Está en la página 1de 4

La Unión Patriótica (UP), un partido político de izquierda en Colombia, sufrió

una brutal persecución durante los años 80 y 90, en la que miles de sus
miembros fueron asesinados por grupos paramilitares y fuerzas estatales. Esta
tragedia marcó uno de los capítulos más oscuros de la historia colombiana. En
este contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió
un fallo en relación con este caso, destacando los avances y desafíos en el
camino hacia la justicia transicional y la verdad en Colombia.

Desarrollo

1. El Contexto de Violencia Política en Colombia: La Unión Patriótica surgió


como un intento de la guerrilla y sectores políticos de encontrar una vía pacífica
para la participación política. Sin embargo, se convirtió en el blanco de una
violenta persecución. Miles de sus miembros, incluyendo candidatos, militantes
y simpatizantes, fueron asesinados por su afiliación política.
2. El Fallo de la CIDH: En su fallo, la CIDH reconoció la responsabilidad del Estado
colombiano en las violaciones de derechos humanos contra la UP. El Estado no
sólo no tomó medidas adecuadas para prevenir y proteger a los miembros de la
UP, sino que también toleró y en algunos casos alentó la violencia. El fallo es un
paso importante hacia la verdad y la justicia, ya que reconoce oficialmente las
violaciones cometidas.
3. Avances en Justicia Transicional: El fallo de la CIDH destaca los avances en el
enfoque de justicia transicional en Colombia. La Jurisdicción Especial para la Paz
(JEP), creada en el marco del Acuerdo de Paz con las FARC, es un ejemplo de
estos avances. La JEP busca esclarecer la verdad, otorgar reparación a las
víctimas y juzgar a quienes hayan cometido delitos graves durante el conflicto
armado.
4. Desafíos Persistentes: A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos
significativos en su búsqueda de justicia y reconciliación. La impunidad sigue
siendo una preocupación, ya que muchos de los responsables de los crímenes
contra la UP no han sido llevados ante la justicia. Además, la continuación de la
violencia en algunas regiones dificulta la construcción de un ambiente propicio
para la verdad y la justicia.
5. Reparación y No Repetición: El fallo de la CIDH resalta la importancia de la
reparación a las víctimas y la necesidad de garantizar la no repetición de tales
atrocidades. Esto implica no sólo sancionar a los responsables, sino también
implementar medidas estructurales para prevenir futuros abusos, fortaleciendo
las instituciones y promoviendo un debate político inclusivo.

Conclusión
El fallo de la CIDH sobre el caso de la Unión Patriótica marca un hito en la
búsqueda de justicia y verdad en Colombia. Reconociendo la responsabilidad
estatal en las violaciones cometidas contra la UP, el fallo impulsa los esfuerzos
hacia una justicia transicional que busca esclarecer los crímenes del pasado,
reparar a las víctimas y construir una sociedad más justa y equitativa. Sin
embargo, persisten desafíos en la implementación de estas medidas y en la
prevención de futuras violaciones de derechos humanos. La verdadera
transformación requerirá el compromiso continuo de la sociedad colombiana,
respaldado por las instituciones estatales y la comunidad internacional

Dentro del gran flagelo que constituyo la persecución política de los militantes del partido de la
Union Patriótica podemos inferir que el problema jurídico recae sobre el desinterés que
mantuvo el estado Colombia para perpetuar este genocidio de todas las personas que se
sentían identificadas con los idealismos que impulsaba este partido, Sobre todo la
responsabilidad directa que se desprenden tanto de la participación directa de agentes
estatales y de actores no estatales, en diferentes momentos de los hechos de violencia contra
los integrantes y militantes de la Unión Patriótica, como de diversos mecanismos de tolerancia,
aquiescencia y colaboración para que éstos sucedieran.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH_CP-09/2023l señaló que el Estado es


responsable por la violación a los derechos a la

1. libertad de expresión,
2. la libertad de asociación y políticos en perjuicio de las víctimas por:
a) su actividad política que fue obstaculizada por la violencia tanto física como
simbólica en contra de un partido que era calificado como un “enemigo interno”;
b) las acciones y omisiones al deber de protección por parte del Estado crearon un
clima de victimización y estigma en su contra;
c) la integridad física y psicológica de los integrantes y militantes de la UP por la
estigmatización creada por su pertenencia a dicha agrupación política, y
d) el retiro de la personería jurídica de la Unión Patriótica, aunque esta situación fue
subsanada con posterioridad por el Consejo de Estado.

3. se vulneraron los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica,

4- Derecho a la vida,

5 la integridad personal,

6 la libertad personal,

7la libertad de circulación y residencia,

8 derechos del niño

9 la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, por las ejecuciones,


desapariciones, torturas, detenciones arbitrarias, amenazas, hostigamientos y desplazamiento
contra integrantes y militantes de la Unión Patriótica. La Corte también encontró que se afectó
el derecho a la honra y dignidad por las declaraciones de funcionarios públicos en contra de los
integrantes y militantes de la Unión Patriótica. El Estado, no solamente no previno ataques
contra la reputación y la honra de las presuntas víctimas, sino que, a través de sus
funcionarios, y en particular de sus altas autoridades, contribuyó y participó directamente en
los mismos, agravando la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban y generando un
factor para promover ataques en contra de estas.

En cuanto a los derechos a las garantías judiciales, protección judicial y el deber de investigar
hechos de tortura, la Corte constató que:

a) la ausencia de investigación y persecución penal de los hechos de violencia contra la UP ha


impedido, hasta el momento, realizar un análisis diferenciado del impacto que estas
violaciones tuvieron en los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad;

b) la mayor parte de esos hechos de violencia reconocidos no han llegado a una definición
judicial en un plazo razonable, y

c) el Estado vulneró el derecho a la verdad como derecho autónomo.

Por último, la Corte encontró que el Estado era responsable por una violación al derecho a la
integridad personal en perjuicio de los familiares de las víctimas de desaparición forzada y
ejecuciones, que fueron identificados por la Comisión en su listado de familiares de víctimas.
En razón de las violaciones declaradas en la Sentencia, la Corte ordenó diversas medidas de
reparación: a) iniciar, impulsar, reabrir y continuar, en un plazo no mayor de dos años, y
concluir, en un plazo razonable y con la mayor diligencia, las investigaciones, con el fin de
establecer la verdad de los hechos relativos a graves violaciones a los derechos humanos y
determinar las responsabilidades penales que pudieran existir, y remover todos los obstáculos
de facto y de jure que mantienen en la impunidad los hechos relacionados con este caso

Derechos fundamentales Derechos sociales Garantías procesales o


Judiciales
 Derecho a la vida,  libertad de  la ausencia de
 la integridad expresión, investigación y
personal, en perjuicio persecución penal
de los familiares de  la libertad de de los hechos de
las víctimas de asociación y políticos violencia contra la
desaparición forzada en perjuicio de las UP ha impedido,
y ejecuciones, que víctimas por: hasta el momento,
fueron identificados realizar un análisis
por la Comisión en su a) su actividad política que diferenciado del
listado de familiares fue obstaculizada por la impacto que estas
de víctimas violencia tanto física como violaciones tuvieron
 la libertad personal, simbólica en contra de un en los diferentes
 la libertad de partido que era calificado grupos en situación
circulación y como un “enemigo interno”; de vulnerabilidad
residencia,
 derechos del niño b) las acciones y omisiones al  la mayor parte de
 la Convención deber de protección por esos hechos de
Interamericana sobre parte del Estado crearon un violencia
Desaparición Forzada clima de victimización y reconocidos no han
de Personas, por las estigma en su contra llegado a una
ejecuciones, definición judicial en
desapariciones, c) la integridad física y un plazo razonable,
torturas, detenciones psicológica de los integrantes
arbitrarias, amenazas, y militantes de la UP por la  el Estado vulneró el
hostigamientos y
estigmatización creada por su derecho a la verdad
desplazamiento
pertenencia a dicha como derecho
contra integrantes y
militantes de la agrupación política, autónomo.
Unión Patriótica
 . El Estado, no d) el retiro de la personería
solamente no previno jurídica de la Unión
ataques contra la Patriótica, aunque esta
reputación y la honra situación fue subsanada con
de las presuntas posterioridad por el Consejo
víctimas, sino que, a de Estado.
través de sus
funcionarios, y en
particular de sus altas
autoridades,
contribuyó y
participó
directamente en los
mismos, agravando la
situación de
vulnerabilidad en la
que se encontraban y
generando un factor
para promover
ataques en contra de
estas

También podría gustarte