Está en la página 1de 15

CONSULTIN GROUP ECUADOR

ENFERMERIA

TEMA:

“CANCER DE CERVIX”

AUTORA:

Melanie Flores

Estefany Flores

TUTORA:

Lic. Estefanía Rodríguez

Ambato – Ecuador

2023
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

INTRODUCCION........................................................................................................ ii

JUSTIFICACION........................................................................................................ iii

OBJETIVO GENERAL............................................................................................... iv

OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................ v

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO...............................................................................1

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...vi

RECOMENDACIÓN………………………………………………………………….vii

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...viii
INTRODUCCION

El cáncer Cervical Uterino es el segundo en frecuencia en la población Femenina mundial.

Cada año se registran 500 mil nuevos casos de los cuales aproximadamente la mitad fallece
por la enfermedad.

Durante los últimos 50 años la tasa de incidencia y mortalidad del cáncer Cervical Uterino ha
venido descendiendo en la mayor parte de los países desarrollados, gracias fundamentalmente
a la aplicación de programas de Prevención (Citología).

A diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, esta patología, ocupa el primer lugar
entre los cánceres ginecológicos en países en vías de desarrollo y en zonas con niveles
Socioculturales bajos.
Los factores de riesgo están vinculados a los de orden Socio-económico y a la multiparidad
observada en zonas rurales, otro factor de tipo infeccioso y epidemiológico, modificó el rango
a edades más bajas, puesto que el virus del Papiloma Humano surgió como un posible agente
causal, vinculado al inicio temprano de las relaciones sexuales y a pareja inestable. (Ovalle,
2007)
JUSTIFICACIÓN

El cáncer cervico uterino es un problema de Salud Pública en países


subdesarrollados, a pesar de contar con un método eficaz para la detección precoz
como lo es la citología o también llamado prueba de Papanicolaou.
La falta de conocimiento, miedo, angustia, temor al dolor físico que se produce
cuando no se utiliza la técnica correcta, negativa del compañero de la mujer a que
se realice el examen (especialmente si va a ser realizado por un hombre), surgen
como las principales razones para que las mujeres no se realicen el Papanicolaou. (Godoy,
2016)

OBJETIVOS

Objetivo General

Socializar la comprensión de la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento del


cáncer cérvico uterino, logrando de esta manera una mejor asimilación en los
procedimientos que se deben realizar de acuerdo a los distintos escenarios y resultados
posteriores al examen ginecológico, comprendiendo de esta manera la génesis del
cáncer cérvico uterino para su prevención inmediata.

Objetivo general

Realizar conciencia en la importancia del abordaje de dicha enfermedad, revisar las


distintas técnicas a seguir según el examen citológico.
Conocer los procedimientos a seguir según las normas del manual.
Lograr adquirir el conocimiento esencial para realizar a futuro el mejor procedimiento a
la paciente femenina.
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos
El cáncer que se origina en las células del cuello del útero. También se conoce como cáncer de
cérvix o cáncer cervicouterino. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del
útero (matriz) que conecta el útero con la vagina (canal del parto). El cáncer de cuello uterino
se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se
forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se
convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Con el tiempo, si las células
anormales no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen
y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean. (Pat,
2014)

El cuello uterino tiene dos partes principales:


 El ectocérvix (también llamado exocérvix) es la parte más baja del cuello uterino que se
observa durante un examen ginecológico. El ectocérvix está revestido de células
delgadas y planas llamadas células escamosas.
 El endocérvix es la parte interna del cuello uterino que forma el canal que conecta la
vagina con el útero. El endocérvix está revestido de células glandulares en forma de
columna que producen moco.
Estas dos partes se unen en la zona de transformación. La mayoría de los cánceres de cuello
uterino comienzan en las células escamosas de la zona de transformación.
Cualquier persona que tenga cuello uterino está en riesgo de presentar cáncer de cuello uterino.
Este cáncer se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años de edad. Infección
duradera por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal del
cáncer de cuello uterino. El VPH es un virus común que puede transmitirse de persona a
persona durante las relaciones sexuales. Por lo menos la mitad de las personas sexualmente
activas adquirirán el VPH en algún momento de su vida, aunque pocas mujeres contraerán el
cáncer de cuello uterino.
Las pruebas de detección y la vacuna contra el VPH pueden ayudar a prevenir el cáncer de
cuello uterino. Cuando el cáncer de cuello uterino se detecta en sus etapas iniciales, sus
posibilidades de tratamiento son muy altas y está asociado a una larga supervivencia y buena
calidad de vida.
Este tipo de cáncer generalmente está producido por una infección por el virus del papiloma
humano (VPH), que se transmite durante un contacto sexual. (Cabrera, 2015)
El primer síntoma suele ser un sangrado vaginal irregular, generalmente después de la
actividad sexual, pero los síntomas pueden no aparecer hasta que el cáncer ha aumentado de
tamaño o se ha diseminado. (Arias, 2016)

CAUSAS DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

Los cambios precancerosos en las células cervicales (neoplasia intraepitelial cervical) y el


cáncer cervical casi siempre están causados por el virus del papiloma humano (VPH)
transmitido por contacto sexual. El HPV también es el causante de las  verrugas genitales. Las
tasas de cáncer de cuello uterino han disminuido de manera constante durante las últimas
décadas en los países que tienen acceso a las vacunas contra el virus del papiloma humano
(VPH), el cribado del cáncer de cuello uterino y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial
cervical. (Sagbay, 2018)

Los factores de riesgo  para la aparición del cáncer de cuello uterino son los siguientes:
Tener una mayor probabilidad de exposición a infecciones de transmisión sexual (por
ejemplo, mantener relaciones sexuales por primera vez a una edad temprana, tener
más de una pareja sexual o tener parejas sexuales que presenten factores de riesgo de
infecciones de transmisión sexual)
Uso de anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas)
Fumar cigarrillos
Haber sufrido alteraciones precancerosas o cáncer en la vulva, la vagina o el ano.
Tener un sistema inmunitario debilitado (debido a un trastorno, como el cáncer, el
sida o estar en tratamiento con quimioterápicos o corticoesteroides).

SINTOMAS DEL CANCER

Las alteraciones pre malignas generalmente son asintomáticas. En las primeras etapas, el
cáncer de cuello uterino puede ser asintomático.

El primer síntoma de cáncer de cuello uterino generalmente es un sangrado vaginal anormal,


con mayor frecuencia después de una actividad sexual. Un manchado o una hemorragia más
copiosa se pueden producir entre ciclos menstruales. También los periodos pueden tener un
sangrado excepcionalmente abundante. Los cánceres más avanzados con frecuencia causan
hemorragia o una secreción vaginal maloliente y dolor en la zona pélvica.

Si el cáncer está diseminado, puede causar dolor lumbar e hinchazón de las piernas. El
sistema urinario puede obstruirse, y sin tratamiento, producir una insuficiencia renal.
(Ramirez, 2021)

DIAGNOSTICO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO


1.-Las pruebas de Papanicolau.- rutinarias pueden detectar células anormales y precancerosas
(displasia) en la superficie del cuello uterino. Los médicos examinan a las mujeres con células
precancerosas a intervalos regulares. La displasia se puede tratar para prevenir el cáncer.
2.-Biopsia
Si se observa una masa, úlcera u otra zona anormal en el cuello uterino durante una
exploración pélvica o si la citología detecta células precancerosas o cancerosas, debe realizarse
una biopsia. Por lo general, el médico lleva a cabo un procedimiento llamado colposcopia
utilizando un instrumento con lentes binoculares de aumento (colposcopio), introducido a
través de la vagina, para examinar el cuello uterino y escoger el lugar idóneo para la biopsia.
Se realizan dos tipos distintos de pruebas:

Biopsia cervical: se extirpa una porción diminuta del cuello uterino, previamente
seleccionada con el colposcopio.

Legrado endocervical: se raspa del interior del cuello uterino el tejido.

Estas pruebas son similares a una prueba de Papanicolaou. Estas pruebas causan poco dolor y
una pequeña hemorragia.
PRONOSTICO

El pronóstico depende del estadio del cáncer de cuello uterino. Los porcentajes de mujeres
que sobreviven 5 años después del diagnóstico y el tratamiento son los siguientes

Estadio I: del 80 al 90% de las mujeres


Estadio II: del 60 al 75%
Estadio III: del 30 al 40%
Estadio IV: menos del 15%

Si el cáncer recidiva, por lo general lo hace en los primeros 2 años.


PREVENCION DEL CANCER CERVICAL

Pruebas de cribado
El cribado del cáncer de cuello uterino previene eficazmente el cáncer de cuello uterino y las
muertes por dicha enfermedad.

Se utilizan dos tipos de pruebas para detectar el cáncer de cuello uterino:

Prueba del virus del papiloma humano (VPH): se analiza una muestra del cuello
uterino para determinar si están presentes las cepas de VPH que causan la mayoría de
los cánceres cervicales (de cuello uterino).
Prueba de Papanicolaou (Pap): las células del cuello uterino son examinadas al
microscopio para determinar si alguna es cancerosa o anormal. Sin tratamiento, las
células anómalas pueden evolucionar a cáncer (estas células se denominan células
precancerosas).
El número de muertes por cáncer de cuello uterino se ha reducido en más del 50% desde la
introducción de la citología cervicovaginal (prueba de Papanicolaou) en países donde la
prueba de Papanicolaou está disponible.
Vacuna contra el VPH
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) proporciona inmunidad a los tipos de
VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino (y las verrugas genitales y otros
tipos de cáncer, incluidos los del ano, la vagina, el pene, la garganta y el esófago). La vacuna
contribuye a prevenir el cáncer de cuello uterino y otros cánceres. (Medlineplus, 2019)
Es mejor vacunarse antes de ser sexualmente activo, pero las personas que ya son
sexualmente activas también deben vacunarse.
Los médicos recomiendan la vacunación en niños de 11 o 12 años de edad, pero los niños
pueden vacunarse a partir de los 9 años de edad.
Para personas menores de 15 años, se administran dos dosis de la vacuna con una diferencia
de 6 a 12 meses.
Para personas de 15-26 años, se administran tres dosis de la vacuna. La primera dosis es
seguida por una segunda dosis 2 meses más tarde. La última dosis se administra 6 meses
después de la primera. (Intitucion Nacional del Cancer , 2019)

Preservativos (condones)
El uso correcto de preservativos durante las relaciones sexuales puede ayudar a prevenir el
contagio del VPH. Sin embargo, como los condones no cubren todas las áreas que pueden
estar infectadas y el virus del papiloma humano (VPH) se puede transmitir por contacto
externo oral, genital o anal, los condones no protegen por completo contra el VPH.

Tratamiento para el cáncer de cuello uterino

Cirugía, radioterapia y/o quimioterapia

El tratamiento del cáncer de cuello uterino depende del estadio del cáncer. Puede incluir
cirugía, radioterapia y quimioterapia. (NCI, 2015)

Cirugía

A veces se usa una cirugía (procedimiento u operación quirúrgica) para tratar el cáncer de
cuello uterino. El tipo de cirugía depende del lugar donde se encuentra el cáncer.

Es posible usar los siguientes procedimientos quirúrgicos:

Conización quirúrgica

Durante este procedimiento, se usa un bisturí para extraer una porción de tejido en forma de
cono del cuello y el canal uterinos. A veces se puede extirpar el cáncer por completo. La
conización quirúrgica se hace en el hospital bajo anestesia general.

También se puede usar para el Tratamiento de los cambios de alto grado en las células del
cuello uterino. (NIH, 2019)

Histerectomía

Durante este procedimiento, se retira el útero mediante cirugía. Es una manera de tratar el
cáncer de cuello uterino porque se extirpa el cuello del útero y algunas veces otras estructuras
que lo rodean. Los siguientes tipos diferentes de histerectomía se usan para tratar el cáncer de
cuello uterino (Mayo Clinic , 2021)

I. Histerectomía total o completa: Cirugía por la que se extirpan el útero y el cuello


uterino. Se llama histerectomía vaginal total cuando la cirugía se hace por la vagina,
sin hacer cortes en el abdomen, y se extraen (sacan) el útero y el cuello uterino a
través de esta.
II. Histerectomía radical: Cirugía por la que se extirpan el útero, el cuello uterino, una
parte de la vagina y una porción amplia de los ligamentos y tejidos que rodean esta
zona. A veces, también se extraen los ovarios, las trompas de Falopio y los ganglios
linfáticos cercanos.
III. Histerectomía radical modificada: Cirugía por la que se extirpa el útero, el cuello
uterino, la parte superior de la vagina y ligamentos y tejidos que rodean esta zona.
En este tipo de cirugía se extirpan menos tejidos y órganos que con la histerectomía
radical. A veces, también se extraen los ovarios, las trompas de Falopio y los
ganglios linfáticos cercanos.

Radioterapia

En la radioterapia, se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir
células cancerosas o impedir su multiplicación al dañar su ADN. Los dos tipos principales de
radioterapia son la radioterapia externa y la radioterapia interna (braquiterapia).

Ambos tipos de radioterapia se usan para tratar el cáncer de cuello uterino. En ocasiones, se
usan como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida en personas
con cáncer de cuello uterino avanzado. (Cancer.Net, 2020)

Quimioterapia

En la quimioterapia, se usan medicamentos para interrumpir la formación de células


cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Se puede
administrar sola o combinada con otros tratamientos. (Lahuerta, 2020)

Los medicamentos de quimioterapia que se usan para el cáncer de cuello uterino son los
siguientes:

Cisplatino. Irinotecán.
Carboplatino. Paclitaxel.
Gemcitabina. Topotecán.
Ifosfamida. Vinorelbina.
Conclusión

El cáncer cervicouterino suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se
encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y
empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia). La prueba de
Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas
comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las
áreas circundantes.

Recomendación

Las cosas más importantes que puede hacer para ayudar a prevenir el cáncer de cuello
uterino es vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH), hacerse pruebas de
detección regularmente.
Bibliografía
Arias, C. R. (04 de Agosto de 2016). las mujeres acerca del cáncer cervicouterino. Obtenido
de file:///C:/Users/melan/Downloads/Arias%20Carla%20-%20Trabajo%20Final.pdf
Cabrera, J. B. (21 de Agosto de 2015). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/chelelito12/cncer-cervicouterino-51884338
Cancer.Net. (08 de Agosto de 2020). Cancer.Net. Obtenido de
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c
%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/radioterapia/qu%C3%A9-es-la-radioterapia
Godoy, A. E. (16 de Agosto de 2016). El cáncer cervico uterino . Obtenido de
file:///C:/Users/melan/Downloads/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI
%C3%93N(1).pdf
Intitucion Nacional del Cancer . (09 de Septiembre de 2019). Vacunas contra el virus del
papiloma humano. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph
Lahuerta, J. J. (04 de Diciembre de 2020). Cuidate Plus. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/medicamentos/2016/01/28/mieloma-multiple-carrea-
fondo-curacion-109009.html
Mayo Clinic . (27 de Abril de 2021). Histerectomía abdominal. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/abdominal-hysterectomy/about/pac-
20384559
Medlineplus. (06 de Enero de 2019). Vacuna contra el VPH. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007436.htm
NCI. (02 de Marzo de 2015). El Instituto Nacional del Cáncer. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/politicas/accesibilidad
NIH. (25 de Junio de 2019). Biopsia de ganglio linfático centinela . Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/estadificacion/hoja-
informativa-ganglio-centinela
Ovalle, D. L. (04 de Septiembre de 2007). PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
REPRODUCTIVA. Obtenido de file:///C:/Users/melan/Downloads/MANUAL
%20PARA%20TAMIZAJE%20DEL%20CANCER%20CERVICO%20UTERINO.pdf
Pat, A. E. (20 de Marzo de 2014). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/amaderalabrada/cncer-cervicouterino-32563560
Ramirez, P. T. (13 de Julio de 2021). Manual MSD . Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/c%C3%A1nceres-del-aparato-
reproductor-femenino/c%C3%A1ncer-de-vagina
Sagbay, N. C. (17 de diciembre de 2018). Cáncer cervicouterino en mujeres de edad fértil.
Obtenido de file:///C:/Users/melan/Downloads/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

También podría gustarte