Está en la página 1de 24

Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica

en ojo rojo

Con la colaboración de:


Introducción .................................................................................................................................... 5
Anatomía del ojo y la superficie ocular.................................................................................... 6
Ojo rojo .............................................................................................................................................. 7
Patologías que cursan con ojo rojo........................................................................................... 8
Actuación desde la Farmacia Comunitaria............................................................................ 10
Servicio de Indicación Farmacéutica....................................................................................... 10
Criterios de derivación al Médico de Atención Primaria....................................................... 14
Tratamiento del ojo rojo:............................................................................................................. 15
• Tratamiento no farmacológico: higiene ocular............................................................... 15
• Tratamiento farmacológico (sin prescripción)............................................................... 17
Referencias ...................................................................................................................................... 22
-4-
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

INTRODUCCIÓN
En España, el 67 % de la población reconoce tener alguna anomalía visual (miopía, astigmatismo y pres-
bicia, mayoritariamente) y el 51 % se muestra preocupado en gran medida por la salud de sus ojos1.
En las Farmacias Comunitarias (FC) son frecuentes las consultas por problemas y molestias oculares,
que pueden ir desde problemas leves y ocasionales a posibles alteraciones secundarias a enfermedades
crónicas. Como profesional sanitario cercano al paciente, el farmacéutico puede contribuir al cuidado de
la salud ocular de la población, participando en la prevención o detección precoz de situaciones de ries-
go, proporcionando la atención adecuada para aliviar síntomas en cuadros autolimitados, garantizando
el correcto proceso de uso cuando es necesario el uso de medicamentos y derivando al Médico de Aten-
ción Primaria si se presentan criterios de derivación2 o al oftalmólogo en casos más severos.
El ojo rojo, el ojo seco, el orzuelo o la conjuntivitis son algunas de las patologías oftálmicas que con más
frecuencia se abordan desde la FC.

-5-
ANATOMÍA DEL OJO Y LA SUPERFICIE OCULAR
La córnea es la estructura transparente del globo ocular, está formada por distintas capas y permite el
paso de luz a la retina. La esclerótica o esclera es la capa gruesa, fibrosa, de color blanco, que cubre
la parte más externa del globo ocular. El cristalino es una lente biconvexa situada detrás del iris. Su
función es enfocar los objetos que vemos mediante la modificación de su curvatura. La úvea consta de
una capa vascular, que nutre la retina, formada por el iris (controla la entrada de luz), el cuerpo ciliar
(compuesto por músculo ciliar y procesos ciliares) y la coroides (aporta nutrientes al ojo). La retina es
la estructura situada en la superficie interior del ojo, que transforma la luz en impulsos nerviosos que
se transmiten a la corteza occipital a través del nervio óptico. El líquido que se encuentra en la parte
anterior del ojo y que sirve para oxigenar y nutrir al cristalino y a la córnea se denomina humor acuoso,
mientras que el gel localizado entre el cristalino y la retina y que sirve para mantener la estructura del
ojo, se denomina humor vítreo (Figura 1)3.
Figura 1. Anatomía del globo ocular

Músculo recto lateral

Esclera

Ora serrata
retinae
Ligamentos Coroide
suspensorios Retina

Cristalino
Mácula lútea
Córnea
Pupila Humor vítreo
Segmento
anterior
Disco óptico
Iris Nervio óptico

Arteria
Cuerpo ciliar y vena
centrales

Músculo recto medial

Extraída de Carmena EM, 2018 3.

Los párpados superiores e inferiores cubren los ojos conservando su humedad y distribuyendo la
lágrima. En los párpados se encuentran las glándulas de Meibomio, Zeiss y Moll que producen diversas
sustancias que contribuyen al correcto funcionamiento del ojo. La conjuntiva es una capa mucosa
transparente que cubre los párpados por dentro y al globo ocular por delante, con la función de proteger
el ojo de agentes externos (Figura 2)3.

-6-
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

Figura 2. Anatomía de los párpados y la conjuntiva

Ceja
Canalículo superior

Punto lagrimal
Glándula lagrimal principal superior
con porción orbitaria
palpebral

Saco lagrimal

Pestañas

Conducto
Borde libre del lacrimosal
párpado inferior

Músculo palpebral

Canalículo
Punto lagrimal inferior
inferior

Extraída de Carmena EM, 2018 3.

OJO ROJO 4
El ojo rojo es un signo clínico que hace referencia al enrojecimiento (hiperemia) en el segmento anterior
del ojo (conjuntiva) que se observa a simple vista. Existen diferentes grados de intensidad (que no suelen
correlacionarse con su gravedad) y se produce como consecuencia de un proceso inflamatorio directo o
indirecto como una agresión o patología en el segmento anterior ocular. Además, puede ocurrir en uno
o en los dos ojos al mismo tiempo.
Según la sintomatología podemos distinguir entre:
• Ojo rojo indoloro: los casos indoloros pueden ser debidos a blefaritis, hiposfagma o conjuntivitis y
cursan con picor, ardor, escozor y, en algunos casos, sensación de cuerpo extraño.
• Ojo rojo doloroso: todos los casos que cursan con dolor o pérdida de visión deben derivarse al
oftalmólogo.
Las causas que producen ojo rojo son:
• Medioambientales: alergias, contaminación aérea, humo proveniente de fuego o de fumadores, aire
seco procedente de aires acondicionados o calefacciones, polvo, vapores en el aire como solventes o
productos químicos en piscinas o productos usados en el hogar.
• Exposición solar sin lentes de protección UV adecuadas.
• Esfuerzos como los que se realizan al toser o coger peso.
• Estilos de vida inadecuados: uso excesivo de lentillas o de ordenadores, móviles o tablets, sueño
insuficiente…
• Cirugía ocular reciente.
• Ciertas patologías (conjuntivitis, ojo seco, glaucoma…).

-7-
BLEFARITIS
La blefaritis es un tipo de ojo rojo que cursa sin dolor, caracterizado por una inflamación de los párpados,
producida por un exceso de materia grasa y bacterias en el borde del párpado cercano a las pestañas. Se
trata de una condición frecuentemente crónica y ocasionalmente dolorosa3,4. Es un problema común que
afecta a alrededor del 30 % de la población y que está relacionado con muchos de los casos de ojo seco,
ya que conlleva un empeoramiento de la calidad de la lágrima4.
Existen 3 tipos4:
• Blefaritis anterior: en la superficie exterior del párpado donde se fijan las pestañas. Las principales
causas son la infección bacteriana (B. staphylococca, B. demodex) o acumulación de caspa y grasa.
• Blefaritis posterior: en el borde interno de los párpados en contacto con la conjuntiva del ojo y
relacionada con la disfunción de las glándulas de Meibomio (encargadas de producir la parte lipídica
de las lágrimas).
• Blefaritis mixta: se producen los dos tipos de blefaritis anteriormente citados de forma simultánea.
Los signos y síntomas incluyen inflamación de los párpados, picor y quemazón en el borde del párpado,
enrojecimiento del ojo y en el borde de los párpados, y edema, lagrimeo, fotofobia, visión borrosa,
aparición de escamas en la base de las pestañas y/o borde de los párpados, sensación de cuerpo extraño
y sequedad ocular3,4.
También pueden asociarse a síndrome de ojo seco, dermatitis seborreica, rosácea, ácaros o reacciones
alérgicas o por el uso de cosméticos, entre otras. Las blefaritis cuando se complican pueden generar
orzuelos.

PATOLOGÍAS QUE CURSAN CON OJO ROJO


Las patologías que más comúnmente cursan con ojo rojo son: conjuntivitis (vírica, bacteriana o alérgica),
ojo seco, infecciones oculares, queratitis, escleritis, uveítis, glaucoma o úlcera corneal.

CONJUNTIVITIS
La conjuntivitis, inflamación y/o enrojecimiento de la conjuntiva, es la enfermedad ocular más frecuente.
Está causada por virus, bacterias o alergia. No afecta a la visión, suele ser autolimitada y, por lo general,
no produce dolor ni origina secuelas. Cuando la conjuntiva se irrita o inflama, los vasos sanguíneos que
la irrigan se dilatan y el ojo, por tanto, se enrojece3.
En la conjuntivitis vírica (la más frecuente a causa de adenovirus y herpes simple) el inicio de los
síntomas es agudo, con rápida progresión, a menudo unilateral, con una duración entre 7-15 días y,
en muchas ocasiones, asociada a procesos catarrales. Entre sus síntomas se incluyen: adenopatía
preauricular y submaxilar, picor ocular, sensación de arenilla, secreción serosa que evoluciona fibrinoide,
edema palpebral e hiperemia3.
La conjuntivitis bacteriana es causada sobre todo por Haemophylus influenzae y Staphylococcus
aureus. En este caso, el inicio de los síntomas es agudo, puede ser unilateral o bilateral, con duración entre
7-10 días. Los síntomas asociados incluyen secreción mucopurulenta o purulenta y espesa, picor,
sensación de cuerpo extraño, edema palpebral intenso, lagrimeo, irritación ocular, dificultad para abrir
los ojos, etc.3
En el caso de la conjuntivitis alérgica, el origen se debe al contacto con un alérgeno. Los más comunes
son los ácaros del polvo, el polen y otras sustancias de árboles, flores y plantas, así como hongos y
epitelios de animales. Otras causas pueden ser el clima seco o la utilización de lentes de contacto
blandas2. El inicio de los síntomas es progresivo, generalmente bilateral y con presencia de secreción
seromucosa. Suele producirse picor y lagrimeo intensos, edema palpebral y puede aparecer de forma
concomitante a rinitis o asma3.
Ciertos elementos irritantes, como la radiación solar, luz de soldadura, humo de tabaco, uso de pantallas,
aire acondicionado, cloro de piscinas, viento, disolventes, pinturas o algunos cosméticos, también
pueden producir conjuntivitis2,3. En este caso se denomina conjuntivitis irritativa y los síntomas surgen
de forma aguda, normalmente bilateral, con la presencia habitual de síntomas concomitantes, como
fotofobia, picor intenso e, incluso, dolor agudo en algunas ocasiones3.
Finalmente, algunos medicamentos, como la isotretinoina o los bifosfonatos, pueden producir conjuntivitis
como reacción adversa.

-8-
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

ENFERMEDAD DE OJO SECO


Se calcula que más del 60 % de la población mayor de 45 años, alrededor de unos 5 millones de personas
en España, sufre esta enfermedad de ojo seco. Afecta principalmente a mujeres, incrementándose la
prevalencia con la edad y llegando hasta un 80 % en mayores de 60 años2.
El ojo seco es una patología ocular en la que el ojo produce una cantidad de lágrimas insuficiente, muy
relacionada con los cambios hormonales en el caso de las mujeres, o unas lágrimas de mala calidad
o con rápida evaporación, generalmente provocada por alteraciones en las glándulas de Meibomio2.
El déficit funcional de la lágrima se clasifica como acuodeficiente (deficiencia acuosa o mucínica) o
evaporativo (falta de la capa lipídica)3.
El déficit de lágrima en el ojo supone un problema debido a que es la encargada de nutrir, humidificar
y lubricar la superficie del ojo. Existen múltiples factores que ocasionan enfermedad de ojo seco,
provocando que la película lagrimal se rompa y quede expuesta al aire2,3:
•A
 lteraciones en la piel.
•T
 rastornos alérgicos.
•C
 ambios hormonales: favorecen la sequedad de las mucosas y pueden ser debidos a la menopausia o
a tratamientos hormonales.
•F
 umar
•E
 dad: la estabilidad de la lágrima va disminuyendo con los años.
•D
 éficit de grasas esenciales: principalmente omega-3, lo que produce la alteración de la secreción de
las glándulas de Meibomio.
•C
 irugía ocular: refractiva, cataratas, etc.
•E
 nfermedades sistémicas como diabetes, trastornos del tiroides o enfermedades reumáticas.
•P
 roblemas en los párpados (lagoftalmos): incapacidad de cerrar totalmente el párpado por parálisis
facial o eversión del párpado en personas mayores.
•U
 so de algunos medicamentos como antihistamínicos o antidepresivos.
•A
 mbientes con baja humedad.
•C
 ontaminación ambiental.
•U
 so de dispositivos electrónicos: por falta de parpadeo.
•U
 so de lentes de contacto.
•V
 uelos frecuentes
Entre sus signos y síntomas, se incluyen la sensación de quemazón, picazón, sensación de arenilla y
cuerpo extraño, enrojecimiento ocular y lagrimeo, sequedad evaporativa, visión borrosa fluctuante y, si
hay alteración de los párpados, pueden presentarse escamas y costras. Junto con el cansancio, pesadez
en los ojos y la sensibilidad a la luz, se origina malestar al realizar tareas cotidianas como leer, conducir
o fijar la mirada en una pantalla, así como la intolerancia a las lentes de contacto2,3.

ORZUELOS
Un orzuelo es la inflamación de una de las glándulas sebáceas situadas en el borde del párpado, que
se manifiesta como una pequeña protuberancia sensible al tacto en su parte interna o externa. Los
orzuelos son bastante comunes, pueden aparecer en personas de todas las edades y, por regla general,
no interfieren en la visión. Normalmente afectan a un solo ojo, aunque es posible tener orzuelos en
ambos ojos o más de un orzuelo en el mismo ojo. El orzuelo puede clasificarse como externo, cuando
la hinchazón aparece a lo largo del borde del párpado, siendo normalmente el más doloroso; o interno,
cuando se sitúa en la parte interior del párpado. Además de las molestias derivadas de la hinchazón, el
orzuelo también puede ir acompañado de lagrimeo, enrojecimiento del ojo y el párpado, aumento de la
sensibilidad a la luz y sensación de cuerpo extraño. Para algunos especialistas, la bajada de defensas del
organismo es la causa principal de los orzuelos2.

-9-
ACTUACIÓN DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA
Cuando un paciente acude a la Farmacia Comunitaria (FC) con molestias oculares, tales como enroje-
cimiento, picor, sensación arenosa, etc., el farmacéutico debe saber que estos signos pueden darse en
distintas patologías oculares. Por tanto, para la correcta provisión de un Servicio Profesional Farmacéu-
tico Asistencial (SPFA), como es el Servicio de Indicación Farmacéutica y ante la solicitud de un remedio
para el enrojecimiento de los ojos es necesario saber distinguir entre aquellos procesos que cursan con
este tipo de sintomatología y pueden ser abordados desde la FC (problema de salud menor o autolimita-
do) o, por el contrario, es necesaria la derivación al Medico de Atención Primaria (MAP) o al oftalmólogo
en casos de urgencia.

SERVICIO DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA


Ante la consulta por parte de un paciente que solicita algún remedio para el ojo rojo, se procederá a
prestar el Servicio de Indicación Farmacéutica atendiendo al procedimiento de Foro de Atención
Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FORO AF-FC) (Figura 3)5.
Figura 3. Diagrama del procedimiento del Servicio de Indicación Farmacéutica5

Identificación usuario
ENTREVISTA
NO
Razón de consulta: PS menor MAP

•E  dad SÍ SÍ
•D  uración del PS
•E  stado fisiológico CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• Enfermedades
concomitantes NO
•A  cciones llevadas a cabo sin efectividad
Evaluación •O  tros medicamentos que puedan
provocar PS
• Alergias

Incidencia/Episodio de Seguimiento/
Sospecha o detección PRM/RNM/
Intervención

ACTUACIÓN

Indicación
de medidas
Tratamiento Tratamiento no higiénico-
Derivación MAP Derivación SPFA
farmacológico farmacológico dietéticas,
estilos de vida
saludable.

Registro y evaluación

PS: Problema de Salud; MAP: Médico de Atención Primaria; PRM: Problemas Relacionados con los Medicamentos; RNM: Resultados
Negativos asociados a la Medicación. Extraída de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC). Guía
práctica para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria. 20195.

- 10 -
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

En la entrevista con el paciente, el farmacéutico debe obtener toda la información necesaria para
proporcionar el servicio, considerando para quién es, averiguando cuáles son los síntomas concretos,
cuándo se producen, su duración, si se ha llevado a cabo alguna acción para solucionarlos y su resultado,
si se utilizan otros medicamentos, se padece algún tipo de alergia o existen otras enfermedades
concomitantes o un estado fisiológico concreto que se deban tener en cuenta.
Para ello se utilizará el acrónimo PASITAMAE6 que permite recopilar toda la información necesaria para
llevar a cabo el Servicio de Indicación Farmacéutica:

PA: Quién. Persona para la cual se solicita remedio.

SI: Síntomas. En este caso, habrá que prestar atención a la zona del ojo en la que se produce el
enrojecimiento. La hiperemia periférica suele indicar patología de párpados y/o conjuntiva, que puede
abordarse desde la FC. En cambio, el ojo rojo periquerático, aquel en el que la hiperemia se produce en
vasos sanguíneos profundos y epiesclerales, indica patología que debe ser derivada al MAP. Además, es
necesario conocer la presencia de otros síntomas como dolor ocular (que será signo claro de urgencia
ocular y derivación al oftalmólogo), fotofobia, secreción ocular extraña, sensación de cuerpo extraño,
alteraciones visuales (como, por ejemplo, visión de halos alrededor de luces o falta de agudeza visual),
incapacidad para mover el ojo o tumefacción palpebral. Por otro lado, también es de interés conocer la
presencia de ciertos factores de riesgo que pueden dar lugar a enrojecimiento, como la utilización de
lentes de contacto, número de horas delante de pantallas o factores externos como sequedad ambiental
debida a aire acondicionado o calefacción3.

T: Tiempo. La persistencia de los síntomas por los que se consulta. Si es superior a 1 semana, es
indicativo de necesidad de derivación al MAP.

A: Acciones llevadas a cabo. Por ejemplo, si se ha utilizado algún tipo de lágrima artificial o producto
sin que fuera efectivo.

M: Medicamentos. Es imprescindible revisar los medicamentos que utiliza el paciente, tanto los pres-
critos como los autoadministrados (medicamentos sin receta, complementos alimenticios, productos de
herbolario). Muchos medicamentos de uso habitual pueden estar detrás del ojo rojo, incluidos antiinfec-
ciosos y antiinflamatorios de uso oftalmológico y otros agentes dirigidos a trastornos oculares (Tabla 1).
En la Tabla 2 se exponen los principios activos que pueden causar conjuntivitis como reacción adversa.

Tabla 1. Principios activos que incluyen ojo rojo como RAM7

GRUPO TERAPÉUTICO PRINCIPIOS ACTIVOS


Otros productos para el tracto Agalsidasa beta
alimentario y metabolismo
Vitamina K y otros hemostáticos Eltrombopag
Agentes antiadrenérgicos Prazosina
de acción periférica
Anticonceptivos hormonales Ulipristal
para uso sistémico
Otros productos de uso urológico, Sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo
incluyendo antiespasmódicos
Antivirales de acción directa Darunavir, oseltamivir
Otros agentes antineoplásicos Bortezomib, panitumumab
Inmunosupresores Belatacept
Antiepilépticos Eslicarbazepina
Otros agentes contra padecimientos Bromuro de ipratropio (inhalado)
obstructivos de las vías
respiratorias, inhalatorios
Antiinfecciosos (uso oftálmico) Gentamicina, moxifloxacino, tobramicina

- 11 -
Bromfenaco, dexametasona (oftálmico), diclofenaco
(oftálmico), fluocinolona (oftálmico), fluorometolona
Agentes antiinflamatorios
(oftálmico), hidrocortisona (oftálmico), ketorolaco
(oftálmico), nepafenaco, prednisolona (oftálmico)
Preparados contra el glaucoma Apraclonidina, bimatoprost, brimonidina, brinzolamida,
y mióticos dorzolamida, latanoprost, tafluprost, timolol, travoprost
Midriáticos y ciclopléjicos Ciclopentolato, tropicamida
Descongestivos y antialérgicos Emedastina, epinastina, levocabastina (oftálmico),
olopatadina
Anestésicos locales Oxibuprocaina
Agentes contra trastornos Aflibercept, ranibizumab
vasculares oculares
Otros oftalmológicos Carbomero, carmelosa, ciclosporina (oftálmico),
ocriplasmina
Todo el resto de los productos Hidroxocobalamina (antídoto)
terapéuticos

Tabla 2. Principios activos que incluyen conjuntivitis como RAM7

GRUPO TERAPÉUTICO PRINCIPIOS ACTIVO


Agentes contra la ulcera péptica Misoprostol
y el reflujo gastroesofágico
Antieméticos y fármacos Aprepitant, fosaprepitant
para las náuseas
Fármacos para el estreñimiento Ispagula
Vitaminas A y D, incluyendo Alfacalcidol, calcifediol, calcitriol, retinol
combinaciones de las dos
Otros productos para el tracto Alglucosidasa alfa, galsulfasa, nitisinona
alimentario y metabolismo
Agentes antitrombóticos Cilostazol
Vitamina K y otros hemostáticos Eltrombopag
Agentes que actúan sobre Hidralazina
el músculo liso arteriolar
Diuréticos de techo bajo, Clortalidona
excluyendo tiazidas
Agentes beta-bloqueantes Metoprolol, propranolol
Antagonistas de los receptores Eprosartan, losartan
de angiotensina II, monoterapia
Antipsoriásicos para uso sistémico Acitretina
Quimioterápicos para uso tópico Imiquimod
Preparados antiacné para uso Isotretinoina
sistémico
Otros preparados dermatológicos Alitretinoina, diclofenaco (tópico), dupilumab
Uterotónicos Misoprostol (ginecológico)
Otras hormonas sexuales y Raloxifeno
moduladores del sistema genital
Otros productos de uso urológico, Oxibutinina, sildenafilo (antihipertensivo), sildenafilo,
incluyendo antiespasmódicos vardenafilo
Hormonas del lóbulo posterior Desmopresina
de la hipófisis
Agentes antiparatiroideos Paricalcitol
Antivirales de acción directa Abacavir, dolutegravir, enfuvirtida, foscarnet, ganciclovir,
oseltamivir, ribavirina, valganciclovir

- 12 -
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

Inmunoglobulinas Inmunoglobulina
Vacunas antivirales Virus gripe, inactivado fraccionado, virus varicela, atenuado
Agentes alquilantes Ciclofosfamida, tiotepa
Antimetabolitos Capecitabina, citarabina, metotrexato (antineoplásico),
pemetrexed
Alcaloides de plantas Cabazitaxel, paclitaxel
y otros productos naturales
Antibióticos citotóxicos Doxorrubicina, pixantrona
y sustancias relacionadas
Otros agentes antineoplásicos Afatinib, bexaroteno, bortezomib, cetuximab, dasatinib,
eribulina, erlotinib, gefitinib, imatinib, ipilimumab,
nilotinib, niraparib, panitumumab, ponatinib, rituximab,
temsirolimus, trastuzumab, trastuzumab, emtansina,
vandetanib
Antagonistas de hormonas Apalutamida
y agentes relacionados
Inmunoestimulantes Interferon alfa-2a, interferon beta-1b
Inmunosupresores Abatacept, adalimumab, alemtuzumab, elatacept,
brodalumab, golimumab, ixekizumab, metotrexato
(inmunosupresor), ocrelizumab, secukinumab, tocilizumab
Productos antiinflamatorios y Fenilbutazona, lornoxicam, naproxeno
antirreumáticos no esteroideos
Agentes relajantes musculares Metocarbamol, ácido pamidrónico, ácido zoledrónico
de acción central
Otros fármacos para desordenes Harpagofito
del sistema musculoesquelético
Opioides Buprenorfina, fentanilo (bucal), fentanilo (transdermico)
Preparados antimigrañosos Eletriptan
Antiepilépticos Carbamazepina, lamotrigina
Agentes dopaminérgicos Rasagilina, safinamida
Antipsicóticos Ziprasidona
Hipnóticos y sedantes Clometiazol
Parasimpaticomiméticos Pilocarpina
Fármacos usados en desordenes Nicotina, vareniclina
adictivos
Descongestivos y otros preparados Ipratropio, bromuro (nasal)
nasales para uso tópico
Adrenérgicos, inhalatorios Formoterol, salbutamol (inhalado), salmeterol
Otros agentes contra padecimientos Budesonida (inhalado)
obstructivos de las vías
respiratorias, inhalatorios
Adrenérgicos para uso sistémico Salbutamol
Otros agentes contra padecimientos Montelukast
obstructivos de las vías
respiratorias
Expectorantes, excluyendo Dornasa alfa, noscapina
combinaciones con supresores de la tos
Antihistamínicos para uso sistémico Bilastina
Antiinfecciosos Aciclovir (oftálmico), gentamicina (oftálmico),
moxifloxacino (oftálmico)
Agentes antiinflamatorios Diclofenaco (oftálmico), nepafenaco
Preparados contra el glaucoma Apraclonidina, bimatoprost
y mióticos brimonidina (oftálmico), brinzolamida, dorzolamida
latanoprost, tafluprost, timolol (oftálmico), travoprost

- 13 -
Midriáticos y ciclopléjicos Atropina (oftálmico), ciclopentolato
Descongestivos y antialérgicos Epinastina, ketotifeno (oftálmico), levocabastina
(oftálmico), olopatadina
Agentes de diagnóstico Fluoresceina
Agentes contra trastornos Ranibizumab
vasculares oculares
Otros oftalmológicos Ciclosporina (oftálmico)

A: Alergias. En el caso de síntomas y signos compatibles con conjuntivitis es importante establecer si el


paciente sufre alergias o ha tenido contacto con potenciales alérgenos (ácaros del polvo, polen, epitelio
de animales, etc.). También habría que considerar cualquier tipo de alergia que pudiera tener el paciente
de cara a la selección de una opción adecuada en caso de que la actuación incluya un medicamento que
no requiera prescripción.

E: Embarazo o enfermedades concomitantes. Es necesario tener en cuenta si existen enfermedades


sistémicas que puedan dar lugar a manifestaciones oculares asociadas. Este es el caso de ciertas
enfermedades vasculares (por ejemplo, hipertensión arterial), enfermedades infecciosas (por ejemplo,
herpes simple, varicela, VIH), enfermedades autoinmunes (por ejemplo, síndrome de Stevens-Johnson,
artritis reumatoide) u otras alteraciones como hipovitaminosis B13.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL MAP


A continuación, se recogen los criterios para tener en cuenta y que son indicativos de una necesaria
derivación al MAP en caso de pacientes con el ojo rojo (Tabla 3)
Tabla 3. Criterios de derivación por ojo rojo

FACTOR CRITERIO DE DERIVACIÓN POR OJO ROJO


Edad <12 años
Síntomas Dolor ocular
Fotofobia
Secreción ocular extraña
Sensación de cuerpo extraño
Alteraciones visuales
Visión de halos alrededor de luces
Incapacidad para mover el ojo
Lagrimeo con blefarospasmo con fotofobia
Enrojecimiento pericorneal
Chalazión
Orzuelo
Tumefacción palpebral
Duración de los >1 semana sin tratamiento
síntomas No responde al tratamiento
Enfermedad y/o Anticoagulantes
medicamentos
Situaciones Embarazo y/o lactancia
especiales Cirugía ocular reciente
Traumatismo
Portadores de lentes de contacto, que puedan tener ojo rojo de riesgo
(debido a úlceras corneales infecciosas)
Criterios de derivación consensuados con semFYC.

Además, habrá que derivar con carácter urgente al médico en el caso de hiperemia en los vasos
sanguíneos profundos y epiesclerales (ojo rojo periquerático), que se caracteriza por la presencia de un
anillo hiperémico alrededor de la córnea. Puede deberse a una patología grave de la córnea (queratitis),
del iris (uveítis) o del cuerpo ciliar (glaucoma agudo)3.

- 14 -
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

TRATAMIENTO PARA EL OJO ROJO


TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: HIGIENE OCULAR
La base del tratamiento no farmacológico de los problemas oculares que cursan con ojo rojo reside en
llevar a cabo medidas de higiene generales, que deben ser especialmente estrictas en aquellos procesos
de origen infeccioso, debido a que la mayoría de ellos son muy contagiosos, y mantener una higiene ocular
adecuada3. En la Tabla 4 se resumen varios consejos generales de higiene ocular que el farmacéutico
puede facilitar y en la Tabla 5, las recomendaciones específicas para las distintas patologías que cursan
con ojo rojo.
Tabla 4. Consejos generales de higiene ocular3,8

Sí No
Lavado de manos frecuente
Descansar 8 horas al día
Uso de:
• Gafas de natación/buceo para practicar Frotarse los ojos con las manos; pueden ser una
deportes acuáticos fuente de infección y trasladarla de un ojo a otro
• Gafas de sol con lentes UV homologadas que Conducir con las ventanillas del coche abiertas
eviten el choque directo del aire contra los ojos
Orientar corrientes de aire de ventiladores
Humidificar el ambiente o aire acondicionado hacia la cara
Permanecer en ambientes secos
Realizar descansos frecuentes y parpadeos
Uso prolongado de pantallas y lectura durante
voluntarios al realizar tareas frente a pantallas
la noche
o de lectura
Masajear los párpados varias veces al día
y al realizar actividades que puedan producir
sequedad ocular
Mantener una buena hidratación ocular con
gotas oftálmicas si hay exposición continuada a
ambientes secos. Utilizar preferiblemente suero
fisiológico entre 4-8 ºC
Hacer uso continuado de colirios
Utilizar gotas oftalmológicas lubricantes sin
vasoconstrictores, ya que pueden enmascarar
conservantes
otras patologías
Limpieza mecánica verticalmente (hacia la raíz
Hacer lavados con agua y sal o manzanilla,
de las pestañas) y suave de los párpados con
ya que pueden aumentar la aparición de irritación
toallitas específicas 3 veces/día para la higiene
y alergias
ocular (en casos de blefaritis)
Tareas que produzcan irritación ocular de
Usar filtros o lentes que minimicen la fatiga cualquier tipo (falta de sueño, viento con
ocular y una buena iluminación partículas, humo de tabaco, irritantes químicos
volátiles, piscinas cloradas, etc.)
Utilizar los preparados antisépticos
recomendados para su cuidado. Retirar las lentes
Automedicarse
si se va a aplicar un colirio o pomada oftálmica
sobre todo si esta contiene corticoides
Utilizar maquillajes y/o productos cosméticos,
Revisarse la graduación y vista de forma
jabones, humos, etc., cuando se presenta
periódica
irritación o molestias oculares

- 15 -
Tabla 5. Recomendaciones específicas en las distintas patologias que cursan con ojo rojo3,8

• Evitar la oclusión del ojo: favorece la acumulación


de secreciones e impide el lavado natural del ojo por
el lagrimeo y el parpadeo
• No compartir toallas, pañuelos, ni almohadas
• Con lentes de contacto: extremar al máximo la higiene
de los ojos, las lentes, así como de las manos en su
Conjuntivitis manipulación. No utilizar lentes de contacto durante
la fase aguda
• En casos de conjuntivitis alérgica: proteger los ojos
con gafas de sol, utilizar compresas frías para aliviar
la hinchazón y toallitas específicas para eliminar los
mediadores de la inflamación y los alérgenos de la
superficie ocular

• Aumentar la ingesta de agua y líquidos


• Incluir en la dieta alimentos ricos en ácidos grasos
omega-3 (pescados azules, semillas y frutos secos,
mariscos, verduras de hoja verde)
• Aumentar el parpadeo
Ojo seco
• Colocar las pantallas de visualización en una posición
baja para reducir la apertura palpebral y evitar así la
evaporación de la lágrima
• Reducir las horas de uso de lentes de contacto
o sustituir por gafas

• No comprimir
• Mantener una higiene y limpieza diaria del párpado
Orzuelos
• Evitar el uso de maquillaje de ojos y cosméticos
• Aplicar calor suave

Se encuentran disponibles productos para el cuidado periocular y el cuidado del ojo, que ayudarán en
la higiene ocular. En la Tabla 6 se resumen los consejos para realizar una correcta higiene ocular con
toallitas.
Tabla 6. Consejos para el uso adecuado de toallitas de higiene ocular3

Con el ojo cerrado, aplicar una compresa caliente sobre


el párpado y las pestañas realizando un ligero masaje
verticalmente (hacia la raíz de las pestañas), durante
Párpados y pestañas 5 minutos, para facilitar la salida de bacterias y de grasa
y, por último, limpiarlos con toallitas de higiene palpebral
3 veces/día. Se recomienda que el movimiento sea hacia
dentro para evitar la eversión del párpado y, por lo tanto,
perder la funcionalidad de la lágrima natural

Frente a un espejo, fijar el párpado abierto presionando


con un dedo sobre las pestañas. Enrollar la toallita
Borde palpebral
y pasarla suavemente sobre el borde del párpado
repetidas veces

- 16 -
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (SIN PRESCRIPCIÓN)


PRODUCTOS PARA LA IRRITACIÓN E HIDRATACIÓN OCULAR

Tabla 7. Grupos terapéuticos de los productos empleados para la irritación e hidratación ocular7

GRUPO TERAPÉUTICO ATC

Lágrimas artificiales y otros preparados inertes S01XA20

Además de las lágrimas artificiales, se encuentran disponibles productos para la irritación ocular y/u
ojo rojo. Se trata de soluciones oftálmicas estériles que pueden contener, en función de la presentación
comercial, extractos herbales (manzanilla, camomila, hamamelis, eufrasia) que humectan y refrescan el
ojo, aliviando la sensación de sequedad e irritación ocular leve, causada por las condiciones ambientales
(aire acondicionado/calefacción, contaminación, exposición prolongada a la luz solar, piscinas, agua
salada, polvo, viento, tabaco), la fatiga, el uso prolongado de dispositivos digitales o el uso de lentes
de contacto. Suelen contener agentes viscosizantes y humectantes que lubrican el ojo y mejoran las
molestias oculares como escozor o sensación de cuerpo extraño7.

Información para un correcto proceso de uso


Para qué lo va a usar. Indicación
Las lágrimas artificiales son el tratamiento de primera línea. Consisten en una sustitución lagrimal
mediante la aplicación tópica de una solución que contiene sustancias lubricantes y humectantes. Las
lágrimas artificiales emulan las características fisicoquímicas de la lágrima natural en cuanto a pH
(debe ser neutro o ligeramente alcalino para alterar lo mínimo posible el epitelio corneal), osmolaridad,
tensión superficial y viscosidad9.
Las propiedades de estas lágrimas deben garantizar (Tabla 8)3:
• El mantenimiento de la humedad de la superficie ocular tanto tiempo como sea posible.
• El aumento del tiempo de retención de la lágrima en la superficie ocular.
• No producir irritación ocular.

Tabla 8. Propiedades fisicoquímicas de las lágrimas artificiales3

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN COMPOSICIÓN


pH Deben ser neutras o Alterar lo menos Contienen tampones
ligeramente alcalinas posible el epitelio como: bicarbonato,
corneal fosfatos o hidróxido
sódico
Osmolaridad Deben ser iso/ Contrarrestar la Contienen
hipoosmolares hiperosmolaridad isotonizantes. Los más
Condicionada por debido a una superior utilizados son cloruro
la presencia de evaporación de agua sódico, cloruro potásico
electrolitos en la y cloruro magnésico
lágrima
Tensión superficial Deben tener baja Hacer que la lágrima Contienen surfactantes
tensión superficial para se extienda sobre como: polímeros
no formar gotas la superficie ocular sintéticos (alcohol
sin romperse, polivinílico, povidona,
determinando su carbómero o
humectabilidad polientilinglicol)
Viscosidad Pueden ser isoviscosas Retener la película Hialuronatos al 0,2 % o
o hiperviscosas lagrimal sobre la al 0,4 %, metilcelulosa,
superficie ocular para hipromelosa, carmelosa
mejorar la lubricación
e hidratación

- 17 -
Los principios activos más habituales son los siguientes:9
• Soluciones salinas: de sales minerales, la más habitual es el cloruro sódico, con agua bidestilada,
normalmente isomolares con la lágrima. Por sí solas pueden aliviar los síntomas del ojo seco, aunque
de manera breve, ya que su alta tensión superficial, baja viscosidad y escasa capacidad lubricante
hacen que el tiempo de permanencia en contacto con la superficie ocular sea muy bajo.
• Mono y disacáridos: como el sorbitol, con propiedades isotonizantes, y el manitol, que tiene acción
lubricante.
• Polisacáridos: los mucílagos (metilcelulosa, hipromelosa, carmelosa y hidroxipropil-guar) aumentan
la viscosidad sin influir demasiado en la tensión superficial ni en la presión osmótica. Los mucopolisa-
cáridos (ácido hialurónico) confieren una menor tensión superficial, por lo que sus soluciones son más
parecidas a la lágrima humana.
• Polímeros sintéticos: los derivados del vinilo, como el alcohol polivinílico (con una baja viscosidad,
buena adsorción al epitelio debido a su baja tensión superficial y propiedades estabilizadoras de la
película lagrimal), la povidona (reduce la tensión superficial de la solución salina en la que está disuelta
y facilita su extensión sobre el epitelio de la superficie ocular), los polímeros acrílicos (que confieren
mayor viscosidad comparados con otros derivados del vinilo, manteniendo baja la tensión superficial
y alta la hidrofilia). Los derivados del etilenglicol disminuyen la tensión superficial y presentan buena
adherencia a las mucosas.
• Lípidos: tienen acción lubricante, pero no se disuelven en la lágrima y producen visión borrosa. Se
utilizan en forma de pomadas oftálmicas cuando la sequedad es severa, y para aplicarlas por la noche.
En este grupo están la vaselina y los derivados de la lanolina.
Posología y normas para la correcta administración
Existen diferentes formas galénicas según las propiedades y su uso (Tabla 9)3:
• Gotas (uso diurno a demanda).
• Geles, provocan ligera visión borrosa transitoria (se recomienda utilizar al levantarse).
• Pomadas, al contener vaselina/lanolina y ser muy viscosas, provocan visión borrosa más duradera (uso
principalmente nocturno).

- 18 -
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

Tabla 9. Tipos de lágrimas artificiales3

ACCIÓN FORMA
PRINCIPIO ACTIVO POSOLOGÍA
FARMACOLÓGICA FARMACÉUTICA
Carbómero 1 gota 2-5 veces al día Gel
Ácido hialurónico
0,2 %-0,4 % 1 gota 3-5 veces al día
Hipromelosa
Lubricante
1 gota tantas veces
y humectante Carmelosa
como sea necesario
ocular
Polividona 1 gota 2-4 veces al día
Alcohol polivinílico 1 gota 2-4 veces al día
Dextrano 70 + 1-2 gotas tantas veces
hipromelosa como sea necesario
Lubricante ocular Gotas
Polividona + alcohol
y restaurador 1 gota 3 veces al día
polivinílico
película lagrimal
Estimulante de la
Eledoisina 1 gota 3 veces al día
secreción lagrimal
Suero autólogo
(componentes
Humectante y
esenciales de las
regenerador de la
lágrimas obtenido 1 gota 4-8 veces al día
superficie ocular
del suero sanguíneo
dañada
o plasma del propio
paciente)
Vaselina Una pequeña cantidad
Protectora de pomada (no utilizar
y lubricante del Vaselina + parafina más de 72 h sin Pomada
epitelio corneal líquida + lanolina indicación médica y
bajo control facultativo)

Recomendaciones para la instilación de colirios3:


•L
 avarse bien las manos antes de aplicarlos.
•I
 nclinar la cabeza hacia atrás.
•P
 resionar el párpado inferior del ojo hacia abajo para formar una especie de saco.
•I
 nstilar una gota en el saco conjuntival (se recomienda despreciar la primera gota para que sea
arrastrado cualquier contaminante del extremo aplicador).
•P
 resionar el ángulo interno del ojo para minimizar la absorción sistémica.
•C
 uando se utilice más de un colirio esperar 10-15 minutos entre la instilación de cada uno para evitar
el “efecto lavado” del segundo fármaco.
•U
 na gota de colirio posee un volumen de 25-50 microlitros. Sin embargo, dependiendo del parpadeo, el
volumen que puede retener el ojo es de 10 microlitros; por ello, la administración de más de una gota
a la vez es inútil.
•L
 os colirios, de forma generalizada, no deben usarse más de cuatro semanas una vez abierto el frasco.
• Cada envase debe de utilizarse para un solo paciente.
• Si es posible, se elegirán presentaciones oculares sin conservantes (monodosis).

- 19 -
Recomendaciones para la administración de pomadas oculares3:
• Administrar la cantidad de pomada (equivalente a un grano de arroz) en forma de barrido rotando el
tubo para desprender el filamento de pomada.
• Cerrar el párpado y realizar un ligero masaje para que pueda extenderse bien y se distribuya adecua-
damente.
• Producirá visión borrosa transitoria, por lo que se recomienda aplicarlas por las noches y si se tiene que
hacer durante el día, se hará en cantidades menores.

SIMPATICOMIMÉTICOS DESCONGESTIVOS Y ANTIALÉRGICOS OFTÁLMICOS


Tabla 10. Grupos terapéuticos y principales principios activos de los simpaticomiméticos descongesti-
vos y antialérgicos oftálmicos7

GRUPO TERAPÉUTICO ATC PRINCIPIO ACTIVO

Descongestivos S01G Tetrizolina


y antialérgicos Nafazolina
Nafazolina/antazolina
Nafazolina/Hamamelis
virginiana
Levocabastina
Oximetazolina
Simpaticomiméticos S01FB Fenilefrina
(exceptuando preparados
para glaucoma)

Información para un correcto proceso de uso7


Para qué lo va a usar. Indicación
En general, los descongestivos oculares están indicados para el alivio temporal sintomático de la
irritación, enrojecimiento y congestión ocular leve debida a alergias oculares o a agentes externos
(sol viento polvo, humo, lentillas, cloros de piscina), irritaciones menores y conjuntivitis catarrales
inespecíficas.

Posología y normas para la correcta administración


• Tetrizolina
La posología recomendada en adultos y niños mayores de 6 años es de 1 o 2 gotas en cada ojo 2 o 3 veces
al día, según necesidad y un máximo 4 veces al día.
• Nafazolina y combinaciones con antazolina y Hamamelis virginiana
La posología recomendada en adultos mayores de 18 años es de 1 o 2 gotas en cada ojo hasta 4 veces
al día.
• Levocabastina
La posología recomendada en adultos y niños mayores de 4 años es de 1 gota en cada ojo 2 veces al
día. Si fuera necesario podría aumentarse la dosis a 1 gota en cada ojo, 3-4 veces al día.
• Oximetazolina
La posología recomendada en adultos y niños mayores de 6 años es de 1 o 2 gotas cada 8 horas en el
ojo afectado.
• Fenilefrina
La posología recomendada en adultos y niños mayores de 3 años es de 2 o 3 gotas en cada ojo varias
veces al día. Para portadores de lentillas de contacto duras, se recomienda 2 o 3 gotas varias veces al
día, sobre todo antes de colocar y después de quitar las lentillas hasta un máximo 4 veces al día.
Para las normas para la correcta administración, ver sección Productos para la irritación e
hidratación ocular, recomendaciones para la instilación de colirios.

- 20 -
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

Criterios de no dispensación7
Contraindicaciones
• Alergia o hipersensibilidad al principio activo o cualquier componente del medicamento.
• Glaucoma de ángulo cerrado o predisposición a ella, ya que puede agravar la enfermedad, a excepción
de levocabastina.

Información sobre la percepción de seguridad y efectividad7


Interacciones
Tabla 11. Principales interacciones de los simpaticomiméticos descongestivos y antialérgicos oftálmi-
cos.

PRINCIPIO ACTIVO INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN

Tetrizolina Moclobemida
Rasaglina
Importancia clínica moderada
Safinamida
Oximetazolina Seleglina

Nafazolina
Podrían potenciar los efectos
Antidepresivos
vasopresores del principio activo
Fenilefrina

Levocabastina No se han descrito

Reacciones adversas
• Ocasionalmente, irritación ocular, quemazón, visión borrosa, sequedad ocular, midriasis.
• Con el uso excesivo o dosis elevadas: congestión de rebote (enrojecimiento e irritación).
• Además de las anteriores, con fenilefrina pueden darse reacciones adversas de cefalea, lagrimeo o
fotofobia.
• Además de las dos primeras, con levocabastina se han descrito como reacciones adversas frecuentes
(>10 %) sequedad de boca, epistaxis, tos.

 n ocasiones será necesaria la derivación al MAP, ya que, si la causa del enrojecimiento es de


E
origen bacteriano, el médico puede prescribir colirios antibióticos que podrán ir acompañados
de toallitas de higiene ocular para evitar sobreinfecciones y mantener una buena salud ocular,
para usar antes del colirio. En caso de blefaritis, se podrán prescribir corticoides para disminuir
la inflamación, el picor y el ardor. Para los casos de conjuntivitis vírica, el tratamiento
farmacológico de prescripción médica incluye antivirales (aciclovir) y antibióticos, como
prevención por una sobreinfección bacteriana o en caso de dudas sobre el origen infeccioso. Si se
trata de una conjuntivitis de origen bacteriano se prescriben antibióticos de amplio espectro.
Para la conjuntivitis alérgica, la prescripción médica incluye antihistamínicos orales y tópicos
e inhibidores de sustancias vasoactivas (cromoglicato disódico, nedocromilo). Finalmente, para
la conjuntivitis irritativa se pueden prescribir corticoides y antibióticos tópicos3.

- 21 -
REFERENCIAS
1. C
 onsejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO). Libro blanco de la salud visual
en España. 2019. Disponible en: http://www.cgcoo.es/libro-blanco-salud-visual-en-espana-2019.
Último acceso: abril de 2021.
2. A
 bordaje del cuidado ocular desde la farmacia. IM farmacias. 2019. Disponible en: https://www.
imfarmacias.es/uploads/2019/03/abordaje_cuidado_ocular_17382_20190306043022.pdf. Último
acceso: abril de 2021.
3. C
 armena EM. Manual de Salud Visual y Ocular. MEDEA Medical Education Agency, S.L. 2018. ISBN:
978-84-09-05674-3.
4. C
 onsejo General de Colegios Farmacéuticos. Vocalía Nacional de Óptica Oftálmica y Acústica
Audiométrica. Blefaritis. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/vocalias/
optica/protocolos-actuacion/Documents/ficha-tecnica-13-blefaritis.pdf. Último acceso: abril de
2021.
5. F
 oro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC). Guía práctica para los
Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria. Madrid: Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2019.
6. B
 arbero JA. Consulta Farmacéutica en Farmacia Comunitaria. [Tesis Doctoral]. Alcalá de Henares:
Universidad de Alcalá; 2001.
7. BOT PLUS. Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.com/. Último acceso: abril de 2021.
8. C
 onsejo General de Colegios de Farmacéuticos. Vocalía Nacional de Óptica Oftálmica y Acústica
Audiométrica.. Ojo rojo. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/vocalias/optica/
protocolos-actuacion/Paginas/ficha-blefaritis-ojo-rojo.aspx Último acceso: abril de 2021.
9. A
 burto AM, Alison J. Conjuntivitis y sequedad ocular. [Internet]. Elfarmaceutico.es. 2015.
Disponible en: http://elfarmaceutico.es/index.php/cursos/item/5902-conjuntivitis-y-sequedad-
ocular#.YHV_OegzZPZ. Último acceso: abril de 2021.

- 22 -
Fundamentos del Servicio de Indicación Farmacéutica en ojo rojo

- 23 -
Con la colaboración de:

También podría gustarte