen al desenlace o afectan a otros personajes. - Personajes tipo,
símbolos y tópicos literarios. - Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual. - Las características del género
dramático. - La diferencia entre obra dramática y obra teatral. - Elementos en común con otros textos leídos en el año.
LE08 OA 07 Leer y comprender comedias teatrales, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
LE08 OA 11 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
LE08 OA 20 Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: - Aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual. - Verificando la
escritura de las palabras cuya ortografía no está sujeta a reglas. - Usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos.
Instrucciones:

- Resuelva la prueba en forma individual.


- Lea completamente las preguntas antes de comenzar a contestar.
- Debes mantener el silencio durante toda la prueba.
- Tienes 60 minutos para responder la prueba.

Evaluación diferenciada
1.- Lectura oral individual, no frente al curso
2.- Evaluación preferentemente oral
3.- Reforzar instrucciones en forma oral
4.- Permitir el uso de letra imprenta o mixta
5.- Dar tiempo adicional en evaluaciones
6.- Evaluaciones mediadas
7.- No disminuir puntaje por ortografía
8.- Permitir preguntas durante la evaluación
9.- Permitir el uso de material concreto
10.- Dar tareas y/o trabajos con puntajes
11.- Realización en aula de recursos
12.- Disminución de textos, preguntas y actividades para reducir el tiempo en la realización de la
prueba, con el objetivo de optimizar el tiempo de atención y concentración

Calificación

Puntaje total: ______


Puntaje ideal (4,0): _ ______
puntaje obtenido: ________________

Nota

Lea el siguiente texto y responde.


Colegio “Parque las Américas”
Av. Lo Ovalle 3915
Pedro Aguirre Cerda
R.B.D: 9738-1

El Avaro Escena III Harpagón, Flecha (Molière)

HARPAGÓN: Vete a esperarle a la calle y no permanezcas en mi casa, plantado como un poste, observando lo que pasa
y aprovechándote de todo. No quiero tener delante sin cesar un espía de mis negocios, un traidor cuyos condenados
ojos asedian todos mis actos, devoran lo que poseo y huronean por todos lados para ver si hay algo que robar.
FLECHA: ¿Cómo diantre queréis que se las compongan para robaros? ¿Sois un hombre robable cuando todo lo encerráis
y estáis de centinela día y noche?
HARPAGÓN: Quiero encerrar lo que se me antoja y estar de centinela como me plazca. ¿No hay soplones que se
preocupan de lo que uno hace? (Bajo, aparte) Tiemblo por si habrá sospechado algo de mi dinero. (Alto) ¿No eres tú de
esos hombres que corren el rumor de que tengo dinero en mi casa?
FLECHA: ¿Tenéis dinero escondido?
HARPAGÓN: No, pillo, no; no digo eso. (Aparte) Me sofoca la rabia. (Alto) Pregunto si no vas por ahí haciendo correr
maliciosamente el rumor de que lo tengo.
FLECHA: ¡Eh! ¿Qué nos importa que lo tengáis o que no lo tengáis, si para nosotros es lo mismo? HARPAGÓN:
(Levantando la mano para dar un bofetón a Flecha) ¡Te las echas de razonador! Ya te daré yo razonamiento en las
orejas. Sal de aquí, repito.
FLECHA: ¡Bueno! Me marcharé. HARPAGÓN: Espera. ¿No te llevas nada? FLECHA: ¿Qué voy a llevarme?
HARPAGÓN: Anda, ven aquí que lo vea. Enséñame las manos. FLECHA: Aquí están.
HARPAGÓN: Las otras.
FLECHA: ¿Las otras? HARPAGÓN: Sí. FLECHA: Aquí están.
HARPAGÓN: (Señalando las calzas de Flecha) ¿No has metido nada ahí dentro? FLECHA: Vedlo vos mismo.
HARPAGÓN. (Palpando las calzas de Flecha) Estas anchas calzas son apropiadas para convertirse en ocultadoras de las
cosas robadas, y quisiera yo que hubieran ahorcado a alguien por eso.
FLECHA: (Aparte) ¡Ah!, ¡cómo se merecía un hombre así lo que teme! ¡Y qué gozo tendría yo en robarle!
HARPAGÓN: ¿Eh?
FLECHA: ¿Cómo?
HARPAGÓN: ¿Qué hablas de robar?
FLECHA: Os decía que registraseis bien por todas partes para ver si os he robado. HARPAGÓN: Eso es lo que quiero
hacer. (Harpagón registra los bolsillos de Flecha). FLECHA: (Aparte) ¡Mal haya la avaricia y los avarientos!
HARPAGÓN: ¿Cómo? ¿Qué dices? FLECHA: ¿Qué digo?
HARPAGÓN: Sí. ¿Qué dices de avaricia y de avarientos? FLECHA: Digo que mal haya la avaricia y los avarientos.
HARPAGÓN: ¿A quién te refieres?
FLECHA: A los avarientos.
HARPAGÓN: ¿Y quiénes son esos avarientos? FLECHA: Unos ruines y unos miserables. HARPAGÓN: Mas, ¿a quién te
refieres? FLECHA: ¿Por qué os preocupáis de ellos? HARPAGÓN: Me preocupo de lo que debo. FLECHA: ¿Creéis, acaso,
que me refiero a vos?
HARPAGÓN: Creo lo que creo; mas quiero que me digas a quién hablas al decir eso. FLECHA: Pues hablo…, hablo para mi
capote.
HARPAGÓN: Y yo podría hablar para tu gorro.
FLECHA: ¿Vais a impedir que maldiga a los avarientos? HARPAGÓN: No; más te impediré cotorrear y ser insolente.
Cállate. FLECHA: A quien le pique, que se rasque.
HARPAGÓN: ¿Te callarás? FLECHA: Sí, aunque me pese. HARPAGÓN: ¡Ja, ja!
FLECHA: (Mostrando a Harpagón uno de los bolsillos de su ropilla.) Mirad: aquí hay otro bolsillo. ¿Estáis satisfecho?
HARPAGÓN: Vamos, devuélvemelo sin registrarte. FLECHA: ¿El qué?
HARPAGÓN: Lo que me has quitado.
FLECHA: Yo no os he quitado nada absolutamente.
HARPAGÓN: Sí que me lo has quitado

 Responde de la Pregunta 1 a la Pregunta 10 según lo leído en el poema.

Instrucciones Generales: Lee atentamente cada una de las preguntas formuladas a continuación. Piensa tu respuesta y
luego selecciona una de las opciones. No realices borrones en los ítems de selección múltiple, ya que dichas respuestas
no se considerarán.

1) ¿Cuál es el conflicto del fragmento?

A) Flecha le robó su dinero Harpagón


B) Harpagón sospecha que Flecha le robó
C) Flecha ambiciona el dinero de Harpagón.
D) La avaricia de Harpagón provoca que desconfíe de Flecha.
Colegio “Parque las Américas”
Av. Lo Ovalle 3915
Pedro Aguirre Cerda
R.B.D: 9738-1

2) El fragmento leído fue puesto en escena hace más de cuatrocientos años, ¿cuál es la razón de que todavía se
mantenga vigente?
A) El tema del robo
B) La gran fama del autor
C) El tema de las sospechas
D) El tema del amor al dinero

3) 'FLECHA. ¿Cómo diantre queréis que se las compongan para robaros? ¿Sois un hombre robable cuando todo lo
encerráis y estáis de centinela día y noche?'

En el diálogo anterior, ¿qué termino puede reemplazar la palabra subrayada


A) Testigo
B) Guardián
C) Ladrón
D) Espectador

4) 'HARPAGÓN. (Levantando la mano para dar un bofetón a Flecha) ¡Te las echas de razonador! Ya te daré yo
razonamiento en las orejas. Sal de aquí, repito'.
¿Cómo se denomina lo escrito entre paréntesis?
A) Guion
B) Aparte
C) Libreto
D) Lenguaje acotacional

5) 'HARPAGÓN. No, pillo, no; no digo eso. (Aparte) Me sofoca la rabia'.

¿Qué función tiene lo escrito entre paréntesis?


A) Ser llevado a escena.
B) Ser escuchado sólo por el público.
C) Ser escuchado por todos los actores.
D) Ser escuchado sólo por algunos actores.

6) ESCENA III

¿Qué implica la frase anterior?


A) Que el telón se ha subido tres veces
B) Que la decoración se ha cambiado tres veces
C) Que ha habido tres cambios de actores
D) Que ha habido tres entradas o salidas de personajes

7) 'HARPAGÓN. Vamos, devuélvemelo sin registrarte '.

¿Qué termino puede reemplazar la palabra subrayada?


A) Grabarte
B) Revisarte
C) Condenarte
D) Castigarte

8) ¿Por qué el fragmento anterior se clasifica como una comedia?

I. Harpagón es un personaje tipo ya que representa la avaricia.


II. La desconfianza de Harpagón provoca situaciones absurdas.
III. El comportamiento de Harpagón tendrá como desenlace un final fatídico.

A) Solo I
B) I y II
C) I, II y III
D) Solo III

9) ¿Por qué Harpagón no quiere a nadie en su casa?

A) Porque Flecha oculta algo en sus bolsillos.


B) Porque Harpagón ha perdido parte de su dinero.
C) Porque Flecha tiene fama de ladrón.
D) Porque está obsesionado con proteger su dinero.
Colegio “Parque las Américas”
Av. Lo Ovalle 3915
Pedro Aguirre Cerda
R.B.D: 9738-1

10) ¿Qué acción muestra la desconfianza de Harpagón?

A) Culpar a Flecha por hacer correr rumores sobre él.


B) Cuando pregunta quiénes son los avarientos.
C) Cuando le impide a Flechar ser insolente.
D) Cuando indica que los avarientos siempre terminan mal.

Lee el siguiente texto y responda:

Como en Santiago (fragmento)


Escena II
Inés, doña Ruperta.
(Daniel Barros Grez)

Da RUPERTA: ¡Inés! ¿Qué bulla es esa?


INÉS: Cantaba, tía, para entretenerme y hacer menos pesado mi trabajo.
Da RUPERTA: ¡Sí! pero debieras tener presenta que tu prima está durmiendo.
INÉS: Como ya es tarde, creía que Dorotea se hubiera levantado.
Da RUPERTA: ¿Y cómo piensas, inconsiderada muchacha, que una niña tan delicada y tan nerviosa como mi hija, haya
de levantarse antes de las once del día? ¿Has olvidado que estuvimos anoche en el baile con que este pueblo festejó a
nuestro simpático diputado?
INÉS: (Aparte.) ¡Vaya si lo habré olvidado, cuando no quiso llevarme! (Alto.) ¡Pues por eso mismo, tía mía, por lo mismo
que Dorotea es débil y enfermiza, no debería recogerse tarde!
Da RUPERTA: ¿Qué dices?
INÉS: Qué acostándose temprano, podría Dorotea levantarse también temprano.
Da RUPERTA: ¿Y quién te mete a ti venir con reglas sobre lo que no entiendes? ¿qué sabes tú de bailes y de recogidas
temprano o tarde?
INÉS: Nada sé de eso, tía; pero...
Da RUPERTA: ¡Sabe que mi hija se levanta a la hora que la da la gana, porque es rica, y tiene con que darse gusto!
INÉS: Pero, tía, cálmese usted: yo no he dicho eso, sino porque...
Da RUPERTA: ¡No faltaba más, sino que tú vinieras a enseñarme a mí las reglas del buen tono!; ¡a mí que he nacido,
que he crecido en Santiago, y que crío y educo a mi hija como conviene a una persona de su clase! ¿Te parece que en
Santiago se va a un baile a prima noche, para recogerse a horas de cenar? ¡Pobre muchacha provinciana! Venir a
enseñarme estas cosas a mí, que acabo de hablar con él... Si tú lo hubieras oído hablar anoche, habrías comprendido...
INÉS: ¿A quién, tía?
Da RUPERTA: ¿A quién ha de ser sino a nuestro simpático diputado, don Faustino Quintalegre, que anoche estuvo
divino?
INÉS: ¡Ah!
Da RUPERTA: ¡Qué talento de hombre! ¡qué maneras tan distinguidas, qué aire tan cortesano, qué movimientos tan
elegantes, y, sobre todo, qué galán con las niñas! No sé separó, en todita la noche de Dorotea, y bailó ocho veces con
ella.
INÉS: ¡Ocho veces!
Da RUPERTA: Sí, sí; ocho veces. Las llevé en cuenta, con las cuentas de mi rosario.
INÉS: Todo eso podrá ser, tía; pero ¿quiere que le diga una cosa?
Da RUPERTA: ¡Habla!
INÉS: Es que usted le está metiendo a mi prima mucha más bulla que yo.
Da RUPERTA: Es verdad que como tengo una voz tan vibrante, según me lo dijo anoche Faustino...
¿Sabes tú lo que significa esta palabra vibrante? Él también me lo explicó... ¡Ah! voy a ver su esa pobrecita duerme. Es
tan nerviosa como yo cuando tenía su edad. (Vase)

(Pregunta 11 a la Pregunta 19)


11) ¿Qué grupos sociales se enfrentan en el fragmento?

A) Los jóvenes con los adultos.


B) Los provincianos y capitalinos.
C) Los burgueses y obreros.
D) Los patrones con sus empleados.

12) ¿Qué característica se le puede atribuir a Da Ruperta?

A) Astuta
B) Desconfiada
C) Arribista
D) Inmadura

13) ¿Qué característica se le puede atribuir a Inés?

A) Práctica
B) Irrespetuosa
C) Ignorante
D) Bondadosa

14) ¿Por qué Da Ruperta se ofende al ser aconsejada por Inés?

A) Porque Inés es insolente al expresarse.


B) Porque Inés es su sobrina.
Colegio “Parque las Américas”
Av. Lo Ovalle 3915
Pedro Aguirre Cerda
R.B.D: 9738-1

C) Porque Inés es menor que ella.


D) Porque Inés es provinciana.
15) '¿A quién ha de ser sino a nuestro simpático diputado, don Faustino Quintalegre, que anoche estuvo divino?'

En el fragmento anterior, ¿con qué palabra se puede reemplazar el fragmento subrayado?


A) Celestial
B) Maravilloso
C) Etéreo
D) Horrible

16) ¿En qué horario transcurre la acción?

A) Antes de las once de la mañana.


B) Antes de las doce de la mañana
C) En la tarde
D) De madrugada

17) ¿Quién es el protagonista del fragmento?

A) Da. Ruperta
B) Faustino
C) Dorotea
D) Inés

18) ¿Quién es el antagonista del fragmento?

A) Faustino
B) Dorotea
C) Da. Ruperta
D) Inés

19) ¿Qué estereotipo representa Dorotea?

A) Religioso
B) Sexual
C) De clase
D) Racial

Lee el siguiente texto y responde.

Escuela de espectadores

Como en Santiago es considerada una de las obras fundamentales del siglo XlX en Chile. Constituye un título de
referencia en tanto presenta el arribismo, un rasgo social que pronto se convertiría en motivo recurrente en la
dramaturgia y la literatura de la época.
Escrita en tres actos, contrasta las diferencias existentes en aquel momento entre las regiones y Santiago y el esfuerzo
de determinadas familias de provincia por adoptar, emular u ostentar las costumbres y hábitos capitalinos.
La acción de la primera parte transcurre en casa de Ruperta y Victoriano, un matrimonio de clase media de provincia
regido por el arribismo de ella y la falta de carácter de él. Después de un concurrido baile, Faustino Quintalegre – un
joven diputado santiaguino de visita en el lugar – pide al jefe de familia la mano de Dorotea, aun cuando ella lleva años
de noviazgo con Silverio. Instigada por su madre Ruperta, la muchacha cede frente a los modales y el estatus del
legislador capitalino.
Don Manuel – hermano de Ruperta y padre de Silverio – desconfiando de las intenciones de Faustino, lo convence de la
repentina ruina económica de la familia y el diputado – víctima del engaño – evidencia sus reales intenciones de estafar
al dueño de casa y desiste de casarse con Dorotea. El rechazado y desilusionado Silverio, en tanto, descubre que su
prima Inés (sobrina huérfana de Victoriano) ha estado enamorada de él durante años y deja aflorar su amor por ella.
Al finalizar la obra, Ruperta y la abandonada Dorotea se muestran desencantadas por el curso de los acontecimientos y
añoran la vida capitalina, centro del progreso y las buenas costumbres – en el decir de ambas –, mientras Victoriano y
don Manuel revaloran el ritmo de vida de la provincia.

(Pregunta 20 a la Pregunta 28)


20) Según el texto, ¿cuál era la finalidad de la obra Como en Santiago?

A) Contrarrestar las diferencias entre capital y regiones.


B) Dar cuenta del arribismo de la época.
C) Describir a un matrimonio de clase media de provincia.
D) Mostrar la corrupción existente en las clases políticas.

21) ¿Cómo podríamos caracterizar a Dorotea?

A) Desleal
B) Indiferente
C) Desinteresada
D) Cruel
Colegio “Parque las Américas”
Av. Lo Ovalle 3915
Pedro Aguirre Cerda
R.B.D: 9738-1

22) A partir de la información entregada por el texto, ¿quién sería el antagonista de la obra?

A) Dorotea
B) Ruperta
C) Silverio
D) Faustino

23) A partir de la información entregada por el texto, ¿a qué categoría dramática pertenece 'Como en Santiago'?

A) Comedia
B) Tragedia
C) Drama
D) Parodia

24) Según el texto, ¿por qué Dorotea aceptaría casarse con Faustino?

A) Porque le creía de situación acomodada.


B) Porque se había enamorado de él.
C) Porque se había conmovido por sus sentimientos.
D) Porque estaba embarazada de él.

25) ¿Cuál fue la causa de que Silverio rompiera con Dorotea?

A) Que Dorotea se enamorara de otro.


B) Las falsas promesas de Faustino.
C) El amor que sentía Inés por él.
D) El carácter débil de Victoriano.

26) 'Como en Santiago es considerada una de las obras fundamentales del siglo XlX en Chile'.

En el fragmento anterior, ¿con qué palabra se puede reemplazar el término subrayado?


A) Accesorios
B) Argumentales
C) Principales
D) Secundarios

27) ¿Quién trataban de emular la vida capitalina?

A) Victoriano
B) Faustino
C) Dorotea
D) Ruperta

28) A partir del texto anterior, y del fragmento de la obra Como en Santiago, formula un texto que expliqué por qué
dicho drama se clasifica dentro de la obra costumbrista. Entrega dos ejemplos textuales, recogido de los textos
fuentes, para fundamentar tu interpretación.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Colegio “Parque las Américas”
Av. Lo Ovalle 3915
Pedro Aguirre Cerda
R.B.D: 9738-1

29) Agrega en la oración el(los) signo(s) de puntuación indicado(s) entre paréntesis, procurando que el enunciado
mantenga la coherencia.

1. Después de mucho pensarlo le dije 'No te quiero ver más' (, /coma -:/ dos puntos -. /punto)

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Isabel te han dado los resultados del análisis? (, /coma)

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. Alguien sabio dijo 'No basta con darse cuenta, sino que hay que saber actuar' (. /punto - :/dos puntos -, /coma)
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

30) Reescriba las siguientes oraciones, de manera que queden coherentes.

1. Se enteró de que su esposa le engañaba, pero era mentira.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. Ha llegado tarde a clase porque tengo un buen despertador.


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. Tenía bastante dinero para comprarlo. Sin embargo, me lo compré.


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte