Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

COAHUILA
UNIDAD TORREON
FACULTAD DE DERECHO

TEMA:
“DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

ALUMNO: ALVAREZ SOTO MARLETTE SUSANA 16061562


GRADO: 8 SECCIÓN: D
MÓDULO: INVESTIGACIÓN DE MÉTODOS MIXTOS JURIDICOS
CATEDRÁTICO: M.D PEDRO HÉCTOR RECENDIZ SANCHEZ
FECHA: 03 DE MAYO DEL 2022
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

TABLA DE CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 5

HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 7

OBJETIVOS.................................................................................................................................. 9

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 11

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 11

BASES TEORICAS .................................................................................................................. 13

DEFINICION DE TÉRMINOS ................................................................................................ 16

SISTEMA DE HIPOTESIS ...................................................................................................... 17

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 19

NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 21

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 21

POBLACION Y MUESTRA .................................................................................................... 23

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .................................... 24

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ........................................... 25

LEY OLIMPIA ......................................................................................................................... 37

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 40

2
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación pretende, como su nombre lo indica, demostrar la relevancia

social y jurídica de una nueva modalidad de denuncia; nacida a partir del desarrollo acelerado de

redes sociales y el incremento desmedido de la violencia de género, visualizando como estas dos

con el paso del tiempo llegan a unificarse en la búsqueda de soluciones a problemáticas

controversiales y de interés colectivo.

De inicio para contextualizar, se abordarán de manera general algunos antecedentes en las

denuncias judiciales, para luego realizar la comparación con las nuevas modalidades de denuncia

y tener más claro el punto de partida, la dirección en la que avanzan y contemplar la posibilidad

que estas tendrían en ámbito legislativo, así como el impacto en las diferentes ramas del derecho,

considerando una visión con perspectiva de género y su papel en el sistema procesal mexicano.

Así mismo, este proyecto de investigación pretende demostrar la saturación de los

sistemas procesales, aun y con la reciente actualización a la oralidad, con la que se ofreció un

panorama de celeridad. Pasando de los juzgados a las plataformas digitales para así lograr

exponer las diversas situaciones de violencia, abuso, corrupción o negligencias que los

organismos correspondientes pudieran llegar a pasar por alto.

Al tocar el tema de la poca efectividad en el cumplimiento de las garantías procesales

consagradas en el derecho mexicano es necesario analizar las reglamentaciones y formas que la

ley prevé como idóneas para su aseguramiento.

Para finalizar, se analizarán las razones por las cuales es relevante comenzar a darle

visibilidad a la innumerable cifra de denuncias realizadas en las diferentes redes sociales, ya que

3
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

pasan a ser enjuiciados y sentenciados por un nuevo juzgador anónimo: los usuarios y demás

audiencia en redes sociales.

Al argumentar posibles posturas y plantear nuevas formas en relación con esta

problemática se podrá avanzar hacia la generación de iniciativas legales encaminadas a esquemas

de regularización que otorguen a las partes involucradas la verdadera posibilidad de garantizar el

derecho a la justicia y al debido proceso, reflejando una reducción en la cifra negra

4
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género constituye hoy en día una de las principales problemáticas sociales de

relevancia no solo a nivel nacional. Las tradiciones y costumbres de países alejados de la

igualdad y la consciencia social como lo es México nos han impulsado a idearnos día a día

nuevas formas de combatir y repeler la realidad vivida por miles de mujeres.

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana en nuestro país de julio a

diciembre del 2019, más de la mitad de las mujeres afirmaron haber sufrido algún tipo de

violencia, ya sea física, económica, verbal o psicológica, sin embargo, menos del 0.3% afirman

haber denunciado. Entre las principales causas por las cuales las mujeres no denuncian la

violencia contra ellas son: creen que es algo sin relevancia (38.5%), por hijos pequeños (23.3%),

por pena (18.6%), por temor (17.3%), porque tenían desconocimiento de que la acción se podría

denunciar (10.5%) y por desconfianza a las autoridades (8.4%). Los motivos por los que no

denunciaron los actos de violencia física o sexual similares, aunque en porcentajes mayores: por

temor (31.9%), por hijos pequeños (29.6%), por pena (26.1%), por que creyeron que es algo sin

relevancia (17.5%), falta de confianza en las autoridades (13.4%), tenían desconocimiento de que

podrían denunciar (15%), por amenaza o intimidación (8.8%) (INEGI, 2019). (Velasquez, 2020)

Aunque ciertamente la violencia contra las mujeres no es fenómeno social “nuevo”, la

forma en la que en los últimos años se ha tratado si lo es y esto ha dado hincapié a una acusación

con más peso moral en las sociedades mexicanas que una denuncia judicial ante un órgano del

gobierno: las llamadas “denuncias públicas”; la posibilidad de contar con tantos instrumentos en

un solo dispositivo como lo son teléfonos celulares, las cámaras de video y la infinidad de redes

sociales de la web de fácil acceso, dan a las personas la confianza y la posibilidad de mostrar lo

5
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

que viven en tiempo real, sin tener que pasar en ocasiones por una revictimización de los

organismos tradicionales de denuncia o sufrir la burocracia de los mismos.

Se ha demostrado que el nulo seguimiento a las denuncias es un factor primordial en el

reciente aumento de feminicidios, considerando que más del 40% de estos se pudo prevenir si

las autoridades hubieran atendido de forma temprana las denuncias, en base a la misma

investigación antes mencionada, ya que muchas de estas solo quedaron como un reporte policial,

sin siquiera carpeta de investigación o si la llegara a haber esta incluye solamente la denuncia en

sistemas de “atención temprana”, haciendo más que evidente la necesidad de nuevas políticas

públicas, donde haya recursos suficientes para que las victimas salgan de esos espacios de

violencia y se les dé el debido seguimiento conforme los protocolos establecidos (Velasquez,

2020).

En México existe legislación suficiente para hacer frente a la violencia hacia las mujeres,

sin embargo, no tenemos política pública, ni recursos económicos, ni humanos para erradicarla.

6
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

HIPÓTESIS

El aumento en la violencia de género y las numerosas denuncias interpuestas a raíz de este

fenómeno es bien conocido. Estudios sociales recientes sugieren que este aumento también

podría estar relacionado a las crecientes redes sociales y la facilidad de crear contenido dentro de

estas. Lo anterior me dio el primer indicio a pensar la siguiente hipótesis:

El hecho de que una sola persona (víctima) denuncie en redes sociales cualquier situación

vivida de abuso en su día a día, violación a derechos o injusticias y la fácil creación y

viralización de contenido en redes sociales desata lo que denominaría “un efecto domino” en el

resto de víctimas que simpatizan con la primera; luego, al exponerse al escudriño público o

presión social, sintiéndose más seguras por la cantidad de simpatizantes de la situación y con fe

en los órganos de justicia del estado deciden denunciar formalmente.

Según la teoría planteada, el crecimiento en el número de denuncias va relacionado con el

conocimiento y la fácil empatía y solidarizacion de espectadores a partir de que se da a conocer

esta situación públicamente en cualquier espacio informativo en la web, destacando más

recientemente: videos cortos en TikTok, historias en Instagram, publicaciones en Facebook y los

denominados “hilos” de Twitter.

Todo esto va en conjunto con la saturación de los sistemas penales y la poca atención que

pudieran llegar a recibir ciertas denuncias por falta de “evidencia” o por considerarse acciones

demasiado comunes o del día a día; mientras que en redes sociales hasta la acción más mínima

de acoso callejero moviliza a miles de usuarios y en cuestión de días o incluso pocas horas miles

de personas estarán empatizando con la “denunciante” emitiendo un juicio colectivo y castigando

desde esta moralidad los actos.

7
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Seguido de estos fenómenos se pudiera previsualizar la reforma de las leyes en el ámbito

penal y que estas comiencen a tomar como antecedente estas denuncias en las redes sociales,

igual que como pasó con el conjunto de reformas en códigos penales de todo México, conocidas

como “ley Olimpia” (vigente en Coahuila desde 2019) las cuales sancionan con severidad la

violencia digital y mediática, además de combatir el acoso y difusión de contenido sexual en

contra de las mujeres en estas plataformas de internet.

8
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

OBJETIVOS

El objetivo de esta investigación es analizar los efectos de las denuncias públicas realizadas en

las diversas redes sociales y poder realizar una comparativa sobre el incremento simultaneo de

denuncias judiciales y la actividad de páginas que dan espacio exclusivo a este tipo de

publicaciones; también, conocer hasta que punto las redes sociales influyen en los testimonios de

algunas víctimas de delitos para lograr establecer relación entre ambos extremos

Los siguientes objetivos específicos facilitaran el objetivo general, los cuales serían:

1. Describir de qué manera influye una denuncia pública en la vida cotidiana tanto de la

víctima como del agresor entrevistando a personas que hayan pasado por estas

situaciones

2. Conocer cuales son los aspectos que los usuarios de redes sociales toman en cuenta antes

de decidir publicar una denuncia en redes sociales realizando un sondeo entre personas

que decidieron subir a redes sociales sus testimonios de agresiones.

3. Conocer cuales son los aspectos que los denunciantes toman en cuenta al decidir

interponer una denuncia judicial en algún órgano de gobierno basándonos en las

respuestas dadas al momento de la entrevista al realizar su denuncia y/o en la hoja de

subsecuencia

4. Identificar en diversas paginas de redes sociales que tipo de información se pide antes de

“subir” una denuncia publica y saber si este tipo de publicaciones aumenta, disminuye o

mantiene su audiencia investigando en páginas que fomentan este tipo de denuncia.

5. Delimitar que tanto impacto tiene en la sociedad una denuncia publica y compararlo con

el de una denuncia judicial solicitando información de diversos órganos que dan

9
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

seguimiento a victimas y a agresores después de una sentencia (ya sea condenatoria o

no).

10
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se presentan en breve los resultados de una búsqueda de investigaciones relacionadas o con una

vertiente hacia el punto que interesa en la presente investigación, con el objetivo de asentar estos

conocimientos, en su mayoría son trabajos de menos de cinco años, exceptuando alguno que

tiene una antigüedad mayor, incluido para demostrar que no es una problemática nueva, sino que

solo no se le ha puesto la atención merecida y adecuada a este foco rojo.

Comenzando con el más antiguo, titulado “las denuncias falsas en casos de violencia de

género: ¿mito o realidad?” en donde hacen especial énfasis en que las denuncias falsas son

detectables a simple vista ya que las denuncias y agresiones no son diseñables, detallando las

características que exponen las denuncias falsas para separarlas de una verídica, afirman: “Este

análisis muestra que existe una caracterología común a este tipo de denuncias que se encuentra

en sintonía, especialmente cuando la violencia aparece en contextos de separación y existen hijos

de por medio; también se muestra en aquellos casos en los que la denuncia es falsa [...] La

denuncia falsa parecería insistir más en el dolor psicológico que en el maltrato físico. De hecho,

sería más fácilmente identificable por el defecto y la circustancialidad de lo denunciado que por

el exceso, ya que se apoyaría más en la acumulación masiva de indicios sospechosos que en la

aportación de datos concretos y relevantes” (Fernández & Cárdaba, 2012, pág. 43).

En el boletín científico realizado por el Edähi (2018) habla del papel de las redes sociales

en la construcción de una agenda publica de lucha contra el variado catalogo de delitos de género

en México, dónde concluye que: el análisis de las campañas que se han presentado nos lleva a

dividirlas en dos categorías que responden al tipo de acción colectiva que las impulsa: 1)

11
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

aquellas contra el acoso, que parten de la experiencia de dos feministas relativamente

conocidas que buscan visibilizar la magnitud del problema de la violencia de género y las

formas en que se ha naturalizado; 2) las campañas sobre violación y feminicidio, parten de la

búsqueda de acceso a la justicia por parte de familiares de víctimas.

Las protestas virtuales ayudan a desnaturalizar las formas de violencia. Las víctimas y sus

familiares encuentran eco en redes sociales, acompañamiento y asesoría con organizaciones

feministas, también consiguen que se haga efectiva la justicia a través de la revisión de los casos

por parte de las distintas instancias del Estado de Derecho. Las redes son una forma de convocar

a la acción colectiva para llevarla al espacio público, las (Aidé Piña Rodriguez, 2018)acciones

surgen de forma espontánea y si bien no responden a un programa explícito del movimiento

feminista tradicional, estas acciones individuales virtuales tienden a insertarse en un contexto

más amplio de denuncia de violencias de género.

Aunque la acción colectiva en redes no es tan frecuente, la discusión y denuncia de violencia de

género se mantiene a partir de ejercicios de difusión del feminismo a través de páginas o cuentas

digitales. Las redes sociales se convierten en mecanismos de denuncia, organización y

movilización contra la violencia de género en sus múltiples formas. Y lo hacen tanto a través de

campañas específicas a raíz de casos concretos de violencia de género como de forma

persistente, abonando por lo tanto a un cambio social hacia la igualdad de género y a una vida sin

violencia, una vida que merezca ser vivida.

Por otra parte, muchos otros trabajos, como el escrito por Magali Barreto (2017) donde

nos muestra como la denuncia pública es una forma de lucha por el reconocimiento de mujeres

afectadas por la violencia de género en la universidad ante formas de negación institucional que

12
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

impiden el libre acceso a la justicia; también se muestran cuatro experiencias de mujeres

estudiantes que realizaron denuncias publicas en la universidad autónoma de México de 2011 a

2014: un caso de acoso sexual de profesor a alumna; los otros de violencia en el noviazgo.

Dicha investigación interpreta que: “la denuncia pública es una respuesta estudiantil que ha

logrado visibilizar la ausencia de protocolos e instancias especializadas para atender la violencia

de género. Los vacíos institucionales dejan a las afectadas poco margen de acción dentro de los

procedimientos institucionales para llevar a cabo el debido proceso; por lo tanto, las protestas

sociales y las revelaciones públicas han tenido mayor efectividad para ser escuchadas y acceder a

la justicia” (pág.276-277).

BASES TEORICAS

Se presenta a continuación las bases teóricas que dan sustento a la investigación sobre si las

denuncias públicas dan pie o marcan un antecedente para una denuncia judicial. Las denuncias

públicas constituyen un punto de partida importante para el presente trabajo, ya que es

considerado el inicio de una nueva concepción sobre las denuncias dentro de un órgano del

estado. El INEGI (2021) estima que existe una tasa de prevalencia delictiva de 23 520 victimas

de cada cien mil habitantes, mientras que el 93.3% de los delitos no tuvo denuncia, o bien, la

autoridad no inicio carpeta de investigación, lo que denomina la cifra negra.

En los últimos años, la violencia contra las mujeres está cada vez más presente en la agenda

informativa de los medios de comunicación (Menéndez Menéndez, 2014) Para contrarrestar esta

desigualdad, desde los inicios del movimiento las asociaciones feministas han lanzado sus

propios medios especializados, aunque hay que destacar que normalmente solo alcanzan públicos

reducidos (Rivero Santamarina y Larrondo Ureta, 2016). Esta tendencia sigue activa y, por

13
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

ejemplo, en febrero de 2018 se ha abierto la primera radio feminista FM de México (Radio

Violeta, 106.1 FM).

Actualmente el ciberfeminismo defiende un uso y apropiación crítica de la tecnología para

superar las desigualdades que sufren las mujeres y minorías en el contexto digital (Perdomo

Reyes, 2016). La lucha feminista en internet, creando el ‘feminismo conectado’, tiene también el

problema de la exclusión de cierta parte del movimiento, en especial las mujeres mayores o con

pocos recursos. Según el estudio empírico de Aristea Fotopoulou (2016) sobre organizaciones

feministas de Londres, las mujeres mayores se sienten excluidas de la actual sororidad, ya que

ésta se crea en las redes sociales como Facebook y Twitter

En cuanto a las bases legales, hay diversas leyes que regulan la actividad en redes

sociales, como, por ejemplo:

La ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados que en su

articulo 4 nos dice: “La presente Ley será aplicable a cualquier tratamiento de datos personales

que obren en soportes físicos o electrónicos, con independencia de la forma o modalidad de su

creación, tipo de soporte, procesamiento, almacenamiento y organización”, mientras que en su

articulo 6 sigue: “El Estado garantizará la privacidad de los individuos y deberá velar porque

terceras personas no incurran en conductas que puedan afectarla arbitrariamente.”

En el código penal para el estado de Coahuila de Zaragoza, en su capitulo tercero, sobre la

invasión a la intimidad y a la información y comunicaciones privadas, articulo 271 explica: “Se

impondrá de uno a cinco años de prisión y de quinientos a ochocientos días multa, a quien sin

mandato de autoridad judicial competente o sin consentimiento de quien tenga derecho a

otorgarlo y para conocer alguna intimidad, información o comunicación privadas, se apodere de

14
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

documentos u objetos de cualquier clase que contengan la intimidad, información o

comunicación privadas.”; en el siguiente articulo aclara: “Las violaciones a la privacidad, a la

imagen o a la intimidad personales serán punibles en los supuestos siguientes: I. Grabaciones de

comunicaciones o conversaciones privadas. II. Divulgación de comunicaciones o conversaciones

privadas. III. Violaciones a la imagen o la intimidad contra personas con dieciocho años o más.

IV. Violaciones a la imagen o intimidad contra personas menores de dieciocho años, o contra

incapaces. […]”, sin embargo en el artículo 236, III de la misma ley explica: “Se impondrá de

tres a seis años de prisión y multa de mil a dos mil unidades de medida y actualización, a quién

con el fin de causar daño o la obtención de un beneficio sexual, por cualquier medio, divulgue,

comparta, distribuya, compile, comercialice, solicite y/o publique o amenace con publicar

imágenes, audios o videos de una persona desnuda parcial o totalmente, de contenido íntimo,

erótico o sexual, ya sea impreso, grabado o digital, sin el consentimiento de la víctima. Se

aplicarán las mismas sanciones a quienes obtengan de dispositivos móviles o dispositivos de

almacenamiento físico o virtual, cualquier imagen, vídeo, textos o audios sin la autorización del

titular.”

Los mencionados artículos tipifican como delitos aquellas acciones que vulneren de

cualquier forma la integridad de cualquier persona, aplicándoles una pena acorde al nivel de

gravedad dependiendo del grado de poder y coerción que pudiesen llegar a tener sobre la posible

víctima, lo cual nos brinda mayor seguridad jurídica y da una herramienta útil al sistema judicial

para procesar casos que antes no sería posible por motivo de no tener un delito que perseguir

(por no estar tipificado no se hacía), mientras que en la actualidad esta amparado por el marco

jurídico; dando un paso agigantado al seguir tutelando derechos aun en las diferentes plataformas

digitales.

15
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

DEFINICION DE TÉRMINOS

Denuncia pública/Denuncia social: Postura pública de una sociedad o comunidad, a menudo

definida en términos de resistencia u oposición sobre algún tema que afecte a un grupo

comunitario. Así se hace tangible al hacerse pública (J.V, 2020). Las denuncias por “violencia de

género” acontecimientos o acciones desplegadas en las redes sociales y medios de comunicación

impresos, radio y televisión (Avila, 2017)

Violencia de género: El carácter estructural y relacional del concepto “violencia de género”

permite comprender su perpetuación en el ámbito institucional, cultural, íntimo y del derecho. Se

puede definir como el ejercicio excesivo de fuerza que produce daño a quien la recibe y se

expresa en el marco de las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres (Huacruz,

2011). Alude también a hombres y personas de diferente identidad de género y preferencia

sexual (Arisó & Merida, 2010). Por otro lado, la noción de “violencia contra las mujeres” tiene

raigambre en la legislación mexicana de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia (lgamvlv), que se ha basado en ordenamientos internacionales. La violencia

contra la mujer se presenta como violencia física, sexual y/o psicológica; realizada dentro de la

comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales

en el trabajo, en institutos educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución

forzada (ONU, 1994).

Revictimización: Segunda victimización es un concepto jurídico y psicológico que se refiere a la

doble violencia que reciben las afectadas al padecer los delitos y al presentar sus denuncias.

Incluye malos tratos, culpabilización, el no reconocimiento como víctimas, la violación a los

16
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

derechos humanos y los efectos psicológicos derivados de este tipo de violencia institucional y

social (Montes & Castillo, 2014).

Acceso a la justicia: El acceso a la justicia forma parte de las pautas por las que las autoridades

que ostentan el poder de sancionar pueden evitar ejercer la segunda victimización hacia las

denunciantes. Dicho concepto jurídico establece un protocolo de debido proceso para que los

administradores de justicia cumplan las garantías con base en el derecho internacional de los

derechos humanos: “El Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha reconocido el rol

esencial que le compete a la realización del derecho de acceder a la justicia en la garantía de los

derechos fundamentales en general y de los derechos sociales en particular, y ha fijado una serie

de estándares con impacto en el funcionamiento de los sistemas judiciales en la región” (Corte

Interamericana de Derechos Humanos, 2015).

SISTEMA DE HIPOTESIS

En nuestro país, 97% de los casos denunciados ante el Ministerio Público por violencia de

género no son procesados (Rosales, 2012). La adopción de leyes en favor de las mujeres en

México, aunque es relativamente positiva, resulta infructuosa debido a las deficiencias del estado

de derecho y el sistema de procuración de justicia (Saucedo & Huacuz, 2010). De ahí la

necesidad de adoptar leyes vigentes en materia de derechos de las mujeres, debido a que los

vacíos en la legislación generan un desfase entre el derecho y los agentes que han incorporado en

su habitus una gramática de derechos humanos de las mujeres (Honneth, 1997).

Actualmente, las redes sociales se han convertido en otra plataforma de encuentro para

los movimientos sociales que les permite saltarse la barrera de los medios de masas (Dahlgran,

2009; Tufecki, 2013). Estas redes han otorgado al movimiento feminista y a la lucha contra la

17
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

violencia de género nuevas plataformas para llegar a una audiencia potencialmente masiva

usando la “autocomunicación de masas” (Castells, 2009). Entre otros aspectos, las redes tienen

una perspectiva operacionalista de buscar las formas de difusión y tipo de contenidos que

alcanzarán mayor éxito compitiendo por la atención de los usuarios basándose en el

individualismo y las participaciones subjetivas desde el perfil personal (Zajc, 2013). A pesar de

estas dinámicas, algunos autores consideran que los usuarios pueden organizarse para usar las

plataformas de una forma diferente y efectiva para sus formas de activismo (Thompson, 2010). A

pesar de la proliferación de los planteamientos críticos sobre el uso de la tecnología, “la ‘ceguera

de género’ ha sido común en los estudios teóricos sobre las tecnologías” (Perdomo Reyes, 2016,

p. 11).

Movimientos recientes como el Time’s Up, el #Yotambién (#MeToo), el movimiento en

Iberoamérica #Niunamenos, sobre todo en Argentina, o la huelga internacional el 8 de marzo de

realizada a partir del 2018 han usado Internet y las redes sociales para dar visibilidad a las luchas

e intentar crear una sororidad transversal. “La sororidad hace referencia a la hermandad entre

mujeres más allá de diferencias de clase, raza, etc.” (Varela, 2013)

Por otro lado, la doctrina del Derecho de la Informática ha identificado tres

alternativas de solución para hacer frente al problema jurídico que representa la sociedad

informatizada, mismas que consisten en: 1) la actualización de la legislación, 2) la evolución

jurisprudencial; y, 3) la redacción de leyes de carácter particular. Por su parte, Julio Téllez

(2004) los ha conceptualizado como “[…] actitudes contrarias a los intereses de las personas en

que se tiene a las computadoras como instrumento o fin (concepto atípico) o las conductas

18
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

típicas, antijurídicas y culpables en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin

(concepto típico).”

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la presente investigación se tomó como principal objetivo la influencia de las

diferentes redes sociales en el comportamiento de las víctimas y de los denunciados o posibles

agresores, así como de los diversos espacios que se abren para dar voz a este tipo de denuncias,

los procedimientos de las diferentes instancias gubernamentales y el seguimiento e importancia

que se les da, utilizando métodos de estudio correlacionales y explicativos, pero basándonos en

mayor parte en la metodología del proceso de investigación científica de Roberto Hernández

Sampieri (2010).

En el texto dice: “La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,

riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.

19
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

También aporta un punto de vista “fresco y completo” de los fenómenos, así como de su

flexibilidad” (pág, 20).

“Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusaron de ser “impersonal, frío, reduccionista,

limitativo, cerrado y rígido”. Además, consideraron que se estudiaba a las personas como

“objetos” y que las diferencias individuales y culturales entre grupos no podían promediarse ni

agruparse estadísticamente. Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideraron

“vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos sólidos

que apoyaran las conclusiones”. Argumentaban que no se tiene control sobre las variables

estudiadas y que se carece del poder de entendimiento que generan las mediciones” (pág.17).

Mientras que algunas de las definiciones más significativas del enfoque o los métodos

mixtos serían las siguientes:

1. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de

toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio

(Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

2. Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos

cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fi n de obtener una “fotografía” más completa

del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y

cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos

mixtos”). Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para

20
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (Chen, 2006; John-son et al., 2006)

(pág. 445).

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se determina en base a los datos de la investigación presentada y la información recolectada que

el nivel será, como ya se hizo mención anteriormente, correlacional y explicativa.

Según Marisol Hernández (2012), la investigación correlacional es aquel tipo de estudio

que persigue medir el grado de relación que existen entre dos o más conceptos o variables;

mientras que la investigación explicativa es aquella que tiene relación causal, no solo persigue

describir o acercarse a un problema, sino, que intenta encontrar las causas de este. Existiendo

diseños experimentales y no experimentales. Los diseños experimentales se aplican en

experimentos puros, entiendo que son aquellos que reúnen tres requisitos: manipulación de una o

más variables independientes, medir el efecto de la variable independiente sobre la variable

dependiente y la validez interna de la situación experimental; mientras que las investigaciones no

experimentales se entienden por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin

manipular deliberadamente.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Girando en torno a la pregunta inicial si las denuncias públicas incentivan a otras victimas a

presentar una denuncia judicial, es importante recalcar que lejos de ser incrementos

independientes, se han ido desarrollando de forma conjunta, los movimientos sociales se han

abierto paso en estos espacios y para medir de forma más acertada la situación real de relación

entre estas dos vertientes es necesario un análisis mas profundo de lo que aparenta. La visible

saturación de los órganos judiciales encargados de procesar y desahogar estas denuncias y las

21
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

innumerables quejas de usuarios en redes sociales sobre abusos, negligencias y corrupción han

dado pie al inicio de una nueva modalidad de denuncias que libra a los denunciantes de toda

burocracia, pero a cambio los deja expuestos al escrutinio público.

El objetivo general de esta investigación es conocer y determinar los efectos de las

denuncias publicas publicadas en las redes sociales en nuestro marco legal y en la sociedad; para

también, poder analizar de qué forma y hasta que punto estas denuncias repercuten en la moral

colectiva y en el desarrollo de la vida de las victimas y de los acusados.

Para poder lograr el anterior objetivo se utilizaron métodos de investigación cualitativos y

cuantitativos, usando tanto cifras proporcionadas por órganos del estado referentes al tema, como

también análisis sociológicos realizados por expertos en la materia tratando de fundirlas para que

se complementen y así dar veracidad alas afirmaciones.

Se tiene la hipótesis de que las supuestas victimas al publicar en las distintas plataformas

de internet su vivencia delictiva y sentir el amparo de la sociedad, la cantidad de simpatizantes,

entre otras características se alientan a dar el siguiente paso que seria interponer una denuncia

judicial de manera formal. Habiendo una notoria relación entre las denuncias públicas, dejando

esta como antecedente, las denuncias judiciales y las crecientes redes sociales, influyendo

también la nula simpatía y rechazo que tienen las instancias judiciales con la sociedad.

Para realizar la investigación se pidieron datos a diversas instancias gubernamentales

sobre el numero de denuncias y antecedentes que pudieran involucrar redes sociales o

plataformas de internet, así como la búsqueda de diferentes estudios y otras investigaciones ya

finalizadas, también conectando con paginas de internet que dar espacio a las victimas para

contar su vivencia, pidiendo la mayor evidencia posible para sustentar lo dicho.

22
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Obteniendo esta información lo siguiente será analizarla para hallar el vértice de

encuentro entre las variables y así relacionarla para poder formular una conclusión objetiva.

Una vez con la información recabada se intentará establecer la causa probable del porque

se está tomando como alternativa más viable el desahogo en redes sociales, así como comparar

las distintas formas en las que desembocan ambos tipos de denuncia, como también se hablara de

la repercusión que tienen en la vida post denuncias, se tomara en cuenta el dato si las posibles

victimas mencionan redes sociales o algún tipo de contacto, acoso, desahogo situado en internet.

POBLACION Y MUESTRA

Según Arias (2006) define población o población objetivo como “Un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la

investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio” en la

presente la población serán las mujeres victimas de delitos con perspectiva de género que tengan

acceso a plataformas digitales.

Según el mismo Autor, define muestra como “Un subconjunto representativo y finito que

se extrae de la población accesible”, en esta ocasión la muestra serán 50 denuncias interpuestas

en el Centro de Justicia y Empoderamiento para la Mujer región laguna I Unidad Torreón, en

donde todas las usuarias mencionan o afirman haber tenido interacción importante en redes

acerca del hecho delictivo, ya sea como una denuncia pública, mensajes o cometarios de otros

internautas, incluso el acercamiento a algún grupo de apoyo en alguna red social. Pero de igual

forma, buscando más evidencia que se pudiera sumar de otros informes que orbiten dentro del

tema que se está investigando y tengan las suficientes bases para citarlo dentro de esta

investigación.

23
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Rojas Soriano (2013), señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar información

como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información (cualitativa y cuantitativa) que se recaben en el trabajo

de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o

de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un

análisis adecuado del problema.

En opinión de Rodríguez Peñuelas (2010) las técnicas, son los medios empleados para

recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,

encuestas.

Efectuar una investigación requiere de una selección adecuada del tema objeto del

estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método

científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de

técnicas y herramientas que auxilien a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho,

recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y

acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información el registro

de observación y hechos, el diario de campo, los mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la

filmadora, el software de apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo

observado durante el proceso de investigación.

Las técnicas de investigación son las diferentes maneras, formas o procedimientos

utilizados por el investigador para recoger u obtener los datos o la información que necesita.

24
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Constituyen el camino hacia la consecución de los objetivos propuestos para resolver el

problema que se está investigando

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

A continuación, se expone los resultados encontrados en la investigación:

Araiza y González (2017) señalan que al feminismo actual le caracterizan diversos aspectos. En

primer lugar, se constituye una crítica de la segunda ola, cuyo fundamento son las posturas

descolonizadoras y se desarrolla en coincidencia con los movimientos por la justicia global. Si

bien el contexto actual se caracteriza por la generalización de políticas públicas que garantizan la

igualdad, hay también un retroceso del Estado de Bienestar bajo la influencia de la globalización

neoliberal que ha incidido en la precarización de la vida y el incremento de la violencia, con las

mujeres como principales afectadas. Concluyen que el incremento de la pobreza femenina y la

violencia machista están insertos en un contexto de discursos políticamente correctos de las

instituciones y leyes que no resuelven de raíz el problema del patriarcado.

La nueva oleada del feminismo se da en el contexto de la sociedad red, que imprime nuevas

características a los movimientos sociales, conectados de diferentes formas, a partir de las

posibilidades del internet y las redes sociales. La descentralización y la organización horizontal,

reduce la vulnerabilidad del movimiento al no existir un centro. Al mismo tiempo las redes se

pueden formar y reformar, conectándose libremente a partir de objetivos comunes y valores

compartidos. Los movimientos sociales en la sociedad red empiezan en internet y se consolidan

al ocupar el espacio público. El espacio de protesta de esta sociedad es un híbrido entre

ciberespacio y espacio urbano e incide en la generación de espacios de autonomía (Castells,

2012).

25
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

En la primera experiencia analizada #Mi primer acoso, se presentan diversas

características de los movimientos sociales en red. Surge de forma espontánea, se desencadena

por un hecho concreto, es local y global a la vez, y tiene una fuerte carga emotiva. #Mi primer

acoso, se posicionó como trending topicentre el 24 y el 26 de abril de 2016. Se originó a partir de

la columna “Por qué voy a marchar este 24 de abril” de Estefanía Vela Barba. Esta mujer

compartía un testimonio de cómo había sido abusada sexualmente siendo una niña por un

psiquiatra infantil. La columna tenía la intención de generar reflexión de cómo los abusos contra

las mujeres son comunes, se dan desde temprana edad, por parte de personas cercanas y que esta

forma de violencia está normalizada. Ahondaba en las formas de descalificación hacia las

víctimas y concluía con una invitación a apoderarse de las calles el 24 de abril, en la marcha de

la Primavera Violeta contra el feminicidio, que convocaron mujeres del Estado de México y de la

Ciudad de México, pero que se extendió a 40 ciudades de toda la República mexicana (Vela,

2016 y González, 2016). A través de la cuenta de twitter @e_stereotipas, habían lanzado la

invitación a contar la experiencia de su primer acoso. En uno de los primeros intentos por

sistematizar la información generada se comprobó que las palabras que más se repetían en los

relatos de las primeras experiencias de acoso eran "primaria", "recuerdo", "niña", "culpable",

"vergüenza", "triste" y "tocarme" (Ruiz, 2016). Esta acción tuvo como referente inmediato la

experiencia brasileña #Miprimerasedio, lanzada por la asociación feminista Think Olga, que

había obtenido cerca de doscientos mil retuits. La responsable de contenidos y redes de esta

asociación, se detalló que los efectos de esta acción colectiva fueron impresionantes: "al contar

sus historias, las mujeres en las redes se sintieron más empoderadas, empezaron a sentir que

haber sido víctimas de algo así no las hacía inferiores, perdieron la vergüenza de hablar del

sexismo que callaban en sus vidas, sacaron al abuso del clóset" (Ruiz, 2016). Señaló que,

26
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

además, la acción trascendió y se multiplicó en otras redes virtuales, pero también en el espacio

físico de 40 ciudades mexicanas, constituyéndose un espacio de autonomía propio de la sociedad

red (Castells, 2012).

Un análisis posterior de esta acción colectiva presentó aspectos más concluyentes, a partir

del análisis de los tuits:

1) 40.4% de las experiencias descritas correspondían a conductas de abuso sexual;

2) 42.3% de los acosos ocurrió entre los 6 y los 11 años;

3) Entre quienes habían sufrido acoso entre los cero y los cinco años, el agresor fue: en

24% de los casos, un familiar; en 32%, un conocido y, en 31% un desconocido; y finalmente,

4) 43% de las mujeres adultas dijo que su primera agresión sexual fue en la calle, por un

desconocido (ESTEREOTIPAS, 2016).

El segundo caso que analizamos es el de la denuncia por acoso callejero, de la columnista

de El Universaly bloguera Tamara de Anda contra un taxista que el 15 de marzo de 2017 le gritó

desde su auto “guapa” cuando ella estaba caminando por la calle en la Ciudad de México. El

acoso callejero está catalogado como vejación y sancionado en el art. 23 de la Ley de Cultura

Cívica de la Ciudad de México. La periodista hizo un “hilo” en Twitter para contar lo sucedido e

invitar a más mujeres a proceder legalmente contra los acosadores callejeros (De Anda, 2017).

Al día siguiente se posicionó como trending toppic en Twitter y en otras redes sociales que

compartían memes sobre el suceso.

Como en el caso de Andrea Noel, Tamara fue agredida en redes sociales por haber

realizado la denuncia. Se le cuestionó si no había sido excesivo por solo un “guapa”, que esta

27
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

acción restaba credibilidad a denuncias serias e, incluso, que le habían hecho un favor al hacer un

piropo. La periodista sufrió reiteradas amenazas de muerte y violación, se expuso su información

personal en la red con el fin de intimidarla y se revisó su historial de Twitter, con comentario

sacados de contexto, para presentarla como una persona racista, clasista, intolerante e

inconsecuente.

Sin embargo, también recibió un gran apoyo por parte de mujeres usuarias de redes. Esta

experiencia ayudó a visibilizar que el acoso es violencia de género, que existe un marco legal

que lo sanciona y que también hay un debate social en torno a la intersección clase género.

Ambas acciones colectivas contra el acoso callejero fueron promovidas por mujeres que ya

contaban con cierta influencia, pues eran columnistas de El Universal, se encontraban vinculadas

a proyectos feministas más amplios. Las demandas remitieron a la no naturalización de la

violencia de género.

Finalmente abordamos dos casos de violación y feminicidio, en los que la acción

colectiva virtual incidió en la revisión de procesos jurídicos injustos. Ambos casos tienen en

común la inferencia de lo que el feminismo denomina “pactos patriarcales” entre jueces y

victimarios, una versión práctica de la dominación masculina (Bourdieu, 1998). Estos pactos no

escritos entre hombres son la causa de que estos crímenes queden impunes o sean minimizados

en las instancias judiciales a pesar de que formalmente existe legislación punitiva sobre los

mismos. El tercer caso analizado es el del #Yakiri Libre.

Yakiri Rubí Rubio fue secuestrada en la colonia Doctores de la CDMX, el lunes 9 de

diciembre de 2013, alrededor de las ocho de la noche por Miguel Ángel y Luis Omar Rodríguez

Anaya. La llevaron a un hotel, donde sufrió tortura, abuso sexual y físico. Cuando Miguel Ángel

28
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

se disponía a asesinarla con un puñal, Yakiri logró redireccionar el arma y herirlo. El agresor

huyó y la víctima salió del hotel y pidió ayuda. Al llegar la policía, Luis Omar les dijo que Yakiri

había asesinado a su hermano. A pesar de las heridas profundas que presentaba la víctima, fue

encarcelada esa misma noche acusada de homicidio agravado.

El 17 de diciembre el Juzgado 58 Penal, desacreditó la violación, argumentado que Yakiri

había asistido al hotel por propia voluntad y que tenía una relación sentimental con Miguel

Ángel, y dictó sentencia contra Yakiri por homicidio agravado (Najar, 2013).

Paralelamente, la PGJDF inició una averiguación previa sobre el ataque sexual. Tras

confirmar que sí existían evidencias de violación, el 27 de enero de 2014 se promovió una

apelación contra el auto de formal prisión. El 12 de febrero, la Comisión de Derechos Humanos

del Distrito Federal (CDHDF) y el Comité Ciudadano por la Libertad de Yakiri se presentaron en

la Sala Quinta del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) para solicitar que se

impartiera justicia con perspectiva de género.

El 3 de marzo de 2014, se resolvió la apelación y los magistrados determinaron que

Yakiri podía seguir el proceso en libertad bajo fianza (Chouza, 2014). El 17 de enero de 2014

mujeres feministas y otras activistas conformaron el Comité Ciudadano por la Libertad de

Yakiri y organizaron una protesta fuera de la sede de la PGJDF, denunciando que éste era un

caso de “justicia misógina”.

Algunas de las asociaciones que se agruparon en este comité fueron Nuestras Hijas de

Regreso a Casa, la Asociación Nacional de Abogadas Democráticas y el Centro de Derechos

Humanos de las Mujeres, además de las periodistas, Lydia Cacho y Lucía Lagunes. Este comité

hizo una revisión del expediente y divulgó las irregularidades cometidas por la PGJDF, que en

29
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

lugar de aplicar los protocolos de actuación en casos de violencia sexual se concentró en la

acreditación del homicidio (García, 2014). A través del hashtag #YakiriLibre y

#JusticiaparaYakiri se movilizaron las redes y se difundió una solicitud de la asociación civil

Mukira.org en Change.org para exigir justicia. La acción colectiva fue significativa, con

protestas en el espacio público y en redes. La petición de change.org consiguió más de 68 mil

firmas. Más allá del carácter espontáneo con el que diferentes asociaciones se reunieron para

reivindicar a Yakiri, es de relevar que se trata de actores colectivos que determinaron su

identidad, su interlocutor y motivaciones. La coyuntura de un caso mal interpretado por la

instancia judicial, es decir, asentado en una estructura patriarcal, favoreció la integración de

actores colectivos diversos.

El cuarto caso que analizamos corresponde a la mayor escalada de violencia contra las

mujeres, el feminicidio. El 3 de mayo de 2017, los principales periódicos del país, en sus

versiones digitales, daban la noticia del hallazgo de un cuerpo de una mujer suspendido del cable

de una caseta telefónica de Ciudad Universitaria (CU) en la Ciudad de México (Cruz, 2017).

De inmediato los estudiantes hicieron un llamado para marchar exigiendo más seguridad

a las autoridades universitarias. Al día siguiente, los periódicos señalaban que la pareja había

identificado a la víctima: Lesvy, de 22 años. Los medios la presentaban como una joven con

problemas de alcoholismo y que eventualmente paseaba perros en CU.

Los primeros peritajes apuntaban a un suicidio (Proceso, 2017). Ese mismo día, la

PGJCDMX, desde su cuenta de Twitter oficial @PGJDF_CDMX emitió declaraciones sobre el

caso. Sin embargo, estas declaraciones, más que constituirse como avances de la investigación,

30
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

fueron observaciones sobre la vida personal de la víctima. Las declaraciones no aportaban

información útil para el esclarecimiento del caso, sino que más bien revictimizaban a Lesvy.

De acuerdo con la información otorgada por Fiscalías y procuradurías estatales, de 2014 a

2017 fueron asesinadas un total de 6 297 mujeres en 25 estados del país. De estos asesinatos sólo

30%, fueron clasificados como feminicidio (Observatorio Ciudadano Nacional, 2018).

Sin embargo, la información que otorgaron los estados es fragmentada e incompleta. “Su

madre y su novio aseguraron que ella no estudiaba desde 2014, y dejó sus clases en CCH Sur,

donde debía materias” y “El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU,

donde estuvieron alcoholizándose y drogándose” en Twitter; dos amigas sugirieron convertirlo

en hashtag" (Cantó, 2017). Con esta etiqueta, muchas mujeres empezaron a ironizar sobre lo que

se declararía sobre ellas si fueran asesinadas. Estas declaraciones denunciaban la criminalización

y revictimización de las víctimas de violencia de género. La respuesta inmediata, fueron

declaraciones del titular de la PGJCDMX, quien señaló como “inapropiados” y “contrarios a los

protocolos” a los propios comunicados, culpando de ello al área de Comunicación Social.

El peritaje de la PGJCDMX indicaba que la joven se había suicidado. A José Luis, su

pareja, se le había procesado por homicidio simple por omisión, ya que en la averiguación se

acreditaba que había estado presente. Asociaciones como Observatorio Ciudadano Nacional

Contra la Violencia de Género y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria,

acompañaron a la familia de Lesvy e incidieron en la apelación para la reclasificación del

asesinato. El primero aportó un nuevo peritaje en el que se concluyó que la muerte no se podría

haber producido por suicidio, ya que la reducción del espacio habría impedido que el cuerpo se

suspendiera con la fuerza necesaria para causar asfixia.

31
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

La Sala Quinta Penal resolvió la reclasificación del delito como feminicidio agravado.

Con esta resolución se obligaba a las autoridades a revisar todas las pruebas con perspectiva de

género. No sólo se visibilizaba el feminicidio, sino que con ello se ampliaba la sanción que

podría recibir el infractor por homicidio simple por omisión (de 8 a 20 años) a feminicidio

agravado (30 a 60 años) (Animal político, 2017).

La labor de la familia de Lesvy en la búsqueda de obtención de justicia no ha parado. La

familia, apoyada legalmente por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria,

interpuso una demanda ante la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX.

El 2 de mayo de 2018, la Comisión emitió la recomendación 1/2018 por falta de la debida

diligencia en la investigación de un posible feminicidio, con lo que se reconoció que la Secretaría

de Seguridad Pública, la PGJ y el TSJCDMX incumplieron sus obligaciones. Este

reconocimiento es importante, porque como lo señaló la ombudspersonNashieli Ramírez, el caso

refleja la “disparidad” entre el registro existente y los feminicidios que realmente se cometen.

Esta disparidad obstaculiza la elaboración e implementación de políticas de prevención,

procuración y administración de justicia, y pone en evidencia que no se aplica el cuerpo

normativo existente (Proceso, 2018).

De hecho, con base a diversas fuentes de organismos nacionales e internacionales, López

de Lara y Aguirre (2017) señalan que en México son asesinadas 2 mujeres por día.

Este flujo de testimonios contiene datos estadísticos que han sido sistematizados por las

mismas entidades, en especial por la institución pública IMMX, la entidad civil Fundación

Origen y los medios CIMAC y Voces Feministas. En el caso de la asociación Luchadoras, ésta

ha recibido sobre todo denuncias de violencia digital, en el 2017 coordinaron el informe sobre La

32
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

violencia en línea contra las mujeres en México (Luchadoras, 2017). Aparte de realizar sus

propios informes, en ocasiones las instituciones federales, estatales y/o locales les piden su

colaboración para ampliar y contrastar las bases de datos oficiales. “Hay muchas instituciones

gubernamentales que se acercan a nosotros para sacar sus notas o sus propias estadísticas.

Nosotros somos un banco de información referente” (Fundación Origen, comunicación personal,

17 de febrero de 2018). Los datos que suelen compartir con las instituciones públicas hacen

referencia al perfil sociodemográfico de las denunciantes y los tipos de violencia que han

sufrido. Esto demuestra la poca capacidad que tiene el gobierno mexicano de registrar

fehacientemente los casos y los diferentes tipos de violencia de género y da cuenta de la

dimensión de la problemática.

En ese sentido, la propuesta es considerar como escalas las instancias especializadas que

atiendan el problema de la violencia de género, mediante la legislación y reglamentos, así como

la implementación de protocolos, campañas de sensibilización, el presupuesto destinado para las

políticas públicas de equidad de género, entre otros factores.

Para las personas que han sido víctimas de acoso sexual, la experiencia subjetiva puede

ser traumática. Lo cual conlleva la dificultad de decir lo vivido y exigir justicia, por diferentes

mandatos culturales que se arraigan en la creencia de que lo personal debe permanecer en el

ámbito privado (Mingo & Esparza, 2015). El silencio personal es reforzado con la culpa, miedo y

vergüenza, entre otros muchos sentimientos que podrían experimentar las afectadas, además de

las reacciones adversas ante las denuncias, como la estigmatización y revictimización (Fisher et

al., 2000). Se considera que, aunque aún falta mucho por avanzar, algo está cambiando en la

subjetividad de las mujeres que, poco a poco, están rompiendo poco a poco el silencio, y con ello

33
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

los mandatos patriarcales que pesan sobre ellas. Debería reconocerse que la falta de denuncias no

denota la inexistencia de violencia de género y el silencio es producto no sólo de decisiones

individuales, sino también de una política institucional sistemática de negación y silenciamiento

que se ha observado en los Estados nación y en las instituciones de educación superior ante la

violencia de género (Mingo y Moreno, 2014). Debido a este último motivo, algunas estudiantes,

para acceder a la justicia, se han visto obligadas a denunciar el acoso sexual sufrido de parte de

profesores mediante redes virtuales y medios de comunicación masiva.

Las acciones de protesta visibilizadas en la red y medios de comunicación han sido

eficaces para que las estudiantes sean escuchadas y accedan a la justicia.

Según datos estadísticos del INEGI en 2019 se abrieron 1 535 489 carpetas de

investigación, mientras que al cierre de este mismo año las cifras quedaron en 1 528 168

investigaciones previas y carpetas de estas; mientras tanto en las carpetas de investigación

concluidas se determinó que a nivel nacional de un total de 152 582 de las cuales un 81.6%

fueron dejadas sin acción penal debido a la improcedencia, un 10.7% fueron archivadas,

procedió un 2.2% y por incompetencia 0.8%. También en 2019 se iniciaron 291 337 expedientes

penales en organismos encargados de loa medios alternos de solución de controversias; de los

cuales fueron finalizados 392 227 expedientes, de esos un 32.4% terminaron en un acuerdo

reparatorio, mientras que 33 023 carpetas estuvieron esperando un cierre.

No únicamente aumentaron las denuncias formales ante órganos competentes, también

las llamadas realizadas a números de emergencia 911 por “incidentes de violencia contra la

mujer”: subieron un 4% a 23 mil 386, siendo el segundo más alto, con una cifra histórica desde

el 2016, ya que el anterior había sido el mes de marzo, con más de veintiséis mil (SENSP, 2020)

34
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Otro tema que es importante tocar es el de la administración de la justicia, la ineficacia e

impunidad ante casos de violencia contra las mujeres presentado en el país, utilizando como

punto de partida las obligaciones internacionales de los Estados. Si bien se reconoce los

esfuerzos de los Estados por adoptar un marco jurídico y político para abordar la violencia contra

las mujeres existe una diferencia abismal entre su accesibilidad y disponibilidad formal y su

correcta proporción para remediar dichos actos de violencia.

La CIDH ha podido comprobar que la reacción de los órganos judiciales ante denuncias

de agresión, abuso o violencia es deficiente y no encaja en relación con la gravedad y constancia

del problema.

Las victimas en la mayoría de las ocasiones reciben un trato denigrante, poco adecuado al

momento de solicitar información sobre las carpetas de investigación o al intentar impulsar con

el proceso, vulnerando sus derechos, enfatizando el derecho al acceso a la justicia.

Otro tipo de irregularidades de los cuales la CIDH se da percatado es que cuando se

denuncia una desaparición con antecedentes de violencia o altercados las autoridades vulneran

una vez más sus derechos metiendo el grave error de no proceder a la búsqueda con celeridad y

la descalifican y culpabilizan de sus acciones señalándola como si esta no fuera pata para recibir

la atención del estado para la localización y protección de su persona.

Por un lado, la CIDH también dio a conocer la ausencia de pruebas físicas, científicas y

psicológicas para establecer los hechos, incluso investigaciones recientes demuestran que la

impunidad en la mayoría de los estados supera el 90% en los casos donde si se abrió una carpeta

de investigación (Angel, 2019), lo cual es sinónimo de un evidente estancamiento de los casos

por falta de prueba; entre otras razones abundan la falta de personal, desconocimiento de la ley y

35
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

violaciones al derecho del procesado al momento de la detención; de la mano, en 2018 de cada

cinco detenciones una fue anulada por los jueces a raíz de ciertas irregularidades en la detención,

sacando a relucir que las agencias de ministerio público archivan alrededor del 60% de los casos

que dicen resolver (Mexico Evalua, 2018) y en la mayoría de los casos muchos de los esfuerzos

para recabar información o evidencia de los actos de agresión dan énfasis en pruebas físicas

olvidándose de los enfoques con perspectiva de género, siendo que esta podría ser cruciales para

esclarecer los hechos como lo son las pruebas psicológicas (Comision interamericana de los

derechos humanos, 2017).

En cuanto a los vacíos en nuestra la legislación, se ha verificado que la legislación de la

mayoría de los países de América latina todavía no logra cubrir las diversas manifestaciones y

evoluciones que ha tenido la violencia que se desarrolla contra las mujeres (violencia física,

psicológica y sexual) contempladas en la Convención de Belém do Pará (Departamento de

derecho internacional, 1998), así como tampoco los diferentes contextos en que suceden, además

del familiar (sociales, urbanas, institucionales y laborales, etc.)

Las legislaciones se concentran primordialmente en la violencia en casa, denominada

doméstica e intrafamiliar, por lo tanto, se presentan huecos en los demás contextos en los que se

dan casos de violencia contra las mujeres, lo que da como resultado el desamparo de las mujeres

frente a otros tipos de violencia fuera de las tradicionales.

A pesar de la persistencia y la gravedad del problema de la violencia y la discriminación

contra las mujeres, éstos continúan siendo aspectos de casi nula prioridad en los programas

nacionales. Esta situación se traduce en fondos presupuestarios insuficientes para la

implementación y desarrollo de programas de gobierno que impulsen el proceso

36
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Se destaca la necesidad de legitimar, proteger y apoyar el trabajo de las organizaciones no

gubernamentales que prestan servicios a las víctimas de violencia, a través de apoyos, recursos y

financiamientos incluyéndolos en las políticas públicas del estado, en especial en cuanto a la

proporción y correspondencia de información y asesoramiento sobre la forma de interponer

denuncias ante actos de violencia y cómo acceder a una tutela judicial efectiva.

En este marco se crea igualmente una ola en aumento de violencia de género, en los

hogares, desde que comenzó el 2020. En el reporte estadístico del SESNSP ( Secretariado

ejecutivo del sistema nacional de seguridad publica, 2021) sobre violencia contra las mujeres en

los tres primeros meses de este año se visualizó que los cuadros de incidencia delictiva contra las

mujeres se mantienen en una creciente.

LEY OLIMPIA

En diciembre del 2019 en el congreso de la CDMX se aprobó una reforma a los códigos penales

de los estados, llamada “ley Olimpia”, reformando a su vez el articulo 7de la ley general de

acceso de las mujeres a una vida libre, se basa en actos de acoso, amenaza, hostigamientos,

vulneración de datos personales e información no autorizada, así mismo la difusión de contenido

sexual no obtenido u obtenido con engaños (Rivero, 2020).

Según informes de las fiscalías de cada estado, en los últimos tres años se abrieron más

de 2 mil 143 carpetas de investigación por la difusión de imágenes intimas sin consentimiento

(Arteta, 2020)

37
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

CONCLUSIONES

Para finalizar este trabajo de investigación quisiera fusionar todos los datos anteriormente

planteados con mayor claridad para lograr aterrizar mejor lo que se desea transmitir. Se observo

un incremento en las denuncias a la par que las redes sociales se comenzaban a hacer más

usuales y los movimientos de apoyo a víctimas fueron al alza, en base a lo ya dispuesto, me

atrevería a suponer que estos dos factores se irán acrecentando simultáneamente y es esencial

tener un sistema de justicia preparado para hacer frente a estas nuevas problemáticas; no se

puede dar solución y desahogo aun problema desconocido con un régimen que no está preparado

ni para lo conocido.

Es importante no dejar de lado ambos temas ya que marcaran un gran futuro social y

legislativo (así como lo fue la ley Olimpia, la ley Ingrid y algunas más) ya que su ignorancia no

hará más que atrasar una solución que por años se ha pedido a gritos.

La denuncia pública es real y en la mayoría de los casos más letal y con más carga moral

que una denuncia judicial, puesto que la primera condena socialmente al inculpado dejando una

huella imborrable en la inmensa web.

Todas las manifestaciones en redes sociales son un llamado de atención a las autoridades

para que realicen su labor con diligencia, para dejar de revictimizar y así por fin dejar de ser uno

de los países con más impunidad a nivel mundial (Rincon, 2020).

Se invita a no dejar de expresarse libremente ante cualquier acto en redes sociales, son un

espacio abierto justamente para eso, con cada aporte agregamos al cambio, hay que externar todo

lo que nos incomoda, molesta, agravia, violenta o abusa ya que solo así se podrá lograr que

aquellos que tienen el poder nos noten y comiencen a realizar correcciones en el sistema actual.

38
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

A menudo se dice que hace falta aún mucho esfuerzo para que la sociedad y la cultura

evolucionen hacia la igualdad en todos los niveles, entre hombres y mujeres. y es cierto. Pero

tampoco es menos verdad que determinadas actitudes sociopolíticas e informativas impiden que

se ejecute con eficacia en el centro de esos mismos problemas. Hace falta que, siguiendo el

ejemplo de otros países de nuestro entorno, alcancemos la altura de miras suficiente como para

poder elevarnos con eficacia sobre los prejuicios, las visiones sesgadas, las sombras y las medias

verdades. El conocimiento, y conviene recordarlo de vez en cuando, sólo es perjudicial para

quien teme a la verdad.

39
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

BIBLIOGRAFÍA

Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad publica. (2021). Información sobre
violencia contra las mujeres (Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1).
mexico: gobierno de mexico.
2017, P. C. (5 de mayo de 2017). "Si me matan...": la respuesta a los reproches a una mujer
asesinada en México. Obtenido de el pais:
https://verne.elpais.com/verne/2017/05/05/articulo/1493970142_420692.htm
Aidé Piña Rodriguez, R. G. (08 de Octubre de 2018). La incidencia de la acción colectiva
feminista virtual en las respuestas del Estado a la violencia de género en México. Edähi
Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSH, 8-12 .
Anda, T. D. (18 de marzo de 2017). Cronica de un acoso anunciado. Obtenido de El universal:
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/tamara-de-
anda/nacion/2017/03/18/cronica-de-un-acoso-denunciado
Angel, A. (7 de agosto de 2019). Más del 90% de los delitos denunciados en el país no se
resuelven, muchos los ‘congela’ el MP. MILLENIO, pág. 1.
Arisó, O., & Merida, R. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexion queer sobre la
"violencia" de genero. Barcelona.
Arteta, I. (23 de noviembre de 2020). Denuncias y la ley olimpia. pág. 1.
Avila, M. B. (2017). Redes sociales digitales y escalas de justicia de género en universidades.
Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol.
7, num.1, 173-202.
Barba, E. V. (22 de abril de 2016). Por qué voy a marchar este 24 de abril. Obtenido de El
universal: http://www.eluniversal.com.mx/blogs/estefania-vela-barba/2016/04/22/por-
que-voy-marchar-este-24-de-abril
Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública. Revista mexicana de sociologia,
262-286.
bourdieu, P. (1998). La denomination masculine. Paris: Editions du seuil. Obtenido de editions
du seuil.
Chouza, P. (6 de marzo de 2014). # YakiriLibre, el triunfo de los ciudadanos contra el poder
judicial. . Obtenido de El pais:
https://elpais.com/sociedad/2014/03/06/actualidad/1394081857_501177.html
Comision interamericana de los derechos humanos. (2017). ACCESO A LA JUSTICIA PARA
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. desconocido: organizacion de los estados
americanos.

40
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Cruz, F. (4 de mayo de 2017). Identifican a mujer hallada muerta en CU; no era estudiante de la
UNAM. Obtenido de Excelsior:
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/05/04/1161531
D, R. S., & A, L. U. (2016). La actividad de las feministas en red: retos para la transmision de la
cultura feminista . En R. S. D, & L. U. A, La actividad de las feministas en red: retos
para la transmision de la cultura feminista (págs. 117-140).
Departamento de derecho internacional. (1998). CONVENCION INTERAMERICANA PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
BRASIL.
Diaz, A. A., & Garcia, R. G. (2017). “La Investigación Activista Feminista. Un diálogo
metodológico con los movimientos sociales. EMPIRA. Revista de metodologia de
ciencias sociales, 63-84.
ESTEREOTIPAS. (24 de MAYO de 2016). “#Miprimeracoso: la etiqueta que destapó la cloaca
de las agresiones sexuales”. Obtenido de DISTINTAS LATITUDES:
https://distintaslatitudes.net/miprimeracoso-la-etiqueta-que-destapo-la-cloaca-de-las-
agresiones
sexuales?utm_content=buffer142f6&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&ut
m_campaign=buffer
Fernández, F. P., & Cárdaba, B. B. (2012). Las denuncias falsas en casos de violencia de
género: ¿mito o realidad? Colegio Oficial de psicólogos de Madrid España. Madrid:
Anuario de Psicólogia Juridica.
Fisher, B., cullen, F., & Turner, M. G. (2000). The Sexual Victimization of College Woman.
washington: National Institute of Justice, Bureau of Justice. .
Fotopoulou, A. (2016). Digital and networked by default? Women’s organisations and the social
imaginary of networked feminism. New Media and Society, 818-832.
Gonzalez, A. (2016). Lo que aprendí con la marcha contra el acoso. Obtenido de Animal
Politico: https://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2016/05/06/lo-que-
aprendi-con-la-marcha-contra-el-acoso/
Hernandez, M. (diciembre de 2012). Metodologia de la investigacion. Obtenido de
http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-niveles-de-
investigacion.html
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos
sociales. mexico: Critica.
Huacruz, G. (2011). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia
falocéntrica. Mexico: Universidad autonoma Metropolitana.

41
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

humanos, C. I. (2015). "El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos,
sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el sistema nteramericano de
derechos humanos". (págs. 129, Documento 4). CIDH.
I, M. M. (22 de julio-diciembre de 2014). Retos periodisticos ante la violencia de genero. El caso
de la prensa local en españa. Comunicacion y Sociedad , págs. 53-77.
I, P. R. (2016). ). Género y tecnologías. Ciberfeminismos y construcción de la tecnocultura
actual. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad, 11.
INEGI. (2019). ENCUESTA DE SEGURIDAD URBANA. MEXICO: INEGI.
INEGI. (2020). CNPJE. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSegPub/CNPJEstal
2020.pdf
INEGI. (21 de OCTUBRE de 2020). CNPJEESTATAL2020. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSegPub/CNPJEstal
2020.pdf
INEGI. (2021). Encuestra nacional de victimizacion y percepcion sobre seguridad publica
(ENVIPE). INEGI.
J.V, T. m. (14 de enero de 2020). Denuncia Social: ¿qué es y cómo denunciar? Tiempo MINERO,
pág. 1.
JB, T. (2010). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicacion.
Barcelona: Paidós.
Lara, D. L., & Calleja, A. C. (2017). El feminicidio como Violación a los Derechos Humanos: el
caso de México desde una perspectiva internacional. Revista de estudios sobre las
americas.
LUCHADORAS. (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Obtenido de
https://sontusdatos.org/wp-
content/uploads/2018/01/Informe_ViolenciaEnLinea_MEXICO_logos-1.pdf
M, C. (2009). Comunicacion y poder. madrid: Alianza.
M, Z. (2013). Social media, prosumption, and dispositives: New mechanisms of the construction
of subjetivity. .Journal of Consumer Culture, 28-47.
Manuel, C. (2012). Redes de indignacion y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
martinez, A. g. (4 de marzo de 2014). Resolución judicial concede libertad a Yakiri Rubio.
Obtenido de CIMACNOTICIAS Periodismo con perspectiva de género:
http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65817?utm_source=twitterfeed&utm_medium=t
witter&utm_campaign=Cimacnoticias

42
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Mexico Evalua. (2018). Hallazgoz del 2018. mexico: Proyecto Justicia.


Mexico, O. C. (2018). Informe Implementación del tipo penal del feminicidio en México:
Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017. MEXICO. Obtenido de
Catolicas por el derecho a decidir.
MI, P. R. (2016). Género y tecnologías. Ciberfeminismos y construcción de la tecnologia actual.
CTS: : Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11.
Mingo, A., & Esparza, H. M. (2015). “El ocioso intento de tapar el sol con un dedo:. Ciudad de
mexico: Perfiles educativos.
Montes, B., & Castillo, M. (2014). “Percepción de la segunda victimizacion en violencia de
genero". Escritos de psicologia, 11-18.
Najar, A. (21 de diciembre de 2013). Yakiri: el caso que genera nuevas preguntas sobre la
justicia mexicana. Mundo. . Obtenido de Mundo Noticias:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131220_yakiri_rubi_caso_cuestiona_justici
a_mexico_violencia_mujeres_an
Navarro, C. R. (24 de noviembre de 2016). #MiPrimerAcoso: la historia detrás del Trending
Topic. Obtenido de VICE:
Rehttps://www.vice.com/es_mx/article/bned78/miprimeracoso-la-historia-detras-del-
trending-topic
ONU. (1994). ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Obtenido de
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28symbol%29/a.res.48.104sp?opendocu
ment
P, D. (2019). Media and political engagement: Citizens, communication, and democracy.
Cambridge University press.
Peñuelas, M. A. (2010). Metodos de INvestigacion. Sinaloa.
Politico, A. (18 de octubre de 2017). Reclasifican el asesinato de Lesvy Rivera Osorio;
investigarán su muerte como feminicidio. Obtenido de Animal Politico: Reclasifican el
asesinato de Lesvy Rivera Osorio; investigarán su muerte como feminicidio/
Proceso. (4 de mayo de 2017). Muerta hallada en la UNAM tenía 22 años y no era universitaria;
estudiantes marcharán mañana. Obtenido de PROCESO:
https://www.proceso.com.mx/485071/muerta-hallada-en-la-unam-tenia-22-anos-era-
universitaria-estudiantes-marcharan-manana
Rincon, S. (21 de Agosto de 2020). Mexico, en eltop 10 de paises con mayorimpunidad: indice
UDLAP. FORBES MEXICO.
Rivero, L. M. (2020). importancia de la ley olimpia . MEXICO: FORO JURIDICO.

43
DENUNCIAS PUBLICAS: ¿UNA NUEVA MODALIDAD QUE DA PIE A DENUNCIAS
JUDICIALES?”

Rosales, S. (2012). Género y acceso a la justicia. Sistematización de cátedras visuales.


Managua: Corte centroamericana; comision de equidad de genero.
Saucedo, I., & Huacuz, G. (2010). Movimiento contra la violencia hacia las mujeres. mexico:
UAM.
SENSP. (2020). Reportes de violencia de genero, maximo historico. mexico: Gobierno de
mexico.
Smpieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodologia de la investigacion. CIUDAD
DE MEXICO: McGraw Hill.
Soriano, R. R. (2013). Guia Para Realizar Investigaciones. Ciudad de mexico: Plaza y Valdez.
union, C. d. (2017). LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN
POSESIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS. 6.
Valdez, J. T. (2004). Derecho informatico. Mexico.
Varela, N. (2013). Feminismo para principiantes. Barcelona: B de Bolsillo.
Velasquez, M. (2020). Nulo seguimiento a denuncias, factor para feminicidios. El Economista,
2-3.
Z, T. (2013). “Not This One” Social Movements, the Attention Economy, and Microcelebrity
networked activism. American Behavioral Scienist.
Zaragoza, C. d. (2021). CÓDIGO PENAL DE COAHUILA DE ZARAGOZA. 156-157.

44

También podría gustarte