Está en la página 1de 11

Administración Pública

Fase 2 – Proceso de Gestión

Tutor:

Walter José Mejía

Mónica Sofia Calderón Muñoz – Código: 1.083.913.395

Claudia Milena Guarnizo Ortiz – Código: 36.293.021

Karen Dayana Moyano Alvarado– Código: 1106951565

Darwin Andrey Garrido- Código: 94154421

Ligia Marcela Araujo Cuellar- Código: 1082215283

Grupo:

151038_13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias de la Salud

octubre 2023
Introducción

Las funciones de la administración pública pueden clasificarse en términos


generales en tres áreas: planificación y formulación de políticas, implementación y
evaluación de políticas, y prestación de servicios. La planificación y la formulación de
políticas implican el desarrollo de políticas y programas que promuevan el desarrollo social
y económico. La implementación y evaluación de políticas implican la implementación de
políticas y programas y la evaluación de su efectividad. La prestación de servicios implica
la prestación de servicios esenciales a los ciudadanos a través de diversas agencias e
instituciones públicas. Una administración pública eficaz es esencial para promover el
desarrollo social y económico y garantizar que los recursos públicos se utilicen eficaz y
eficientemente. Requiere una comprensión profunda de los principios y prácticas de la
administración pública, así como un compromiso para promover el interés público.

Desarrollo del Trabajo


UNIDAD ONCOLOGICA SURCOLOMBIANA S.A.S

La Unidad Oncológica Surcolombiana es una entidad prestadora de servicios de


salud de mediana y alta complejidad creada para mejorar la calidad de vida de los pacientes
con cáncer en la Región.

Somos una empresa enfocada en cubrir las necesidades y expectativas de los


clientes mediante el ofrecimiento de productos y servicios de calidad proporcionados por
personal con actitud de servicio, mejora continua y liderazgo partiendo de nuestros valores,
principios de ética y profesionalismo. Garantizando la atención a todas las personas del
Huila, Caquetá, Putumayo y Tolima.

MISION

Somos una Institución prestadora de servicios de salud, enfocados en la promoción


de la salud, prevención, detección temprana, tratamiento y paliación para pacientes con
Cáncer y atención de patologías hematológicas y otras de alta complejidad del Sur
Colombiano. Contamos con recursos y tecnología acordes para la prestación de servicios
humanizados y seguros, destinados a satisfacer las necesidades de los usuarios, con altos
niveles de calidad.

VISION

La Unidad Oncológica Surcolombiana S.A.S., en el 2.025 será reconocida mediante


certificaciones de estándares internacionales como la IPS con el mejor modelo de
prestación integral de servicios, involucrando procesos de docencia e investigación para
pacientes con cáncer, patologías hematológicas y otras de alta complejidad del Sur
Colombiano; con niveles superiores de calidad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Garantizar el sostenimiento del Sistema de Gestión de Calidad en la Unidad


Oncológica Sur Colombiana S.A.S., dando cumplimiento a los requerimientos de la norma
vigente ISO 9001 en el alcance de la certificación y del Sistema Obligatorio Garantía de la
Calidad.

2. Mantener modelo de prestación de servicios con enfoque de gestión del riesgo


acorde a las necesidades de los usuarios, clientes externos y la normatividad vigente,
realizando seguimiento continuo a su implementación.

3.Garantizar acuerdos de voluntades estratégicos con las partes interesadas mediante


comunicación dinámica que permitan cumplir con las expectativas y requisitos para la
atención de los servicios de salud con calidad, seguridad e integralidad.

AGENDAMIENTO

• El usuario debe acercarse en el horario de lunes a viernes de 7am – 12m y de


2pm a 6pm, para realizar la solicitud de cita; se realiza apertura de HC y se asigna la cita.

• A través de WhatsApp al número 3147312755, realizar la solicitud enviando


los soportes requeridos: OM y AUT original, copia de HC y de exámenes recientes, se
deben suministrar los datos necesarios para la apertura de HC. A través del mismo medio
se estará confirmando Fecha y hora de la cita.

FACTURACION

• El día de la consulta el usuario debe estar 20 minutos antes de la hora


programada para la consulta

• Debe presentar el documento de identidad original.

• Debe entregar al personal de facturación, los documentos solicitados en el


momento de la asignación de la cita.

• En caso de requerirlo se debe firmar consentimiento informado para la


prestación del servicio (procedimientos)

• El usuario deberá firmar comprobante de prestación de servicios por cada


atención brindada.

Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Retraso o demora en la asignación  Cambios en las tecnologías
de citas con especialista. médicas
 Falta de profesionales para la  Clientela satisfecha
atención.  Oportunidad de crecimiento en
 Incertidumbre del talento humano cuanto al servicio
 Algunos procesos administrativos y  Brindar mayor cobertura de
de apoyo con falencias. servicios
 Falta de sentido de pertenencia de
parte de algunos funcionarios
 ausencia de canales de
comunicación entre funcionarios
internos y externos

FORTALEZAS AMENAZAS
 Talento humano calificado,  Crisis del sector clínico.
capacitado y comprometido.  Presión política local.
 Contratación existente.  Quejas e insatisfacciones.
 Implementación de estrategias en  situación económica y social
actividades locales en salud.  creación de nuevas empresas de
 Sistematización de los procesos de salud
atención.  resistencia a los cambios por parte
 Habilitación de los servicios de los empleados.
ofertados.
 Suministros y equipos suficientes.
 Mayoría de procesos
documentados.

En el análisis DOFA realizado para la identificación de necesidades en el servicio


de agendamiento de la UNIDAD ONCOLOGICA SURCOLOMBIANA S.A.S, Se logró
encontrar posibles estrategias a partir de la identificación de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas identificadas por el grupo de trabajo; Luego se inició un proceso de
análisis para identificar las acciones que podrían implementarse aprovechando factores
internos y externos a favor de la institución y contrarrestando debilidades y amenazas. Esta
definición se centra en la capacidad de crear estrategias a nivel institucional, desarrollar un
diseño de trabajo basado en procesos y procedimientos, actualizado y guiado por el área de
citas, entendiendo y aprendiendo las necesidades y expectativas de los usuarios respecto del
servicio de citas. programar citas y por ende adecuar esfuerzos a esas necesidades y
expectativas, así como medir la satisfacción de los usuarios con la programación de citas y
corregir errores encontrados, permitiendo establecer medidas de seguimiento y evaluación
para alcanzar metas y objetivos institucionales.

Una propuesta de acción de mejora para la intervención de la Unidad Oncologica


Surcolombiana S.A.S, y disminuir sus debilidades y amenazas serian: mejorar la atención
telefónica a la hora de pedir las citas, evitar las esperas innecesarias para acceder al
especialista o algún tratamiento oncológico, hacer seguimientos después de las visitas de
secretarias departamentales, implementado las acciones de mejora que el mismo deja en el
hallazgo. Por último, sería de gran ayuda entrevistar a los pacientes atendidos para conocer
su experiencia y sus necesidades.

Es importante definir que esta institución de salud es una de las pocas en el sur
colombiano que está habilitada para prestar sus servicios a usuarios con algún tipo de
cáncer.

UNIDAD ONCOLOGICA DEL HUILA

PLAN DE MEJORA EN ATENCION DE PACIENTES


Desde nuestra función como futuros administradores del servicio de salud quise
enfocar la mejora para esta institución basándonos en el usuario que es el principal factor
para que estas instituciones lleguen a ser reconocidas por sus altos estándares tanto en
tratamiento a los pacientes como en su atención oportuna.

Es importante que la unidad oncológica ofrezca una buena atención a sus clientes puesto
que esto implica que el paciente es un indicador que permite medir la calidad de la atención
sanitaria. Dado que muestra de forma objetiva la opinión del consumidor. Cuando los
pacientes están satisfechos con un servicio, es más probable que sigan visitando un centro
de salud. Al igual que disminuyen los reclamos por negligencia médica.

Al mejorar la satisfacción del paciente, el centro médico oncológico del sur colombiano
puede incrementar su eficiencia. Esto lo convierte en una prioridad por su amabilidad y
sentido humano en la atención a todos sus pacientes con estas patologías que de alguna
manera afectan el estado de ánimo de los pacientes.

Algunos de los consejos para mejorar la experiencia con los pacientes pueden ser:

 Mayor oportunidad en las citas médicas con especialistas


 Crear puntos para actualizar la información del paciente y promover que él tenga su
tratamiento de manera oportuna sin desistir ante la posibilidad de no llegar a sus
citas médicas de acuerdo al lugar donde vive.
 Ofrecer atención personalizada a pacientes que se observen con un mayor riesgo de
no ajustarse a los tratamientos que den los especialistas por miedo a que puedan
morir.
 Optimizar en gran medida todos los procesos de la clínica.
 Un trato digno y respetuoso, con las intervenciones apropiadas.
 Equidad en la prestación de servicios de salud a todos los pacientes.
Conclusiones

con el desarrollo de la actividad, se logra revisar y desarrollar una adecuada


comparación entre la administración pública y privada. Además, se realiza un diagnóstico
de los servicios de salud hospitalarios del sector público, fundamentando la respectivas
acciones e intervenciones de mejora.

Se identificaron las diferencias entre administración privada y administración


pública, incluyendo su origen, control, finalidad y sistema regulatorio, características que
nos ayudan a comprender la importancia de cada uno y cómo funciona la administración en
las diferentes entidades públicas o privadas, ya que es necesaria para planificar, organizar,
controlar los recursos y buscar la eficiencia en la prestación de los servicios.
Bibliografías

Pardo, M. (2016). Una Introducción a la Administración Pública. Revista colegio de


México,1(01), 17-25.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1481511&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sánchez, J. (2004). La Administración pública como ciencia Revista espacios


públicos, 8 (15), 162-175. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67681511

Ramírez, C. (2010). Fundamentos de administración. Revista ECOE ediciones, (3):


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=478476&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover

También podría gustarte