Está en la página 1de 20

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S. C. M.

P800
C20+
PRC20128
CONTRATO EPC CONSTRUCCIÓN DE
CAMPAMENTOS PARA FUENTE HÍDRICA
COMPLEMENTARIA

PLAN DE RESIDUOS SÓLIDOS


N° Cliente: 800-PRC20128-INF20-000-10-PO-0001
N° Interno: PL-TFSA-MA-002

Apr.
Rev. Fecha Propósito de la emisión Por Rev. Apr.
CMDIC
B 15-01-2023 Chequeo Interno PC PC PL

0 17-01-2023 Para Aprobación PC PC PL

1 04-04-2023 Para Aprobación PC PC PL

2 17-10-2023 Para Aprobación CB CL PL

Página 1 de 20
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

800-PRC20128-INF20-000-10-PO-0001
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE DOCUMENTO: DEPARTAMENTO / PROCESO / OBRA CODIGO INTERNO TF


PLAN CONTRATO PRC20128 PL-TFSA-MA-002
TECNO FAST “EPC PROYECTO CAMPAMENTOS PARA
FUENTE
COMPLEMENTARIA”
CLAUSULAS DE LAS NORMAS REVISIÓN FECHA EMITIDO PARA
2 17-10-2023
ISO 9001:2015 8.4.2 1 04-04-2023
EMITIDO PARA INFORMACION

ISO 10005-2018 6.0 0 17-01-2023 EMITIDO PARA INFORMACION


B 15-01-2023 REVISIÓN INTERNA
ELABORADO REVISADO REVISADO APROBADO APROBADO TOMA CONOCIMIENTO

NOMBRE CARLOS BOLADOS CRISTIAN LEIVA CRISTINA ORTEGA LUIS GUERRERO PABLO LAZO CRISTIAN RIQUELME

ENCARGADO MEDIO ADMINISTRADOR DE


SUPERVISOR SSOMA SUPERVISOR CALIDAD JEFE DE CALIDAD JEFE SSOMA
CARGO AMBIENTE CONTRATO
TFSA TFSA TFSA TFSA
TFSSA TFSA

Carlos Cristian Maria Cristina Luis Guerrero Pablo Lazo Cristian


Bolados Leiva Ortega Perez Juarez Riquelme Pinto
FIRMA
Firmado digitalmente Firmado digitalmente Firmado digitalmente por Firmado digitalmente Firmado digitalmente Firmado digitalmente por
por Carlos Bolados por Cristian Leiva Maria Cristina Ortega por Luis Guerrero Perez por Pablo Lazo Juarez Cristian Riquelme Pinto
Fecha: 2023.10.18 Fecha: 2023.10.18 Fecha: 2023.10.18 Fecha: 2023.10.18 Fecha: 2023.10.18 Fecha: 2023.10.18
12:09:50 -03'00' 12:10:02 -03'00' 12:10:19 -03'00' 12:11:17 -03'00' 12:11:49 -03'00' 12:12:03 -03'00'

FECHA 17-10-2023 17-10-2023 17-10-2023 17-10-2023 17-10-2023 17-10-2023

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 2 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

INDICE

1. OBJETIVO.................................................................................................................................... 4

2. ALCANCE .................................................................................................................................... 4

3. REFERENCIAS LEGISLACIÓN ASOCIADA Y DEFINICIONES ................................................ 4

4. RESPONSABILIDADES .............................................................................................................. 7

5. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ................................................................................... 9

6. MANEJO DE RESIDUOS........................................................................................................... 10

7. ESTACIONES TEMPORALES DE RESIDUOS EN LUGARES DE TRABAJO........................ 14

8. ANEXO ....................................................................................................................................... 17

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 3 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

1. OBJETIVO

El objetivo del presente procedimiento es dar cumplimiento a la RCA “Desarrollo de infraestructura y


mejoramiento de capacidad productiva de Collahuasi” y estándares relativos de CMDIC relativos a la
gestión de residuos sólidos.

2. ALCANCE

Se encuentra orientado para su aplicación práctica en obras y proyectos en ejecución, en cuanto a la


construcción y montaje de proyectos de ingeniería de básica y de detalle. Proyecto "C20+" aprobado
por la RCA N° 20219900112/2021 de Compañía Minera Inés de Collahuasi (CMDIC).

Nota: En aquellas obras o proyectos donde el cliente exija la aplicación de su metodología para la
identificación y evaluación de los requisitos legales y otros requisitos, TECNOFAST considera válidas
estas metodologías para el Sistema Integrado de Gestión Integrado de TECNOFAST.

3. REFERENCIAS LEGISLACIÓN ASOCIADA Y DEFINICIONES

3.1. Referencia y Legislación asociada

Código Nombre de la Referencia y/o Legislación Asociada


Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad
RCA
Productiva de Collahuasi
Procedimiento Gestión de Residuos Industriales y Valorizables
GAC-PTR-02
Collahuasi
800-00000000-TRV10-000-
Procedimiento Gestión de Residuos Peligrosos Proyecto C20+
12-PR-0003
800-PRC20128-INF20-000-
Procedimiento de Gestión de Residuos Peligrosos
10-PR-0002
800-00000000-TRV10-000-
Procedimiento Gestión de Residuos Peligrosos
12-PR-0003
Ley Nº 16.744 Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
Ley 20.920 Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor
y Fomento al Reciclaje.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 4 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

Ley 20879 Sanciona el Transporte de Desechos hacia Vertederos


Clandestinos
Norma ISO 9001:2008
Norma ISO 14001:2015
Norma ISO 45000:2018
DS N° 40. Articulo N° 21 Obligación de informar.
DS N° 594 Aprueba condiciones básicas de higiene y seguridad en el
trabajo.
DS 1 Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes
RETC
DS 43 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
DS 148 Reglamento Sanitario Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos
DS 189 Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas de los Rellenos
Sanitarios
N/A Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad
TECNOFAST (RIOSH).

3.2. Definiciones

• Emergencia: es el estado crítico de cualquier situación y, de tiempo mínimo de alerta para


evacuar el lugar o zona donde exista peligro de pérdidas materiales y humanas.

• Siniestro o Desastre: es un suceso por lo general fuera de control y desesperante que causa
daños y pérdidas pequeñas y grandes, físicas y materiales, no predice fechas, ni lugar de
acontecimientos. Robo: es el accionar y el resultado de robar (apropiarse de algo ajeno por
medio de la fuerza o por intimidación). El robo se diferencia del hurto, que es la acción
consistente sólo en la apropiación de lo ajeno.

• Manejo de Residuos Sólidos: Todas las operaciones a las que se somete un residuo sólido,
luego de su generación, incluyendo, entre otras, su almacenamiento, transporte y eliminación.

• Residuo o desecho: Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone


eliminar o está obligado a eliminar.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 5 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

• Residuos Sólidos (RS): Cualquier residuo que esté siendo o vaya a ser manejado como un
compuesto sólido, sin importar si se trata de un material en estado sólido, líquido o gas o
combinación de diferentes estados, siempre que se encuentre contenido en un recipiente, se
considerará como residuo sólido.

• Residuo Industrial Sólido: Todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos
(manejo como un sólido), provenientes de los procesos industriales y que por sus
características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos
domésticos (D.S N°594 art. 18, Ministerio de Salud).

• Residuos Asimilables a Domésticos: Residuos sólidos generados en los domicilios u otras


fuentes, como, por ejemplo, oficinas, industrias, actividades comerciales, entre otras, que
presentan composiciones similares a los residuos sólidos generados en los domicilios.

• Residuo Peligroso (RESPEL): Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la
salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su
manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las siguientes
características: toxicidad, inflamabilidad, reactividad y corrosividad.
Bastará la presencia de una de estas características en un residuo para que sea calificado
como residuo peligroso (D.S N°148 art. 3 y 11, Ministerio de Salud).

• Lugar de Acumulación: Es el sector definido dentro de donde se realizan actividades, en el


cual se acumulan en forma transitoria los residuos sólidos (RAD (Residuos Asimilables a
Domésticos) – RISES (Residuos Industriales Sólidos) –RESPEL).

• Contenedor de residuos: Recipiente portátil, en el cual un desecho es segregado, acumulado


y/o transportado (tambores – bins - pallets).

• Segregación: Se refiere a manejar por separado un residuo sólido en todo su ciclo de vida,
como se indica en el presente procedimiento.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 6 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

• Bodega de Residuos Peligrosos: Es una zona de un área determinada, en el cual se disponen


temporalmente los Residuos Peligrosos (RESPEL). Este almacenamiento no supera los seis
meses antes de ser retirados para su disposición final.

• Disposición Final: La última etapa del manejo de los residuos sólidos (con o sin tratamiento
previo); generalmente consiste en su disposición permanente en rellenos sanitarios, rellenos
de seguridad u otros, todos debidamente autorizados.

4. RESPONSABILIDADES

Administrador de Obra
• Responsable de proveer los recursos necesarios tantos materiales, humanos y equipos para
llevar a cabo las operaciones emanadas de este procedimiento.
• Asegurar que se aplique y desarrolle este procedimiento.
• Velar por la protección de la Seguridad y Salud ocupacional de todo el personal a su cargo,
como también la protección al Medio Ambiente.
• Dar cumplimiento a la Política de HSEC de TECNOFAST y del cliente.

Jefe de terreno
• Entrega y asigna los recursos.
• Reporta al Gerente de producción de todas las actividades.
• Debe exigir y asegurarse que todas las personas involucradas en realizar los trabajos que
emanen de este procedimiento lo entiendan a cabalidad.
• Aplica y controla con rigurosidad la implementación, control y capacitación de este
procedimiento.
• Supervisar, difundir y dar a conocer al personal involucrado, los procedimientos asociados al
presente procedimiento.
• Controlar que se cumpla lo indicado en el presente procedimiento.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 7 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

• Fiscalizar el cumplimiento de los estándares de seguridad de TECNOFAST, como también los


del cliente.

Asesor en Prevención de Riesgos


• Asesorar durante la elaboración de este procedimiento.
• Coordinar en conjunto con la supervisión de TECNOFAST las instrucciones necesarias al
personal que esté involucrado en este procedimiento.
• Verificar en terreno que todo el personal reciba la capacitación adecuada respecto al
procedimiento.
• Revisa y mantiene el presente procedimiento.
• Asesorar a la línea de mando respecto a temas afines

Encargado de Medio Ambiente


• Deberá asegurar que el desarrollo del procedimiento y las actividades asociadas a temas
relacionados con el manejo de residuos, sean congruentes en todo momento con la ley, la
política de TECNOFAST y de los procedimientos específicos.
• Dar cumplimiento a los estándares de residuos establecidos en CMDIC, dentro de todo el
desarrollo del proyecto en TECNOFAST.
• Exigirá en terreno la aplicación integral de este procedimiento.
• Participar en auditorias e inspecciones asociadas al mejoramiento en materias de Medio
Ambiente
• Difundirá y explicará a los trabajadores de su área las acciones a tomar ante emergencias,
debiendo quedar registrada esta capacitación para posteriormente entregarla al departamento
HSEC de la empresa.
• Dar a conocer el siguiente procedimiento a los trabajadores y revisara si necesita alguna
modificación

Trabajadores en general
• Cumplir con el programa y las actividades asociadas al procedimiento de manejo de residuos
sólidos.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 8 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

• Respetar la clasificación de los residuos.


• Ejecutar de forma inmediata las medidas de seguridad que le sean solicitadas por personal
HSEC tendientes a disminuir los riesgos medio ambientales en la ejecución de los trabajos.

5. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

• Residuos Domésticos: son residuos asimilables a los producidos en actividades domésticas,


todos los que de una manera habitual se van generando por las actividades propias del ser humano,
por ejemplo, restos de comida, envases que contienen alimentos, desechos de artículos de aseo
personal, restos de cigarro, entre otros. Se clasifican en varios segmentos, pero de una forma general
se pueden dividir en orgánicos e inorgánicos, los orgánicos son de origen biológico, pueden ser
degradados por el ambiente, transformándose en otro tipo de materia, los inorgánicos son de origen
sintético y el ambiente difícilmente los puede degradar, por ejemplo, plásticos que envuelven y/o
contienen alimentos, vidrios, latas, por nombrar algunos. Estos residuos se deben disponer en lugares
que han sido diseñados para almacenarlos como rellenos sanitarios o en lugares en donde se puedan
termo valorizar, dado que si son depositados en el ambiente, por un lado la parte orgánica comenzara
a degradarse, produciendo lixiviados que alterarían el equilibrio del ecosistema permitiendo la llegada
de vectores sanitarios, produciendo mal olor, alterando cursos de agua y por otro lado la parte
inorgánica persistiría en el ambiente, formando malamente parte del ecosistema, alterando el
desarrollo y sobrevivencia de las especies propias del lugar.

• Residuos Sólidos No Peligrosos: son todos los desechos sólidos que son descartados en un
proceso productivo, que no están contaminados y que no son residuos peligrosos (no presentan
característica de Toxicidad, Inflamabilidad, Reactividad o Corrosividad), por ejemplo, plásticos PVC y
HDPE, metales, filtros de aire, EPP no contaminados, despuntes de soldadura, vidrio, etc..

• Residuos Industriales no Valorizable: Corresponde a los residuos industriales no contaminados


ni peligrosos que no tienen ningún valor comercial en el mercado, ni por venta ni por reciclaje.

• Residuos Valorizables (RV): Corresponde a los residuos no contaminados ni peligrosos que se


generan como subproductos de mantenciones, reparaciones, cambios, construcción, montaje, etc. y que

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 9 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

tienen un valor comercial en el mercado, Ej.: fierros, corazas, estructuras metálicas, tuberías HDPE,
correas, gomas, despuntes, componentes dados de baja, etc.

• Residuos Peligrosos: residuos que debido a su composición y características presentan


propiedades intrínsecas que generan riesgos para la salud y el ambiente, pueden ser reciclables o no,
pero su libre disposición en el ambiente generará daños en algunos casos irreparables al equilibrio del
ecosistema afectado, pudiendo ocasionar la destrucción y extinción de este. Ejemplo de estos residuos
son, combustibles usados, aceites usados, absorbentes de derrames contaminados con
hidrocarburos, papeles con grasas e hidrocarburos, tubos fluorescentes, lámparas industriales,
envases con restos de selladores, también los embalajes pueden estar contaminados con algún
agente químico y se considerará como un residuo peligroso.

• Residuos Reciclables (RR): Corresponde a residuos no contaminados ni peligrosos que tienen el


potencial de ser reciclados en el mercado, sin un valor comercial en el mercado para CMDIC. Dentro de
este tipo se encuentran las botellas plásticas, papeles, latas de bebida, cartón, chatarra, entre otros.

6. MANEJO DE RESIDUOS

En este proyecto se ha establecido una diferenciación por colores, junto con un estándar para el
manejo de cada uno de los residuos antes descritos.

• Residuos Domésticos:
Se ha establecido para los residuos domésticos el color verde para los contenedores y bateas, esto
quiere decir que todo contenedor independiente de su volumen estará destinado para disponer
residuos sólidos domésticos y asimilables.
Los residuos domésticos generados en las áreas de trabajos como consecuencia de las actividades
domésticas, es decir todos aquellos desechos que se generan de forma habitual, por ejemplo, restos de
comida (cascaras y restos de frutas y verduras) y sus envases que provienen de las actividades del
campamento (aluzas de aluminio, tetra pack, tarros y envases de alimentos), además de los residuos
generados en oficina como papeles y cartoncillo.
Para disponer estos residuos, se debe considerar lo siguiente:

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 10 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

a) Los contenedores deben poseer características de estanquidad, evitando derrames de


lixiviados.
b) Los contenedores deben contar con tapa y permanecer siempre tapados, con esto se busca
evitar la presencia de vectores sanitarios y malos olores.
c) Si son contenedores de 240 l, siempre instalar una bolsa que contenga estos residuos, y no
depositar residuos cuando el contenedor no la tenga.
d) En contenedores de mayor tamaño evitar disponer residuos sueltos, siempre en una bolsa
amarrada.
e) No se deben mezclar residuos domésticos con residuos industriales o industriales peligrosos.
f) Se debe procurar un acceso expedito para poder disponer los residuos en estos contenedores.
g) Las tolvas utilizadas para almacenar provisoriamente y posterior traslado, deben ser cerradas
para evitar caídas del material en el traslado y evitar vectores.

• Residuos Industriales.
Para los residuos industriales se ha determinado utilizar el color azul en los contenedores y bateas,
solo se debe disponer los residuos mencionados a continuación: bolsas plásticas de gran tamaño,
elementos de hotelería y oficinas de gran volumen y no reciclables (sillas, escritorios, muebles,
camas), filtros de aire usados y prensados, EPP en desuso, maderas limpias y segregadas del resto
de residuos, residuos de caucho, tubería HDPE, gomas, restos de embalajes. Todos los residuos
mencionados deben estar libres de hidrocarburos.
Las tolvas de acumulación de residuos industriales solo se deben llenar hasta el 90% de su capacidad
y considerar las dimensiones de los residuos industriales los cuales pueden sobrepasar las tolvas.
Para estos casos, se debe disminuir tamaño de los residuos de forma tal, no sobrepasar las
dimensiones de la tolva y/o contenedores de menor tamaño. Si no se pueden disminuir en tamaño, se
deben establecer áreas de acopio transitorias, segregadas y señalizadas para su posterior gestión
para la disposición final. Además, los residuos industriales serán clasificados aquellos que puedan ser
reutilizados o que presenten algún valor comercial, como la chatarra , para ser retirados por empresa
especializada y autorizada.
Por la naturaleza de este tipo de residuo, se debe ser muy riguroso es su segregación y no depositar
en estos contenedores ningún tipo de líquido, asimismo productos o piezas incandescentes, productos

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 11 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

químicos peligrosos o que puedan reaccionar y envases que hubiesen contenido alguna sustancia
peligrosa.

• Residuos de construcción.
Los escombros, restos de hormigón y otros materiales inertes de mismo tipo, que, por su naturaleza, si
bien requieren acomodo y ordenamiento, no requieren cobertura diaria, se dispondrán en los sitios de
disposición especialmente habilitados para estos efectos en zonas cercanas a las diferentes áreas de
generación.
Todo residuo de construcción debe tener una disposición final en sectores autorizados por la Seremi de
Salud regional.
Las directrices generales aplicables a la generación y eliminación de residuos de construcción, son las
que se detallan a continuación:
a) Para el manejo de estos escombros se debe procurar disminuir su tamaño al minimo a fin de
optimizar el espacio y no generar problemas de seguridad en el traslado o manejo.
b) Para el almacenamiento provisorio de estos materiales en el lugar de trabajo se debe contar con
señalizacion que indique su identificación.
c) El traslado desde los puntos de generacion debe realizarse en camiones tolvas encarpados.
d) Para la eliminacion de residuos se deben trasladar a escombrera habilitada y autorizada por la
autoridad sanitaria de la I Región.
e) Sólo se aceptaran residuos de construccion y la descarga se debe realizar de acuerdo a las
indicaciones del personal responsable de la escombrera.

• Residuos Peligrosos.
Estos residuos corresponderán principalmente los siguientes: aceites usados y/o quemados, grasas
usadas, absorbentes de derrames contaminados con hidrocarburos, elementos de protección personal
(EPP) y textiles en general contaminados, papeles y cartones contaminados con grasas e hidrocarburos,
embalajes de madera y plástico contaminados, tambores y otros envases metálicos de pinturas al aceite
y elementos contaminados con pintura (brochas, rodillos, textiles), envases de impermeabilizantes y en
general, que contengan restos de sustancias peligrosas, tubos fluorescentes, bulbos y lámparas
industriales, baterías usadas, envases con restos de pegamentos de goma, tinetas de plástico vacías

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 12 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

de lubricantes, cartuchos y toners de equipos de oficina, residuos de elementos de limpieza y de baños


químicos, entre otros.
Para la disposición de residuos peligrosos se debe considerar sus características de peligrosidad y su
compatibilidad química (ver anexo 8.2), para esto se debe implementar una jaula de residuos
peligrosos la que será usada para un almacenamiento transitorio de estos residuos, considerar que se
debe cumplir con lo establecido en el D.S. 148/05 sobre el manejo de residuos peligrosos y no
almacenar por más de 6 meses estos residuos en las jaulas, el estándar para estas es el siguiente:
a) La jaula debe ser de material metálico, de color rojo.
b) Debe poseer una altura mínima de 1,80 m, desde la parte superior de la contención hasta el
techo.
c) Debe contar con los rótulos de la clase de residuo peligroso almacenado, de acuerdo con la
NCh 2190.
d) Poseer contención secundaria de un volumen no inferior al 20% del total almacenado y al 110%
del volumen del contenedor mayor.
e) Debe estar identificada como “Almacenamiento de Residuos Peligrosos en Tránsito”, además
indicar el nombre del responsable y numero de contacto.
f) El acceso debe ser restringido, autorizado por el responsable.
g) Mantener HDS (Hojas de Seguridad, anexo 8.4) de residuos en tránsito.
h) Se equipará con un extintor compatible con el riesgo asociado y de un volumen que permita
contener cualquier amago de incendio generado.
i) La ubicación de la jaula de residuos peligrosos debe estar asociada a un Kit para controlar
derrames, compuesto por: material absorbente, pala anti chispa, tambor para residuos
peligrosos, al utilizar corrosivos se deberá contar con elementos de neutralización.

Todos los RESPEL deberán ser segregados y almacenados según su compatibilidad contando con
tantos contenedores como tipos compatibles se generen en el lugar de trabajo. En la siguiente tabla se
puede observar la segregación de productos compatibles.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 13 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

El encargado de la jaula de residuos peligrosos debe estar capacitado para la manipulación y bodegaje
de estos, contando con los cursos oficiales del organismo del trabajador (Mutual/ ACHs) y
capacitaciones internas de TECNOFAST.
Para el retiro de los RESPEL desde las jaulas de almacenamiento transitorio, deberán ser dispuestos
sobre pallets asegurados con zunchos y cerrados a fin de evitar cualquier imprevisto, derrame o
volcamiento durante su transporte.
Los filtros de aceite deben ser previamente drenados antes de ser dispuestos en bolsas dentro de los
tambores. El aceite usado deberá ser dispuesto en los mismos tambores metálicos en buenas
condiciones y rotulados según lo que contengan, estos deben estar limpios exteriormente y en buenas
condiciones para su uso.
Las baterías deberán ser apiladas sobre pallets de madera, enzunchadas y aseguradas con el fin de
evitar su volcamiento o caída durante su transporte. Se permitirá el apilamiento de un máximo de 3
niveles con 10 baterías como máximo por nivel

7. ESTACIONES TEMPORALES DE RESIDUOS EN LUGARES DE TRABAJO

Se podrá instalar en los lugares de trabajo una estación transitoria para recibir residuos sólidos y
contarán con contenedores rotulados con el tipo de residuo a recibir dependiendo de la necesidad de

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 14 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

la obra, en esta estación deberá estar señalizada, indicando que tipo de residuo recibe, diferenciados
por los colores del estándar Collahuasi (amarillo – verde – azul).
Los contenedores deberán permanecer en buenas condiciones, tapados, y con una bolsa en su interior
con el mismo de color del contenedor para almacenar los residuos, una vez completada su carga
deberá ser trasladado a un contenedor de mayor volumen para su disposición final. En estas
estaciones no se podrá instalar un contenedor para residuos peligrosos. Para los residuos reciclables
en estas estaciones se podrá instalar un contenedor amarillo con el logo de reciclaje y rotulado con el
residuo que recibirá, depositando sólo el residuo identificado en el rotulo, sin restos de otro residuo en
lo posible aplastado para optimizar el volumen del contenedor. En una primera parte se comenzará
recibiendo PET, plástico característico con las que se fabrican las botellas para agua, latas de aluminio
y papeles limpios provenientes de la oficina.
Los contenedores de estas estaciones destinados a residuos industriales no peligrosos se utilizarán solo
para residuos de menor tamaño y que luego deberán ser trasladados a las tolvas destinadas a este fin.
Todos los contenedores de estas estaciones deberán contener tapa para protegerlos de las condiciones
climáticas adversas como viento, nieve y/o lluvia, además de evitar el ingreso de vectores sanitarios
como roedores, perros u otro animal.

7.1. Segregación de los Residuos Sólidos

Los colores y cantidad de recipientes se determinarán junto al cliente al inicio de la faena.


En su defecto, y por estándar de la CMDIC se implementará la siguiente nomenclatura de colores y
señalética.
Para la correcta segregación de los residuos sólidos, se deben tomar las siguientes consideraciones:
Los Residuos Asimilables a Domésticos deben ser depositados en bolsas plásticas, antes de ser
dispuestos en los contenedores de acumulación primaria. En el caso de oficinas, se considerarán
como elemento contenedor a los papeleros y basureros similares. Además, se puede considerar el
empleo de un sistema de compactación de residuos domiciliarios para disminuir su volumen antes del
transporte y disposición final.

Se debe mantener siempre la separación de los residuos. Sólo en el caso que no exista una generación
continua de RISES (residuos industriales sólidos), como en instalaciones de oficina no es necesario

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 15 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

establecer un punto de acumulación primaria (disposición de contenedores descrita para su posterior


gestión en puntos de acumulación secundaria (también en forma segregada).de segregación), sin
embargo, cuando exista este tipo de generación se debe considerar la segregación anteriormente.

7.2. Disposición de los Residuos Sólidos

La disposición de los residuos sólidos se realiza de acuerdo con su clasificación, como se indica a
continuación:
• Residuos Asimilables a Domésticos (RAD): Su disposición se realizará en rellenos sanitarios
autorizados por el servicio nacional de salud.
• Residuos No Comercializables (Peligrosos y No Peligrosos): La disposición final será en rellenos
de seguridad y/o tratamiento final, la cual contempla recolección y transporte desde los puntos de
acumulación secundaria.
• Durante la recolección de los RISES de los puntos de acumulación secundaria, se debe verificar
la correcta acumulación de ellos, para ser transportados.
• El transportista, los equipos, camiones, contenedores especiales, u otros, que utilicen para la
recolección, deben ser adecuados a las características de los RISES y cumplir con la normativa
vigente.
• En el transporte de los RESPEL, el riesgo más importante asociado a esta actividad es el vertido,
filtración, accidental o no intencional, por lo que se deben tomar todas las medidas de seguridad
adecuadas. El personal involucrado debe utilizar ropa de seguridad y el equipo de protección
adecuado y verificar que el equipo de seguridad (extintores, iluminación, conos, entre otros.) se
encuentren operativos y cercanos. Al momento de cargar el vehículo que transporta estos RESPEL,
se debe asegurar los recipientes y tambores firmemente, y verificar los cierres, la calidad e integridad
de los envases, tambores o embalajes.

La responsabilidad del retiro y disposición final de los residuos será de la empresa designada para ello,
la cual deberá realizarlo en cumplimiento con la legislación vigente y de acuerdo con las condiciones
presentadas por el mandante.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 16 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

8. ANEXO

8.1. Manejo de residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos de TECNOFAST debe ser de acuerdo con lo que establece la RCA,
en donde se define que se debe hacer cumplimiento a normativa legal medioambiental, apoyando las
actividades propias de la construcción de los campamentos, lo que significa en la gestión de residuos
mitigación, compensación y reparación de cada componente ambiental involucrado en el proyecto,
evitando objetos en las localizaciones de Collahuasi.

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 17 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

8.2. Tabla de compatibilidad DS 148

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 18 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

8.3. Catastro de Residuos Generados

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 19 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN DE GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

Generado: CB
800-PRC20128-INF20-000-10-
PO-0001
Oct 2023 V-2 Revisado: CL 1 de 20 PL-TFSA-MA-002
Aprobado: PL

8.4. Flujograma de Emergencia Ambiental

Rev.Rev.: 2 Fecha de Creación doc.:28-09-2023 Página 20 de 20


La impresión o descarga de este documento constituye una COPIA NO CONTROLADA
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento sin la expresa autorización de TECNO FAST S.A

También podría gustarte