Está en la página 1de 6

SESION DE APRENDIZAJE: Investigamos en qué consiste la reproducción sexual y

asexual
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección : 5to. “------”.
1.2. Fecha :
1.3. Área : Ciencia y tecnología.
1.4. Profesor(a) :

II. PROPÓSITOS DE APENDIZAJE:

ENFOQUE ACCIONES
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
TRANSVERSAL OBSERVABLES
2. Explica el mundo 2.1. Comprende y 2.1.2. Representa las Orientación al Los estudiantes y el
físico basándose en usa conocimientos diferentes formas de bien común. docente
conocimientos sobre sobre los seres reproducción de los seres investigamos en qué
los seres vivos, vivos, materia vivos. consiste la función
materia y energía, energía, de reproducción.
biodiversidad, Tierra biodiversidad,
y universo. Tierra y universo.

III.-PREPARACION DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué recursos o materiales se


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? TIEMPO
utilizarán en esta sesión?
Los estudiantes están organizados por equipos de -Texto de “Ciencia y ambiente 5” del Aproximadamente
trabajo para interactuar dentro de dichos equipos MED. 90 minutos.
durante el desarrollo de la sesión. -Cuadernos de trabajo.
-Proyector multimedia.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Proceso Estrategias metodológicas Tiempo


Inicio -Los estudiantes observan el video “Los seres vivos 02: Reproducción”.
https://www.youtube.com/watch?v=AmStxUz2mKs
Motivación
Saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Propósito

10 min

-Responden las siguientes preguntas: ¿Qué han observado? ¿De qué trata el video? ¿Cómo
se reproducen los animales? ¿Cómo se reproducen las plantas?
-Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión investigaremos la función de
reproducción.
-Acordamos las normas para el desarrollo de la sesión:
 Trabajar en forma ordenada.
 Respetar las opiniones de los demás.
Desarrollo Problematiza situaciones: 70 min

-Los seres vivos presentan entre sus funciones la reproducción, la cual permite crear un
nuevo ser de la misma especie, pero con características diferentes. ¿Cómo se reproducen
los seres vivos?
Genera y registra datos e información:

La reproducción en los seres vivos


Los seres vivos no existen indefinidamente. Con el paso del tiempo, envejecen o sirven de
alimento a otros y mueren.
Por eso, para que las especies no desaparezcan deben reproducirse, es decir, cada
organismo debe dar origen a otros. De este modo, se garantiza la continuidad de su
especie y se asegura la existencia de vida sobre la Tierra.
Clases de reproducción

Reproducción sexual Reproducción asexual


 Participan dos seres para originar un  Es un solo ser el que origina un nuevo
nuevo ser. ser.
 Se da en la mayoría de los seres vivos,  Se da comúnmente en los seres
sobre todo en plantas y animales, unicelulares, en algunos animales
incluyendo al ser humano. simples y en las plantas.

La reproducción asexual en plantas y otros organismos

Las formas más frecuentes de reproducción asexual son:


1.- Bipartición.- Es la forma más sencilla de reproducción, el organismo se divide en dos. Se
presenta en seres unicelulares como las bacterias y los protistas.

2.- Gemación.- Se forma una yema que crece y puede llegar a desprenderse del progenitor
o permanecer unido a él. La hidra (animal) y algunos hongos tienen esta forma de
reproducción.

3.- Esporulación.- El progenitor forma numerosas esporas y cada una puede originar a un
nuevo individuo. Ejemplos: los hongos, los musgos y helechos.

4.- Fragmentación.- El individuo se divide en trozos o fragmentos y cada uno de ellos da


origen a un nuevo organismo. Ejemplos: la estrella de mar, ciertas algas.
Analiza datos e información:
-Responden las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la diferencia entre reproducción sexual y asexual?
b) ¿Qué sucedería si no hubiera reproducción de las especies?
c) ¿Cómo se reproducen las abejas?
Cierre -Resuelven el cuestionario con ayuda del profesor(a).
Evaluación -Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo nos
Meta hemos organizado?, ¿qué pasos hemos seguido para lograrlo?, ¿todos hemos participado? 10 min
cognición -Ayuda a los estudiantes a recordar cómo hemos trabajado para investigar la función de
reproducción, desde el recojo de sus saberes previos.

LAS ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA:


 Proponen un ejemplo de cada forma de reproducción asexual y los dibujan.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
a) ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 Investiguen la función de reproducción.
b) ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

_____________________ ________________
PROFESOR(A) DE AULA SUBDIRECTORA

También podría gustarte