Está en la página 1de 21

“CURSO DE CAPACITACIÓN BASES

CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN
PARVULARIA”
JUNJI

Elementos centrales de
la actualización de las
Bases Curriculares de la
Educación Parvularia.
En este curso se pretende que aprendan a:
• Valorar los elementos propios del proceso de actualización
de las BCEP, para lograr el enriquecimiento de los objetivos y
los contextos para el aprendizaje.
- Identificar los elementos incorporados en las actuales BCEP
correspondientes al protagonismo de niñas y niños en las
experiencias de aprendizaje, enfoque de derechos,
inclusión, diversidad y actitudes ciudadanas.
- Integrar los elementos centrales de las actualizaciones en
su práctica pedagógica.
IDEAS
FUNDAMENTALES
• Enfoque Pedagógico
• Inclusión – Diversidad Social- Actitud
Ciudadana
• Enfoque de derecho
• Protagonismo del niño en el aprendizaje
PROTAGONISMO DEL NIÑO EN EL APRENDIZAJE
Concepto Tradicional CONCEPTO RECONSTRUIDO
- Ser pasivo. • Modernismo-v/sProtagonista
Posmodernismo, acorde a su
- Se constituye en un ciclo de vida, tiempo y
• Niño objeto v/s Niño
“menor-objeto” Sujeto
espacio.
Sujeto
-
- Determinado Sigue construyendo su
-
biológicamente arquitectura cerebral y las
• Modernismo v/s Posmodernismo
estructura afectivas y
• Niño objeto v/scognitivas.
Niño Sujeto
- Vulnerable y con - Con derechos y deberes
Concepto de Niño Sujeto (1960 ) necesidades.
- Ser “neutro”. - Contextualizado,
- “burbuja” respecto a su - Variadas capacidades.
entorno. Fornasari Ly Peralta V(2005)

- Sumiso, disciplinado - Disciplina asume como


externamente. respeto a los demás.
https://parvularia.minedu CURRÍCULO 2
Análisis de las Bases
- Participa de los sentidos - Es un constructor de
c.cl/wp- Sub. de Educación
content/uploads/sites/34/
2018/03/CURR%C3%8DCU
Parvularia © 2017
Colab. Dra.
Curriculares
https://www.youtube.com/
de los adultos. explicaciones
LUM_TEXTO-2.pdf Victoria Peralta E. watch?v=fNxYeUdnGdc
0:26 -2:40
PREGUNTAS

• ¿DE QUE MANERA EL NIÑO SE PUEDE CONCEBIR COMO SUJETO?


¿QUÉ IMPLICANCIAS TRAE EL CONCEPTO DE NIÑO COMO SUJETO?.
PROTAGONISMO DEL NIÑO EN EL APRENDIZAJE
Ambiente:
Afecto, protección, oportunidades.
Considere el interés de los niños y
valore la escucha.

Niño Sujeto Educadora – educador:


“personas singulares y diversas entre sí, Mediar
que detentan derechos, en crecimiento
Conocer como aprenden.
y desarrollo de todas sus
potencialidades y que pertenecen e Conocer el desarrollo.
interactúan en realidades socioculturales Comprender la importancia del juego.
concretas”.
Responder a la diversidad.
10:47
“Las emociones impactan mucho en la El cerebro del bebe. Redes
Introducción a la Teoría del
¿Cómo aprendemos? Aprendizaje y conexiones neuronales. inteligencia de los niños”. Elsa Punset andamiaje/Socioconstructivismo/Aprendizaje
https://www.youtube.com Mediado
https://www.youtube.com/watch?v=j0p1CoKlamQ https://www.youtube.com/watch?v=KUTh9fBg_ /watch?v=mx5c6YXKa9I https://www.youtube.com/watch?v=OTd-vBsPG_g
nQ
PROTAGONISMO DEL NIÑO EN EL APRENDIZAJE

• Rol familia y Comunidad


Identidad
Aprenden y se desarrollan
en el seno de una familia, la Autoestima
que a su vez está incerta en
un medio social y cultural. Cultura

Niño Sujeto
“personas singulares y diversas entre
sí, que detentan derechos, en
crecimiento y desarrollo de todas sus
potencialidades y que pertenecen e
interactúan en realidades
socioculturales concretas”.
ENFOQUE DE DERECHOS
• Marco conceptual– desde el
punto de vista normativo – está
basado en la convención
internacional de derechos
humanos y– desde el punto de
vista operacional– está orientado
a la promoción y la protección de
los derechos humanos.

• En un enfoque de derechos
humanos, los planes, las políticas
y los procesos de desarrollo
están anclados en un sistema de
derechos.
ENFOQUE DE DERECHOS
Convención de
Derechos del Niño Ratificada
1989 1990
Enfoque de necesidad Enfoque basado en los
derechos del niño, la niña
y los jóvenes.

El Estado y sus El Estado reconoce y vela


instituciones no tenían la por el cumplimiento de
obligación moral o legal de todos los derechos
satisfacer las necesidades humanos. (civiles,
de los niños y niñas, culturales, económicos,
concibiéndolos como políticos y sociales en la
objeto. infancia).

https://www.supereduc.cl/wp-
content/uploads/2018/02/Enf
oque-de-Derechos-en-la-
Educaci%C3%B3n-
Parvularia.pdf
ENFOQUE DE DERECHOS

La Convención de Derechos del Niño


No Interés superior Supervivencia, Participación
discriminación del niño desarrollo y
protección

Este marco conceptual es aplicado a los programas y proyectos


de desarrollo que realizan las instituciones que trabajan con y
por los niños, niñas, jóvenes, reconociéndose el rol y
responsabilidad del estado como garante de estos derechos.
(Superintendencia de Educación, 2018).
ENFOQUE DE DERECHOS
La educadora debe:
“..asumir la responsabilidad de generar las condiciones de
respeto, defensa y ejercicio de los derechos humanos”
(Valverde, 2008).

Dos maneras de percibir este papel en el ámbito de la


educación:
EDUCADORA COMO GARANTE • Compromiso con el Estado, que se adjudica
automáticamente al desarrollarse en una institución
DE DERECHOS pública.
• Como una responsabilidad social, conciencia social

file:///C:/Users/brac
h/OneDrive/Docume
ntos/material%20te
Gutierrez E.(2011). Niñez y %C3%B3rico/ninez%
ciudadanía. Editor Torres 20y%20ciudadania%
O. Chile. Pehuén 20(1).pdf
ÉNFASIS EN INCLUSIÓN
La Ley de Inclusión (2015)
"es deber del Estado propender a asegurar a todas las personas una
educación inclusiva de calidad. Asimismo, es deber del Estado
promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso y
permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales
en establecimientos de educación regular o especial, según sea el
interés superior del niño o pupilo."
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172&idParte
=

“proceso que comporta la transformación de los jardines infantiles, las


A MI SALA ASISTE FRANCISCA, escuelas y de otros centros de aprendizaje para atender a todos los
ES POR ELLO QUE YO PUEDO niños y las niñas, con especial énfasis en aquellos quienes requieren
ASEGURAR QUE: mayor protección, tales como: pueblos indígenas, migrantes,
EN MI SALA EXISTE poblaciones rurales, diversidad sexual y de género, privados de
INCLUSIÓN…… libertad, con discapacidad, con alguna enfermedad y con dificultades
de aprendizaje, para brindar oportunidades de aprendizaje a todos los
¿PODEMOS ASEGURAR QUE EN párvulos, jóvenes y adultos”.
ESTA SALA EXISTE INCLUSIÓN? BCEP 2018
ÉNFASIS EN INCLUSIÓN

Qué se entiende por inclusión:


• Es un proceso continuo, se beneficia de la reflexión y el debate.

• Busca la presencia, la participación y el aprendizaje (en relación al


Echeita, G. y Ainscow, M. (2010). currículo) de todos los estudiantes.

• Precisa la identificación y la eliminación de barreras.

• Da énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en


riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2010)


DIVERSIDAD SOCIAL
Diversidad humana: que nos provee de distintos intereses, destrezas,
estilos de aprendizaje.

Tradiciones culturales: distintos pueblos ,distintas tradiciones


relacionadas al trabajo de la familia.

Culturas familiares: relacionado con el nivel de escolarización de las


familias. Capital cultural

Fundada en sus déficits y sus consecuentes compensaciones

Mena et al (2012)
DIVERSIDAD SOCIAL

Origen social y cultural


su historia personal y educativa,
Capacidades,
intereses,
motivaciones y
estilos de aprendizaje.
No haya dos alumnos idénticos.
Diferencias únicas a la hora de adquirir https://orientacioniesmv.blogspot.com/2017/10/la-educacion-segun-francesco-tonucci.html
conocimiento. (3:20) (5:45) Diversidad Derechos a acudir a todos a las escuelas
ACTIVIDAD
• ¿cómo enfrento la diversidad?
ACTITUD CIUDADANA
Sujetos de derecho
“desde el nacimiento ejercen un papel protagónico en su mundo, en
su vida, sus aprendizajes y vínculos”.

El juego
“principal mecanismo de expresión, la comunicación de ideas y
opiniones, la aprobación y negociación con lo que otros proponen y
también del silencio y el derecho a no estar de acuerdo o de
disentir”.
La Ley. yN°Ainscow, M. (2010).
20.911, Plan de Formación
Ciudadana. Brindar un ambiente que:
“brinde a los estudiantes la preparación Permita participar de experiencias democráticas
Entregue las capacidades para la convivencia respetuosa y la toma
necesaria para asumir una vida responsable
responsable de decisiones y acciones.
en una sociedad libre y de orientación hacia el
mejoramiento integral de la persona humana,
como fundamento del sistema democrático, la Transversal
justicia social y el progreso”. https://www.mineduc.cl Desarrollar con los niños y niñas la concepción de sí mismo, de la
Orientaciones para la /wp- relación con otros y con su entorno,
elaboración del plan content/uploads/sites/1
de formación 9/2016/04/Orientacione
ciudadana sPFC.pdf
ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN
PARVULARIA
juega

Proceso de evaluación tiene un lugar explora


importante en el aprendizaje percibe

busca
Promueve el aprendizaje significativo respuestas
se
La acción está al servicio de las identifica
Se mueve
potencialidades de aprendizajes de todas las participa
niñas y los niños”
autorregula
explora construye se identifica
participa conoce a sí mismo decide
busca respuestas juega trabaja con otros
desarrolla sus
Se mueve percibe
talentos
ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN
PARVULARIA
8 Principios de la Educación
Parvularia

Bienestar
Unidad
Singularidad
Actividad
Juego
Relación
Significado
Potenciación

También podría gustarte