Está en la página 1de 27

HISTORIA CLINICA

Ficha de identificación Fecha:


Nombre: Gabriela Herrera Mendoza Edad: 33 años 17/Septiembre/2023
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 20 de Tipo de sangre: O+ Talla: 1.64 m Peso: 60 kg IMC: 22.31
Noviembre 1990
Lugar de nacimiento: Tulancingo, Hgo. Ocupación: Abogada Estado civil: Casado
Religión: Católico Teléfono celular: 7751356996 Tel. de casa: Negado
Domicilio: C. Manuel M Ponce 132, Jardines del Sur 4ta Secc, 43660 Tulancingo de Bravo, Hgo.
Diagnostico médico

Postoperado de tibia derecha con fijador externo por accidente de tránsito.

Motivo de la consulta
Presenta dolor, pérdida de fuerza muscular, limitación en sus actividades de la vida diaria, limitacion de
movimientos, rigidez.
Antecedentes Patológicos Heredofamiliares
Abuelos Tíos
Padecimiento Paternos Maternos Paternos Maternos
Padre Madre
H M H M H M H M
Cardiopatías
Diabetes
Obesidad
I.A.M
H.A.S
Cáncer
Enfermedades
reumáticas
Otros
Observaciones: Los familiares negaron que padecen alguna de enfermedades mencionadas u otras.
Antecedentes Personales Patológicos
H.A.S D.M I.A.M Cáncer Obesidad Alergias Convulsiones Asma Anemia
X
Venéreas CV S. Hepatitis Exantemáticas Mentales/ Quirúrgico Hormonal Otros
circulatorio Emocionales
X X
Observaciones: Anemia con 10 años de evolución, CV con bradicardia sinusal con 3 años de evolución
controlado por tx farmacológico ivabradina 5 mg dos veces al día en desayuno, cena y en el s. circulatorio
padece una retención de líquidos en ambos m. inferiores con 3 años de evolución el px utiliza medias de
compresión cada 4 o 5 meses para que no disminuya su efectividad.
Antecedentes Personales no Patológicos
Tabaquismo Drogadicción Alcoholismo Vacunas Higiene Suplementos Automedicación Casa
alimenticios
X
Observaciones: Consume 2 cigarros a la semana o a veces al mes, es de forma ocasional y/o social.

Antecedentes Traumaticos
Fracturas Luxaciones Esguinces Desgarros T.C.E

Observaciones: No refiere ninguno de los A.T antiguos a la actual.

Antecedentes Gineco-Obstetricos
Trastornos
FUM Menarca Gestas Partos Cesarías Abortos
Menstruales
X X
Observaciones: Refiere que comenzó su menarca a los 13 años y su (FUM) el 7 de septiembre de 2023.

Exploración Fisica Especifica


Dolor (EVA)

Atenuantes- Síntomas
Antigüedad Localización Irradiación Carácter Frecuencia Duración
agravantes asociados
Todos los
El clima,
Zona del días, Perdida de
3 semanas tiempo. Perdura
borde Punzante predominant fuerza en M.
de Negado posiciones aprox. 35
anterior de la y opresor e en las Inferior
evolución corporales minutos
tibia mañanas y derecho
que realiza
noches

Dolor a la palpación 9/10 en la zona del borde anterior de la tibia en correlación a EVA.

ROM en grados (AO)


Cadera Derecha Izquierda
Inclinación lateral 20°/40° 25°/40°
Abducción 35°/50° 40°/50°
Aducción 15°/30° 20°/30°
Flexión 110°/140° 120°/140°
Extensión 10°/10° 10°/10°

ROM en grados (AO)


Rodilla Derecha Izquierda
Rotación Externa 20°/50° 30°/50°
Rotación Interna 20°/40° 25°/40°
Flexión 125°/150° 135°/150°
Extensión 10°/10° 10°/10°

ROM en grados (AO)


Pie Derecha Izquierda
Flexión plantar 35°/50° 40°/50°
Extensión plantar 20°/30° 25°/30°
Inversión subastragalina 30°/60° 60°/60°
Eversión subastragalina 15°/30° 25°/30°

Prueba de fuerza muscular en relación a Lovett


Músculos Derecho Izquierdo
Cuádriceps 4/5 4/5
Poplíteo 2/5 4/5
Tibia anterior 1/5 3/5
Sóleo 2/5 3/5
Isquiotibiales 3/5 4/5
Peroné largo 3/5 4/5
Peroné corto 3/5 4/5
Extensor común de los dedos del pie 1/5 3/5

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Autorización para Terapia Física


En Tulancingo Hgo, siendo las 4:20 horas del 17 de Septiembre de 2023, en mi carácter de
paciente y/o familiar más cercano en vínculo que lo acompaña, tutor o representante legal del
paciente por medio de la presente solicito y autorizo que el personal de Terapia Física y
Rehabilitación del Sur Sociedad Civil para practicarle, con fines de diagnóstico o terapéuticos, los
procedimientos médico-fisioterapéuticos o de rehabilitación necesarios para atender el
padecimiento Postoperatorio de la tibi derecha, manifestando que fui informado claramente y
entendí el tipo de documento que en este acto firmo.

También reconozco que fui informado que la Fisioterapia es una disciplina de la salud que ofrece
una alternativa terapéutica no farmacológica para diagnosticar, prevenir, tratar y disminuir la
incapacidad física, alteración del movimiento, funcionalidad, postura y múltiples dolencias, tanto
agudas como crónicas, derivadas de los desórdenes congénitos y de las condiciones del
envejecimiento, lesión y/o enfermedad; que tiene como fin la restauración de las funciones físicas
pérdidas o deterioradas, por medio del movimiento, manipulación de tejidos y articulaciones.

Declaro que he sido informado plenamente que la Fisioterapia como cualquier otra disciplina
médica o tratamiento tiene riesgos que depende del sitio anatómico, de la magnitud de la
incapacidad física y el tipo de tratamiento, que los riesgos que puede presentar son: irritación,
hematomas, recuperación parcial de la movilidad muscular, inflamación en la lesión de origen o
bien dolor durante el tratamiento y/o después del mismo. Que los beneficios de la Fisioterapia
dependen del padecimiento de origen, del diagnóstico establecido y lo oportuno del tratamiento,
que la finalidad es obtener la recuperación de la funcionalidad producida por la lesión, así como
disminuir o eliminación del dolor, sin que se garantice su resultado como lo es en cualquier acto
médico.

Herrera Mendoza
______________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE

Padilla Villegas
________________________ Montserrat Itzel
__________________________
Nombre y firma del testigo Nombre y firma del terapeuta

Marco teórico
Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea, a consecuencia
de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso,
ésta puede ser de dos tipos; abiertas o cerradas. La abierta o expuesta, es una herida
que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de
microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior. La fractura de tibia es
una de las lesiones más temidas por los motociclistas, sobre todo, por la gravedad y el
tiempo de recuperación tan amplio que sufre el lesionado. Estas lesiones tan traumáticas
están causadas principalmente por golpes fortuitos de gran impacto. Las principales
lesiones se dan por mecanismos de compresión, aceleración, desaceleración, con
desgarros o arrancamientos. Como en los accidentes con automóviles poseen similares
tipos de impactos, el principal aspecto negativo es que no tienen como los anteriores,
protección por estructuras externas. Los principales mecanismos generadores de la
lesión son colisiones frontales, laterales y por expulsión. Los traumatismos causados por
este tipo de accidentes ocasionan la muerte de aproximadamente, 2 millones de
personas al año y causan lesiones graves a una población comprendida entre 20
millones y 50 millones de personas cada año.

Un aspecto relevante es el elevado aumento de la cantidad de motocicletas en el parque


automotor, que se refleja en las cifras de accidentes en la vía pública: el 47% de ellos
involucra a estos vehículos de dos ruedas. Esto se debe en gran medida al
incumplimiento de las normas de tránsito. Teniendo en cuenta la gravedad de la lesión
es de vital importancia que los tecnólogos en atención prehospitalaria cuenten con una
excelente preparación para que a la hora de atender dicho suceso el paciente disminuya
las secuelas y 2 posibles complicaciones como amputación de la extremidad, choque
hipovolémico, infecciones, perdida de la funcionalidad, entre otros.

Existen clasificación, pero para el manejo que da el tecnólogo de atención


prehospitalaria lo más importante es hacer énfasis en 2 clasificaciones que son:

De acuerdo a la exposición
 Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida
esta no comunica con el exterior.
 Abierta o expuesta: Si hay una herida que comunica el fondo de fractura con el
exterior, posibilitando a través de ella el paso de microorganismos patógenos
provenientes de la piel o del exterior

De acuerdo a la ubicación en el hueso

 Factura epifisiaria: ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un


hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la capsula articular y
ligamentos estabilizadores de la articulación.
 Fractura diafisiaria: ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con
poca irrigación sanguínea.
 Fractura metafisiaria: ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Según el libro de “Cirugía, ortopedia y traumatología” del año 2003 las fracturas abiertas
de tibia y peroné que se presenta más comúnmente en accidentes de tránsito son las
diafisiarias, dependiendo del tipo de energía, pueden ser; Baja energía se presenta con
poco desplazamiento, y alta energía presentan gran compromiso de los tejidos blandos y
neurovascular.

Para este tipo de fracturas existen 3 tipos de clasificación.

Clasificación de la asociación de osteosíntesis para la fractura diafisiaria de la tibia


(AO/TAO).

Trazo simple (grupo A)

 A1. Espirales
 A2. Oblicuas largas (más de 30°)
 A3 Transversales (Menos de 30°)

Trazo multifragmentado (grupo B, con cuña)

 B1. Cuña de torsión


 B2. Cuña de flexión
 B3. Cuña fracturada
 Grupo C, completa
 C1. Múltiples cuñas
 C2. Fracturas segmentarias o dobles.
 C3. Más severas.

Clasificación de Gustilo (Para fracturas abiertas)

 Tipo I: Herida menor de 1 cm, con fractura de baja energía


 Tipo II: Herida de 1 a 10 cm, con fractura de mayor energía
 Tipo III: Herida mayor de 10 cm, con fractura de alta energía.
 Tipo IIIA: Buena cobertura cutánea.
 Tipo IIIB: lesión extensa en partes blandas o contaminación masiva.
 Tipo IIIC: Lesión vascular que requiere reparación.

Clasificación de Ruiz:

 I: Herida limpia menor al diámetro del hueso fracturado


 II: Herida limpia mayor al diámetro del hueso fracturado.
 IIIA1: Potencialmente contaminada
 IIIA2: Trazo complejo IIIA3: Herida contaminada.
 IIIB: Lesión en partes blandas.
 IIIC: Reparación vascular.
 IIID: Amputación traumática

Complicaciones

En este tipo de lesión las complicaciones que se presentan son: shock, síndrome de
aplastamiento, trombosis venosa y embolia pulmonar, tétanos, gangrena gaseosa,
embolia grasa, infección, retardo en la consolidación o no unión, unión defectuosa,
trastorno del crecimiento, necrosis avascular, lesión vascular, lesión nerviosa, miosítis
osificante, rigidez articular, síndrome compartimental, entre otras.

Epidemiologia
Las fracturas tibiales relacionadas con el combate se asociaron con una tasa de
mortalidad de aproximadamente 10% y una tasa de amputación de más de 20%.
Durante muchos años, la tibia fue el hueso largo fracturado con mayor frecuencia y en
muchos países éste sigue siendo el caso. Sin embargo, no es una fractura por fragilidad
y en los países desarrollados el aumento en las fracturas por fragilidad y fracturas
periprotésicas ha significado que la incidencia de fracturas diafisarias femorales ha
aumentado, por lo que la incidencia de fracturas diafisarias femorales y tibiales
actualmente es muy similar. En comparación con las fracturas en otras partes del
cuerpo, las fracturas tibiales tienen tasas relativamente altas de no unión y mala unión.
La diáfisis tibial es el sitio más común de fractura en la tibia y alrededor de 80% de estas
lesiones tienen fracturas peroneas asociadas. Los datos publicados sugieren una
incidencia de 17 por 100,000 personas al año, aunque los datos más recientes indican
que la incidencia puede estar disminuyendo. Se ha informado que las tasas de infección
de fracturas tibiales abiertas están entre 21.1 y 45.7%, dependiendo de la gravedad de
la lesión de acuerdo con el sistema de clasificación Gustilo Anderson. La incidencia de
infección por fracturas en la diáfisis de la tibia en países desarrollados, son del 1.9 % en
fracturas cerradas y del 8.8 % en fracturas abiertas. Estas fracturas también tienen una
alta incidencia de no unión debido a la pérdida del suministro de sangre, la presencia de
infección o la fijación inadecuada.

En México la fractura ocurre a cualquier edad, sin embargo, su incidencia es mayor en


sujetos de 20 a 49 años y ellos representan alrededor del 60% de los casos. La fractura
de la tibia predomina en hombres, con una relación 4:1 con respecto a las mujeres.
Ocurre en la vía pública el 84.5% de casos y de éstos el 40.7% corresponde a lesiones
por atropellamiento. El sitio más común de fractura es la diáfisis de la tibia, en el 74% de
los casos.

Fisiología

Anatomía de tibia
Según los libros “Manual de fracturas” del año 2003 y “Cirugía, ortopedia y
traumatología” del mismo año; la localización de la tibia y su poco recubrimiento con
tejidos blandos la hacen mucho más susceptible a las lesiones, y a su vez el peroné por
ser delgado y más pequeño. Los 5 cm proximales y distales de la tibia son la metáfisis,
la diáfisis de la tibia es triangular en la sección transversal. Una función muy importante
de la tibia consiste en fijar la musculatura que controla el movimiento del tobillo y del pie.
Está en relación estrecha con el peroné por medio de la articulación tibiperonea próxima,
esta le confieren mayor estabilidad biológica. Por todo esto es importante conocer la
anatomía, ya que ésta nos ayuda a identificar el tipo de lesión, el compromiso y cómo
enfocar el manejo.

La vascularización de la tibia esta provista por dos sistemas de circulación, endóstica es


responsable de la nutrición de gran parte del espesor del hueso y periostio es una
membrana fibroelástica que rodea la superficie externa del hueso. En el caso de la
fractura de la tibia se interviene el flujo sanguíneo llevándose a cabo de manera que el
periostio va hacia el canal medular, cobrando gran importancia en la nutrición del hueso
la circulación perióstica y la cobertura muscular que lo rodea. Se deriva el tratamiento
quirúrgico que tiene el preservar la envoltura de los tejidos blandos con el periostio en
los traumas tibiales.

Tiempo de Evolución

Se incluyó a pacientes con fractura articular parcial proximal tibial (Müeller AO/ASIF 41-
B), ambos géneros, evolución postquirúrgica a seis meses, con expediente clínico
completo. La evaluación postquirúrgica fue mediante la escala Orfaly & Keating.
Utilizamos estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión, prueba
de Fischer para riesgo relativo y regresión logística.

Existe riesgo relativo positivo del género femenino para deformidad angular en valgo y
del tratamiento con placa en palo de hockey y osteosíntesis mínima para evolución no
satisfactoria de acuerdo a la escala Orfaly & Keating seis meses después de realizado el
tratamiento quirúrgico.

Tratamiento Fisioterapéutico
Tratamiento prehospitalario:

Una parte muy importante del tratamiento es impedir que la contaminación se transforme
en infección. Limpiar la herida de materiales extraños con abundante suero fisiológico,
eliminar el tejido desvitalizado La herida debe dejarse abierta y cubrirse con un apósito
estéril o material limpio. Es fundamental en el tratamiento prehospitalario realizar una
correcta inmovilización de la extremidad, para reducir el dolor y evitar lesiones asociadas
al movimiento. Lo más recomendable es inmovilizar la extremidad con las articulaciones
del tobillo y la rodilla, pues así se garantiza que exista el menor movimiento posible.
Además, deben darse antibióticos, un correcto manejo del dolor dependiendo de la
escala de éste, y un buen traslado rápido y oportuno.

Al ser fracturas tan móviles es tan importante el tratamiento inicial como el definitivo en
el medio hospitalario, pues un traslado inadecuado aumenta enormemente las lesiones
de las partes blandas, facilitan la embolia grasa y es además es sumamente doloroso.
Art fracturas de la diáfisis tibial. Lesiones traumáticas del tobillo. Los objetivos son
conseguir buena alineación y rápida consolidación; evitar la pérdida de movimiento o de
la función y los cambios futuros que pueden llevar a artrosis; evitar las discrepancias de
longitud que trastornen la columna y lograr la reintegración a la vida productiva.

Tratamiento ortopédico

1. Primera semana
 Hidrocinesiterapia. Realiza 15-20 minutos en piscina a una temperatura del agua
27-28ºC como calentamiento. Los ejercicios que el paciente llevará a cabo en la
piscina son: deambulación con mínima carga y movilizaciones activas de flexión-
extensión en sedestación y en bipedestación.
 Terapia manual para disminuir el edema y las adherencias de la cicatriz.
 Cinesiterapia: movilización pasiva de la rótula, movilización pasivo-asistida en
flexión y extensión, deslizamiento posterior de la tibia, tracción y estiramiento del
recto anterior del cuádriceps.
 Automovilizaciones: ejercicios de flexión en sedestación sobre pelota o en
decúbito prono.
 Mecanoterapia: ejercicio de extensión.
 Crioterapia.
2. Segunda semana

Continuamos realizando técnicas y ejercicios de la primera semana de tratamiento y


añadimos:

 Deslizamiento caudal de rótula asociado a contracción del cuádriceps.


 Flexión como automovilización en camilla baja.
3. Tercera – Cuarta semana

Continuamos realizando técnicas, ejercicios anteriores y añadimos:

 Tracción con bota asociada a deslizamiento posterior de la tibia.


 Masaje funcional del cuádriceps.
 Inicio en banco de potenciación de cuádriceps.

Al finalizar el primer mes de tratamiento comienza a realizar natación dos días por
semana, que más adelante pueden ser aumentados. En el agua el paciente se siente
cómodo, no presenta dolores en la rodilla y además consigue descargar la espalda de
todas las tensiones musculares que le están acarreando el desplazamiento con
bastones.

Tratamiento postquirúrgico:

4. Segundo mes

Las primeras dos semanas se sigue el mismo plan de tratamiento, y la ganancia


articular, aunque es buena, no lo es tanto como se desearía.

En la tercera semana de este mes se le realiza una artroscopia para proceder a la


liberación de todos los planos musculares que se hallan adheridos, pero antes de
comenzar la intervención y una vez anestesiado el paciente, en quirófano se le realiza
una flexión forzada y se llega alcanzar un rango articular de aproximadamente 135º. De
esta manera y al verse alcanzado dicho rango de movimiento, se decide no iniciar la
artroscopia.
Tras esta movilización forzada, se permite al paciente comenzar a cargar con la
extremidad lesionada, y se sigue el plan de tratamiento añadiendo ejercicios de
transferencia de cargas en paralelas y deambulación, consiguiendo progresar en la
ganancia de rango de movimiento, pero sin llegar al rango alcanzado en quirófano.

Comenzar a cargar peso demasiado pronto puede aumentar el riesgo de fallo del
implante, lo que lleva a la pérdida de la reducción de la fractura y consolidación
defectuosa.

5. Tercer mes

Se realizan al paciente algunos cambios en el plan de tratamiento:

 Movilización de la rodilla en decúbito lateral.


 Movilización de rodilla con estiramiento de recto anterior del cuádriceps en
decúbito lateral.
 Ejercicios de propiocepción sobre colchoneta o tatami: camina rápido y corre
sobre una colchoneta.
 Fibrolisis diacutánea.
 Depresoterapia sobre la cicatriz.
 Bicicleta estática.
 Estiramiento de cuádriceps.
6. Cuarto y Quinto mes

Se continúa con el mismo tratamiento, la ganancia del rango articular es lenta pero aun
así favorable. Se siguen aplicando los mismos ejercicios, aunque progresivamente se
van implementando los factores que aumentan la dificultad. Al finalizar el quinto mes ha
conseguido alcanzar un rango articular en flexión que oscila entre los 120-125º al
finalizar las sesiones de tratamiento y es dado de alta del servicio de rehabilitación.

El resultado funcional a medio plazo después de las fracturas de la meseta tibial es


generalmente excelente cuando se restaura la anatomía y la estabilidad. Al menos la
mitad de los pacientes vuelven a su nivel original de actividad física.
Propuesta de Ejercicios de postoperación de tibia
Fase I
Objetivo: Mantener la movilidad de la extremidad operada y la resistencia.
Ejercicio del pie (Isométrico)
En decúbito supino el paciente moverá un pie hacia adelante
empujando una pelota que estará pegada a la pared.
Dosificación: Realizarlo por 10 seg por 10 rep x 3 series con
descanso 15 seg de cada pie.
Flexión plantar resistida con goma elástica (Excéntrico)
Sentados con la rodilla en extensión y la goma elástica colocada en la
planta del pie y llevaremos los dedos hacia el suelo.
Dosificación: Movimiento suave forma progresiva 15 rep x 3
series.
Inversión resistida con goma elástica (Isométrico)
Sentados con la rodilla en extensión y la goma elástica colocada en
el dorso del pie de modo que nos resista el movimiento y llevamos
los dedos hacia dentro con el movimiento del tobillo.
Dosificación: Mantener la posición por 12 seg por 12 rep x 2
series con 20 seg de descanso.
Eversión resistida con goma elástica (Isométrico)
Sentados con la rodilla en extensión y la goma elástica colocada en
el dorso del pie de modo que nos resista el movimiento y llevamos los
dedos hacia fuera con el movimiento del tobillo.
Dosificación: Mantener la posición por 12 seg por 12 rep x 2 series con 20 seg de
descanso.
Activación de la musculatura intrínseca del pie (Concéntrico)
Sentados en una silla o camilla usaremos los dedos de los pies para
enrollar una toalla extendida.
Dosificación: Movimiento suave al enrollar llevarlos por 3 pasos
15 rep x 3 series.
Ascenso de pierna (Isométrico)
Decúbito supino levanta una pierna en extensión con el pie en flexión. En este caso no
es importante la altura que alcance la pierna sino el control del movimiento.
Dosificación: Mantener pierna en extensión por 12 seg por 10 rep x 3 series con 15
seg de descanso de cada pierna.

Fase II
Objetivo: Mejorar la movilidad, activación de la musculatura, fortalecimiento y estructuras adyacentes.
Simulación de marcha (Concéntrico)
Bipedestación cogemos una theraband con el pie y ajustamos la tensión
para realizar un movimiento parecido a una zancada de carrera.
Dosificación: Movimiento suave al tener rodilla flexionada por 10
seg x 12 rep y 20 seg de descanso de cada pierna.
Puente de glúteo (Isotónico)
Px en decúbito supino con la espalda completamente pegada.
Dobla las rodillas y coloca los pies a la altura de la cadera y mantén
la vista hacia el techo, levanta las caderas del suelo hacia arriba
con una mancuerna.
Dosificación: Realiza 12 rep x 3 series con 10 seg de descanso.
Flexión dorsal forzada (Isométrico)
Colocando la pierna afectada de manera adelantada y
apoyando el pie sin levantar el talón buscamos forzar la flexión
del tobillo con el peso de nuestro cuerpo.
Dosificación: Mantener la posición por 12 seg por 12 rep x 2 series con 20 seg de
descanso de cada pierna.
Flexión bilateral plantar (Isotónico)
Puntillas en bipedestación debe de elevar talones recargando todo
el peso en las puntas de los pies manteniendo de 1-3 seg la
posición y bajar nuevamente.
Dosificación: Realiza 12 rep x 3 series con 10 seg de descanso.
Zancada posterior (Isotónico)
En bipedestación con los pies juntos y las manos en la cadera, debes dar un paso hacia
atrás con una pierna, manteniendo el pie en el suelo. Al mismo tiempo, flexiona la otra
pierna hasta formar un ángulo de 90 grados.
Dosificación: Realiza 20 rep x 3 series con 15 seg de descanso de cada pierna.
Squat (Isométrico)
Bipedestación mirando al frente y sin curvar la espalda, debemos descender los glúteos
flexionando la rodilla y la cadera, no sobrepase los 90 grados de
flexión, descendemos hasta que los muslos quedan paralelos al suelo
y desde allí debemos elevarnos lentamente mientras exhalamos el aire
inhalado al comenzar el descenso del cuerpo.
Dosificación: Mantener la posición por 20 seg por 10 rep x
3 series con 25 seg de descanso.
Sentadillas (Isotónico)
Apoyando ambas plantas en el suelo y sin levantarlas, se baja
el torso hasta estar en cuclillas y se vuelve a subir hasta estar
erguido.
Dosificación: Realiza 15 rep x 3 series con 10 seg de descanso.

Fase III
Objetivo: Mejorar fuerza, propiocepción, velocidad y potencia para que el px regrese a sus actividades
diarias.
Ejercicio de gemelos (Excéntrico)
Se apoyan ambas palmas en una pared y ambas plantas en el
suelo. Luego, se levanta la planta de la pierna afectada y, sin
mover de lugar el torso, se la apoya más atrás, progresivamente,
hasta el punto de elongación.
Dosificación: Movimiento suave al flexionar la pierna 15 rep
x 3 series, 10 seg de descanso de cada pierna.
Jumping jacks (Isotónico)
Cuerpo recto, piernas juntas y brazos a los costados, al tiempo
que te impulsas para dar un salto, tienes que abrir las piernas y
elevar los brazos al cielo formando un círculo, hasta que las
palmas choquen arriba de tu cabeza.
Dosificación: Realiza 20 rep x 3 series con 25 seg de descanso.
Skipping (Isotónico)
Consiste en llevar las rodillas hacia arriba en forma alterna a medida que avanzamos, es
importante la coordinación, ya que debemos acompañar con braceo cada uno de los
movimientos. También se puede realizar sin carrera, sin desplazarnos.
Dosificación: Realiza 12 rep x 3 series con 15 seg de descanso de cada pierna.
Peso muerto (Concéntrico)
Bipedestación, con las piernas un poco más abiertas que la anchura
de los hombros. Coloca el objeto que vayas a levantar del suelo en
medio de las piernas comienza a bajar las piernas con el pecho
mirando al frente, lanzando el glúteo ligeramente hacia atrás y
tratando de bajar con la espalda lo más recta posible.
Dosificación: Movimiento suave al enrollar llevarlos por 3
pasos 15 rep x 3 series.
Step-up alterno (Excéntrico)
Bipedestación frente a una superficie más alta, despega una
pierna del suelo hasta apoyarla en la superficie más alta,
manteniendo la otra atrás y formando un ángulo de 90 grados.
Después, la pierna que permanecía en el suelo, se despegará
para colocarse al lado de la otra en la superficie más alta.
Finalmente, la vuelta a la posición inicial se hará a la inversa,
de tal manera que esa misma pierna que ha sido la última en
subir regresará de nuevo al suelo y después le seguirá la otra.

Dosificación: Movimiento suave forma progresiva 15 rep x 3 series de cada pierna.


Frog pump (Isotónico)
Decúbito supino colocando las plantas de los pies unidas
empujándose la una contra la otra, de tal manera que las
rodillas caigan hacia los lados, desde esta posición eleva el
glúteo hacia arriba sin perder la linealidad del tronco.
Dosificación: Realiza 12 rep x 3 series con 10 seg de
descanso.
Abducción patada lateral (Excéntrico)
En decúbito lateral con las piernas totalmente extendidas, una encima de la otra y una
theraband. Eleva la pierna de encima hacia arriba unos 45-70 grados aproximadamente.

Dosificación: Movimiento suave forma progresiva 15 rep x 3 series de cada pierna.


Plancha frontal escalador (Isométrico)
Ponte en plancha alta con los brazos completamente
rectos y directamente debajo de los hombros, el cuerpo
debe formar una línea recta desde los hombros hasta los
tobillos. Levanta un pie del suelo y lleva la rodilla hacia el
pecho, manteniendo el cuerpo recto y vuelve a la posición
inicial y repite el movimiento con la pierna contraria.
Dosificación: Mantener la posición por 12 seg por 12 rep x 2 series con 20 seg de
descanso de cada pierna.

Escala de Berg
Es una prueba clínica que se utiliza para valorar las habilidades de equilibrio estático y
dinámico de una persona. En la actualidad, es considerada como estándar de oro para
evaluar las pruebas de equilibrio funcional para prevenir las caídas accidentales.

1. DE SEDESTACIÓN A BIPEDESTACIÓN
INSTRUCCIONES: Por favor, levántese. Intente no ayudarse de las manos.
Capaz de levantarse sin usar las manos y de estabilizarse independientemente 4

Capaz de levantarse independientemente usando las manos 3


Capaz de levantarse usando las manos tras varios intentos 2

Necesita una ayuda mínima para levantarse o estabilizarse 1


Necesita una asistencia de moderada a máxima para levantarse 0

2. BIPEDESTACIÓN SIN AYUDA


INSTRUCCIONES: Por favor, permanezca de pie durante dos minutos sin
agarrarse.
Capaz de estar de pie durante 2 minutos de manera segura 4

Capaz de estar de pie durante 2 minutos con supervisión 3

Capaz estar de pie durante 30 segundos sin agarrarse 2

Necesita varios intentos para permanecer de pie durante 30 segundos sin 1


agarrarse
Incapaz de estar de pie durante 30 segundos sin asistencia 0
Si un paciente es capaz de permanecer de pie durante 2 minutos sin agarrarse, puntúa 4
para el ítem de sedestación sin agarrarse y se pasa directamente al ítem 4.

3. SEDESTACIÓN SIN APOYAR LA ESPALDA, PERO CON LOS PIES


SOBRE EL SUELO O SOBRE UN ESCALÓN O TABURETE.
INSTRUCCIONES: Por favor, siéntese con los brazos junto al cuerpo durante 2
min.
Capaz de permanecer sentado de manera segura durante 2 minutos 4

Capaces de permanecer sentados durante 2 minutos bajo supervisión 3

Capaz estar de permanecer sentado durante 30 segundos 2

Capaz de permanecer sentado durante 10 segundos 1


Incapaz de permanecer sentado sin ayuda durante 10 segundos 0
4. DE BIPEDESTACIÓN A SEDESTACIÓN
INSTRUCCIONES: Por favor, siéntese.
Se sienta de manera segura con un mínimo uso de las manos 4
Controla el descenso mediante el uso de las manos 3

Usa la parte posterior de los muslos contra la silla para controlar el descenso 2

Se sienta independientemente, pero no controla el descenso 1


Necesita ayuda para sentarse 0
5. TRANSFERENCIAS
INSTRUCCIONES: Prepare las sillas para una transferencia en pivote. Pida al
paciente de pasar primero a un asiento con apoyar de brazos y después a otro
asiento sin apoyar brazos. Se pueden usar dos sillas (una con y otra sin apoyar
brazos) o una cama y una silla.
Capaces de transferir de manera segura con un mínimo uso de las manos 4

Capaces de transferir de manera segura con ayuda de las manos 3

Capaz de transferir con indicaciones verbales y/o supervisión 2

Necesita una persona que le asista 1


Necesita dos personas que le asistan o supervisen la transferencia para que 0
mar seguro

6. BIPEDESTACIÓN SIN AYUDA CON OJOS CERRADOS


INSTRUCCIONES: Por favor, cierre los ojos y permanezca de pie durante 10
seg.
Capaz de permanecer de pie durante 10 segundos de manera segura 4

Capaz de permanecer de pie durante 10 segundos con supervisión 3

Capaz de permanecer de pie durante 3 segundos 2

Incapaz de mantener los ojos cerrados durante 3 seg pero capaz de 1


permanecer firme

Necesita ayuda para no caer 0

7. PERMANCER DE PIE SIN AGARRARSE CON LOS PIES JUNTOS


INSTRUCCIONES: Por favor, junte los pies y permanezca de pie sin agarrarse.
Capaces de permancer de pie con los pies juntos de manera segura e 4
independiente durante 1 minuto

Capaces de permancer de pie con los pies juntos independientemente durante 3


1 minuto con supervisión

Capaz de permancer de pie con los pies juntos independientemente, pero 2


incapaz de mantener la posición durante 30 segundos

Necesita ayuda para lograr la postura, pero es capaz de permancer de pie 1


durante 15 segundos con los pies juntos

Necesita ayuda para lograr la postura y es incapaz de mantenerla durante 15 0


seg

8. LLEVAR EL BRAZO EXTENDIDO HACIA DELANTE EN BIPEDESTACIÓN


INSTRUCCIONES: Levante el brazo a 90 grados. Estire los dedos y llévelo
hacia delante todo lo que pueda (El examinador coloca una regla al final de los
dedos cuando el brazo está a 90 grados. Los dedos no deben tocar la regla
mientras llevan el brazo hacia adelante. Se mide la distancia que el dedo
alcanza mientras el sujeto está lo más inclinado hacia adelante. Cuando sea
posible, se pide al paciente que use los dos brazos para evitar la rotación del
tronco).
Puede inclinarse hacia delante de manera cómoda >25 cm (10 pulgadas) 4

Puede inclinarse hacia delante de manera segura >12 cm (5 pulgadas) 3

Puede inclinarse hacia delante de manera segura >5 cm (2 pulgadas) 2

Se inclina hacia delante, pero requiere supervisión 1

Pierde el equilibrio mientras intenta inclinarse hacia delante o requiere ayuda 0

9. EN BIPEDESTACIÓN, RECOGER UN OBJETO DEL SUELO


INSTRUCCIONES: Recoger el objeto (zapato/zapatilla) situado delante de los
pies.
Capaz de recoger el objeto de manera cómoda y segura 4

Capaz de recoger el objeto, pero requiere supervisión 3


Incapaz de coger el objeto, pero llega de 2 a 5cm (1-2 pulgadas) del objeto y 2
mantiene el equilibrio de manera independiente.

Incapaz de recoger el objeto y necesita supervisión al intentarlo 1

Incapaz de intentarlo o necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer 0

10. EN BIPEDESTACIÓN, GIRAR PARA MIRAR ATRÁS SOBRE LOS


HOMBROS (DERECHO E IZQUIERDO)
INSTRUCCIONES: Gire para mirar atrás a la izquierda. Repita lo mismo a la
derecha. El examinador puede sostener un objeto detrás del paciente al que
pueda mirar para favorecer un mejor giro.
Mira hacia atrás desde los dos lados y desplaza bien el peso cuerpo 4

Mira hacia atrás desde un solo lado, en el otro lado presenta un menor 3
desplazamiento del peso del cuerpo

Gira hacia un solo lado, pero mantiene el equilibrio 2

Necesita supervisión al girar 1

Necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer 0

11. GIRAR 360 GRADOS


INSTRUCCIONES: Dar una vuelta completa de 360 grados. Pausa. A
continuación, repetir lo mismo hacia el otro lado.
Capaz de girar 360 grados de una manera segura en 4 segundos o menos 4

Capaz de girar 360 grados de una manera segura sólo hacia un lado en 4 seg 3
o menos

Capaces de girar 360 grados de una manera segura, pero lentamente 2

Necesita supervisión cercana o indicaciones verbales 1

Necesita asistencia al girar 0

12. COLOCAR ALTERNATIVAMENTE LOS PIES EN UN ESCALÓN O


TABURETE ESTANTOD EN BIPEDESTACIÓN SIN AGARRARSE
INSTRUCCIONES: Sitúe cada pie alternativamente sobre un
escalón/taburete. Repita la operación 4 veces para cada pie.
Capaces de permanecer de pie de manera segura e independiente y completar 4
8 escalones en 20 segundos

Capaces de permanecer de pie de manera independiente y completar 8 3


escalones en >20 segundos

Capaces de completar 4 escalones sin ayuda o con supervisión 2

Capaz de completar >2 escalones necesitando una asistencia mínima 1

Necesita asistencia para no caer o es incapaz de intentarlo 0

13. BIPEDESTACIÓN CON LOS PIES EN TANDEM


INSTRUCCIONES: (Demostrar al paciente) Sitúe un pie delante del otro. Si
piensa que no va a poder colocarlo justo delante, intente dar un paso hacia
delante de manera que el talón del pie se sitúe por delante del zapato del otro
pie. (para puntuar 3 puntos, la longitud del paso debería ser mayor que la
longitud del otro pie y la base de sustentación debería aproximarse a la anchura
del paso normal del sujeto.
Capaz de colocar el pie en tándem independientemente y sostenerlo durante 4
30 seg

Capaz de colocar el pie por delante del otro de manera independiente y 3


sosteniéndolo durante 30 segundos

Capaces de dar un pequeño paso de manera independiente y sostenerlo 2


durante 30 seg

Necesita ayuda para dar el paso, pero puede mantenerlo durante 15 segundos 1

Pierde el equilibrio al dar el paso o al estar de pie. 0

14. MONOPEDESTACIÓN
INSTRUCCIONES: Monopedestación sin agarrarse
Capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante >10 seg. 4

Capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla entre 5-10 seg. 3

Capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante 3 ó más 2


segundos

Intenta levantar la pierna, incapaz de sostenerla durante 3 segundos, pero 1


permanece de pie de manera independiente

Incapaz de intentarlo o necesita ayuda para prevenir una caída 0

(26) PUNTUACIÓN TOTAL (Máximo= 56)

Los pacientes con puntuaciones menores de 40 tienen casi doce veces más
probabilidades de caer que aquellos con puntuaciones superiores a 40. Puntuaciones
inferiores a 45 de los 56 son generalmente aceptados como indicadores de alteración
del equilibrio. En diversos artículos establecen como punto de corte de 45 puntos de 56
para una deambulación independiente segura.

Resultados

0-20 Alto riesgo de caída

21- 40 Moderado riesgo de


caída

41- 56 Leve riesgo de caída

Escala de Borg
Conocido como escala de percepción del esfuerzo o Rated Perceived Exertion en inglés,
es una escala que nos permite identificar la intensidad del ejercicio en función de
la sensación de exigencia o dificultad que percibimos. Con esta tabla podemos valorar
tanto el esfuerzo de un momento concreto, como la exigencia de un entreno completo.

RPE Percepción subjetiva de esfuerzo / intensidad


0 Reposo
1 Muy, muy ligero
2 Muy ligero
3 Ligero
4 Algo pesado
5 Pesado
6 Más pesado
7 Muy pesado
8 Muy, muy pesado
9 Máximo
10 Extremo
Resultado

7= El px aún puede hablar, pero por poco tiempo y difícil de decir una frase, siente
bastante cansancio, respira con dificultad al finalizar los ejercicios programados.

Escala de FAC
Son un elemento de vital importancia, para valorar la capacidad de la función inicial y la
evolución de la discapacidad tanto en individuos como en grupos poblacionales, lo que
permite hacer recomendaciones generales, que a su vez tienen un impacto importante
en la terapia

Niveles de capacidades
Nivel 0 Deambulación ineficaz
Nivel 1 Deambulación dependiente. Necesita gran
ayuda de una persona
Nivel 2 Deambulación dependiente. Necesita mínima
ayuda de una persona
Nivel 3 Deambulación dependiente. Precisa
supervisión
Nivel 4 Deambulación independiente en superficies
llanas
Nivel 5 Deambulación independiente
Es una escala numérica del 0 al 5 que evalúa la capacitad de la marcha en la persona,
considerando 0 incapacidad total de la marcha y 5 como marcha autónoma en cualquier
tipo de terreno.

Resultado

Nivel 1 = Camina dependiente, lo que requiere la ayuda permanente de otras personas.


El px debe estar firmemente apoyada por 1 o 2 personas o caminar es posible solo
dentro de una sesión de terapia en el hogar o en el hospital, entre las barras paralelas.
Este es el único nivel funcional que no es independiente y se denomina por tanto no
funcionales.

Bibliografía

Jaramillo CA, Acosta J, Uribe JJ. (2003) Cirugía: Ortopedia y traumatología. p. 220-221-
222-223-224-342-343. Colombia: Universidad de Antioquia.

Nadia, E., Marlene, S & Ricardo, Q. (2018). Complicaciones postquirúrgicas y posibles


factores de riesgo asociados en pacientes con fracturas diafisarias de tibia tratados.
Orthotips, pag. 9-11
Graham A, Solomon L. (1992) Manual de ortopedia y fracturas. Pag. 235. España:
Ediciones Científicas y Técnicas

María, G., Ángela, L., Víctor U. (2023). Efectos de la aplicación de la técnica de


movilización neuromeníngea en el tratamiento de trastornos mecanosensitivos del
sistema nervioso. RSI - Revista Sanitaria de Investigación.

Giraldo CO. Generalidades de las fracturas (2004). URL disponible en:


http://www.efisioterapia.net/articulos/generalidades-las-fracturas.

También podría gustarte