Está en la página 1de 7

Comprensión y Redacción de Textos II

Semana 9
Fuentes de información para el ejercicio de transferencia
1. Revisa estas fuentes para la comprensión y el análisis del tema. Busca otras
complementarias.
Fuente 1
“LA REPERCUSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS
PROCESOS JUDICIALES”
Sin embargo, si analizamos los datos provenientes de las fuentes
institucionales como son las estadísticas Policiales (recogen datos referentes a
denuncias y detenciones), las de Justicia y las de Instituciones Penitenciarias
(recogen datos referentes a los sujetos que son condenados con una pena de
privación de libertad), podemos observar que los altos índices de delincuencia
que nos transmiten los medios de comunicación, no se ajustan a la realidad;
nos muestran una visión de la realidad delictiva deformada. El resultado central
más resaltante de este estudio consiste en probar la relación de causalidad
entre la presión mediática o juicio paralelo y la decisión final adoptada por el
juzgador, la cual es generada por la repercusión de los medios de
comunicación en los procesos judiciales, sostenemos que la elaboración de
editoriales, la filtración de datos de los procesos judiciales y la recogida de
opiniones de determinadas personas relacionadas de alguna manera con
alguno de los sujetos involucrados en el proceso, crean un clima favorable o
adverso para uno de ellos y que pueden determinar o influir en el ánimo de los
magistrados para la decisión final sobre el proceso. Es importante resaltar,
llegados a este punto que los Tribunales Peruanos, si bien no han llegado a
pronunciarse expresamente sobre los juicios paralelos, sobre todo de forma
directa, si lo han hecho sobre las posibles consecuencias que estos puede
tener en el acontecer de un proceso penal y se han apresurado a señalar, que
efectivamente, el juicio paralelo supone, como su propio nombre indica, un
proceso "paralelo" al que se está ventilando a través de los cauces que habilita
la administración de justicia, pero que sólo podrá pronunciarse sobre éste, si
tiene consecuencias en el procedimiento "oficial", y que la forma de afectarlo es
viciar la imparcialidad del decisor. Concluyo diciendo que, Los juicios paralelos
de la prensa pueden vulnerar la presunción de inocencia y ser una influencia
exterior negativa en el curso de la administración de justicia para cualquiera de
los procesados, por tanto, en el curso de una sociedad democrática, xvi para la
protección de la reputación o de los derechos ajenos, impedir la divulgación de
informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad o la imparcialidad
del Poder Judicial es necesario y de prioridad se regule a este fenómeno,
sumado a la complejidad del tema porque si bien es cierto las consecuencias
que tales campañas mediáticas o juicios paralelos pueden tener en los
diferentes procesos judiciales y que podrían ser decisivas, los mecanismos
para controlarlas son indirectos, con lo cual en un primer momento del proceso
es prácticamente imposible evitarlo, y sólo podrá actuarse cuando el fallo
judicial se emita y lesionen los derechos de algunas de las procesales.
Roncal Flores, C. M. (2015). La repercusión de los medios de comunicación en
los procesos judiciales.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/497/RONCAL
%20FLORES%20CARLOS%20MARTIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuente 2
INTERNET, REDES SOCIALES Y JUICIOS PARALELOS: UN VIEJO
CONOCIDO EN UN NUEVO ESCENARIO
A lo largo de las últimas tres décadas, como hemos visto, se ha mostrado un
instrumento capaz de atentar de forma simultánea contra diversos derechos
fundamentales recogidos en los artículos 18 y 24 de la CE honor, presunción
de inocencia, intimidad, propia imagen y otros bienes jurídicos dignos de
protección como el derecho a un proceso justo e imparcial, alcanzando a la
propia imagen que del Poder Judicial tienen los ciudadanos. Respecto al
primero de los grupos, parece incuestionable que la desinformación o
posverdad sobre la actuación de los tribunales podría llegar a poner en
cuestión el derecho a la presunción de inocencia del investigado como parte
integrante del derecho a la tutela judicial efectiva. Que los medios afirmen la
existencia de unos hechos antes de que así lo haga una sentencia judicial firme
plantea problemas y puede crear una falsa apariencia de culpabilidad y una
presión inadmisible sobre los jueces que tienen que decidir realmente sobre el
asunto en cuestión. La presunción de inocencia en su dimensión extraprocesal
se revela, en definitiva, como una técnica de protección de la dignidad genérica
de la persona frente a las imputaciones no probadas y, por supuesto, frente a
desinformaciones, posverdades o programas que de forma sistemática ofrecen
una información parcial o sesgada sobre el curso del proceso. Esa tutela de la
dimensión extraprocesal de la presunción de inocencia por la vía de los
derechos de la personalidad es siempre reactiva, tras el menoscabo efectivo de
la misma y del honor del afectado por la difusión de la desinformación judicial.

La problemática tradicional de los juicios paralelos se proyecta también en


Internet, cuya arquitectura en red permite que cualquier ciudadano pueda
participar de forma instantánea en el debate. La transformación del tiempo-
espacio y la libertad de difusión descentralizada y descontrolada en las redes
sociales contribuye a pervertir y descontextualizar la información, en general,
gracias a las aplicaciones de la web semántica, las operaciones algorítmicas y
la minería de datos, que permiten viralizar los contenidos y captar la atención
de los cibernautas. Los juicios paralelos, así como cualquier otro proceso
comunicativo, se amplifican en las redes sociales por su arquitectura en red y
su algoritmo de negocio. Procede estudiar si fruto de esa expansión también se
incrementan exponencialmente los efectos perversos que los juicios paralelos
producen de forma habitual en el mundo analógico o material.
Castellano, P. S. (2021). Internet, redes sociales y juicios paralelos: un viejo
conocido en un nuevo escenario. Revista de derecho político, (110), 185-228.
https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30332
FUENTE 3

El 13 de agosto de 2016 se llevó a cabo en Lima una movilización tan


multitudinaria que algunos diarios de la capital no dudaron en calificarla de
histórica2. «Nunca tantos marcharon en defensa de la mujer», precisaba La
República al día siguiente en su portada. Según sus propios cálculos, la
manifestación —convocada como respuesta a dos sentencias benignas en
casos de violencia de género— había llegado a movilizar a unas 150 000
personas y había sido «la más grande de la historia» (Chinchay y Cortijo,
2016).

Los estudios sobre este tipo de fenómenos en América Latina se han centrado
en el análisis de sus manifestaciones artísticas y audiovisuales (Mujeres
Grabando Resistencia, 2018; Rovetto, 2015), sus causas y repercusiones
políticas y culturales (Bard Wigdor y Artazo, 2015), sus dinámicas internas de
movilización social (Castro, 2018) y su contribución a la formación de la
violencia como problema público (Cabral y Acacio, 2016). En este artículo nos
centraremos en el estudio de las formas en que la red social digital Facebook
facilitó el surgimiento de la acción de protesta.

Y es que, como afirma Manuel Castells (2012), las redes sociales digitales
basadas en internet y en plataformas inalámbricas son herramientas decisivas
para movilizar, organizar, deliberar, coordinar y decidir, y facilitan un proceso
de comunicación a través del cual se comparten los acontecimientos y
emociones. Cuanto más rápido e interactivo sea este proceso, más probable es
que surja la acción colectiva (Castells, 2012, p. 32).

LA PROPAGACIÓN DE LA INDIGNACIÓN

En su casa del distrito de Barranco, Jimena Ledgard, una joven feminista,


egresada de filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
veía con estupor la noticia sobre el fallo de Arlette Contreras. Frente a la
pantalla, no conseguía entender cómo los jueces habían tomado esa decisión
cuando existía un registro de la terrible agresión.

Las imágenes correspondían a la cámara de seguridad del hotel Las Terrazas,


en Ayacucho, al cual Arlette Contreras y Adriano Pozo habían llegado la
madrugada del 7 de julio de 2015. En ellas se ve a la mujer salir corriendo de la
habitación donde se encontraba3. 

Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción


colectiva: el caso de Ni Una Menos. Anthropologica, 37(42), 105-128.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92122019000100006&script=sci_arttext
Conclusión
1.- El tema de la repercusión de los medios de comunicación en los
procesos judiciales, en la actualidad y en virtud de la sociedad
mediática en la que nos desenvolvemos, en esta era de la información
y de los avances tecnológicos de punta, es vinculante con el juicio
paralelo, en relación con el caso que se esté ventilando judicialmente,
donde el juez debe conservar su postura como garante de la justicia y
la legalidad.
2.- En relación con la determinación del juicio paralelo, se concluye que es un
conjunto de informaciones dirigidas hacia terceros de forma masiva, periódica y
constante, sobre un caso en concreto, las cuales generan posiciones
preconcebidas a un fallo judicial. Esto quiere decir, que las informaciones
transmitidas por los medios, calan fuerte en la sociedad, de manera que cada
quien va forjando su propio criterio, con base en el tema que se discute al nivel
judicial. El juicio paralelo, por lo tanto, se logra determinar en la gente, desde la
perspectiva en que las informaciones aparecidas de manera periódica acerca
de un caso en específico, generan conciencia en el imaginario colectivo. Por
ello, dichas informaciones hacen que la sociedad se forje ideas preconcebidas
de cómo debería resolverse el caso judicial en concreto.
4.- Actualmente no existe regulación legal del fenómeno conocido como
―juicio paralelo‖, lo que añade mayor complejidad en el planteamiento de
posibles líneas de erradicación de este pernicioso efecto para el Estado de
Derecho. Las consecuencias que tales campañas mediáticas pueden tener en
los diferentes procesos judiciales suelen ser negativas en lo que se refiere a
protección de derechos. A ello se le suma que los mecanismos para
controlarlas son indirectos, siendo en un primer momento del proceso
prácticamente imposible evitarlo. En todo caso, sólo podrá actuarse cuando el
fallo judicial se emita y se lesionen los derechos de algunas de las partes.
5.- Además, se logra demostrar que la repercusión de los medios de
comunicación en los procesos judiciales que genera el juicio paralelo provoca
pérdida de credibilidad o confianza por parte de la ciudadanía, 205 en relación
con las actuaciones inherentes del aparato judicial, ya que resultan lesionados
los principios de la personalidad, tales como la imagen, el honor y la intimidad.
NOTAS
Caso Yovana Del Carmen Gálvez Berrio, Fundamento Jurídico 7. Criterio
similar ha sido establecido recientemente, véase RTC. Exp. N° 03696-2011-
PA/TC. Caso Southern Perú Cooper Corporation, Fundamento Jurídico 4.,
STC. Exp. 4099-2005- AA/TC. Caso Yovana Del Carmen Gálvez Berrio,
(Tribunal Constitucional 2005)
Aguilar, R. P. (2005). Influencia de los juicios paralelos por los medios de
comunicación colectiva en el proceso penal. En R. P. Aguilar, Influencia de los
juicios paralelos por los medios de comunicación colectiva en el proceso penal
(págs. 90-105). Costa Rica: Fondos Propios.
2. Lee la situación comunicativa. Planifica tu texto argumentativo y, luego,
redáctalo.

Las redes sociales forman parte de la vida de todas las personas. Muchas
veces, estas ejercen un poder en la sociedad y logran ciertos cambios. En
ese sentido, ¿crees que las redes sociales generan cambios positivos o
negativos en la sociedad?

REDES SOCIALES, USOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

INTRODUCCIÓN
En la actualidad vivimos un fenómeno social como es el uso de los
móviles, dispositivos inteligentes y todo lo que con ello implica que se
está revolucionando la forma de comunicarse y de interactuar con los demás;
dicho fenómeno se denomina “redes sociales” y constituye una estructura
social conformada por un conjunto de personas relacionadas entre sí y
con fines comunes como compartir intereses, conocimientos, actividades o
como medio de información, siendo el objetivo de esta investigación demostrar
lo positivo y negativo de las redes sociales y su impacto en los usuarios.
Los servicios más populares de redes sociales como: Facebook, Twitter,
Google Plus, Instagram, han logrado que la comunidad estudiantil y
universitaria se aventure a utilizarlas sin ninguna necesidad de ser
capacitado debido a su fácil manejo, su entorno intuitivo y experiencias de
ensayo y error, es así como se les considera los estudiantes universitarios
nativos digitales, o sea que poseen capacidades tecnológicas propias de
su generación y las utilizan como parte de su cultura y vida diaria
mientras que pocos docentes universitarios utilizan las redes sociales
debido a factores como: falta de competencias en TICs, falta de
habilidades autodidactas de aprendizaje, percepciones limitadas, riesgos y
peligros (adicción, contenidos inapropiados, ciberbullying, grooming, sexting,
etc.) .

DESARROLLO 1
Actualmente toda gira en torno a las redes, más aún si se piensa en la
comunicación mediada por computadoras, lo que obliga a incluir a la Internet, la
red de redes. Pero si hablamos de redes sociales sin duda alguna lo primero
que viene a la mente es el Facebook, el cual es un servicio gratuito que
conecta a las personas en la web. Si uno es usuario registrado en esta página,
puede gestionar un recurso personal: crear álbumes de fotos, compartir vídeos,
escribir notas, crear eventos o compartir el estado de ánimo con otros usuarios
de la red. Esta red social tiene una gran aceptación debido a la facilidad de
operación en su plataforma, ofrece una gran accesibilidad, como es el acceso
desde terminales móviles, lo cual ha permitido que dicha red haya crecido de
manera rápida en poco tiempo. Su principal utilidad es la de compartir recursos,
impresiones e información con las personas que se conocen entre sí o quien
busca relacionarse con otras de diferentes culturas.
Existen diversas investigaciones que sustentan que el Facebook se puede
utilizar de manera educativa, sustentándolo en la teoría del aprendizaje social y
conectivismo que promueven el aprendizaje colaborativo y autoaprendizaje. De
esta forma Facebook no sólo se centraría en los contenidos como lo hacen las
aulas virtuales como MOODLE, sino que se crearía un espacio virtual de mayor
comunicación, colaborativo, participativo y de aprendizajes formales e
informales entre los estudiantes y profesores universitarios utilizando las
diversas herramientas que ofrece esta red social y la web 2.0 (Chunga, 2014a).
DESARROLLO 2
El Facebook se puede utilizar en 3 ámbitos educativos: Institucional,
Docente y Estudiantil, por ejemplo, en el ámbito Institucional, la Universidad
puede crear una fan Page para difundir actividades de la institución y marketing
institucional. En el ámbito estudiantil, ellos pueden participar de cursos
virtuales, lograr red de contactos, y participar de grupos de discusión.
En el ámbito docente, se puede utilizarlo de manera profesional o como
herramienta complementaria en el desarrollo de un curso universitario, teniendo
en cuenta que este expone su identidad digital ante los estudiantes y se
describe en 5 pasos: primero tener un perfil personal en Facebook y utilizar la
opción “configuración de la cuenta” estableciendo medidas de seguridad,
privacidad, biografía y etiquetado, bloqueo, notificaciones, organización de
contactos y aplicaciones a instalar, segundo, crear un grupo para la asignatura
que el docente esté desarrollando y en el modo de actuar, poner a disposición
herramientas como: muro, eventos, fotos, videos, preguntas, eventos, archivos
y documentos internos html.; tercero, establecer las reglas de comportamiento
del grupo de Facebook como es el lenguaje, etc.; cuarto, la utilización
de la opción archivos o documentos del Grupo Facebook, para publicar los
itinerarios de enseñanza-aprendizaje o recursos que se utilizarán en
la clase, compartiendo también enlaces en la web 2.0 y el último propiciar la
interacción, colaboración y generación de conocimientos individuales y
colaborativos. Finalmente, y a pesar de que las redes sociales como Facebook
ofrecen diversas posibilidades y riesgos, el docente universitario debe estar
preparado y capacitado para conocer las redes sociales en general, usos,
herramientas, ventajas y desventajas. Y de esta manera guiar u orientar
adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estos
servicios en forma personal y además con fines educativos, académicos y
profesionales (Chunga, 2014b).Facebook tiene sus raíces en lo social, su
finalidad es, sobre todo, ayudar a las personas a comunicarse entre sí y
compartir intereses, conocimientos y actividades; de esta manera, hace
posible en el campo de la Educación, un espacio de aprendizaje
colaborativo virtual entre los alumnos y profesores tanto en la institución
educativa como fuera de ella. Una de sus ventajas es que no se necesita
mucho tiempo para conocer su plataforma y es por eso que se convierte en una
fuente de recursos, lugar de comunicación, investigación, colaboración e
interacción entre profesores y estudiantes, a través de sus aplicaciones
estándar o externas que pueden instalarse según la necesidad, pudiendo
desarrollar aprendizajes significativos en forma social y colaborativa (Chunga,
2014b).

CIERRE

El Facebook, aunque todavía no ha alcanzado su máximo potencial, es una


herramienta útil para los empresarios, universidades y gobierno ya que están
utilizándolo para anunciar y promover sus actividades, reclutar personal, vender
productos y servicios. Tiene al menos cuatro años disponible para el público en
general, y sólo basta con una cuenta de correo para abrirse un perfil en la
plataforma y aunque se inició en el 2007 y 2008 es ahora cuando en realidad
es un fenómeno social, teniendo muchos aspectos positivos como es la
localización de personas, las relaciones interpersonales, puedes adquirir
educación través de sus múltiples publicaciones, etc. En cuanto al lado
negativo de esta red social, hay que recalcar que, en el caso de los padres de
familia, estos deben de estar alertas sobre lo que sus hijos suben a la web y
cómo utilizan la misma, ya que, aunque es un medio de comunicación y de
acercamiento entre las personas también puede ser utilizado de manera
nociva y tener consecuencias terribles. Tanto a los profesionistas como
universitarios les puede afectar a la larga en una posible contratación por lo
cual hay que tener mucho cuidado en lo que se publica y loque se les etiquete.

Aparicio, C. G. M., Torres, M. D. C. N., Medina, D. E. M., & De Dios, M. R. (2015). Redes
sociales, usos positivos y negativos: caso Facebook. Etic@ net. Revista científica electrónica
de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(1), 1-15.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/11964

Briceño, R. (2019). La Protesta en Redes Sociales como herramienta para los movimientos
sociales. Santiago de Chile: Universidad de Chile DOI, 10.

También podría gustarte