Está en la página 1de 10

ÁREAS PROBLEMÁTICAS FUNDAMENTACIÓN OBJETIVO METAS ANUALES DESTINATARIOS

Escasez de Se observan 1- Generar espacios 1- Aumentar la complejidad Alumnos del ciclo


recursos dificultades en la para la lectura, tanto de los textos ofrecido a los Básico.
(vocabulario, familia lectocomprensión de en voz alta como alumnos.
de palabras, clases textos simples, lo que silenciosa, así como de
de palabras, etc.) y en parte consideramos de escucha activa y 2- Promover las
poca destreza que deriva de una frágil recuperación colectiva, capacidades deductiva y
LENGUA Y
(lectura fluida, articulación entre las grupal o individual del relacional de los alumnos
LITERATURA
escucha atenta, escuelas primaria y sentido de los textos potenciando su
relación con otros secundaria. Esto leídos. pensamiento crítico y
temas o saberes acarrea un escaso creativo en relación con lo
previos, deducción manejo de vocabulario, 2- Dedicar mayor que leen.
simple, etc.) para de la semántica y la tiempo para la lectura
en clase de textos de 3- Fortalecer la
hacer frente a sintaxis que, sumado a
diversas tipologías y autoconfianza de los
procesos de una lectura poco fluida,
procedentes de alumnos en lo referido a
lectocomprensión de dan como resultado
distintas fuentes. lectura en voz alta y la
textos de diversas complicaciones para
resolución de situaciones
tipologías. concretar
3- Establecer problemáticas frente a sus
satisfactoriamente los
propósitos claros de compañeros.
procesos de
lectura que ayuden a la
lectocomprensión que 5- Incentivar la producción
predicción y a la
se suponen necesarios de textos propios.
proyección del sentido
para el CBU.
de los textos leídos.
Sin embargo, creemos
4- Reforzar las
esencial partir del
instancias de pre y
interrogante de qué
postlectura a partir de
entendemos por
interrogantes,
comprensión, cómo se
relaciones o
construye. Desde
potenciando la
nuestra concepción
comprender es un deducción.
proceso de aprendizaje
que se construye 5- Incrementar el
siempre en diálogo con vocabulario y afianzar
otros saberes previos. la ortografía y la
La comprensión exige sintaxis enfatizando en
el desempeño de un su importancia a la
conjunto de hora de comprender el
conocimientos y pone sentido de los textos.
en acción una actividad
cognitiva.

Los procesos de lectura


y escritura no son
genéricos en todos los
campos por lo que cada
disciplina tiene que
especificar sus
procesos. En el área de
la lengua y literatura es
necesario saber qué es
lo que los estudiantes
comprenden a pesar
que estén en un nivel
ingenuo de
comprensión. El nivel
ingenuo es un tipo de
conocimiento no
problemático,
descontextualizado y de
formas estereotipadas.
Es necesario, a través
de la adquisición y
afianzamiento de
estrategias de
lectocomprensión pasar
a un nivel más complejo
para que puedan tener
un desempeño
integrado y crítico.

Dicha adquisición
requiere tiempo y
trabajo continuo, más
aún si consideramos la
debilidad de la base de
la que se parte,
reforzadas desde
instancias de taller.

MATEMÁTICA Debilidad en la Se observa que los 1- Reforzar la lectura 1- Enfatizar la lectura Alumnos del ciclo
comprensión de alumnos no alcanzan a de situaciones individual para que el Básico.
consignas básicas, y comprender consignas problemáticas en estudiante desarrolle el
en la asimilación de básicas de trabajo y la matemática. pensamiento crítico.
conceptos básicos. asimilación de
conceptos básicos de 2- Dedicar tiempo al 2- Proponer situaciones
matemática, debido a manejo de vocabulario problemáticas basadas en
causas mencionadas específico. ejemplos de la vida real.
anteriormente en
3- Afianzar la lectura y 3- Presentar situaciones
Lengua, y que devienen
manejo de gráficos y problemáticas a través de
de la fragilidad de la
tablas estadísticas y textos o narraciones que
articulación entre
matemáticas. resulten de alto interés
Primaria y Secundaria.
para los alumnos.
4- Fomentar el uso de
programas matemáticos,
gráficos estadísticos,
tablas, como el uso de la
calculadora.

GESTIÓN Fragilidad en la El alumnado en 1- Reforzar el 1- Debatir en clases, con Docentes, Preceptores,


relación entre general, trae de sus Conocimiento de los los alumnos los AEC. y alumnos.
alumnos entre sí, y familias una carencia de Acuerdos Escolares de
con los docentes, o la valores, en cuanto a Convivencia. (AEC) 2- Tratar en las horas
autoridad. cómo debe ser la ocupadas los AEC.
relación entre pares, y 2- Revisar y adaptar
los AEC, en los casos 3- Generar reuniones
el respeto por la
que sea necesario. mensuales del Equipo de
autoridad y las normas
Convivencia escolar.
de convivencia.
3- Conformar
nuevamente el equipo 4- Realizar jornadas de
de Convivencia de la capacitación en
escuela. convivencia escolar con
profesores y preceptores.
4- Buscar
asesoramiento del
Ministerio de
Educación.
Acciones y Cronograma Responsable Indicador
Actividades para
Área Abril Mayo Juni Julio Agosto Sept Oct No seguimiento
o v

1- Prelectura:
Taller de lectura
periódicamente. Lengua X X X X X X X X Profesoras:
Comprensión Cremona,
general del texto. Aramayo, Ríos
Elementos para Leiva, Bravo.
textuales.
Hipótesis de
lectura.

2- Lectura: Texto
literario. Texto
Expositivo. Lengua X X X X X Profesoras:
Cremona,
Aramayo, Ríos
Leiva, Bravo.

3- Pos lectura:
Producción,
Narración, Profesoras:
Descripción, Cremona,
Definición, X X X X Aramayo, Ríos
Analogías, Leiva, Bravo.
Reflexión y Lengua
relación con su
contexto.
Oralidad.

4- Desarrollar
habilidades y
destrezas para la Profesoras:
lectura, para la Cremona,
Lengua X X X X X X X X Aramayo, Ríos
comprensión y
producción del Leiva, Bravo.
texto.

5- Dedicar veinte Profesores:


minutos por Schwarten,
clase, a la lectura Matemática X X X X X X X X Vincenti, Gnavi,
y comprensión de Solano.
textos
matemáticos.

6- Proponer una Profesores:


narración, Schwarten,
generar Matemática X X X X Vincenti, Gnavi,
preguntas sobre Solano.
ese texto, y
observar si están
todos los datos.

7- Determinar Profesores:
tiempos de Schwarten,
revisión en el Matemática X X X X X X X X Vincenti, Gnavi,
aula, destinados Solano.
a retomar y
reforzar
contenidos
prioritarios, para
construir nuevos
aprendizajes a
partir de ellos.

8- Tomar un Profesores:
problema Schwarten,
matemático y Matemática X X X X X X X X Vincenti, Gnavi,
ejemplificar a Solano.
través de un
problema
concreto, donde
el alumno
modelice los
datos.

9- Resolver Profesores:
problemas Schwarten,
desarrollados con Matemática X X X Vincenti, Gnavi,
un esquema de Solano.
ecuación.

10- Producir y Profesores:


definir un modelo Schwarten,
matemático con Matemática X X X Vincenti, Gnavi,
el lenguaje Solano.
adecuado,
identificando sus
componentes,
logrando su
explicación y
aprendizaje.

11- Socializar el Equipo


Proyecto a otras Directivo,
áreas o Coordinadora de
departamentos de Gestión X X X Curso,
la Institución, Ayudante del
presentando el Gabinete
proyecto en el psicopedagógico
próximo PNFS.

12- Reformular y Equipo


actualizar los Directivo,
AEC.(Acuerdos Gestión X X X X Coordinadora de
escolares de Curso,
convivencia) Ayudante del
Gabinete
psicopedagógico

13- Capacitación Equipo


para profesores, Directivo,
preceptores y Gestión X X X X X Coordinadora de
alumnos sobre Curso,
los AEC. Ayudante del
Gabinete
psicopedagógico

14- Conformar Equipo


nuevamente el Directivo,
equipo de Gestión X X X X X X Coordinadora de
convivencia de la Curso,
escuela. Ayudante del
Gabinete
psicopedagógico

También podría gustarte