Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO.
FACULTAD DE DERECHO.
ESCUELA PROFESIONAL DERECHO.
“DEFICIENCIA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA EN LOS CASOS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, DESDE 2016 A 2021, EN CHICLAYO”

Autor (es):
Anaya Cieza, Aracely.
Barboza Sánchez, Brando
Jiménez Saavedra, Luciana.
Macson Rangel, Lesly
Vela Mendoza, Jimena.

Asesora:
Sampértegui Olivera Blanca.

Metodología de la Investigación Científica.

2021-II

Chiclayo - Perú

Abril -2021
ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................3

1.1. Tema y Problema:................................................................................................3

1.2. Planteamiento y formulación del problema:......................................................3

1.3. Hipótesis, Objetivos y Justificación....................................................................4


1.3.1. Hipótesis:.........................................................................................................4
1.3.2. Objetivos:........................................................................................................5
1.3.3. Justificación:...................................................................................................5

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA.......................................................................6

2.1. Antecedentes de estudios......................................................................................6

2.2. Marco Teórico:...................................................................................................12

CAPÍTULO I: LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.........................................13

1.1 Definición.............................................................................................................13

1.2 Causas:.................................................................................................................13
1.2.1 Presencia del Machismo...................................................................................13
1.2.2 Revictimización................................................................................................14
1.2.3 Estereotipos de género......................................................................................14

1.3 Consecuencias.....................................................................................................15
1.3.1 Daños psicológicos...........................................................................................15
1.3.2 Daños Físicos....................................................................................................16
1.3.3 Feminicidio.......................................................................................................16

1.4 Violencia contra la mujer en Chiclayo:............................................................18

CAPÍTULO II: SISTEMA DE JUSTICIA Y LOS CASOS DE VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER..................................................................................................20

2.1. Perfil psicológico del agresor según la teoría del Gen MAOA...........................20

2.2. Medidas de protección...........................................................................................20


2.2.1. Definición..........................................................................................................20
2.2.2. Eficiencia de las medidas de protección............................................................22
2.2.3. Medidas de Protección en el Ordenamiento Jurídico Nacional.........................22

2.3. Leyes que respaldan a las víctimas de violencia..................................................23


2

2.3.1. LEY N° 30364...................................................................................................23


2.3.2. LEY Nº30314....................................................................................................24
2.3.3. LEY N°27942....................................................................................................25

2.4. Leyes y derechos vulnerados por la deficiencia en el Sistema de Justicia.........25

2.5. Causas de la deficiencia en el Sistema de Justicia...............................................27

III. METODOLOGÍA:.............................................................................................29

IV. CRONOGRAMA:..............................................................................................30

V. PRESUPUESTO:...................................................................................................30

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:............................................................31


3

I. Formulación de la investigación
I.1. Tema y Problema:
Deficiencia del sistema de justicia en los casos de violencia contra la
mujer, en Chiclayo.
I.2. Planteamiento y formulación del problema:

Durante los últimos años, hemos sido testigos del incremento de casos de
violencia contra la mujer, y a la vez, hemos observado cómo muchos de estos
casos aún no tienen una respuesta judicial, esto debido a la ineficiencia del
sistema de justicia peruano. Convirtiéndose así en un factor de riesgo, no solo
para las víctimas de violencia, sino para toda la sociedad.

Dada la situación actual, la Organización Mundial de la Salud (2021)


comenta que, cada vez se tienen más pruebas sobre las soluciones que mejor
previenen la violencia contra las mujeres, como lo llevan haciendo desde el
año 2019, que junto a la ONU y contando con el respaldo de otros 12
organismos bilaterales y de Naciones Unidas, publicaron RESPECT women,
un marco estratégico para prevenir la violencia contra la mujer a nivel
internacional, regional y nacional, dirigido a las instancias normativas,
comenzando a ejercer planes nacionales de acción dedicados a prevenir y
abordar la violencia contra mujeres, fortaleciendo la coordinación entre
actores y sectores diversos que se requieren para una acción significativa y de
largo alcance. 

Hasta el día de hoy se han recolectado diferentes alternativas tanto de


prevención, como de contrarresto contra la violencia, a pesar de eso, la
deficiencia del sistema de justicia sigue siendo el mayor obstáculo para lograr
erradicar gradualmente este problema.

Según la Organización de los Estados Americanos (2019), la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó que se notó una
deficiencia en la respuesta judicial ante los casos de violencia contra la mujer,
porque en diferentes países hay un patrón de imputabilidad en el proceso
judicial de casos en el que la mujer es agredida, además de que la
4

imputabilidad de varios casos de violencia a la mujer se debe a factores como


el miedo de la mujer a denunciar, falta de pruebas y la desconfianza que hay
hacia el sistema judicial. Pero a pesar de todo la CIDH afirma que los casos
de violencia contra la mujer siguen siendo aceptados como un problema
crítico en la sociedad y que no se dejará de lado, a pesar de que haya
tendencia de considerar que la violencia a la mujer es un conflicto doméstico
en el que el estado no debería intervenir.  

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019), afirman que, en el


Perú, 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad sufrieron algún tipo de
violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida; el 58,9%
fueron víctimas de violencia psicológica, 30,7% agredidas físicamente y el
6,8% fueron violentadas sexualmente. 

A pesar de que las cifras confirman que la violencia contra la mujer está aún
muy presente en nuestra sociedad, el Estado no le da la importancia que
amerita, y pone a las mujeres en una situación vulnerable.

En Chiclayo se confirmaron 4,293 denuncias de violencia contra la mujer, tan


solo en 2020, y muchas de estas denuncias no han sido correctamente
resueltas o aún siguen en proceso de resolución. 

Partiendo de esta problemática, nos planteamos la siguiente interrogante;


¿Cómo afecta la deficiencia en el sistema de justicia en los casos de violencia
contra la mujer desde 2016 a 2021, en Chiclayo?

I.3. Hipótesis, Objetivos y Justificación


I.3.1. Hipótesis:

La deficiencia del sistema de justicia afecta significativamente a los


casos de violencia contra la mujer en Chiclayo, 2016-2021.
I.3.2. Objetivos:

Objetivo General:
5

- Analizar la afectación de la deficiencia en el sistema de justicia en los


casos de violencia contra la mujer desde 2016 a 2021, en Chiclayo.

Objetivos Específicos:

- Identificar las causas de la deficiencia en el sistema de justicia en los


casos de violencia contra la mujer desde 2016 a 2021, en Chiclayo.
- Interpretar las leyes y derechos que vulneran por la deficiencia en el
sistema de justicia en los casos de violencia contra la mujer, desde 2016 a
2021, en Chiclayo.
- Explicar las consecuencias que trae la deficiencia en el sistema de justicia
en los casos de violencia contra la mujer, desde 2016 a 2021, en Chiclayo.

I.3.3. Justificación:

Este estudio servirá para que el sistema judicial (fiscales, abogados y


legisladores en general) identifique eficazmente los problemas que conlleva
el que este se desarrolle de una manera deficiente, y empiece a concientizar
de forma responsable y ética su labor, dándole la importancia debida a los
casos de violencia contra la mujer en Chiclayo, logrando así que las víctimas
ya no se encuentren expuestas a una situación de vulnerabilidad.
El conocer la situación de nuestro deficiente actual sistema judicial, beneficia
a nuestra sociedad, especialmente a los jóvenes, frente a la reflexión de que la
corrupción y la falta de moral ocasionan una deficiencia en nuestro sistema
judicial y el sufrimiento de las personas que pasan por un proceso legal, por
otro lado, a los miembros de nuestro sistema de justicia los cuales luego de
conocer bien la consecuencia que trae esto a la sociedad, en el mejor de los
casos tomen conciencia, y sean capaces de realizar su función de una manera
óptima, para que así pueda haber justicia para aquella mujeres víctimas de
violencia en Chiclayo, porque si no lo hacen los casos de violencia contra la
mujer seguirán incrementando.
La presente investigación se encuentra dirigida al sistema judicial, sin
embargo, los resultados de esta pueden ser utilizados por cualquier ciudadano
o alumno de derecho que quieran conocer sobre la situación actual de los
procesos judiciales en casos de mujeres que sufren violencia en la ciudad de
Chiclayo.
6

La información va a servir para la implantación de un método de progreso al


sistema de justicia que llevan el proceso de mujeres violentadas, de igual
manera servirá para aplicar un procedimiento eficiente, el cual permita
mejorar la productividad de las autoridades y el cuidado de las víctimas
agredidas, al poner en prioridad este tipo de casos habrá un gran avance y se
obtendrá eficiencia en el servicio, lo que se traducirá a un descenso de casos
judiciales de violencia hacia la mujer, reducirá las agresiones y de esa manera
habrá una mejor calidad de justicia para las mujeres chiclayanas.
Se observan las diversas situaciones en base a un proceso legal y la
protección jurídica que se les brinda a las mujeres agredidas, el cual les
permita sobrellevar de manera adecuada y sin exposición a algún tipo de
maltrato, mientras sigue en desarrollo el asunto que aborda su caso. Y se
cubrirá este tema de la violencia contra la mujer como un tema sumamente
importante e imprescindible para poder lograr la satisfacción y la justicia
requerida, de modo que las ciudadanas chiclayanas, puedan lograr el objetivo
de luchar contra la violencia y resolver su proceso judicial de manera
satisfactoria.

II. Revisión de la literatura


II.1. Antecedentes de estudios

Existen investigaciones desarrolladas en los últimos años, las cuales


constituyen un antecedente para la realidad problemática a evaluar, y también
proporcionan un panorama más extenso y preciso para así poder desarrollar la
presente investigación, cuya finalidad es buscar posibles soluciones y agregar
aportes a los conocimientos ya existentes respecto a la Deficiencia del
sistema de justicia en los casos de violencia contra la mujer.
 
Echegaray (2018), en su tesis titulada “Ineficacia de las medidas de
protección en la prevención del feminicidio”. Tesis para optar el grado de
maestra en derecho penal. Esta investigación fue de tipo aplicada y los
métodos empleados fueron el método sistemático, el cual permitió analizar
las variables de la investigación: feminicidio íntimo y medidas de protección
para la mujer, el exegético que permitió conocer y abordar el feminicidio
íntimo y medidas de protección en favor de la mujer maltratada, tal como
7

aparecen consagradas en la ley y los instrumentos internacionales, el


hermenéutico que permitió formar los conceptos o principios elaborados a
cerca de feminicidio íntimo y medidas de protección para la mujer y el
Histórico Para conocer el desarrollo que a través de la historia han presentado
las variables de la investigación feminicidio íntimo y medidas de protección
para la mujer. La autora hace énfasis en establecer los motivos por los cuales
las medidas de protección emitidas conforme a la Ley 30364 no resultan
eficaces para prevenir el feminicidio, por lo tanto, aporta la siguiente
conclusión:

Una de las causas que originan la ineficacia de las medidas de


protección consiste en que los miembros de la Policía Nacional
asignados a los casos de familia, al conocer de hechos constitutivos de
violencia contra la mujer, no cumplen con el rol que le asigna la ley
30364: no reciben la denuncia, no elaboran la ficha de evaluación del
riesgo de la víctima, en su lugar otorgan un plazo de 24 horas para
que la víctima y victimario intenten conciliar. (P.97)
 
Según menciona el autor los miembros de la policía no cumplen con su
respectiva labor ya que no reciben la denuncia, y en lugar de ello dan un
plazo para que la víctima y el agresor concilien. La principal contribución
que nos proporciona esta tesis para el desarrollo del presente proyecto es que
nos hace notar que la Policía Nacional del Perú (PNP) tiene un rol
fundamental ya que es la primera relación que se establece con la víctima
cuando recurre a las comisarías a denunciar, esta recibe a las mujeres
víctimas de violencia, toman sus denuncias y se supone generan los
procedimientos posteriores que buscan protegerlas, pero hay casos en los que
buscan la conciliación y en estos casos la víctima piensa que no va a haber
justicia y ya no regresa a denunciar, y este caso inicialmente de violencia
puede terminar en un feminicidio.
 
Ruiz (2017), en su trabajo de investigación denominado “La efectividad de
las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la
mujer”, tesis de licenciatura, de la Universidad Militar Nueva Granada.
8

Bogotá, Colombia. Realizó un estudio del tipo analítico – propositivo,


teniendo como unidad muestral la totalidad de la normativa jurídica sobre
violencia contra la mujer. El autor se centra en encontrar soluciones a las
fallas institucionales que se relacionan con la aplicación de la ley N° 294 de
1996, modificada por la ley N° 1257 de 2008, y sugerir modificaciones que
permitan a las autoridades la correcta implementación, para que los
mecanismos de protección sean eficaces, por lo que el autor brinda la
siguiente conclusión: 

En nuestro país abundan leyes que regulan situaciones lamentables


como la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar, pero
lamentablemente estas leyes no son cumplidas y se convierten en letra
muerta. Una de las posibles causas de esto es que, a las autoridades
administrativas, llámese Rama Ejecutiva del Poder Público, no acatan
a cabalidad la normatividad, no cumplen la función de aplicar la
norma tal cual como fue concebida y distorsiona su aplicación. De
igual manera, la falta de recursos económicos para el desarrollo de
políticas públicas que desarrollen y pongan en funcionamiento los
mecanismos de protección en contra de la violencia son limitantes
para que los objetivos de la norma no se cumplan. (P. 42)
 
De acuerdo a lo expresado por el autor, podemos señalar que a pesar de la
gran cantidad de leyes que haya estas no tienen peso ya que no son cumplidas
por las autoridades, debido a que no las aplican o acatan de forma correcta,
otro punto que afecta los mecanismos de protección es la carencia de recursos
económicos. Esta investigación tiene una relación directa con la problemática
a investigar puesto que podemos concluir que el problema de la violencia
familiar, no se solucionara con el aumento de las penas, sino con
implementación de políticas de protección más eficaces, y sobre todo que el
estado brinde un mayor presupuesto, para que los operadores de justicia
puedan tener mayor logística para poder verificar si se ejecutan
adecuadamente las medidas de resguardo y protección.
 
9

LUQUE (2019), en su tesis denomina “Efectividad de las medidas de


protección y su relación con el incremento de delitos de violencia familiar en
el distrito judicial de Huaura – 2018”. Tesis para optar el título profesional
de abogado, hace uso de una investigación tipo aplicativo, de nivel
descriptivo y de enfoque no experimental. Su población de estudio estaba
constituida por 50 personas entre ellos Jueces, asistentes judiciales y
abogados. De este modo la autora trata de explicar cómo no son aplicadas y
ejecutadas adecuadamente las medidas de resguardo y protección que se dan
a favor de las agraviadas por maltrato, conllevando de esta manera que las
mismas no tengan confianza en los operadores de justicia toda vez que no
garantizar la efectividad de las medidas adoptadas a favor de la víctima de
maltrato, se recomienda lo siguiente:
 
Debemos fomentar y difundir en la población la existencia de hogares
de refugios temporales que brinda el estado para la ayuda de la mujer
a poder salir del hogar en el cual su dignidad, estado físico y
emocional en el cual se encuentran afectados, y poder así salir de esa
situación y superarlo. (P.60)
 
Tal como lo estructura el autor, la falta de compromiso y efectividad por
parte de los operadores que administran la justicia genera el incremento de
los casos del maltrato, y esto tiene una gran relación con nuestro trabajo
porque en general las víctimas de violencia no recurren a denunciar por
miedo a que no se haga justicia y que su agresor quede libre y la vuelva a
buscar, por es de suma importancia que la población femenina sepa de la
existencia de refugios temporales, que el estado brinda para que la mujer
puede desligarse de su agresor.
 
Lazo (2019) en su tesis titulada “Nivel de eficiencias de las medidas de
protección para las víctimas en los casos de violencia familiar en el Segundo
Juzgado de Familia de Tarapoto, 2018.” Tesis desarrollada para optar el
título profesional de Abogado; hace uso de una investigación del tipo básica
y cuantitativa; con un nivel y un diseño descriptivos simple. La población en
estudio estuvo constituida 130 expedientes judiciales por casos de violencia
10

familiar y una muestra de 56 expedientes; aplicando la técnica de la


Observación documental y como instrumento para el recojo de información
la Guía de Observación. De este modo, la autora se centra en que las
autoridades deben brindar apoyo a la víctima y no dar paso a la
revictimización, por ello recomienda:
 
A los representantes y funcionarios del Instituto de Defensa Legal,
para que al aplicar las medidas de tratamiento de rehabilitación
psicológica u otras pericias que solicita el juez a favor de la víctima,
estas se realicen con la diligencia del caso, cumplimiento los
protocolos del caso y evitando la revictimización de la persona
agraviada, a fin de garantizar que la medida de protección se cumpla
con eficiencia. (p.41)
 
Tomando en cuenta la investigación del autor hacía de un grupo específico de
expedientes judiciales, podemos afirmar en base a pruebas que el respaldo
legal que se les brinda a las víctimas de violencia contra la mujer es
realmente precario, y damos por sentado que el principal objetivo de los que
imparten justicia debería ser, garantizar la seguridad que necesitan y merecen
estas víctimas.
 
Según en su tesis denominada “La calidad del servicio de administración de
justicia y su relación con la satisfacción de los justiciables, de la
especialidad civil del distrito judicial de Lima Norte año 2017”, para optar el
Grado Académico de Magíster en Gerencia en Estadística e Informática, se
empleó el método iterativo “mínimos cuadrados alternantes”. Donde, el
método iterativo, va obteniendo soluciones a partir de los valores iniciales
para posteriormente utilizar estos en los siguientes resultados; y así, hasta
finalizar el proceso en razón de determinados criterios. En este sentido
expresa la siguiente recomendación:
 
Se debe trabajar e impulsar mejoras en la Calidad de la Gestión del
Servicio, generando en las justiciables sensaciones de bienestar,
comodidad, facilidad entre otros a través de una gestión orientada a la
11

necesidad del justiciable y ciudadano en general. Se recomienda


desarrollar talleres de coaching judiciales, con contenidos de
liderazgo en el ámbito judicial, gestión de conflictos. Hoy en día las
personas que tienen una responsabilidad y compromiso de conducir
un juzgado y laborar en él, deben desarrollar capacidades de
influencia hacia el justiciable, reflejando un deseo genuino de
servicio, manteniendo buenas relaciones interpersonales,
comunicación respetuosa y proporcionar un ambiente agradable de
trabajo. (p. 76)
 
De acuerdo a lo expresado por el autor, podemos confirmar que la calidad de
la gestión del servicio juega un papel importante para que los casos de
violencia contra la mujer tengan una respuesta óptima a favor de la víctima.
Además, es importante tomar en cuenta que, si no mejoran la calidad de
servicio a través de diferentes alternativas que el sistema de justicia puede
poner en práctica, lamentablemente, muchas de estas mujeres no tendrán el
valor que necesitan para seguir adelante después de haber sido víctimas de
este atroz acto ilícito.
12

II.2. Marco Teórico:

CAPÍTULO I
La violencia contra la
mujer
13

Capítulo I: La violencia contra la mujer

Conocer acerca de la violencia contra la mujer es una pieza clave para entender a
profundidad esta problemática, hasta llegar a conocer como influye la deficiencia en
el sistema de justicia en estos casos.

1.1 Definición

La violencia se divide en varios tipos, uno de estos es el de la violencia contra la mujer,


el cual es un problema global que lamentablemente se ha incrementado en la actualidad,
este tipo de violencia se origina por una mentalidad machista.

Peña, (2017) nos dice que la violencia contra la mujer como un problema mundial,
histórico y estructural, porque a lo largo de la historia se ha ido construyendo una
realidad donde lo femenino es inferior a lo masculino. (p.22)

Lo que precisan los autores, es que este acto no es solo el problema de una determinada
sociedad, sino que es global y que no es un problema actual, sino que ya tiene años,
años en el que la sociedad mundial vive con el problema de considerar inferiores a las
mujeres. 

1.2 Causas: 
1.2.1 Presencia del Machismo

El machismo es un prejuicio social, en el que se apoya la idea de denigrar a la mujer,


esto se debe a que históricamente se le ha dado más valor al hombre que a la mujer
construyendo así una dominación por parte del hombre.

Salettí Cuesta, (2018) nos dice que el machismo se ha modificado a lo largo del tiempo
y confía en que las generaciones futuras cambien o que las mujeres luchen más por
hacer valer sus derechos. Otros factores vinculados al machismo son la dependencia
14

económica de las mujeres y su rol de cuidadoras principales responsables del hogar.


(p.6)

Indudablemente una causa de la violencia contra la mujer es el machismo, por el tema


de que el hombre es considerado como un superior a una mujer y por ende le dan
determinados roles, lamentablemente es un problema que aún persiste en la sociedad y
que falta mucho para ponerle fin.

1.2.2 Revictimización

La revictimización son daños que la víctima sufre daños psicológicos, durante el


proceso en el que denuncia su situación, por parte de órganos receptores de denuncias o
cuerpos de seguridad.

B. Carranco (2020) nos dice que lamentablemente es algo muy común, tanto que
muchas personas han dejado de impresionar por este tipo de violencia, además
de los feminicidios que existen en México. Igual de desafortunada es la cantidad
de comentarios que leemos en redes sociales o escuchamos en la calle, en los
cuales se culpa a la víctima: “saliendo a esas horas y sola, se lo buscó ella
misma”, “también por qué anda vestida así”, “antes que agradezca, le hicieron
un favor al acosarla”, y muchos otros comentarios, tanto de parte de hombres
como de mujeres. (p.3)

De acuerdo con el autor, la revictimización da paso a problemas emocionales por parte


de entidades que supuestamente deberían proteger a las víctimas, de manera que, las
juzgan y le hacen sentir como si ellas fueran las culpables de la violencia.

1.2.3 Estereotipos de género

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (2019), un estereotipo de género "es una opinión o prejuicio generalizado
acerca de atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o
de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar".

Tomando en cuenta la definición de un estereotipo de género, podemos afirmar que


este, limita la capacidad de hombres y mujeres para desarrollar sus facultades
personales y cumplir sus propios ideales, debido a que están limitados a comportarse de
15

cierta manera o hacer ciertas actividades según su sexo así no sean de su agrado, todo a
causa de que lo implantado por la sociedad durante años.

Enfocándonos directamente en el sexo femenino, las mujeres generalmente son


presentadas como personas que dependen y forman parte absoluta del mundo
masculino, además que no son dueñas de su propia vida ni pueden tomar sus propias
decisiones. 

Un estudio acerca de la afectación de los estereotipos en la mujer, hecho por


Krautheimer (2017), nos indica lo siguiente:

Es muy difícil para las mujeres salir de sus roles definidos para desarrollarse de
forma individual y libre de discriminación y violencia. Los estereotipos sobre las
mujeres refuerzan la subvaloración de la mujer y la sobrevaloración del hombre.
Una consecuencia puede ser la falta de respeto y solidaridad hacia las mujeres, la
violencia en relaciones de pareja, y las desigualdades en las oportunidades
laborales, profesionales y personales. (p.5)

Esta es la realidad de muchas mujeres que son afectadas por los estereotipos impuestos
por la sociedad, siendo subvaloradas y denigradas diariamente, convirtiéndose en uno
de los factores más influyentes en la violencia contra la mujer.

1.3 Consecuencias
1.3.1 Daños psicológicos

Ser víctima de violencia puede dejar ciertas marcas en la mujer, en muchos casos estas
marcas no se ven a flor de piel, pero viven plasmadas dentro de su ser afectando su
salud mental. Por ello, debemos tener claro que la violencia contra la mujer puede
causar daños psicológicos. 

La Oficina para la Salud de la Mujer (2019) menciona los efectos a largo plazo sobre la
salud mental en una víctima de violencia contra la mujer:

Trastorno por estrés postraumático (TEPT): Puede ser el resultado de


experimentar lesiones traumáticas o tener una experiencia impactante o
atemorizante, como un abuso sexual o físico. Se puede sobresaltar fácilmente,
sentirse tensa o en el borde, tener dificultades para dormir o tener brotes de ira.
16

También puede tener problemas para recordar cosas o tener pensamientos


negativos sobre ti misma o los demás. 
Depresión: La depresión es una enfermedad médica que involucra el cuerpo, el
estado de ánimo y los pensamientos. Afecta la manera de comer y dormir, la
manera en que se siente ella misma, y la manera en que piensa sobre las cosas.
Es diferente a sentirse melancólica o triste por algunas horas o un par de días.
No es una afección que simplemente se acaba o desaparece.
Ansiedad: Puede tratarse de ansiedad general por cualquier cosa, o puede ser un
ataque repentino de miedo intenso. La ansiedad puede empeorar con el tiempo e
interferir con la vida diaria. (p.11)

Existen consecuencias más graves pero silenciosas que deja la violencia contra la mujer.
Con esto podemos notar que no solo deben pasar por el calvario que implica ser víctima
de este tipo de violencia, sino que también deben sufrir las cicatrices que ocasiona.

1.3.2 Daños Físicos

Así como hay daños que no se ven fácilmente, hay otros que puedes notar en primera
instancia, ya que son exteriores. Existen consecuencias físicas a largo y corto plazo,
pero que igualmente afectan en gran magnitud a la víctima.
 
La Oficina para la Salud de la Mujer (2019) da a conocer los efectos a corto y largo
plazo sobre la salud física de la víctima:

A corto plazo: Embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual (ITS),


incluido el VIH, problemas para dormir o pesadillas, moretones de gravedad,
lesiones internas del cerebro, entre otras.
A largo plazo: Artritis, asma, dolor crónico, problemas digestivos tales como
úlceras estomacales, problemas cardíacos, síndrome del intestino irritable,
pesadillas y problemas para dormir, migraña, problemas sexuales como dolor
durante las relaciones sexuales, estrés, problemas con el sistema inmune, entre
muchos más. (p.12)

Con lo anteriormente mencionado, podemos afirmar que la violencia contra la mujer no


es algo que se pueda superar repentinamente, debido a que puede dejar marcas internas
17

como externas en tu organismo, que son difíciles de sanar, es por eso que lo mínimo que
se puede hacer por aquellas víctimas, es darles la justicia que merecen.
 
1.3.3 Feminicidio
 
El feminicidio, es la consecuencia más grave de la violencia basada en género, forma
parte de los terribles fenómenos sociales que aquejan a nuestra sociedad, y por
consiguiente buscan ser erradicados. Lamentablemente, este fenómeno ha ido en
aumento sistemáticamente en los últimos años.
 
El feminicidio se define como el asesinato de las mujeres perpetrado por los hombres
por el solo hecho de ser mujeres y que tiene como base la discriminación de género. En
realidad, debe ser visto como el último capítulo en la vida de muchas mujeres, marcada
por un "continuum de violencia y terror" (Defensoría del Pueblo, 2010). 
 
Indudablemente, el feminicidio surge a partir de un pensamiento misógino por parte de
los hombres, que se sienten desplazados por la mujer de su privilegiada función, y
toman algunos aspectos físicos que los benefician para afirmar que la mujer es el sexo
débil. La mayoría de los asesinatos de mujeres cometidos por hombres, se manifiestan
para demostrar el poder sobre la víctima.
Sin embargo, vale la pena aclarar que los orígenes del término feminicidio están
basados según Toledo (2009), citado por Juárez Rodríguez (2018) en:
 
La expresión Feminicide, “expresión desarrollada inicialmente en el área de los
estudios de género y la sociología por Diana Rusell y Jane Caputi a principios
de la década de los 90 (…) concepto que surge con una intención política:
desvelar el sustrato sexista o misógino de estos crímenes que permanece oculto
cuando se hace referencia a ellos a través de palabras neutras como homicidio o
asesinato”. (pp. 46- 47)

 
Para complementar, lo citado por el autor, la primera vez que se escuchó el término
femicidio o femicide, fue durante una ponencia de la activista feminista Diana Russell,
18

ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, celebrado en Bruselas en


1976. Diana Russell, según sus investigaciones distinguen el feminicidio en:
 
Íntimo: Se refiere a la muerte por parte de aquél con quien la víctima tenía una
relación íntima de afecto, familiar, de convivencia o afines.
No intimo: Se refiere a la muerte se produce cuando la víctima no conocía su
verdugo y frecuentemente implica violencia sexual previa al crimen de
femicidio, que puede denominarse también femicidio sexual.
Por conexión: se produce a modo de conexión, cuando la mujer fue asesinada
porque estaba " en la línea de fuego" de un hombre que intentaba matar a una
mujer. Éste es el caso de mujeres familiares de las víctimas que intentan
intervenir para evitar el crimen o simplemente se encuentran delante del
femicida.

 
Existen diversas clasificaciones de femicidio: femicidio racista (cuando mujeres negras
mueren a manos de hombres blancos), femicidio homofóbico, o lesbicidio (cuando
lesbianas mueren a manos de hombres.
De acuerdo con lo dicho, el concepto de femicidio abarca, además de las definiciones
legales de asesinato, a las situaciones en las que las mujeres corren el riesgo de morir a
causa de las actitudes misóginas o de las prácticas sociales, que puede darse no solo de
parte de su pareja, sino también de un desconocido o un familiar cercano a la víctima.

Por su lado, Atencio (2015) manifiesta que el feminicidio es un término muy utilizado
sobre todo en contexto latinoamericano, aunque se va extendiendo en uso por todo el
planeta pues viene a señalar una realidad más que dolorosa: el asesinato sistemático de
mujeres por el mero hecho de ser mujeres.

De acuerdo con lo expresado por el autor, el feminicidio es una triste realidad


sistemática, donde evidenciamos todos los elementos de la relación inequitativa entre
los sexos: la superioridad del hombre frente a la subordinación de la mujer, la
misoginia, el control y el sexismo. Con la pasividad y tolerancia de un Estado machista,
no sólo asesina el cuerpo de la mujer, sino también el significado de la construcción
cultural de su cuerpo.
19

Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, en el año 2009,


definió los feminicidios como homicidios de mujeres por razones de género, teniendo
en cuenta que los feminicidios son el resultado de una situación estructural que
responde a un fenómeno social donde las personas justifican la violencia y la
discriminación basada en el género, cuyas raíces se encuentran en sus costumbres y
mentalidades.
En el Perú, actualmente se ha incorporado el término feminicidio en la legislación
vigente, en los registros administrativos y en las diferentes investigaciones estadísticas
oficiales realizadas. Adaptándose doctrinalmente en el Código Penal Peruano,
únicamente los tipos de feminicidio íntimo y no íntimo, con su caracterización
respectiva.
1.4 Violencia contra la mujer en Chiclayo:

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021) Lambayeque es la


décima región con más altos índices de feminicidio en el Perú, de enero a la fecha se
han reportado 34 casos. Las comisarías de la región recibieron en total 4599 denuncias
de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. En Chiclayo, es donde
más casos se registraron (3591) denuncias, en José Leonardo Ortiz 803, en Ferreñafe
436 y en Lambayeque 269.
De acuerdo con estas estadísticas, Lambayeque se encuentra entre los departamentos
que mostraron una menor tasa de feminicidios el 2019 junto con Ancash, y Piura, pero
lo que se busca es erradicar este fenómeno, así que se debería mejorar los servicios de
medidas de protección, así como infraestructura en comisarías para atender mejor a las
víctimas, porque en Lambayeque el 24 % de comisarías de familia cuentan con espacios
adecuados para atender a víctimas de violencia, mientras que, el 56 % de las comisarías
no entregan la cartilla de información a la víctima, y esto no debería ser así, en vista de
que la mayoría de víctimas de violencia desconocen sus derechos y puedo llegar a creer
que lo que están pasando es algo común y sin importancia, lo cual con llevaría a que
soporten a su agresor.
 
20

Capítulo II:
21

Sistema de Justicia y los


casos de violencia contra la
mujer

Capítulo II: Sistema de Justicia y los casos de violencia contra la mujer

2.1. Perfil psicológico del agresor según la teoría del Gen MAOA

Según la investigación realizada por el científico James Fallon acerca del Gen MAOA,
o más conocida como el gen del guerrero, confirmó que este gen regula los niveles de
neurotransmisores involucrados en el control de los impulsos, por lo que, si alguien
carece del gen MAOA o tiene una variante de baja actividad, siempre estará
predispuesto a la violencia.  

Sin embargo Mosley (2015) comenta que solo el 30% de los hombres lo presentan, pero
su activación depende fundamentalmente de lo que ocurra en la infancia, pongámoslo
en un ejemplo: Si un varón padeciente de este gen vive una infancia serena y feliz este
no activará el gen y por lo tanto no sentirá una necesidad del uso de su impulsiva
22

violencia, en cambio una persona si presenta dicho gen y en su niñez sufrió de severos
traumas, a consecuencia de esto recurrirá a comportamientos bruscos y violentos a raíz
de sus sentimientos reprimidos como causa de sus lesiones.

Por otro lado, Fallon (2015) afirma que hasta hoy en día no existe alguna terapia o
medicamento que pueda erradicar este gen del todo, es por ello que lo siguen
identificando en el agresor como un principal causante de violencia.

Es fundamental decir que un agresor no nace sino se hace, siendo una labor importante
la de los padres si es que este se convierte en una futura persona violenta incapaz de
decidir o controlar sus actos determinada por su niñez, a pesar de ello, está comprobado
que al poseer este gen puede ser una gran influencia en esa clase de actitud, estando más
expuestos a un comportamiento violento. Es por ello que depende mucho de la crianza
que dan los padres a los niños que nacen con el gen MAOA para acompañarlos en el
proceso de crecimiento, haciendo prevalecer su humanidad y no dejar que este gen sea
un riesgo tanto para el niño como para su entorno.

2.2. Medidas de protección


2.2.1. Definición

El Estado ha implementado distintas medidas de protección con el afán de velar por la


seguridad, cuidado y resguardo de personas agraviadas, que hayan sido vulneradas,
física o psicológicamente. Estas mismas son de suma importancia en los casos de
violencia hacia la mujer, debido a que estás amparan a las víctimas.

Según la RAE (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA), y el Diccionario de la lengua


española, las medidas de protección que son actuaciones judiciales que debe practicarse
o adaptarse preventivamente en determinados casos previstos en la ley, es decir son
implementadas por el estado, para ponerse en práctica, ante los casos que vulneren la
ley, como se da en la violencia hacia la mujer.

Del mismo modo según POMÉ (2016), las medidas de protección son aquellas actitudes
y decisiones que toma en cuenta el Estado a través de sus diversas instituciones
públicas, a fin de hacer efectivo el cuidado y protección de la víctima de la agresión,
con respecto a la agresión misma y a su agresor; son mecanismos que buscan brindar
apoyo y protección a las víctimas de las agresiones e impedir la continuación de estas.
Asimismo, estas medidas de protección van más allá, por cuanto buscan que la víctima
23

se sienta tranquila y que pueda gradualmente volver a su vida normal, rehabilitando sus
traumas. Dichas medidas de protección se encuentran establecidas en nuestra
legislación.

Conforme a lo expuesto por el autor, podemos denotar que es importante que las
medidas de protección establecidas por el estado sean puestas en práctica por nuestro
sistema de justicia, en especial, los policías puesto que estos son los primeros en entrar
en contacto con la víctima y deben brindarle la información y un ambiente adecuado en
el que se sientan seguras, lejos de su agresor.

Así mismo, RAMOS RÍOS (2017) menciona que las medidas de protección son: Las
que abarcan tutela preventiva urgente que dispone o solicita el fiscal (cabe señalar que
con la dación de la Nueva Ley N.º 30364 vigente desde el 24 de noviembre del 2015,las
medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujeres y los integrantes
del grupo familiar las otorga el juzgado de familia o mixto),para garantizar la integridad
psicológica - física de la víctima de violencia, así como de sus bienes cuyos
reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso, afín de que no
pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación del
proceso de cese de violencia familiar y el pronunciamiento de la sentencia definitiva, se
trata de emplear mecanismos que buscan brindar apoyo y protección a la víctima de la
agresión e impedir la continuación de estas, así como evitar que desaparezcan los bienes
o se operarse una alteración de estado de hecho existente al tiempo de la demanda, en
perjuicio de la víctima. (pág. 89)

De acuerdo con lo dicho por el autor, las medidas de protección son actuaciones
judiciales cuya finalidad es amparar a las víctimas expuestas a peligros o amenazas
sobre su integridad física, psicológica o moral (económica o patrimonial), con la nueva
Ley N.º 30364. Una falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades permitiría la
aceptación social de la violencia contra la mujer y esta permanece en nuestra sociedad,
viéndose como algo normal, incluso en algunas declaraciones se hace presenta esta
normalización de la violencia, lo cual hace que las mujeres ya no confíen en las
autoridades y prefieran mantenerse calladas pues saben que, aunque denuncien no
recibirán apoyo alguno.
24

2.2.2. Eficiencia de las medidas de protección 

La eficiencia de las medidas de protección que brinda el Estado, a pesar de que ya se


encuentran alineadas con los estándares nacionales y haya existido un cambio de
paradigma al momento de regular el tema de la violencia contra la mujer en la
legislación, aún se evidencia que queda un largo proceso que seguir, ya que en el Perú,
el machismo se encuentra impregnado desde hace mucho tiempo, sin embargo, debemos
recalcar un punto importante, el de que las personas poco a poco se van dando cuenta de
la presencia del machismo y tratan de realizar un cambio, pero es necesario que este
proceso sea acelerado por el riesgo que corren las víctimas de violencia.

De acuerdo con Saldaña (2020), indica que: “Debemos pensar en el cambio de los
procedimientos existentes en la actualidad buscando que las actitudes violentas cesen
verdaderamente, pues estas medidas de protección terminan siendo un simple
documento que no cambia la situación real en la que se encuentran las víctimas.”

2.2.3. Medidas de Protección en el Ordenamiento Jurídico Nacional


Conforme a la Constitución Política del Perú, se encuentran las Medidas de Protección,
establecidas en los siguientes artículos: 
 
Artículo 22: Medidas de Protección, pueden dictarse en los procesos por actos de
agresión contra las mujeres y los miembros que conformen su círculo familiar, los
cuales son las siguientes:

El retiro de la persona que cometió la agresión, del domicilio.


Impedimento de acercamiento a la víctima en cualquier aspecto, de acuerdo a la
distancia que indiquen las autoridades judiciales.
Prohibición del derecho de tenencia y el portar armas para el agresor. En el caso
que tenga en su posesión algún arma, municiones y explosivos se deben incautar
las armas, para que se pueda cumplir de manera correspondiente las medidas de
protección.
Se prohíbe la comunicación con la víctima, ya sea vía telefónica, epistolar,
electrónica, redes sociales, red institucional, intranet u otras formas de
comunicación.
25

Artículo 23: Vigencia e implementación de las medidas de protección, lo mencionado


anteriormente, es vigente hasta la sentencia emitida en el juzgado penal, o hasta un
pronunciamiento fiscal por el que se decida no mostrar una denuncia penal por
resolución denegada, salvo que estos pronunciamientos sean impugnados.
Si se hace mención a la Policía Nacional del Perú (PNP), es la que tiene la
responsabilidad de ejecutar de manera obligatoria las medidas de protección dictadas, y
para ello deben tener lo siguiente:

Mapa gráfico y georreferenciado, donde haya un registro de las víctimas con las
medidas de protección que les hayan sido notificadas.
Acondicionar un canal de comunicación para que se les pueda brindar atención,
como son los pedidos de resguardo para las víctimas.

Artículo 24: Incumplimiento de medidas de protección, toda persona que desacate,


incumpla o ponga resistencia a alguna medida de protección dictada en un proceso
iniciado por actos de violencia contra las mujeres, comete un delito de resistencia a la
autoridad, el cual es previsto en el Código Penal.
 
2.3. Leyes que respaldan a las víctimas de violencia
2.3.1. LEY N° 30364

En lo que respecta a la Ley N.º 30364, la cual tiene por finalidad prevenir, eliminar y
realizar sanciones ante la presencia de casos de violencia contra las mujeres y los
miembros que conforman una familia, originada dentro del ámbito tanto público como
privado. En especial cuando se detecta que las personas se encuentran en situación de
vulnerabilidad, ya sea por edad o alguna situación en particular. En cuanto al ámbito de
aplicación de la Ley, las disposiciones se aplican a todos los tipos de violencia contra
las mujeres, ya sea violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial. De
esa manera las mujeres y los integrantes de una familia podrán vivir libres de
agresiones, serán valorados y educados, no se encontrarán en situaciones de
discriminación, inferioridad y subordinación. (p.)

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016), indica que la Ley


30364, “Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
26

garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos.”

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se puede deducir que el Ministerio de la


Mujer, es el responsable de hacer efectiva dicha Ley y cumplir con todo lo estipulado en
ella, asimismo brindar atención y protección a las mujeres víctimas de violencia y los
integrantes que se encuentran dentro de su grupo familiar, para un pleno ejercicio de los
derechos que le corresponden. (pág.1-4)

2.3.2. LEY Nº30314

Sobre el acoso y hostigamiento sexual en espacios públicos, en 2015, exactamente el 26


de marzo, se promulgó la Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
públicos, la cual tiene por objetivo prever y sancionar el acoso sexual producido en
lugares públicos los que afectan los derechos de las ciudadanas, en especial, los
derechos que poseen las mujeres. Esta ley es aplicable en espacios públicos, los que
comprenden toda superficie de carácter público conformada por las vías públicas y
zonas de recreación aptas para todas las personas. De acuerdo con lo estipulado en el
artículo 6 de la presente Ley, titulado Manifestaciones del acoso sexual en espacios
públicos, específica que el acoso sexual puede manifestarse a través de las siguientes
conductas: Actos de violencia sexual, verbal o gestual, Tocamientos indebidos, roces
corporales, frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el transporte y lugares
públicos, exhibicionismo de los genitales en espacios públicos o en el transporte.

Asimismo, en la sección II de la Ley 30314, involucra a los ministerios, los gobiernos


regionales, provinciales y locales, los cuales tienen obligaciones estrictas de brindar
ayuda a las víctimas de violencia, integrarlas a ciertos programas de ayuda e
interacción. Y de esa manera poder lograr un desarrollo de acciones a favor de las
mujeres afectadas. (pág.1-3)

2.3.3. LEY N°27942

“Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual”, esta ley tiene por objetivo
prevenir y sancionar el hostigamiento sexual, producido en las relaciones de autoridad o
dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación. De igual manera cuando
se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, grado, cargo, función, entre
otros. Por otro lado, se incluyen actos como promesas a cambio de favores sexuales,
27

amenazas, uso de término sexistas o de connotación sexual, acercamientos corporales,


tratos ofensivos u hostiles por el hecho de haber rechazado cualquiera de las conductas
mencionadas.

A medida que se presentan dichos casos, el Ministerio de Trabajo y Promoción del


Empleo (2017), tomó la decisión de crear el portal “Trabaja sin acoso”, donde se ofrece
orientación sobre cómo detectarlo, a través de una serie de preguntas y también de cómo
actuar en estos casos. Aquí se tiene que resaltar que no es necesario que el
hostigamiento ocurra solo en el lugar u horario de trabajo. (pág.1-2)

2.4. Leyes y derechos vulnerados por la deficiencia en el Sistema de Justicia

Al atentar contra los derechos de la mujer por consecuencia de la escasa protección e


importancia brindada por el Sistema de Justicia, se estarían infringiendo tales leyes
como: 

Ley Nº 30364: Derecho a una vida libre de violencia, la Constitución Política del Perú
(2021) (Art. 09) demanda que las entidades que conforman el sistema nacional para la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar destinan recursos humanos especializados, logísticos y presupuestales
con el objeto de detectar la violencia, atender a las víctimas, protegerlas y restablecer
sus derechos.

Derecho a la asistencia y la protección integrales, que según la Constitución Política


del Perú (2021) (Art. 10) afirma que las entidades que conforman el sistema nacional
para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar destinan recursos humanos especializados, logísticos y
presupuestales con el objeto de detectar la violencia, atender a las víctimas, protegerlas
y restablecer sus derechos.
O en muchos casos, los siguientes Derechos laborales aludidos por la Constitución
política del Perú, artículo 11:
 
A no sufrir despido por causas relacionadas a dichos actos de violencia.
Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de sus
derechos remunerativos y de categoría. lo mismo se aplica para el horario de
trabajo, en lo pertinente.
28

A la justificación de las inasistencias y tardanzas al centro de trabajo derivadas


de dichos actos de violencia. Estas inasistencias no pueden exceder de cinco días
laborables en un período de treinta días calendario o más de quince días
laborables en un período de ciento ochenta días calendario. para tal efecto, se
consideran documentos justificatorios la denuncia que presente ante la
dependencia policial o ante el ministerio público.
 La suspensión de la relación laboral. El juez a cargo del proceso puede, a
pedido de la víctima y atendiendo a la gravedad de la situación, conceder hasta
un máximo de cinco meses consecutivos de suspensión de la relación laboral sin
goce de remuneraciones. (p.20)
2.5. Causas de la deficiencia en el Sistema de Justicia

El sistema de Justicia del Perú lucha por frenar los delitos de alta complejidad que
suelen ser transgredidos, sin embargo los peruanos han detectado cierta negligencia al
tratarse del aspecto de salvaguardar a la mujer y sus derechos, tomándose como causa
principal el no contar con la suficiente asistencia del personal necesaria para atender
cada caso puntualmente en cada región del Perú, siendo de esta manera descartados por
escasa evidencia que poseen algunos, archivados por ser de fechas pasadas o por el
carente argumento mayormente utilizado de que la mujer debe aguantar los problemas
que se pueden generar en casa  por el esposo. 

Durante los últimos dos años de pandemia del COVID-19 los registros de violencia
contra la mujer han sido severamente elevados, la ONU (2020) comenta que, según
estudios realizados desde el 17 de marzo hasta el 31 de agosto de 2020, se atendieron en
el país alrededor de 14.583 casos de violencia contra la mujer, identificando como
factor principal los problemas de pareja, y no solo eso, sino que por otro lado en
algunos casos también se han identificado:

Celos de la pareja en caso de que sea el agresor.


Discriminación de género mayormente en el campo laboral.
Falta de forjamiento de carácter fuerte. 
Minusvalías físicas o psíquicas.

Dadas las siguientes causas Agámez (2021) comenta que las mujeres merecen que se
garantice la protección de sus derechos, pero esta es una labor que no se va a llevar a
cabo sola, sino que demandará un cambio radical de nuestra sociedad, desde los
29

mensajes que se dan a diario a los niños en crecimiento hasta las leyes y los gobernantes
que deben velar por el verdadero cumplimiento de esta protección. La violencia no es
un mal necesario. Pero sí es necesario acabar con este mal. 

III. Metodología:

Esta investigación está basada en el método deductivo, debido a que observaremos


sobre la violencia contra la mujer, hasta llegar a un caso en particular, el cual es, la
deficiencia del Sistema de Justicia en los casos de violencia contra la mujer, donde se
plantea un problema. Esto nos conduce a un proceso de análisis para así, formular una
hipótesis, que a lo largo del trabajo se irá describiendo.

Los resultados de la investigación los obtuvimos analizando tanto la situación actual,


como los diferentes casos sobre la deficiencia del sistema de justicia en los casos de
violencia contra la mujer.
30

Este proyecto utilizó técnicas de investigación como la observación, que permitió la


más clara comprensión de la problemática; así como la revisión de la literatura, que, a
través del fichaje, fuimos seleccionando la información más relevante para ser
analizada.

IV. Cronograma:
TIEMPO SEPTIEMBR
FASES ACTIVIDADES A OCTUBRE
E
Indicaciones del docente sobre el
13/09 X
1.-Planeación Plan de investigación
Planteamiento del tema. (Problema) 20/09 X
Búsqueda del material bibliográfico. 27/09 X
2.-Lectura y Elaboración del plan de 06/10 X
recopilación de investigación.
material Investigación bibliográfica sobre el 07/10 X
tema específico.
3.-Organización Organización y desarrollo ficha BE. 08/10 X
de la Sistematización de información. 09/10 X
información Presentación y exposición del plan 11/10 X
31

de investigación
Redacción del proyecto 15/10 X
Investigación
Presentación del borrador. 17/10 X
Corrección del proyecto por parte 18/10 X
del docente.
4.-Redacción y
ANEXOS (Videos, fichas, 23/10 X
presentación
imágenes)
Tipeado del proyecto de 24/10 X
investigación.
Presentación y argumentación del 25/10
trabajo de Investigación.

V. Presupuesto:
N.º DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO

01 Luz 5 S/.40 S/.200


02 Internet 5 S/.50 S/.250
03 Servicio telefónico 5 S/.40 S/.200
TOTAL S/. 650

VI. Referencias Bibliográficas:

BBC News Mundo. (2015, 15 marzo). ¿Los asesinos nacen o se hacen?


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150309_ciencia_asesinos_nacen_o_hace
n_finde_np

Carranco, D. (2020). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital


Universitaria, 21(4), 10. 

https://www.revista.unam.mx/2020v21n4/
la_no_revictimizacion_de_las_mujeres_en_mexico/¨

Lazo, J. (2019). Nivel de eficiencias de las medidas de protección para las víctimas en
los casos de violencia familiar en el Segundo Juzgado de Familia de Tarapoto, 2018
32

[Tesis para optar el título profesional de Abogado, Universidad Nacional De San


Martin- Tarapoto]. Repositorio digital de ciencia, tecnología e innovación.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3612/DERECHO%20-
%20Jennifer%20Jadira%20Lazo%20Hidalgo.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ley N° 30314. (2015). Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
públicos. Diario Oficial el Peruano. https://cutt.ly/WRI0VpH

Ley N.° 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar. (23 de noviembre de 2015). Diario Oficial El
Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-para-prevenir-sancionar-y-
erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1 

Luque, V. (2019). Efectividad de las medidas de protección y su relación con el


incremento de delitos de violencia familiar en el distrito judicial de huaura – 2018
[Tesis para optar el título profesional de Abogado, UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN]. Repositorio institucional – UNJFSC.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3797/TESIS-FINAL-
LUQUE-BAJONERO-KAROL-VANESSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Matos, A. (2020). La calidad del servicio de administración de justicia y su relación


con la satisfacción de los justiciables, de la especialidad civil del distrito judicial de
Lima Norte año 2017 [Para optar el Grado Académico de Magíster en Gerencia en
Estadística e Informática, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio
institucional Cybertesis UNMSM.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16443/Matos_am.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Medscape (2016, 28 enero) El «gen del guerrero» se vincula a conducta antisocial.


https://espanol.medscape.com/verarticulo/5900097

Peña, C. et.al (2017). Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de Surco.


Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1080    

Ramirez, R. (2020). El gen MAOA influye en el desarrollo de comportamientos


antisociales. Tendencias21.

https://tendencias21.levante-emv.com/el-gen-maoa-influye-en-el-desarrollo-de-
comportamientos-antisociales_a41811.html

Salettí Cuesta , L. (2018). Violencia contra las mujeres: Definiciones del personal
sanitario en los centros de atención primaria de Córdoba, Argentina. Revista de Salud
Pública, 11.

Saldaña, C. (2020). Análisis de la eficacia de las medidas de protección como


mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres. Tesis para optar el título
profesional de abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://cutt.ly/QRI3ijM
33

También podría gustarte