Está en la página 1de 9

Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

VIGILANCIA FETAL 2
Una vez logramos detectar alguna alteración en el feto, y este se encuentra en riesgo, podemos utilizar
algunos de los ​métodos invasivos​, para confirmar este riesgo y definir conductas. Como:

●​ ​Biopsia vellosidad corial (BVC):


es un procedimiento que se realiza entre la semana 11- 13.6, porque hay muchos problemas si se
hacen antes, por ejemplo si se hace antes de la semana 7 puede haber: reducción de los miembros
inferiores, micrognatia, microglosia.
es en el mismo momento en que se hace la ecografía de tamizaje genético. recordemos que desde
la 8° semana en adelante hablamos de feto y se deja a un lado el término embrión
dentro de la placenta están las vellosidades coriales (que es el sitio donde se hace el intercambio de
nutrientes en la fase hematológica del feto
después de la muestra se manda en un medio de transporte que preserva las células y evita que se
dañe el tejido de placenta (la vellosidad coriónica) y la manda a patología
Normalmente lo que se hace es que se hace estudio genético. entonces,
dependiendo de la posición donde esté la placenta uno va a decidir si uno
puede hacer la biopsia transvaginal (como en la foto de arriba) donde se
pasa una sonda a través del canal endocervical y se dirige a la placenta.
en este momento de la gestación el útero está pequeño facilitando
acceder por vía transvaginal
En la parte inferior se ve una biopsia corial vía transabdominal, entonces
se hace lo mismo. se ubica el feto, donde está el líquido amniótico y
donde está la placenta. la imagen de abajo tiene un error y es que la
aguja no entra directo a la placenta, debe entrar lo más vertical posible
para poder aspirar y sacar esas vellosidades (chupando las vellosidades)
Estos estudios genéticos son importantes porque hay muchas cosas que
se pueden tratar en el útero y se evita un problema para la vida del feto.

Si uno en el tamizaje genético ve algo que presente riesgo para


problemas cromosómicos, se le sugiere el procedimiento invasivo.
el cariotipo se puede demorar entre 15 días a un mes. pero hoy en día podemos hacer un fish; el fish
es un estudio rápido que en más o menos 48 hrs ya tiene resultado y se dicen los principales
problemas cromosómicos

o​ ​Se debe realizar en las semanas 11 – 13,6 (es decir durante el tamizaje genético).
o​ ​Se puede tomar la muestra por vía abdominal o vaginal.
o​ ​Esta prueba examina las vellosidades coriónicas y mide:
▪​ ​Células en división espontánea en 48 horas.

▪​ ​Cultivo: 10 -14 días.

o​ ​Complicaciones
▪​ ​Aborto 1%

▪​ ​Oligoamnios idiopático 0,9%

▪​ ​Alteraciones reduccionales en miembros inferiores 5,9%

▪​ ​Micrognathia y microglosia.

o​ ​Ventajas

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

▪ ​Si
se tiene un feto con alguna alteración cromosómica, se tendrá un diagnóstico
más temprano, y en dado caso que la madre decida ejercer su derecho a abortar,
mientras menor sea la edad gestacional, implica menos riesgo para la madre.

●​ ​Amniocentesis

o ​Es muy similar a la BVP, pero la amniocentesis se

realiza a una edad gestacional mas avanzada para


disminuir los riesgos de aborto.
o ​Se hace más tardíamente, se realiza durante en

segundo trimestre, a partir de la semana 16 (ideal de


la semana 18 en adelante)
se hace la ecografía y se escoge un sitio donde haya un
buen bolsillo de líquido amniótico, donde no haya ni
partes fetales ni cordón umbilical, también que sea
lejos de la cara del bebé e idealmente lejos de la
placenta, pero si la placenta está anterior se puede
hacer transplacentaria. pero lo ideal es un sitio sin bebé, partes fetales, cordón umbilical
ni placenta.

hacerla hasta la semana 30 porque cambian las características de las células fetales y ya no
sirve para nada y solamente se somete al feto a un procedimiento invasivo que no sirve

se usa una aguja fina y delgada


o​ ​Utilidad:
▪​ ​Cariotipo

●​ ​Cultivo fibroblástico de líquido amniótico.


●​ ​Cariotipo en 10-14 días.
▪​ ​Pruebas de maduración pulmonar.

▪​ ​Estudios moleculares

● ​Confirmación o descarte de infecciones fetales. → toxo, citomegalovirus,

rubéola,
▪​ ​Mutaciones conocidas.

o​ ​Complicaciones
▪ ​Tienda de campaña (Con el paso de la aguja se da un desprendimiento de las

membranas).
▪​ ​Contaminación sangre materna 84%

▪ ​Contaminación sangre fetal 15,5% si se hace la biopsia y preciso se movió el

bebé y sangró un poquito


▪ ​Transfusión feto materna 1,8% si el grupo sanguíneo de la materna es negativo

tiene riesgo que si hay contaminación con sangre el cuerpo comience a crear
anticuerpos de defensa contra ese feto. en ese momento si ella es negativa
tenemos que colocar inmunoglobulina anti d (ampollas 250 mg)
o​ ​Ventajas
▪​ ​Es un procedimiento relativamente seguro, en done el riesgo de aborto es del 1%

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

●​ ​Cordocentesis

o ​Se realiza durante en segundo trimestre, a partir de la semana


22 – 25. no se hace antes de semana 22 porque el cordón es
muy pequeño y es difícil la obtención de la muestra de sangre.
o ​La muestra se puede tomar en un ​asa libre del cordón (más
riesgoso porque se puede mover y saca la aguja y el cordón se
pone a sangrar) se busca un sitio en el que esté el cordón
umbilical, sin cara ni partes fetales, o ​transplacentaria ​como
en la imagen de abajo se busca la placenta y se pasa la aguja
transplacentaria, la aguja llega hasta el cordón umbilical y
cuando se llegue al cordón se extrae la sangre (más seguro,
ya que así encuentran movimientos fetales son habrá riesgo
de desgarro del cordón). si la placenta está posterior es más
difícil y se sugiere hacer en asa libre.
se debe hacer en hospital, no en consultorio por el riesgo de
sangrado y se necesita sala de cx para desembarazar a la
paciente si se requiere.
o​ ​Utilidad
▪ ​Hemoclasificación. se puede hacer cuando hay paso

de anticuerpos y hay contaminación de la sangre fetal con la materna y en el feto


produce anemia.
▪​ ​Hb, HTO.

▪​ ​Infección congénita, PCR, ADN.

▪ ​Gases de cordón umbilical (arteria o vena). para mirar estado ácido base y ver si

hay problema de asfixia.


▪​ ​Exámenes genéticos e infecciosos. si se sospecha de una corioamnionitis.

▪​ ​Transfusiones in-útero.

o​ ​Complicaciones
▪ ​Muerte fetal < 28 sem 1,4% si se compara con amniocentesis es más alto el

riesgo
▪​ ​Muerte fetal > 28 sem 2,8%

▪​ ​Hemorragia en el sitio de punción 40-53%

▪​ ​Hematoma del cordón 27%

▪​ ​Bradicardia transitoria 12% cuando se pasa la aguja por el cordón.

▪​ ​Hemorragia feto materna 50%

▪​ ​APP (amenaza de parto pretérmino) 5,5%

▪ ​Abruptio de placenta (muy raro). se desprende la placenta dentro de la cavidad

uterina. es una de las complicaciones que nos puede llevar al feto a la muerte ya
que si no hay placenta no hay cómo se pasen nutrientes al feto

terminamos la parte de los procedimientos invasivos y vamos a hablar de otros examenes:

●​ ​ADN fetal en sangre materna


o ​Es un método relativamente reciente (10 años para acá) es sacar ADN del feto desde la
sangre de la mamá (evitando riesgos en el feto)

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

o ​Su finalidad es detectar ADN fetal libre en sangre materna para diagnóstico prenatal de
aneuploidías.
o ​Método: Se toma una muestra de sangre de la mamá, se centrifuga y con reactivos se
inactivan las células maternas, para lograr la identificación de células fetales y así
cuantificar el ADN fetal.
▪​ ​Sensibilidad: 79,1 - 100%

▪​ ​Especificidad: 97,9 - 99,7%

▪ ​Ambas aumentan a medida que la edad gestacional aumenta. Se recomienda

realizar entre la semana 13 – 20.


o​ ​Estas pruebas mostraron mayor capacidad para descartar la enfermedad.
o​ ​Usos
▪​ ​Identificación de Rh fetal. (minimiza riesgo)

▪​ ​Sexo fetal.

▪​ ​Identificación de patologías asociadas a cromosomas sexuales.

▪​ ​Identificación de aneuploidías.

▪​ ​Identificación de patologías monogénicas.

o​ ​No es una prueba de rutina, ya que es de alto costo.

o ​Si esta prueba muestra alguna anormalidad, se debe realizar un cariotipo, BVC entre otros,
para confirmar el diagnóstico

la mejor tasa diagnóstica se hace sobre la semana 7 y va aumentando

Monitoría Fetal Electrónica (MFE)

Es un examen que se hace al momento en que se logra la reactividad de la frecuencia cardiaca fetal, ósea
después de la semana 28, antes no porque el feto logra la integración del Sistema Nervioso Autónomo
(simpático y parasimpático) hasta ese periodo de tiempo. Antes de las 28 semanas se puede solicitar para
evaluar si la paciente tiene actividad uterina, pero no puedo utilizarlo como prueba de bienestar fetal.

procedimiento: son 2 correas, una va hacia el fondo uterino (detecta contracción) y otra al corazón.

es una de las pruebas más usadas para el bienestar fetal después de la semana 28. Ayuda a predecir
alteraciones ácido base del bebé o si el bebé está en riesgo de tener hipoxia. Si no se hace bien hay
muchos falsos positivos, hay muchos bebes que se desembarazan antes de tiempo y están bien.

¿Cómo se hace?

● Que haya comido media hora antes y si no la mandamos a que coma

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

● Si la paciente consulta por preeclampsia o cualquier otra patología que pueda llevar a
desembarazo inmediato no le damos comida, solo se hidrata y se realiza la monitoria para que
salga bien.

● vejiga vacía

● Camilla a 45 ° (si no hay retorno, en él bebé se producen desaceleraciones).

Hay 2 tipos:

● NST (non stress test: es decir una monitoria sin stress, el stress son las contracciones y cuando
estas se dan no pasa sangre al feto) + EVA (Estimulación vibroacústica: es una corneta): se
hacen maniobras de leopold y donde está el hombro se coloca la corneta la cual vibra a una
frecuencia de 70 Mhz durante 15 segundos, se debe esperar 15-30 segundos para ver si el bebé
despierta, en caso de que no lo haga, se vuelve a hacer, pero no se puede hacer seguido porque
este se adapta al sonido y ya no será estimulado.

● CST (Con stress): hacer la monitoria con contracciones, que si la señora está en trabajo de parto
ahí están las contracciones fáciles o sino le ponemos oxitocina o hay la opción de la estimulación
del pezón
Evaluamos cómo responde el feto al stress de las contracciones

Conceptos generales de MFE

El trazado de abajo corresponde a las contracciones uterinas y el de arriba corresponde a un trazado normal
de monitoria fetal, la ​frecuencia cardiaca fetal (FCF)​. En la parte de abajo se evalúa la actividad uterina,
entonces lo que vemos es el toco que nos va a detectar los diferentes cambios de presión que se pueden
producir en el fondo uterino y si hay una contracción lo vamos a ver.

una contracción uterina debe tener una onda en forma de campana y sube cuando empieza la contracción
hay un espacio de reposo y vuelve y sube. una contracción para que sea buena debe ser mayor a 50
mmHG.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

El topo se pone en el fondo del útero para evaluar cómo están las contracciones. Las flechitas negras son
los movimientos fetales se le explica a la paciente que cada vez que sienta que el feto se mueva espiche el
botón y así nos marca los movimientos fetales, esto es muy importante para evaluar el bienestar del bebé

la parte de arriba es donde uno evalúa la frecuencia cardiaca fetal y la reactividad de la frecuencia cardiaca
fetal. ahí hay unos números que nos indican la FCF, entonces con esos números puedo ver donde está la
FCF. ¿donde la evaluó mejor? donde haya un trazado más estable.

Cada papel es diferente, se debe tener en cuenta a la hora de la lectura

¿Qué evaluamos?

● La frecuencia cardiaca fetal debe estar entre 110 y 160.


● Si tiene contracciones o no, y que estas sean efectivas (2-3 en 10 minutos, duración 40segs-1min,
buenas en intensidad: el tono debe ser mayor de 50 mmHG). La contracción uterina tiene una onda
que sube y baja.
● Velocidad a la que va el papel (se puede poner a un 1cm, 2 cm, 3cm por minuto), lo ideal es a 3cm
por minuto puesto que el papel va más lento, espaciado y puedo evaluar mejor la frecuencia
cardiaca.

También debemos mirar la Variabilidad: Se evalúa donde el trazado es más estable. ​Son las oscilaciones
de la frecuencia cardíaca fetal por encima y por debajo de línea de base. entonces es mirar cuanto se
demora la onda en subir y en bajar. La variabilidad se cuenta en 1 minuto

Ausente 0 LPM

Mínima 1-5 LPM

Normal 6-25 LPM

Aumentada >25 LPM

Aceleraciones periódicas: se mira la reactividad de la FCF. son parámetro de bienestar fetal. cuando el
bebé se mueve se acelera su corazón y se acelera la FCF. si la aceleración está relacionada con los
movimientos fetales es el mejor parámetro de bienestar fetal

● Las aceleraciones deben tener 15 latidos por minuto por 15 segundos de duración como mínimo.

● La duración tiene que ver con el trazado del papel, es decir, si es de 1, 2, 3 cm por minuto.

● El parámetro dice que dos aceleraciones mayor a 15x15 es reactiva (según la clasificación de
manning). Entonces para que haya reactividad de la FCF debe haber mínimo 2 aceleraciones de
15x15 en el trazado de los 30 minutos

● Sobre la semana 32-40 las aceleraciones deben ser de 15x15 pero puede pasar que si la monitoria
es temprana entre la semana 28 y 32 las aceleraciones sean más pequeñas (10x10) y es normal.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

Desaceleraciones: ​pueden ser un patrón de riesgo que el feto se está comprometiendo, pero también
puede indicar que el cordón se está enredando en cuello

● hay tempranas, tardías y variables

● en la parte de abajo van las contracciones. entonce como es en campana sube, hay un pico y
baja luego hay un reposo y luego vuelve la siguiente contracción

● arriba se ve la FCF, si está planita como en la foto y luego desacelera, en el momento en que
empieza la contracción es cuando empieza la desaceleración, y en el pico de la contracción
es el pico de la desaceleración

● Se van a valorar según la actividad uterina: si veo descenso de la línea de base sin
contracción él bebe puede estar mal y se deben hacer todas las pruebas de vigilancia fetal.

● Si estoy en trabajo de parto tengo que evaluar cómo está respondiendo el feto a las
contracciones, el pico de la contracción coincide con el pico de la desaceleración, a este se le
llama ​desaceleración temprana. ​es muy característico de una circular en el cuello, también
se puede ver en expulsivo. estas son de cuidado pero no de emergencia, si de vigilar.

● Cuando hay pico de contracción (feto sin oxígeno) apenas comienza la desaceleración, se
llama ​desaceleración tardía. El componente tardío es un fallo placentario, fallo en la
oxigenación del feto. Un feto con polisistolia, taquisistolia que no se corrige el feto se cansa.
En el trazado debo tener 2 desaceleraciones de c​omponente tardío para yo decir que el feto
está en un estado fetal insatisfactorio. TOCA CORRER! este patrón de desaceleraciones
tardías es indicación de desembarazar de inmediato porque el bebé puede entrar en una
hipoxia.

● si tiene desaceleraciones tempranas y tardías al tiempo o una desaceleración que no tiene


relación con las contracciones se habla de desaceleraciones variables. y en ese momento se
habla que es una monitoria indeterminada según manning o según acog clase 2

● Si solo tengo una desaceleración temprana y una tardía (variables). Puede ser una circular al
cuello, puede ser que el bebe se haya sentado en el cordón, pero también puede ser que esté
mal, por tal motivo se debe vigilar.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

● pero si tiene las dos desaceleraciones las dos desaceleraciones de componente tardío la
vamos a catalogar como categoría clase 3 y toca desembarazar inmediatamente

● Si hay desaceleraciones mucho más profundas y con variabilidad que pueden ser por
compresión de cordón. si hay oligohidramnios el feto se puede sentar sobre el cordón y
comprimirlo y causa las desaceleraciones profundas y con variabilidad.

● También se evalúan dependiendo de la duración y profundidad que tenga, miro en el trazado


cuantos segundos tiene de duración y cuantos latidos, dependiendo de la frecuencia
cardiaca, por ejemplo FCF 80 lpm, se debe sacar al feto de inmediato. Nunca se debe dejar
llegar al feto a esto.

● desaceleraciones:
- leves:< 30 segundos y FCF > 80 lpm
- moderados: sin duración (prolongada) y llega a 80 lpm
- severa: FCF 60-70 LPM y no recupera. ya es difícil sacarlo adelante

TEST DE FISHER

INTERPRETACIÓN ACOG

● Categoría I: FCF 110-160, variabilidad 6-25, aceleraciones (2) 15x15, desaceleraciones nulas.
(En la de manning dice que es reactiva)

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo
Cada vez que pasas un resumen sin permiso haces llorar al Niño Dios

● Categoría II: desaceleración tardía y una temprana, variabilidad mínima o ausente, <2
aceleraciones de 10x10.
(en la de Manning dice que es insatisfactoria)

● Categoría III: 2 desaceleraciones tardías o patrón sinusoidal.


(en la de Manning dice que es con stress

TRATAMIENTO

● Maniobras de reanimación intrauterina: líquidos (puede que la mamá esté hipotensa), lateralización
materna (puede que el bebé se acostó en el cordón).

● O2 a 2 litros por minuto.

● Si la causa es una polisistolia que tenga muchas contracciones (más de 5 en los 10 min) es
iatrogenia, entonces le suspendo oxitocina, la hidrato y con eso pasa normalmente.

● Tocolisis de emergencia para quitar las contracciones como la nitroglicerina 100-400 mg (bolo
endovenoso directo).

● Si tengo desaceleraciones de componente tardío (categoría III) o monitoria con stress positiva es
indicativo de cesárea de emergencia

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos de propiedad intelectual en este caso:
Mariana Acosta Chiquillo

También podría gustarte