Está en la página 1de 24

ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ASIGNATURA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA

UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

• Concepto de cirugía. La cirugía como diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Tipos de


cirugías. Rol de enfermería en el área de cirugía.

• El paciente quirúrgico. Rol de enfermería

• Modelo de las necesidades básicas humanas de Virginia Henderson.

• Conceptos generales sobre traumatismos, contusiones y heridas. Heridas quirúrgicas. Clasificación.

• La respuesta humana al trauma quirúrgico: endócrina y metabólica.

• La respuesta psicológica ante el estrés quirúrgico.

• Respuesta tisular: proceso de inflamación. Evolución. Tratamiento. Infecciones quirúrgicas.


Valoración de Enfermería. Proceso de cicatrización. Tipos de cicatrización. Factores que favorecen la
cicatrización. Tipos de cierre de la herida, relación entre tipos de cierre, tipos de herida, tipos de
cicatrización.

PREPARADO POR
PROF. ADJUNTA: LICENCIADA ADRIANA PEREYRA.
TP LIC. ARIEL ROBERTO AVELDAÑO.
JTP ENF. JOSÉ LUIS RASJIDO.

0
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

CONCEPTO DE CIRUGÍA. LA CIRUGÍA COMO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS


ENFERMEDADES. TIPOS DE CIRUGÍAS. ROL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE CIRUGÍA.

Concepto de cirugía
“Rama de la medicina que trata las enfermedades mediante la intervención quirúrgica”.

El acto quirúrgico es un procedimiento cruento cuyos orígenes se remontan a mas de tres mil años, en la
actualidad se ha perfeccionado la técnica debido al avance científico, al desarrollo de la farmacología, al
perfeccionamiento de las técnicas de esterilización y de las técnicas quirúrgicas, todo esto lleva al mejor
control del paciente intervenido quirúrgicamente

El objetivo primordial de la cirugía es reintegrar al paciente a su núcleo social y familiar en condiciones


adecuadas para el desempeño de sus actividades.
Como disciplina la cirugía abarca el tratamiento total de la enfermedad e incluye como elemento
principal la intervención quirúrgica para:
 Corregir deformaciones y defectos
 Reparar lesiones.
 Diagnosticar y tratar enfermedades.
 Mitigar el sufrimiento y prolongar la vida.

La intervención quirúrgica que se realiza a través de procedimientos cruentos, tales como punción,
sección, extirpación y resección. El que está a cargo de esta intervención es un médico cirujano que puede
ser general o especializado.

De allí que tenemos :


 Cirugía general: ese refiere a la cirugía abdominal y abdominopélvica
 Cirugía ginecológica: trata las afecciones del aparato genital femenino.
Cirugía ortopédica traumatológica: es el tratamiento quirúrgico que se realiza sobre el aparato osteo-
músculo-articular
 Cirugía pediátrica: es aquella que se realiza en niños y adolescentes.
 Cirugía toráxica y cardiovascular: tratamiento quirúrgico de los órganos comprendidos en la cavidad
toráxico (pulmones , corazón y grandes vasos).
 Cirugía oftalmológica: es el tratamiento quirúrgico de las afecciones del ojo.
 Cirugía Otorrinolaringológica: es el tratamiento quirúrgico de garganta, nariz y oido.
 Cirugía urológica: es el tratamiento quirúrgico del aparato urinario en ambos sexos y genital de hombre.
 Neurocirugía: tratamiento quirúrgico de las enfermedades del cráneo y su contenido de médula espinal y
de los nervios.
 Cirugía de cabeza y cuello: trata quirúrgicamente las afecciones contenidas en el cuello (tumores de
cuello, boca, esófago)

1
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Otros conceptos.
Acto Quirúrgico
“Conjunto de maniobras técnicas realizado por el equipo quirúrgico para llevar al paciente a nuevas
condiciones anatomofisiológicas necesarias para mejorar o recuperar su salud”.

Táctica Quirúrgica:
Es el planteamiento que se elabora para realizar la intervención (tipo de anestesia, posición del paciente,
tipo de incisión, tipo de operación.

Técnica Quirúrgica:
Comprende los tiempos maniobras y gestos operatorios, depende de las condiciones del paciente y la
escuela del cirujano.

Clasificación de las Cirugías

• Externa Piel y tejidos subyacentes Cirugía Plástica


LOCALIZACIÓN POR
Apendicectomía
PLANOS • Interna Penetra el organismo
Colecistectomía
LOCALIZACIÓN POR
Cardiovascular, torácica, gastroenterología, neurocirugía, urología, ginecología,
SISTEMAS
ORGÁNICOS
osteoarticular, otorrinolaringología, oftalmología, plástica
Anestesia gral. o raquídea,
SEGÚN EXTENSIÓN • Mayor Internado o ambulatorio
implica riesgo para la vida
(TIEMPO Y
Anestesia local, simple, poco o
COMPLEJIDAD) • Menor Flebotomía, uña encarnada
ningún riesgo de vida
• Diagnóstica Laparotomía, biopsia
• Curativa Apendicectomía
SEGÚN LOS
OBJETIVOS
• Restaurativa Restitución de válvula mitral
• Paliativa Simpatectomía (anular el dolor)
• Estética Mejorar el aspecto
Impostergable: ya sea por peligro
Hemorragia masiva, heridade
• Inmediata de muerte o agravamiento súbito
bala, peritonitis
de enfermedad previa
POR LA NECESIDAD
Se programa con el cirujano su Prostatitis por obstrucción
• Necesaria
realización. vesical
• Opcional Plástica – Cicatriz
POR EL • Programada Clásica o Ambulatoria
POR TIEMPO DE Requiere su realización ante el
REALIZACIÓN • De Urgencia
peligro de muerte
Implica una incisión quirúrgica
• A cielo abierto Laparotomía, toracotomía.
(convencional)
POR EL ABORDAJE
Acceso por orificios naturales o a
QUIRÚRGICO • A cielo Laparoscopía,
través de pequeñas incisiones
cerrado video laparoscopía,
para introducir un laparoscopio.

2
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

EL PACIENTE QUIRÚRGICO. ROL DE ENFERMERÍA.

Objeto de atención de la Enfermería Quirúrgica

Ser individual
Biológico
Hombre
Sano - Enfermo Ser social
comunitario

El hombre como ser biopsicosocial:

El paciente que debe ser considerado como una Unidad Biológica y como inserto en un medio social, por
lo tanto no se lo debe tratar como si sólo fuera un órgano o sistema enfermo y aislado del resto del
organismo físico y su connotación psíquica, espiritual y social. Solo cuando pensamos en el paciente como
una unidad indivisible, podremos conjuntamente con el avance técnico y científico utilizado para ayudar a su
recuperación, brindar una atención personalizada y humanitaria.
El ser humano

Cuerpo

Mente UNIDAD ENFERMEDAD


INDIVISIBLE
Espíritu
Deficiencia en los
mecanismos de adaptación

Ser social
Se enfrenta al Agresión que causa
proceso alteraciones de:
con
expectativas
Tiene un según la
padecimiento complejidad LAS FUNCIONES LA ESTRUCTURA

Será sometido a una En cualquier órgano, región


INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA o sistema

Esquema: Relación entre la persona y la intervención quirúrgica. UNSa

ROL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE CIRUGÍA

Es una especialidad dentro del accionar de enfermería, ayuda a reestablecer o conservar la salud y
bienestar del individuo antes, durante y después de la intervención quirúrgica

3
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Personal de enfermería Especialidad Desarrolla una actividad


en el área de cirugía fundamental

En esta fase crítica


Debe actuar con del hombre
Responsabilidad

Biológicas
Humanizada
Debe comprender Psicológicas
Brindar las interrelaciones
atención Sociales
Segura
Observar las
adaptaciones

Del paciente De la familia

Esquema.- Rol de enfermería en el área de cirugía. UNSa

Concepto

Se ocupa de la identificación de las necesidades biopsicosociales de los pacientes sometidos a procesos


quirúrgicos, en el ámbito pre, intra y posquirúrgico, elaborando, poniendo en práctica y evaluando las
acciones que desarrollará la enfermera para el bienestar del paciente, ayudándolo o supliéndolo en la
cobertura de las necesidades.

Asimismo, colabora con otros profesionales sanitarios de este ámbito en medidas preventivas,
diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadotas para el mantenimiento y reestablecimiento de la salud

El Perioperatorio

El término perioperatorio es general y comprende los tres momentos del proceso quirúrgico: el antes, el
durante y el después de una cirugía, en términos técnicos: preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio.
Preoperatorio: comienza cuando se toma la decisión de realizar la cirugía y, termina en el momento que
el paciente ingresa en el quirófano.
Transoperatorio: empieza al recepcionar el paciente y concluye cuando se lo traslada al área de
recuperación post anestésica y/o traslado a la unidad de internación.
Postoperatorio: incluye las primeras observaciones y actividades que se realizan a partir de la recepción
del paciente en la sala de internación y culmina con el alta médica o muerte del paciente.

MODELO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS DE VIRGINIA HENDERSON.

Postula que todos lo seres humanos tienen catorce necesidades básicas. Estas necesidades, que son
normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene suficientes conocimientos para ello,
deben ser satisfechas para que la persona pueda adquirir la independencia a la que aspira.

4
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Definición de Enfermería según este modelo

“ La función de la enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de actividades que


contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) y que este podría realizar sin ayuda si
tuviese la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios, de forma que el individuo pueda ser independiente
lo antes posible”.

• Salud: equipara salud a independencia. considera que la salud depende de la persona para satisfacer
sus 14 necesidades básicas.
• Entorno: conjunto de todas las condiciones e influencias externas.
• Persona: individuo que precisa ayuda para recuperar su salud y su independencia, o para tener una
muerte tranquila.
LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1.Eliminar por todas las vías corporales. 9. Respirar normalmente.
2. Moverse y mantener posturas adecuadas 10. Comunicarse con los demás expresando
emociones, necesidades, temores u opiniones
3. Dormir y descansar.
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y
4. Escoger ropa adecuada. vestirse y desvestirse.
creencias.
5. Mantener la temperatura corporal en rango
12. Ocuparse en algo de forma que su labor tenga
normal.
un sentido de realización personal.
6. Mantener la higiene corporal y la integridad de
13. Participar en actividades recreativas.
la piel.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad
7. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar
que conduce a un desarrollo normal y a usar los
a otras personas.
recursos disponibles.
8- Alimentarse e hidratarse adecuadamente.

Funciones de enfermería de acuerdo al modelo de Virginia Henderson

La función del personal de enfermería es ayudar al individuo enfermo en la realización de aquellas


actividades que el realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace
facilitando la independencia de la persona.
Virginia Henderson postula que enfermería es una profesión con funciones independientes para ello debe
valorar las necesidades básicas.

1. Sustituye al paciente en la falta de fuerza física,


RELACIONES psicológica, o la ausencia de conocimientos del mismo.
ENFERMERA – PACIENTE 2. Ayuda al paciente a recuperar su independencia.
Tres Niveles:
3. Es compañera del paciente, colaborando ambos
estrechamente en su tratamiento.

1. Función distinta al médico, basada en el desarrollo de


planes de cuidados del paciente.
RELACIÓN ENFERMERA
– MÉDICO
2. No obstante ambas funciones se solapan con frecuencia
3. La enfermera, como miembro del equipo sanitario,
trabaja en colaboración y con independencia de otros
profesionales sanitarios.

5
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Definir las fuentes


Valoración de de dificultad
Enfermería
Fuerza
Falta de Voluntad
Conocimiento
Posoperatorio Inmediato
Individuo

Posoperatorio Mediato

Recuperar la salud

Reconquistar su independencia lo mas


rápidamente posible

Esquema.- Funciones de enfermería de acuerdo al modelo de Virginia Henderson. UNSa

Rol de enfermería
Suplencia hacer por él aquello que el
mismo haría si tuviera la fuerza Ayuda a
la satisfacción de sus necesidades

Intervenciones de Enfermería

 Reemplazar las acciones realizadas por el


individuo.
 Control de las fuentes de dificultad
 Disminuir la dependencia
 Conseguir al independencia total

Fuentes de dificultad en el Posoperatorio Fuentes de dificultad en el Posoperatorio


inmediato mediato

Falta de voluntad: relacionada con anestesia. Falta de voluntad: por fatiga, problemas
Falta de conocimiento: sobre su participación: infecciosos.
respiración asistida, respiración espontánea, Falta de conocimiento: sobre su participación:
tolerancia a procedimientos invasivos ejercicios respiratorios, ingesta de líquidos,
movimientos pasivo-activos.

El proceso de enfermar provoca en las personas, entendidas éstas como seres biosico-sociales, múltiples
respuestas a fin de restaurar el equilibrio previo a la aparición de la enfermedad. El conocimiento de estas
respuestas permite comprender muchas de las dificultades que podrían presentarse en la evolución
quirúrgica.
6
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

¿Qué procesos psicofisiológicos se presentan en el hombre como


respuesta ante una agresión quirúrgica?

La cirugía es una amenaza potencial o real para la integridad de la persona, y puede producir reacciones
de estrés tanto fisiológicas como psicológicas. La reacción fisiológica de estrés depende de la extensión de la
intervención, es decir, cuanto más amplia sea la cirugía, mayor será la respuesta fisiológica. La respuesta
psicológica, sin embargo, no mantiene una relación directa.
Un procedimiento quirúrgico relativamente menor, como la eliminación de un quiste de la cara, puede
provocar una respuesta psicológica más importante que la extirpación de un órgano como el bazo, por la
posible cicatriz de la primera. Sin embargo, la eliminación del útero puede evocar una respuesta mayor que
la eliminación del bazo. Esto es por las implicaciones del útero y los valores localizados en él.

LA RESPUESTA HUMANA AL TRAUMA QUIRÚRGICO: ENDÓCRINA Y METABÓLICA.

RESPUESTAS FISIOLOGICAS

La cirugía mayor es un estresante para el organismo y produce una respuesta neuroendocrina. La


respuesta, que consiste en reacciones hormonales y del sistema nervioso simpático sirve para proteger al
organismo ante la amenaza de lesión. Cuando el estrés es importante, o si la pérdida de sangre es excesiva,
los mecanismos compensadores resultan desbordados, y el resultado es el choque. La utilización de ciertos
tipos de anestesia puede también contribuir a la aparición del choque.
También se producen respuestas metabólicas. Se metabolizan grasas e hidratos de carbono para
producir energía. Se degradan las proteínas del organismo para aportar los aminoácidos necesarios para
construir nuevos tejidos. Aquellos aminoácidos que no se utilizan se degradan a productos finales del
metabolismo del nitrógeno, como urea, y se excretan. Esto produce un balance negativo de nitrógeno; es
decir, la pérdida de nitrógeno supera a la ingesta de nitrógeno. Todos estos factores llevan a pérdida de peso
después de la cirugía mayor. Es necesaria una ingesta elevada de proteínas para recuperar las proteínas
necesarias para la curación y la recuperación de la función óptima.

EFECTOS DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS A LA CIRUGIA


RESPUESTA EFECTO POSITIVO EFECTO NEGATIVO
SISTEMA NERVIOSO Mantener la presión sanguínea y
SIMPATICO el flujo suficiente de sangre a
Vasoconstricción cerebro y corazón
Gasto cardíaco elevado Mantener la presión sanguínea

Actividad gastrointestinal Anorexia, meteorismo,


disminuida estreñimineto
HORMONAL (Secreción
elevada de glucocorticoides) Volumen de sangre elevado Pérdida de potasio
Retención de sodio
Catabolismo de proteínas y Aumento de la energía y los Pérdida de peso
grasas aminoácidos disponibles para
cicatrización
Aumento de producción de Previene el sangrado Posibilidad de formación de
plaquetas potenciando la coagulación trombos
SECRECIÓN ELEVADA DE ADH Volumen de sangre elevado Posibilidad de sobrecarga de
líquidos

7
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

FASES DE LA RESPUESTA ENDOCRINA- METABOLICA AL TRAUMA DE UNA CIRUGIA

La cirugía es una amenaza real o potencial para la integridad de la persona, desencadenando


respuestas hormonales y del sistema nervioso simpático,.Sirve para proteger el organismo, ante la
amenaza de lesión.
Como consecuencia, el organismo pone en marcha, mecanismos compensadores locales y
sistémicos, destinados a restablecer su homeostasis. Estos mecanismos
Incluyen respuestas simpáticas, neurohumorales, micro circulatorias, inmunitarias inflamatorias, y de
la coagulación, como el miedo, el dolor, la hemorragia, la hipovolemia, fiebre

Respuesta Endocrina – Metabólica al trauma de la cirugía

CIRUGIA

Respuesta del S N Simpático Respuesta Hormonal Respuesta Metabólica

Se degradan las proteínas del


Retención de sodio
Vasoconstricción organismo, aportando
Y perdida de
↓ gasto cardíaco aminoácidos necesarios para
potasio(posibilidad de
↓ actividad Gastro intestinal construir nuevos tejidos.
sobrecarga de líquidos)
(anorexia, meteorismo, Se metabolizan grasas e hidratos
↑ secreción de ADH
estreñimiento) de carbono para producir energía.
↑ producción de plaquetas
Perdida de peso

Mantenimiento de la presión
sanguínea y el equilibrio
Hidroelectrolítico;
↑Del aporte de aminoácidos para
Flujo sanguíneo adecuado al
la cicatrización
cerebro y al corazón.
↑ Incremento de la energía para
Aumento de plaquetas para la
la cicatrización
Coagulación sanguínea y
cerrar vasos sanguíneos
seccionados

8
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

LA RESPUESTA PSICOLÓGICA ANTE EL ESTRÉS QUIRÚRGICO.

Aspectos traumáticos de la experiencia quirúrgica

Los temores más frecuentes observados son: el miedo a la muerte y al abandono del control consciente
por acción de la anestesia general, temor al dolor físico, ansiedad por la pérdida de la privacidad.
El trauma psicológico constituye una amenaza pudiendo superar su capacidad de tolerar y controlar
psicológicamente la situación.
En caso de cirugías programadas, el trauma psicológico también existe, pero puede ser atenuado por el
paciente, cuenta con bastante tiempo para adaptarse.
En la cirugía de urgencia, tal preparación no puede darse, por lo que el nivel de ansiedad es mucho más
elevado.
El impacto emocional que sufre el individuo desde el momento que le informa de su intervención
quirúrgica, se prolonga durante toda su internación, la anestesia, la cirugía e inclusive tras el alta. La
internación en un ambiente desconocido, la necesidad de depender del cuidado medico y enfermería, el
conocimiento de los
Peligros ciertos de la anestesia y la cirugía, más los peligros meramente imaginados, todo ello configura
una situación de estrés psicológico.
Este paciente tendrá que enfrentarse necesariamente a un proceso que lo llevará a vivenciar distintas
experiencias y expectativas, según la etapa que atraviese, es así que los cuestionamientos de la etapa
preopearatoria sean diferentes a los de la etapa posoperatoria.

PREOPERATORIO POSOPERATORIO
• Moriré durante la operación? • Sufriré mucho dolor?
• Resistiré la anestesia? • Me movilizaré sin problemas?
• Los médicos sabrán lo que hacen? • Se abrirá la herida?
• Quedaré desfigurado? • Se complicará, haré una infección?
• Descubrirán una enfermedad incurable? • Me repondré rápido?
• Quedaré igual que antes? • Orinaré y defecaré sin dolor?
• Sentiré dolor? • Cambiará mi vida sexual?
• Habrá complicaciones en la operación? • Podré realizar las mismas actividades?
• Quedaré incapacitado? • Cuándo podré irme a casa?

9
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

CONCEPTOS GENERALES SOBRE TRAUMATISMOS, CONTUSIONES Y HERIDAS. HERIDAS


QUIRÚRGICAS. CLASIFICACIÓN

Concepto de traumatismo
“Se llama traumatismo al efecto accidental e instantáneo de un agente mecánico sobre tejidos y
órganos, con una intensidad tal como para vencer su resistencia. Si los tegumentos que recubren esos
tejidos u órganos mantienen su continuidad, se habla de una contusión, mientras que si hay solución de
continuidad se trata de una herida.” (Marino H en Michans 2002).
A pesar de que el cuerpo está extraordinariamente protegido contra los traumatismos (lesiones) por
medio de la piel y de los tejidos subcutáneo y adiposo, los traumatismos se producen de todos modos, de
forma intencional o no intencional. Con frecuencia, los traumatismos producen como resultado una herida
corporal, es decir, una ruptura de la continuidad de la piel, de las mucosas, de los huesos o de algún órgano
corporal.
Una parte importante de las actividades de enfermería es el tratamiento de las heridas, tanto Agudas
como crónicas. Para tratar las heridas de una forma eficaz el profesional de enfermería debe entender la
fisiología de la cicatrización de las heridas y las medidas específicas para estimularlas. Estas medidas incluyen
la prevención y el control de la infección, la mejora del estado de nutrición del cliente y el proporcionar
tratamientos tópicos que proporcionen un entorno óptimo para la cicatrización.

Contusión
:
Es una lesión traumática de la piel que conserva su integridad pero que presenta rotura de vasos
sanguíneos y linfáticos subyacentes o incluso lesiones importantes de otros tejidos; según la magnitud del
trauma y la evolución de la lesión, se puede producir la necrosis cutánea. Clínicamente presentan, de
acuerdo con su importancia: dolor, equimosis, hematoma, derrame seroso.

Características de las manifestaciones clínicas


Derrame seroso
Equimosis Hematoma
postraumático
Coloración particular de Colección de sangre en los tejidos, Colección subcutánea de
los tejidos por puede hacerse sin límites bien líquido seroso (linfa o
infiltración sanguínea, al definidos o presentar un borde plasma), límpido o
principio azul oscuro , ó periférico que señala su translúcido de color
violáceo, luego pasando extensión. Al comienzo se agrega amarillento que aparece
por el pardo, azul tumoración de la región y la en forma súbita o lenta.
verdoso, verde y fluctuación. Después de unas Evolución: Evacuación por
termina en amarillo que horas al coagular la sangre y a la punción seguida de un
se degrada lentamente. palpación se puede comprobar vendaje compresivo.
Evolución: reabsorción. crepitación por aplastamiento de
la red de fibrina. Evolución:
drenaje.

10
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Heridas:
Son lesiones traumáticas en la que el agente haya establecido una solución de continuidad de los
tegumentos.

Heridas traumáticas
Se define así a la sección de la piel y mucosas que se produce generalmente del exterior al interior. Son
causadas por agentes mecánicos o por alteraciones estructurales y funcionales de los tejidos provocadas por
una energía suficiente.

Los factores que provocan las heridas pueden ser:

FACTORES PRODUCTORES
HERIDAS

MECÁNICOS FÍSICOS QUÍMICOS

Actúan por fuerza y Calor, frío, Actúan por


movimiento. Ej: radiaciones diferencias de PH,
accidentes son álcalis y ácidos
automovilísticos, cortes
de vidrio, mordeduras.

Factores que provocan las heridas

A continuación se detallan diferentes tipos de herida, causas posibles, descripción y características:


TIPOS DE HERIDAS
Tipo Causa Descripción y características
Incisión Un instrumento cortante (p. ej., un cuchillo Herida abierta, dolorosa.
o un bisturí).
Contusión Golpe con un objeto romo Herida cerrada, la piel presenta equimosis
(magullada) a causa del daño de los vasos
sanguíneos.
Abrasión Erosión superficial, o no intencionada (p. Herida abierta que afecta a la piel,
ej., la erosión de la rodilla por una caída) o dolorosa.
intencionada (p. ej., la abrasión dérmica
para la eliminación de las marcas de
viruela).
Punción Penetración de la piel y, a menudo, de los Herida abierta, que puede ser intencionada
tejidos subyacentes por un objeto o no intencionada.
punzante.
Laceración Tejidos desgarrados, a menudo por Herida abierta, con frecuencia los bordes
accidentes (p. ej., maquinaria). son irregulares.
Herida Penetración de la piel y de los tejidos Herida abierta; por lo general accidental
penetrante subyacentes. (p. ej., por una bala o por fragmentos de
metal).

11
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Clasificación
Se pueden distinguir diversas variedades de heridas según diferentes criterios

1.- Según su localización anatómica


Torácica, abdominal, pélvica, de cara, de miembros superiores o inferiores, etc.

2.-Según el objeto que las produce:


Tipo de herida Características
Se caracterizan por ser cortes netos, de borde longilíneos y regulares, Pueden ser
a) heridas incisas o
accidentales como cuando son causadas por vidrio, arma blanca o elementos metálicos
cortantes cortantes. O quirúrgicas provocadas por la incisión del bisturí.
Son causadas por elementos romos aplicados con violencia. Se caracterizan por lesión
b) heridas contusas interna de tejidos blandos con desgarro, hemorragias y tumefacción. Pueden revestir de
gravedad en la medida en que presenten aplastamiento tisular con sección de vasos
sanguíneos que provoca posteriormente necrosis de la zona.
Son causadas por vidrios, alambres de púa, anzuelos, etc. Se caracterizan por la irregularidad
c) heridas
de su trayecto. Los cortes de tejido siguen distintas direcciones. Con resección tisular que da
desgarrantes
lugar a cavidades donde se agrupan microorganismos. Las mordeduras se incluyen como
heridas desgarrantes, pueden ser producidas por animales y por el hombre.
d) heridas Provocadas por agujas, clavos, balas, etc. Presentan un orificio de entrada pequeño y la
penetrantes o lesión tisular puede ser de menor o mayor importancia si en el trayecto se ha lesionado un
punzantes vaso sanguíneo. Se consideran tetanígenas porque arrastran gérmenes y cuerpos extraños a
la profundidad de los tejidos

3.- Según la forma en que se producen


Tipo de herida Mecanismo productor y características
a) Por abrasión Fricción, hay separación de las capas superficiales de la piel.
b) Incisa Corte, causa Separación limpia y simple d los tejidos.
c) Lacerada Desgarro, bordes irregulares.

d) Penetrante Perforación, atraviesa tejidos profundos hasta llegar a una cavidad u órgano del cuerpo.

Punción, producida con un instrumento delgado, filoso y puntiagudo que atraviesa la piel
e) Punzante
dejando un orificio de entrada pequeño.

4.- Según la forma en que evolucionan


Tipo de herida Mecanismo productor y características
a) Heridas simples Cuando no existen factores interconcurrentes adversos.
b) Heridas Cuando al fenómeno de la cicatrización se le interponen factores de orden lo9cal o general
complicadas por ej.: infección, septicemia, hipoproteinemia.

Tratamiento de la herida traumática


1.- Verificar si el paciente ha sido inmunizado contra el tétanos ya sea aplicar dosis de reforzamiento del
toxoide o antitoxina.
2.- Limpiar y rasurar la zona circundante a la herida.
3.- Aplicar un anestésico de acuerdo al tipo de lesión.
4.- En caso de hemorragia realizar hemostasia al inicio por compresión y luego a través de ligadura de los
vasos.
5.- Realizar el desbridamiento de la herida retirando los cuerpos extraños así como los tejidos desvitalizados
o necrosados.

12
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

6.- Irrigar la herida en forma continua con solución salina, cuando existe una importante contaminación, de
ésta manera se remueven en forma mecánica bacterias y cuerpos extraños de los tejidos y se permita una
una adecuada cicatrización secundaria o un cierre primario diferido.
7.- En caso de una herida traumática limpia puede tratarse con cierre primario y obtener una cicatrización
por primera intención.
8.- Valorar la conveniencia de colocar algún tipo de drenaje blando o rígido con aspiración para evitar la
acumulación de líquidos en los espacios muertos.
9.- Brindar al paciente el apoyo nutricional necesario y las medidas higiénicas correspondientes.

Herida quirúrgica
Es la herida que se produce en forma intencional y en condiciones asépticas y en la cual podemos
realizar una clasificación de acuerdo al grado de contaminación que presenta .
La zona quirúrgica puede estar limpia o contaminada cuando el cirujano hace la incisión inicial. Una zona
limpia puede llegar a contaminarse en función del tipo de herida, las circunstancias o los hallazgos
patológicos que obligan a realizar el procedimiento quirúrgico. El lugar anatómico o las técnicas del equipo
de quirófano.
Las heridas quirúrgicas se clasifican según el grado de contaminación microbiana. El riesgo de infección
aumenta en proporción a la contaminación de la incisión y de los tejidos circundantes expuestos durante la
operación.
La herida se clasifica al final del procedimiento quirúrgico en uno de los cuatros tipos siguientes:

Clasificación de las heridas quirúrgicas


Tipo de herida Características
Operación prolongada con la herida realizada en condiciones ideales de quirófano, cierre
• Heridas limpias primario, herida sin drenaje. Ausencia de ruptura en la técnica estéril durante el
(tasa esperada de procedimiento quirúrgico, no se aprecian signos de inflamación. No se ha penetrado en
infección: 1-5%) los tractos respiratorio, digestivo, genital, ni urinario. Las heridas limpias se cierran por
primera intención
• Heridas limpias- Cierre primario, herida con drenaje. Se produce una ruptura menor en la técnica estéril.
contaminadas No muestran evidencia de infección. Se penetra en alguno de los tractos contaminados
(Tasa de infección: 8- como el respiratorio, digestivo, genital o urinario en situaciones controladas sin
11%) rebosamiento importante o contaminación inusual.
• Heridas contaminadas Herida traumática abierta recientemente, con menos de 4 horas, ruptura importante de
incluyen a las heridas las técnicas estériles o el vertido de una gran cantidad del contenido gastrointestinal o
por accidente (tasa de entrada en los tractos biliares, genitourinaria con presencia de bilis u orina infectada.
infección: 15-20%) Existen signos evidentes de inflamación aguda no purulenta.

- Heridas traumáticas no recientes, con más de 4 horas de duración desde la fuente


contaminada o con presencia de tejidos necróticos, cuerpo extraño o contaminación
• Heridas infectadas fecal.
(tasa de infección: 17- - Organismos presentes en el campo quirúrgico antes de la operación.
40 %)
- Existencia de infección clínica: presencia de inflamación bacteriana aguda, con o sin pus,
incisión para drenar un absceso.
- Perforación de una víscera

La evolución de las heridas va a depender de muchos factores, entre ellos la atención que se brinde a los
pacientes que la posean, en este sentido, el rol del personal de enfermería en los servicios de cirugía, juega
un papel muy importante ya que es quien tiene a cargo el cuidado postoperatorio de de las heridas a fin de
favorecer la recuperación.
• Las pautas para el desarrollo de estos cuidados se abordan en la cartilla “CUIDADO DE LAS HERIDAS”.

13
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

RESPUESTA TISULAR: PROCESO DE INFLAMACIÓN. EVOLUCIÓN. TRATAMIENTO. PROCESO DE


CICATRIZACIÓN. TIPOS DE CICATRIZACIÓN. FACTORES QUE FAVORECEN LA CICATRIZACIÓN.
TIPOS DE CIERRE DE LA HERIDA, RELACIÓN ENTRE TIPOS DE CIERRE, TIPOS DE HERIDA, TIPOS
DE CICATRIZACIÓN.

INFLAMACIÓN
Es un proceso vital, dinámico. Se entiende por inflamación a una reacción de los tejidos contra un agente
agresor microbiano o no, que tiene por objeto destruirlo y eliminarlo para proceder luego a la reparación de
los tejidos que hubieran resultado dañados.

Concepto biológico de la inflamación


Se denomina inflamación inespecífica a aquellas en la que el cuadro es común a cualquiera de los
agresores.
La inflamación específica se expresa por una reacción constante frente a un mismo agente agresor,
ejemplo de ello es la tuberculosis y la lepra. En este tipo de inflamación el factor desencadenante (germen)
provoca una respuesta inmunitaria exagerada. Cuando en el foco inflamatorio no se hallan gérmenes y la
manifestación reaccional es más intensa de lo habitual, con gran exudación se puede llegar hasta la
hemorragia y muerte de los tejidos (necrosis), se denomina inflamación alérgica.

SIGNOS CARDINALES DE LA
REACCIONES GENERALES DE LA INFLAMACIÓN
INFLAMACIÓN
• Aceleración de la eritrosedimentacion. • Rubor
• Aumento de la actividad de la medula ósea. • Tumor .
• Alteraciones en calidad y cantidad de las células • Calor.
sanguíneas. • Dolor.
• Hiperplasia del sistema linfático. • Pérdida de función
• Alteración del sistema neurovegetativo.
• Fiebre.

Datos de laboratorio que informan proceso inflamatorio agudo:


- PCR (): Proteína C Reactiva es la primera que llega al foco inflamatorio. (V.N. 12 mg/dl)
- VSG (velocidad de sedimentación globular) (): Por el aumento de la velocidad del flujo sanguíneo en el
eje de los vasos y disminución del mismo en las paredes. (V.N. 15 mm/h)
- Glóbulos Blancos (): por un aumento del trabajo de la médula ósea. (V.N. 6000 – 9000 mm3)
- Glucosa (): por el aumento del metabolismo celular y aumento del consumo de oxígeno. (V.N. 70-110
mg/dl)
- PH (): si hay hiperglucemia, ésta se degrada en ácido láctico. (V.N. 7,34)

Fases de la inflamación
La inflamación recorre tres grandes fases: agresión, reacción y curación. No se descarta que estas fases
puedan presentarse simultáneamente, ya que se trata de un proceso dinámico.

14
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Fase I: Agresión

Fases de la Inflamación Fase II: Reacción

Fase III: Curación

Tabla.- Fases de la inflamación. JLR Universidad Nacional de Salta

Fase 1.- Agresión


Esta dada por la acción de un agente, provocando alteraciones como necrosis y degeneración celular en
el tejido afectado. El grado o intensidad de la lesión dependerá de varios factores, entre ellos:
- La intensidad y la cantidad del inóculo: el veneno de una serpiente es más potente que la picadura
de un mosquito.
- El sitio afectado: por ejemplo un traumatismo en un dedo versus un traumatismo cerebral.
- La resistencia del huésped: ejemplo de ello son las personas inmunosuprimidas, ya que tienen
menor resistencia inmunológica.

Los agentes capaces de lesionar los tejidos pueden clasificarse en:

Térmicos: (quemaduras o congelamiento),


Físicos radiaciones: (rayos x).

Fuerzas: (golpes, traumatismos, etc.).


Mecánicos Cortes: El bisturí.

Agentes Infección: los gérmenes pueden ser bacterias,


Causales Biológicos virus, hongos, protozoarios, etc.

Reacciones químicas endógenas (toxemia), o


Químicos bien de agresiones químicas exógenas (ácidos
o álcalis).

Tabla.- Fases de la inflamación. JLR Universidad Nacional de Salta

Es importante destacar que una cirugía de cualquier tipo constituye una agresión contra los tejidos, ya
que al producirse la diéresis de los mismos se desencadena una respuesta inflamatoria, como primera fase
del proceso de cicatrización.
La cirugía en si misma, une a sus propiedades curativas el inconveniente de seccionar, manipular, alterar
e inclusive lesionar tejidos. El uso de materiales inertes no biológicos como prótesis favorece respuestas
celulares y tisulares inespecíficas y la penetración de otros agentes hostiles como bacterias y virus

Fase 2.- Reacción


Es la respuesta del organismo frente al agente agresor, esta etapa es la que imprime el sello
característico de la inflamación; los fenómenos que se desarrollan aquí son principalmente locales, aunque
se han descrito algunos fenómenos generales de carácter inmunológico, humoral, hormonal, etc. El terreno
en donde se desarrolla esta fase es el tejido conectivo.

15
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Fisiopatología
Introducido el agente agresor en el organismo, da lugar a dos procesos: hiperemia y exudación.
Hiperemia: este fenómeno está mediado químicamente por la histamina, las quininas, las prostaglandinas y
otras proteínas del plasma. Inicialmente se dilatan las pequeñas arterias o arteriolas y a continuación los
capilares, los cuales aumentan su permeabilidad. En estas condiciones, las proteínas plasmáticas atraviesan
la pared capilar por los espacios entre las células endoteliales y se constituye el exudado. Clínicamente se
manifiesta por rubor y calor.
Exudación: consiste en la salida de plasma (con sus proteínas) por los espacios entre las células endoteliales
de los capilares, proceso favorecido por la acción de quininas. Clínicamente se expresa por tumor (edema) y
dolor consecuente.
Diapédesis Leucocitaria
La corriente sanguínea se torna más lenta en las paredes de los vasos en el foco inflamatorio, siguiendo el
mismo camino que el plasma, los leucocitos se adhieren a la pared de los vasos, fenómeno denominado
marginación leucocitaria, la atraviesan y dan lugar a la diapédesis o migración leucocitaria
Fagocitosis
Los leucocitos emigrados, puestos en contacto con el agente agresor proceden a fagocitarlo en presencia de
opsoninas del suero. Este proceso se denomina fagocitosis o endocitosis. Se forma una vacuola o fagosoma a
expensas de la pared citoplasmática del leucocito. Donde el agente agresor es desgranulado y degradado
por acción de enzimas y eliminado de la célula.
El sistema reticuloendotelial, ahora denominado (Sistema Fagocítico Mononuclear) se encarga de la
“limpieza” del foco, para lo cual fagocita y digiere los leucocitos.

Agresión

INFLAMACION Tejido

Histamina,
Prostaglandinas
Cininas

Exudación Diapédesis Hiperhemia

Esquema 2ª Fase: Reacción inflamatoria

Destruidos y disgregados en un medio ácido (Ph 4.5 a 5). Localmente también aumenta el consumo de
oxígeno y glucosa.
El fibrinógeno del plasma extravasado se coagula y aísla el área lesionada, previniendo la diseminación
de la infección.
Fase 3.- Curación
Se habla de curación si predominan las defensas orgánicas por sobre la agresión, este fenómeno puede
ocurrir tanto en el comienzo del proceso, como en sus estadíos mas evolucionados.
Esta fase, a su vez tiene tres momentos que pueden destacarse:
16
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

1°. Anulación del agente causal por neutralización, fagocitosis y disolución.


2°. Eliminación del agente causal y sus detritos por reabsorción más “desagüe” linfático o bien por
avenamiento quirúrgico.
3°. Reparación, que puede ser sin secuelas o con secuelas; cicatrizando por primera o segunda intención.
Puede esquematizarse así:

AGETE CAUSAL

Anulación Reparación

Eliminación Sin Con


secuelas secuelas
Neutralización
+
Fagocitosis Fisiológica Quirúrgica
+
1º Intención 2º Intención
Disolución 3º Intención

Tabla.- Fases de la inflamación. JLR Universidad Nacional de Salta

Proceso Inflamatorio

A- Capilares normales y agresión bacteriana.


B- Dilatación capilar (hiperemia).
C- Diapédesis leucocitaria y fagocitosis.
D- Detritos celulares y formación de glóbulos de pus a partir de granulocitos neutrófilos degenerados
(piocitos).

Evolución de la infamación
El proceso inflamatorio puede evolucionar hacia la curación total o hacia la supuración.
Supuración
La lucha entre el agente agresor y los leucocitos emigrados puede determinar la muerte de estos
últimos. Algunos son fagocitados y digeridos por el SRE pero otros sufren alteraciones en el núcleo y se
transforman en piocitos (glóbulos de pus). La formación de piocitos se acompaña de necrosis de los tejidos
que rodean el foco inflamatorio por lo que el fenómeno tiende a extenderse. Los gérmenes que tienen la
propiedad de producir pus se denominan piógenos. Debe quedar en claro que no es indispensable la

17
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

presencia de gérmenes para que ocurra una supuración. Las formas clínicas en que se manifiesta la
supuración están expresadas por el absceso, el flemón, empiema y el forúnculo.
Absceso
El absceso es una colección de pus limitada por una membrana (membrana piógena) y rodeado de
tejidos que se oponen a su crecimiento.

Absceso
Clínicamente, se manifiesta por un cuadro local con dolor, calor, rubor y tumefacción de los tejidos del
área afectada; y otro cuadro general que se expresa por fiebre y decaimiento, entre otros.
La necrosis de los tejidos próximos a una supuración da lugar a la formación de una escara; asimismo, el
desprendimiento de la superficie de la escara deja descubierta una herida abierta llamada úlcera.

Ulcera
Flemón
Mientras que en el absceso, la supuración es localizada, en el flemón la lesión no está circunscripta y
además tiende a la necrosis, por lo que da como resultado lesiones extensas y de gravedad, afectando sobre
todo el tejido celular subcutáneo.
Empiema
Cuando la colección de pus ocupa una cavidad corporal normal, se llama empiema. Por ejemplo:
empiema pleural (pleura), empiema vesicular (vesícula biliar).

Empiema en Vesícula Biliar


Antiinflamatorios
Esteroides: En el proceso inflamatorio actúa inhibiendo la síntesis de Prostaglandinas (Etapa hiperémica de
la fase de Reacción), y también reabsorbiendo el edema (Etapa de exudación de la fase de Reacción).
Aunque su uso es poco frecuente en cirugía, se puede mencionar como el fármaco más importante de este
grupo a la Dexametasona.
No Esteroides (AINES): en el proceso inflamatorio actúan inhibiendo o antagonizando la síntesis de
Prostaglandinas (Etapa hiperémica de la fase de Reacción). En cirugías, los más usados son: Diclofenac,
Diclofenac asociado a vitaminas del grupo B, Ibuprofeno, Ketorolac, Indometacina, Piroxicam, Naproxeno.

18
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

PROCESO DE CICATRIZACIÓN
La Cicatrización en los seres vivos es la restitución del tejido lesionado para subsanar la solución de
continuidad. Comprende una serie de acontecimientos celulares, fisiológicos y bioquímicos.
Puede llevarse a cabo de dos formas diferentes:.

1.- Regeneración: restitución anatómica y


funcional del tejido, (forma un tejido idéntico al 2.- Reparación: cubre el defecto
lesionado), se cubre el defecto y se mantiene la anatómico pero, con tejido de “relleno”
función. Esta capacidad la tienen solo el (conjuntivo), que no conserva la función,
parénquima hepático, epidermis y la mucosa sino cubre el defecto.
intestinal.

Fases de la cicatrización
Se reconocen las siguientes fases:
1.- Fase Inflamatoria
Predomina en los días 1 a 4. En ella se forma el cimiento o la base de la cicatrización, hay una respuesta
vascular y celular. Se produce un proceso de vasoconstricción inicial y luego una vasodilatación intensa que
permite la exudación de plasma y proteínas y aumenta la permeabilidad capilar y exudación de células en la
zona de la herida. Esta respuesta comienza a las 12 a 16 hrs. de producida la herida con la aparición de altas
cantidades de leucocitos, macrófagos que participan en la fagocitosis de desechos, para dar lugar a posterior
a la activación de fibroblastos. La sintomatología que se presenta en la zona es: Tumor, rubor, dolor, calor y
pérdida funcional.
2.- Fase Proliferativa o fibroblástica
Predomina del día 5 al 20. Comprende los fenómenos de epitelización, contracción y fibroplasia.
La contracción de la herida es un mecanismo mediante el cual un organismo reduce el área de un
defecto orgánico. Esta es notable en pared abdominal, nuca, espaldas y glúteos.
La epitelización es el proceso por el cual migran los queratinocitos que además se dividen para recubrir
la pérdida dando lugar a la formación de neodermis.
La fibroplasia es el proceso mediante el cual se incorporan fibroblastos en el sitio de la lesión y producen
una nueva matriz de tejido conjuntivo, éste proceso proporciona fuerza e integridad a los tejidos reparados
ya que sintetiza colágena que da la resistencia al tejido.
Los fibroblastos que son las células más importantes del tejido conectivo comienzan a formar fibras de
colágeno en la herida. El colágeno a su vez es la sustancia proteica cuyas fibras entretejen el área y forman el
tejido de granulación. Los vasos se ramifican y anastomosan. Los fibroblastos y los vasos sanguíneos forman
una masa muy vascularizada llamada tejido de granulación, que es muy frágil y sangra con facilidad. Por
último surge la epidermización por proliferación de células basales de la capa profunda de la epidermis.
Conforme aumenta el número de fibras de colágeno la cicatriz se hace cada vez más resistente.
El tiempo necesario hasta la reepitelización depende de varios factores: la profundidad de la herida (las
superficiales curan más rápido), la localización (la cara cura más rápido que las extremidades inferiores), la
forma geométrica de la lesión, etc.

19
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

3.- Fase de Remodelación o maduración


Se inicia a partir del día 21 y dura varios meses hasta más de un año. En ésta fase disminuyen de manera
gradual las células de inflamación, cesa la angiogenia y termina la fibroplasia, restableciéndose el equilibrio
entre síntesis y degradación de colágena. Conforme la fase de remodelación avanza la colágena se organiza,
los fibroblastos desaparecen y los capilares se reducen y forman una red. Los folículos pilosos, glándulas
sebáceas u sudoríparas no se recuperan si han sido destruidas por la herida.
ESQUEMA DE LOS TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Se produce cuando las superficies de los tejidos
han sido aproximados (cerrados) y existe una
PRIMERA INTENCIÓN

pérdida mínima de tejido o no se produce tal


pérdida. Se caracteriza por una formación
imperceptible de tejido de granulación y de
cicatriz, también se la denomina unión primaria.

La sutura mantiene los bordes aproximados, lo cual estimula la reparación de células idénticas a las del tejido
dañado. Cura con rapidez, los bordes están coaptados, la contaminación es leve. Un ejemplo es una incisión
quirúrgica.

Este tipo se presenta en una herida que es


extensa y que afecta a una gran cantidad de
tejido y en la cual los bordes no pueden ser
aproximados. Un ejemplo de este tipo de
SEGUNDA INTENCIÓN

cicatrización lo constituyen las heridas


traumáticas.

Este tipo de cicatrización se diferencia de la cicatrización por primera intención en tres puntos:
a) el tiempo de reparación es más largo;
b) la cicatriz es más grande, y
c) la susceptibilidad a la infección es mayor.
Cuando los bordes están muy separados, se necesita mayor cantidad de tejido de granulación compuesto por
pequeños capilares que crecen a partir de los vasos adyacentes. Estas granulaciones crecen hasta rellenar la
zona desde los planos más profundos hacia la superficie. Se completa cuando se desarrolla el epitelio.
Esta indicada cuando existe una razón para
retrasar la sutura de una herida, por ejemplo
TERCERA INTENCIÓN

cuando hay una mala circulación en la zona,


cuando hay una herida profunda u ocurre su
dehiscencia.

Estas heridas se suturan posteriormente, después de la etapa inicial de formación de tejido de granulación,
requieren más tejido conectivo. Un ejemplo de este tipo de cicatrización es el de una herida abdominal que
inicialmente se deja abierta para que drene y que es cerrada mas tarde. La unión consiste en colocar juntos dos
superficies de granulación, esto origina una cicatriz mas profunda y ancha.
Fuente: Lemote P, Burke K. Enfermería medicoquirurgica. Capítulo 4: Asistencia de enfermería de los pacientes sometidos a una
intervención quirúrgica. 2009

20
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TIPOS DE CIERRE DE LA HERIDA


CIERRE PRIMARIO CIERRE SECUNDARIO CIERRE PRIMARIO TARDIO
Es la que se obtiene después de Ocurre cuando la sutura no se lleva La aproximación de los bordes de
unir en forma primaria los bordes a cabo en ningún momento la herida se realiza varios días
de una incisión, hecha de manera después que se produjo la herida.
aséptica y con aproximación
exacta de los bordes.

HERIDA

LIMPIA Y LIMPIA- SUCIA O


Tipo de herida
CONTAMINADA CONTAMINADA INFECTADA

1° 2° 3°
Tipo de INTENCION INTENCION INTENCION
Cicatrización

Cierre Cierre Cierre


Tipo de Cierre
Primario Secundario Primario tardío

Relación entre los tipos de cierre, tipo de herida y tipo de cicatrización

Factores que afectan a la cicatrización


1).- Consideraciones acerca del desarrollo.
a. Los niños y los adultos sanos cicatrizan con más rapidez que los ancianos.
b. Las personas de edad avanzada tienen más probabilidades de sufrir enfermedades crónicas, por
ejemplo, una enfermedad vascular periférica, que disminuye el riego sanguíneo. La disminución de
c. La función hepática puede deteriorar la síntesis de los factores de coagulación.
2).- Nutrición. La cicatrización de las heridas establece nuevas demandas para el cuerpo. Los clientes
necesitan una dieta rica en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas A y C, y minerales tales como
el hierro, el cinc y el cobre. Los clientes desnutridos pueden necesitar un período
de tiempo para mejorar su estado de nutrición, antes de ser sometidos a cirugía, si esto es posible. Los
clientes obesos tienen un riesgo más elevado de infección de la herida y una cicatrización más lenta, debido
a que por lo general el tejido adiposo tiene un aporte sanguíneo insuficiente.
3).- Estilo de vida. Las personas que hacen ejercicio de forma regular suelen tener una buena circulación
y por lo tanto tienen mayores probabilidades de cicatrizar con rapidez, debido a que la sangre lleva oxígeno
y nutrientes a la herida. El hábito tabáquico reduce la cantidad de hemoglobina funcionante en la sangre,

21
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

limitando así la capacidad transportadora de oxígeno de ésta. Se piensa también que el tabaco aumenta la
agregación de plaquetas y por lo tanto la formación de coágulos en el sistema circulatorio.
4).- Medicamentos. Los fármacos antiinflamatorios (p. ej. los esteroides y la aspirina), la heparina y los
agentes antineoplásicos interfieren con la cicatrización. El uso prolongado de antibióticos puede
hacer a una persona susceptible a una infección de herida.
5).- Infección. La infección de la herida retrasa la cicatrización. Las bacterias, tanto endógenas (del
propio cliente) como exógenas (de fuera del cliente), pueden causar infecciones de las heridas.
Los pacientes que sufren el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) están inmunodeprimidos.
Este estado afecta a la función de los fibroblastos, a la síntesis de colágeno y a la acción de los fagocitos,
todas las cuales son imprescindibles para la cicatrización. Estos clientes son muy vulnerables a los
microorganismos que se encuentran en los hospitales, que pueden infectarles una herida y luego propagarse
a nivel sistémico.

Los Centers for Disease Control (Centros para el control de las enfermedades) (CDC) recomiendan lo
siguiente para controlar algunos de los factores externos (del medio) que afectan a la cicatrización de las
heridas:
• Las infecciones bacterianas deben ser tratadas antes de realizar la cirugía.
• La estancia preoperatoria en el hospital debe ser lo más corta posible. A los clientes desnutridos se les
debe administrar nutrición enteral o parenteral durante el período preoperatorio, si la cirugía no es urgente.
• Los clientes que van a ser sometidos a cirugía electiva deben bañarse con un jabón antimicrobiano la
noche anterior a la intervención quirúrgica.
• El vello que está cerca de la zona operatoria no debe ser eliminado a no ser que sea absolutamente
necesario.
• Si el vello ha de ser eliminado, debe ser cortado a ras de la piel o eliminado con un depilatorio, en lugar de
afeitarlo.

El uso preoperatorio de antibióticos está recomendado cuando existe un alto riesgo de infección. Las
pautas y las dosis de los antibióticos son factores importantes para la prevención de las infecciones
postoperatorias en los clientes de alto riesgo. Nichols (1982, pág. 34) recomienda la administración
parenteral de antibióticos una hora antes de la cirugía y continuarla durante 24 a 72 horas después. Esta
práctica permite que los fármacos alcancen los niveles terapéuticos en los tejidos, pero no permite que
aparezca resistencia bacteriana.

Valoración del proceso de cicatrización en las heridas tratadas


Los profesionales de enfermería valoran las heridas mediante la inspección visual, la palpación y el
sentido del olfato, observan el aspecto de la herida y de cualquier secreción, tumefacción, olor, dehiscencia
y dolor.
El profesional de enfermería puede esperar los siguientes signos secuenciales con respecto a la
cicatrización de una herida quirúrgica:
l. Ausencia de sangrado y aparición de un coágulo que une los dos bordes de la herida. Los bordes de la
herida están bien aproximados y unidos por la fibrina del coágulo dentro de las primeras horas después del
cierre quirúrgico.
2Inflamación (enrojecimiento y tumefacción) de los bordes de la herida durante de I a 3 días.

22
ASIGNATURA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA UNIDAD I: INTRODUCCION A TEMAS GENERALES DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

3. Reducción de la inflamación cuando el coágulo disminuye, a medida que el tejido de granulación comienza
a rellenar la zona. La herida está llena y cerrada entre los 7 a 10 días. Un aumento de la inflamación asociada
con fiebre y drenaje de líquido es indicativa de la infección de la herida; los bordes de la misma aparecen
inflamados, brillantes y tumefactos.
4. Formación de la cicatriz. La síntesis de colágeno comienza 4 días después de la lesión y continúa durante 6
meses o más.
5. Disminución del tamaño de la cicatriz que se produce a lo largo de un período de meses o de años. Un
aumento del tamaño de la cicatriz indica la formación de queloides.

Bibliografía
• Long, B.; Phipps, W.; Cassmeyer, V. (1998). "Enfermería Médico-Quirúrgica". 3ra. Edición. Volumen I y II.
Editorial Harcourt Brace. España.
• Smeltzer, Suzanne; Bare, Brenda y Colab. (1997). "Enfermería Médico Quirúrgica", de Brunner y
Suddarth. Volumen I y II. 8va. Edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. México.
• Brunner I - Suddarth d. “Enfermería Médico – Quirúrgica”. Editorial Mc Graw – Hill – Interamericana.
7ª edición. México. Año 1998.
• Brooks, Shirly. (1981). "Enfermería de Quirófano”. 2da. Edición. Editorial Interamericana. México.
• Le Maitre, George; Finnegan, Janet.(1983). "Enfermería Quirúrgica ".3ra Edición. Editorial
Interamericana. México.
• (1985). "Manual de Enfermería”. 2da Edición. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de ciencias
Médicas. Rosario.
• Martínez Dubois, Salvador. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico. 3ra Edición Editorial McGraw-Hill
Interamericana. 1997. México.
• Lemote P, Burke K. . Enfermería medicoquirurgica. Capítulo 4: Asistencia de enfermería de los pacientes
sometidos a una intervención quirúrgica. 2009.
• Gandsas, M. Fundamentos de Enfermería quirúrgica e instrumentación. 3º edición . Ed El Ateneo.
Argentina. 1982.
• Ferraina, P. y Oria, A. Cirugía de Michans. 5ª edición, 5ª reimpresión. Buenos Aires, Argentina, Editorial
El Ateneo. Año 2002.

23

También podría gustarte