Está en la página 1de 19

PERFILES CRIMINALES

Apellidos y nombres: JANAMPA MORALES, Richard.

Código de estudiante: 13180119.

CAPÍTULO 1

Psicópatas, asesinos en serie y la técnica del perfil criminológico

La psicopatía representa un cuadro clínico clasificado como un trastorno de


personalidad, que incluye un conjunto de rasgos de naturaleza interpersonal,
afectiva y antisocial. La psicopatía está clasificada en dos grupos: los psicópatas
criminales (son muy impulsivos, presentan una carrera delictiva más larga, mayor
riesgo de reincidencia) y los psicópatas integrados (mayor control en sus impulsos,
mayor planificación)

En resumen, los estudios sobre psicopatía describen a una persona que es


egocéntrica y motivada por obtener sólo sus propios intereses, utilizando a la
gente como un medio para conseguir sus fines, sin remordimiento alguno por
actuar así ya que carece de empatía. Este tipo de trastorno de personalidad tiene
una entidad propia, y a través de las culturas y del tiempo se han realizado
investigaciones que revelan su presencia en la humanidad desde tiempos
inmemoriales.

De lo dicho hasta ahora se entiende que la psicopatía es una condición


estrechamente unida con la violencia, y en particular con los crímenes violentos.
Pero qué tipo de violencia está más relacionada con el psicópata, si existen dos
tipos de violencia, una llamada reactiva y la otra, proactiva o instrumental. La
violencia instrumental se refiere a la que se emplea como medio para conseguir
otra meta, como venganza, dinero o control de la víctima para abusar de ella, en
cambio la violencia reactiva se ejerce como respuesta a una amenaza percibida o
una provocación. La investigación actual señala que, si bien los psicópatas
incurren en ambos tipos de violencia, sus rasgos de personalidad y de
comportamiento los orientan especialmente hacia la violencia proactiva hacia una
agresión premeditada o fría, dado que el deseo de explotar a los otros,
emparejado con la falta de empatía por lo que les puede ocurrir, les permitiría
planear con antelación esquemas de engaño y de manipulación con los que
conseguir sus deshonestos propósitos.

La técnica del perfil criminológico

El perfil criminal o criminológico es la disciplina de la ciencia forense que se ocupa


de analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen con objeto
de proveer información útil a la policía para la captura de un delincuente
desconocido.

ESCENA DEL CRIMEN, MODUS OPERANDI Y FIRMA

La escena del crimen se define como el área en la que ha tenido lugar un acto
criminal. Ahora bien, un delito puede ocurrir en diferentes lugares, lo que puede
dar lugar a diferentes escenas del crimen relacionadas con un mismo delito. El
estudio de la escena del crimen constituye el corazón del perfilador.

1) Estudio de la escena del crimen mediante evidencia física por los forenses
y la policía científica
2) Estudio de la escena del crimen mediante evidencia conductual por el
perfilador
3) Otros métodos que se emplean (victimologia, perfil geográfico, bases de
datos)

Estos tres requisitos te llevan a descubrir el perfil criminológico

En la escena del crimen hemos de prestar atención al modus operandi y a la firma


del delincuente, es decir, a la evidencia conductual. Una definición genérica del
modus operandi es señalar que la manera de comportarse de un criminal lo
constituyen sus elecciones y conductas por las que pretende consumar un delito.
El modus operandi se refiere al «cómo» del delito. En el modus operandi
buscamos conductas como método de aproximación a la víctima (por engaño o
sorpresa), momento del día elegido para actuar, zonas seleccionadas para
abordar y atacar a la víctima, arma utilizada y fuerza necesaria para controlar a la
víctima.
La firma del delincuente constituye los rituales o conductas que revelan las
fantasías del delincuente. Se expresa acciones violentas no necesarias para
controlar a la víctima, mutilaciones, formas de dejar un cadáver, actos post
mórtem realizados en éste o llevarse recuerdos o trofeos de la escena del crimen
son ejemplos característicos de la firma.

PERFIL GEOGRÁFICO

Es el lugar o espacio geográfico donde realizan sus actividades delictivas. Estas a


su vez se dividen en zona de confort, que es el lugar preferente para cometer los
crímenes, y la zona de seguridad, que es la distancia de su centro de operaciones
(domicilio) hasta la zona de confort.

La importancia del perfil geográfico radica en que el investigador ha de ver en el


mapa dónde aparecen los crímenes y tratar de entender cuál es la relación entre
la psicología del personaje y la distribución geográfica, mediante pregunta como:
¿Implicaba ese crimen conocer bien el lugar? ¿Las horas y los sitios de los
crímenes impiden pensar que tiene un trabajo estable o bien que goza de gran
autonomía? ¿Hay lugares específicos que se repiten? Todas éstas son preguntas
relevantes que el investigador se hace mientras examina los lugares de los delitos.

VICTIMOLOGÍA

Para realizar un perfil, el criminólogo toma en consideración, además de toda la


información que le proporcionan otros especialistas (forenses o policías), la
escena del crimen, donde examina el modus operandi y la firma del delincuente,
así como el contexto situacional o geográfico del crimen, pero también es muy
importante la victimologia. Al fin y al cabo, las víctimas constituyen la razón última
del asesino en serie. De la misma forma, se debe tomar en cuenta que la
geografía del crimen está muy vinculada con el tipo de víctima seleccionada. La
victimologia es muy importante para el analista porque nos enseña lo que busca el
asesino, es decir, el para qué o el porqué de sus acciones homicidas.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO


Está dividido en 04 etapas

Primera etapa: el diagnóstico clínico

Aparece en los años cincuenta y fue protagonizada por médicos psiquiatras y


psicoanalistas, quienes elaboraron el perfil a partir de los conocimientos obtenidos
en la evaluación psicopatológica. El proceso consistía en definir un tipo de
personalidad y un diagnostico psicopatológica que encajara con los hechos del
crimen tal y como los interpretaba el evaluador. Una vez realizado ese
psicodiagnóstico, se pasaba a describir las cualidades de personalidad y de estilo
de vida que se derivaban de los rasgos que describían los tipos seleccionados.

Segunda etapa: la Unidad de Ciencias de la Conducta del FBI

En esta segunda etapa es cuando la difusión del perfil criminológico de los


asesinos en serie alcanza una gran repercusión en toda la sociedad. Es por ello
(FBI) va a aplicar los conocimientos de la psicología y la criminología a sus tareas
de investigación criminal. Es con ellos que se inicia la aplicación del perfil
criminológico como una disciplina forense relevante en casos de asesinos en
serie, pronto expandida también a delincuentes sexuales multirreincidentes. No
solo fueron ellos, sino que también los académicos de pronto empezaron a
ocuparse de esta peculiar disciplina forense, a caballo entre la psicología y la
criminología.

Esta segunda etapa se caracteriza porque los perfiladores del FBI desarrollaron el
análisis de la escena del crimen, donde se va utilizar toda la información existente
sobre un crimen en combinación con el conocimiento y la experiencia obtenidos
por los agentes del FBI, con el objetivo de realizar inferencias o deducciones
acerca de la personalidad y de los aspectos sociodemográficos de un asesino
desconocido. En otras palabras, el método empleado por los perfiladores del FBI
se servía del conocimiento tácito o intuitivo y del conocimiento de la evidencia que,
como expertos, habían acumulado a lo largo de sus carreras profesionales

Tercera etapa: la aproximación estadística


Esta etapa se desarrolló a partir de la segunda parte de los años noventa y tuvo
dos focos principales. Primero, La escuela denominada psicología de la
investigación bajo la dirección del profesor David Canter, que a su vez ayudó a
desarrollar el segundo foco, el perfil geográfico, ya que estaba interesado en poder
determinar el lugar de residencia de un criminal desconocido mediante el estudio
geográfico de las escenas del crimen

Esta tercera etapa se caracteriza por la inserción de modelos matemáticos y otras


aplicaciones cuantitativas para la elaboración del perfil criminológico, dándole un
carácter científico y ya no basándose en suposiciones de anteriores experiencias
como en la segunda etapa sino basándose en conjeturas extraídas de análisis
empíricos (recolección de la mayor cantidad de datos que se pueden obtener en
una escena y ya no es experiencias de delitos pasados), por eso Canter señaló
que el único modo de hacer ciencia consistía en seguir rigurosamente el método
inductivo, lo que en la práctica exigía un estudio amplio de las muestras de los
delincuentes y su conducta en los delitos reales antes de poder derivar perfiles
probabilísticos en una nueva escena del crimen.

Cuarta etapa: el apoyo conductual para la investigación (BIA)

Se trata de un modelo interdisciplinar en el que los conocimientos que los


consultores conductuales de la investigación adquieren se construyen mientras
realizan su tarea, trabajando estrechamente con los policías, un conocimiento que
podemos definir como tácito.

Se amplía el contenido del perfil criminológico y no solo se reduce a un carácter


socio- psicológico, como era conocida en las anteriores etapas. Su ampliación va
dirigida a:

1) El establecimiento de prioridades en la búsqueda de sospechosos.

2) La vinculación de diferentes delitos o escenas del crimen.

3) El perfil geográfico.

4) El proceso de interrogatorio de sospechosos o acusados


5). La evaluación del riesgo de los delincuentes en contextos clínicos.

Problemas con el perfil criminológico

El problema fundamental que tiene el perfil criminológico es el de constituirse en


una disciplina con un método definido, aceptado por todos, que descanse en la
validez de los procedimientos; es decir, que existe una lógica racional que
establezca como proceder.

La dificultad fundamental que está detrás de la validez y eficacia de esta técnica o


disciplina forense se relaciona con el problema de la consistencia. Existen dos
tipos de consistencia, la consistencia en el actuar criminal del sujeto en las
diferentes escenas del crimen y la consistencia o proyección de los atributos del
criminal en su comportamiento en la escena del crimen. En la primera, existe un
problema en el sentido de que si un asesino puede mostrar el mismo patrón de
conducta en varios hechos delictivos que cometió o no. En el segundo está el
punto más débil del método, el más difícil de realizar con veracidad, porque exige
demostrar que la personalidad y el estilo de vida del sujeto, junto con otros
atributos como la edad o el sexo, definen un conjunto de obsesiones y
necesidades que se plasman necesariamente en sus actos criminales, es decir, en
las huellas de comportamiento que deja en la escena del crimen, que es muy difícil
de probar mediante métodos definidos.

El futuro del perfilador en la investigación criminal

Si bien es cierto no se dispone de estudios empíricos que dejen claro cuál es su


participación efectiva en la mejora del resultado de las investigaciones criminales.
Están en el camino de aportar a la investigación mediante el recogimiento de todo
tipo de muestras, pruebas en la escena del crimen para así determinar el perfil
psico - individual del delincuente, y que nos conduzcan a él rápidamente,
realizando abducciones a partir de conjeturas o hipótesis elaboradas por todo lo
que se encuentra en la escena del delito.

CAPÍTULO II
Análisis de vinculación

El análisis de la escena del crimen, donde examinamos el modus operandi y la


firma, nos permite adentrarnos al perfil criminológico. Se responde con la pregunta
¿Por qué se ha cometido este crimen, en este lugar, en este momento y sobre
esta victima?, además de preguntarse por qué y para qué del crimen y así
establecer el perfil criminológico del autor.

Vincular los crímenes

Se realiza un análisis de la conducta que será usado para determinar a posibilidad


de que una serie de crímenes haya sido cometida por el mismo sujeto y se lleva a
cabo mediante la integración de varios aspectos del patrón de la actividad criminal
del delincuente. Tales aspectos incluyen el modus operandi, las conductas de
ritual o expresivas de la fantasía del sujeto, y la firma. El procedimiento es el
siguiente: 1) Obtener datos de múltiples fuentes. 2) Revisar los datos e identificar
hechos significativos de cada crimen.3) Clasificar cada uno de esos hechos como
propios del modus operandi. 4) Comparar la combinación de hechos que
pertenecen al modus operandi través de toda la serie de crímenes para determinar
si existe una firma. 5) Elaborar un informe escrito con los resultados.

Factores que pueden influir en un análisis de vinculación

Se presenta una serie de factores que pueden afectar a la conducta de escena del
crimen y, por consiguiente, lo que el perfilador va a ver cuándo realice su trabajo.
Por ende, necesita de identificar más conductas de modus operandi que
conductas expresivas ya que algunos aspectos expresivos pueden pasar por
inadvertidos y por ello ser atribuido erróneamente al modus operandi.

Apoyo a la vinculación de los delitos

En la actualidad, las bases de datos juegan un papel muy relevante para realizar
la vinculación entre diferentes delitos, y para ello han recurrido a crear sistemas
informáticos. Uno de los desarrollos más recientes en este campo pertenece a
Japón. Para tal fin han creado el Sistema de Apoyo de la Investigación Conductual
que almacena los registros de muchos delincuentes ya convictos.
Cuando un investigador introduce los datos que definen las acciones criminales de
un nuevo delito no resuelto, el sistema otorga a cada delincuente registrado una
probabilidad, un valor que es el resultado de comparar el estilo mostrado por cada
sujeto con el estilo de delito que ahora se investiga. Cuando una investigación
está en marcha, los delincuentes que figuran en los primeros puestos de esa «lista
de probabilidad» se convierten en posibles sospechosos. ¿Qué tipo de
información se almacenaba de cada incidente?, se almacena lo referente a datos
del tipo de víctima, lugar, tiempo, preparación, método de aproximación, arma
empleada, conducta violenta exhibida, conducta sexual, interacción con la víctima,
actos de precaución y tipo de vehículo. La simulación de este sistema hecha en
Japón obtuvo éxito: en 24 de los 81 ensayos el ordenador seleccionó al auténtico
culpable, esto es, un 30% de aciertos. Este resultado demostró empíricamente
que es posible relacionar estilos de acción criminal con ciertos delincuentes.

Conclusiones y revisión de la postura escéptica

Esta parte trata acerca de posturas en la que la firma no es como parece y no se


puede extraer de la escena del crimen, por eso Patricia Brown advierte de que lo
que usualmente vemos en televisión y en el cine acerca de los asesinos en serie
es generalmente falso, lo resume en diez mitos, sin embargo, el autor resalta dos,
el mito del modus operandi y la firma.

Según Patricia Brown la firma se describe generalmente después de que el


asesino es capturado, porque nadie conoce lo que es antes de que los homicidios
hayan sido resueltos. Empero para el autor, la firma se compone de diversos
aspectos del comportamiento susceptibles de ser analizados en la escena del
crimen, están relacionados de modo directo con la motivación profunda, con
aquello que expresa más íntimamente lo que pretende el asesino con sus
crímenes. Y a ese «núcleo íntimo» de la escena del crimen apunta el análisis de la
firma. También señala que la firma si se puede encontrar en la misma escena,
contradiciendo a Patricia Brown, para ello se sustenta en que el FBI que empezó a
sistematizar la metodología del profiling en la que se incluía la firma antes de que
se capture al culpable
Con respecto al modus operandi, Patricia Brown señala el modus operandi es
variable ya que el asesino modifica sus formas de acción delictiva y no es como la
mayoría dice que se puede relacionar varios crímenes por el modus operandi, ya
que resulta muy difícil de probar, a lo que el autor acepta esta postura de algún
modo, señalando que puedan presentarse complicaciones en una investigación
cuando se cambia el modus operandi pero que no es imposible relacionarlo ya que
es factible.

CAPITULO III

El profiling basado en la evidencia: la autopsia psicológica y la escena


simulada

Mediante el perfil criminológico se busca ayudar a la investigación describiendo las


posibles características (datos demográficos como edad o sexo, personalidad y
estilo de vida, probable residencia) del sospechoso de un crimen o de una serie de
ellos. La expresión basado en la evidencia quiere hacer hincapié en la necesidad
de que el recurso a la imaginación sea el menor posible y, por el contrario, que el
contenido del perfil se ajuste lo más posible a las circunstancias de la escena del
crimen tal y como las podemos valorar.

La autopsia psicológica

Una autopsia psicológica busca esclarecer el relato auténtico de los hechos en


casos de muertes de origen dudoso, distinguiendo si éstas fueron producto de
fenómenos naturales (un fallo cardíaco) o bien producto de un accidente, de un
suicidio o de un homicidio. Dicho en otras palabras, la autopsia psicológica intenta
recrear la personalidad y el estilo de vida de la persona fallecida, así como las
circunstancias que rodearon su muerte. El procedimiento consiste en entrevistar a
amigos, familiares y compañeros del fallecido, analizar todo tipo de registros y
documentos, y cruzar la información resultante para tratar de obtener la
información más fidedigna.
La autopsia psicología presenta 4 fines: 1) clarificar una muerte equívoca, 2)
determinar por qué la muerte ocurrió en ese momento determinado, 3) predecir el
suicidio, 4) empleo como estrategia terapéutica.

EL MÉTODO DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA.

Blau, nos aconseja que realicemos este informe teniendo en cuenta los seis
apartados: 1) Propósito de la evaluación, 2) fuentes de información, 3) resumen de
los hechos, 4) factores significativos, 5) análisis psicológico integrador y 6)
conclusiones.

PROBLEMAS Y PRECAUCIONES

La técnica de la autopsia psicológica cuenta también con diversos problemas.


Algunos autores critican que la técnica de la autopsia psicológica no está
estandarizada, y que su validez depende mucho de la capacidad del investigador
para ver los hechos y llegar a la verdad. Además, se presenta una potencial
dificultad para los autores de la autopsia psicológica, en que muchas de las
personas que participan en ella tienen algún interés en su resultado tratando de
crear una escena amañada

La escena amañada

Es por ello que se habla de escena simulada cuando nos encontramos ante la
alteración intencional de un crimen o de una escena del crimen con el objetivo de
desorientar a la policía y frustrar el proceso de investigación criminal. «hay dos
razones para simular una escena: reorientar la investigación para que no se centre
en el sospechoso más lógico, y proteger a la víctima o a su familia».

MOTIVO PARA EL ACTO ORIGINAL

Existen 3 motivos por el cual, dentro de un acto amañando, la persona comete el


hecho. Estas son: avaricia, ira- venganza y atención.

MOTIVO PARA SIMULAR LA ESCENA DEL CRIMEN


La simulación se da con respecto a la manera u origen de la muerte (homicidio,
suicidio, accidente, muerte natural), con respecto a la causa de la muerte (es
decir, la razón médica del fallecimiento) y con respecto al motivo para el acto
original (los ya señalados de avaricia, ira, venganza y atención)

Los motivos generalmente son: La auto-preservación, es decir, evitar ser


capturado, engañando a la policía. Evitar la vergüenza, se trata de un motivo
altruista, ya que el simulador pretende preservar el buen nombre de alguien o de
evitar la vergüenza a la familia del fallecido. Todo esto expresado, cuando el
perpetrador cambia los elementos de la escena para que lo que es en verdad un
homicidio aparezca como un suicidio o un accidente.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para acercarnos a una escena que podemos presumir que ha sido simulada,
Hazelwood nos aconseja seguir 5 pasos:

1) Un estudio comprensivo de toda la información relativa a la escena del crimen.

2) Analizar en profundidad a la víctima.

3) Identificar y documentar todos los indicadores de simulación.

4) Identificar y documentar todos los posibles motivos para el acto original y para
la

simulación de la escena.

5) Determinar quién podría haberse beneficiado del acto original y de la simulación


de la

escena. Recordar que esa persona podría ser la propia víctima.

¿Existen indicadores de una escena simulada?

Sí, debido a que el delincuente muchas veces se encuentra tenso y eso le lleva a
cometer errores. Estas inconsistencias se visualizan en 3 tipos:
a) Centradas en la víctima. Se refiere a la información que conocemos acerca
de la víctima y que no encaja con lo que ha pasado y acerca de esos
elementos del crimen que impactan sobre la víctima
b) El lugar inmediato. Se refiere a hechos o condiciones significativos de la
escena del crimen, o cerca de ella.
c) Lugares distantes. Se refiere a otros lugares lejanos a la escena del crimen,
pero asociados.

Conclusiones

La autopsia psicológica requiere una mente abierta, un conocimiento profundo de


la interacción entre un posible agresor y la víctima en un supuesto escenario de
violencia. Para ello es vital la integración de toda la información disponible.

Una autopsia psicológica nos recuerda que hemos de prestar mucha atención a
las evidencias. Cuando lo único que podemos hacer es dar una explicación más o
menos basada en el sentido común, estamos lejos de satisfacer los criterios de
una autopsia rigurosa. Al final es cierto que debemos construir un relato de los
hechos que sea lógico y coherente, pero debería basarse en lo que hemos visto y,
en la medida de lo posible, verificado.

Capítulo IV

Criminología del secuestro

El delito de secuestro es uno de los menos estudiados en criminología. Es


necesario comprender que el secuestro este lejos de ser un delito homogéneo.
Por ejemplo, Alix en un trabajo pionero de 1978 determinó quince tipos diferentes,
pero los más principales son tres: Intento de intercambiar la victima por dinero,
deseo de dañar la victima o matarla, deseo de quedarse indefinidamente con la
víctima.

LA CARRERA CRIMINAL DE LOS SECUESTRADORES

Liu y sus colegas realizaron un estudio que tenia por objeto dilucidar si un convicto
de secuestro volvía a cometer de nuevo este mismo delito u otro de naturaleza
más grave, como homicidio sin premeditación, homicidio o violación. La
investigación incluyo 7362 autores de secuestros ocurridos en 1979 y 2001,
resultando que 282 delincuentes, habían cometido más de un delito de secuestro
en el periodo estudiado y de ellos 268 eran hombres y 14 mujeres, confirmándose
una vez más la prominencia de los hombres en la comisión de los delitos graves.

La finalidad de esta investigación consistió en concretar esos datos ya


mencionados, los datos obtenidos fueron:

- Aproximadamente 5 de cada 100 delincuentes por secuestro volverán a


reincidir en ese delito en los próximos 20 años.
- Aproximadamente 2 de cada 100 delincuentes condenados por secuestro
cometerían un delito de violación en los próximos 20 años.
- Aproximadamente 1 de cada 100 delincuentes condenados por secuestro
cometerá un delito de homicidio en los próximos 20 años

Finalmente, los datos estadísticos de Liu señalaron que, para la reincidencia en el


secuestro, solo dos variables tuvieron capacidad predictiva: la edad del
secuestrador y el número de condenas por otros delitos.

Los secuestradores tienen 30 veces mayor probabilidad de cometer un homicidio.}

TIPOLOGÍA Y PERFIL DE LOS SECUESTRADORES

Diana M. Concannon es una analista de seguridad que ha publicado una obra muy
interesante titulado: Guía de investigación para el profiling, donde examina 100
casos de secuestro declarados probados en la ultima instancia judicial,
clasificando estos sucesos en las siguientes categorías:

- Secuestro doméstico: Definido como un secuestro intrafamiliar. En este


crimen hay un claro sentido de pertenencia, ejemplo: el niño o la esposa
pertenecen al secuestrador.
- Secuestro predatorio de una víctima adulta: Definido como el secuestro
para satisfacer el deseo de un delincuente.
- Secuestro de una victima infantil: es el secuestro de menores de 18 años a
cargo de adultos para satisfacer sus deseos sexuales.
- Secuestro económico: Secuestro de una persona para obtener una
ganancia económica. La concurrencia en este crimen de un cómplice es un
punto débil en la defensa del secuestrador cuando es capturado.
- Secuestro por venganza: Secuestro de una persona para vengarse de un
agravio real.

EL GRUPO DE RESPUESTA DEL INCIDENTE CRÍTICO (GRIC) DEL FBI

- Recién nacidos hasta un mes de edad: en este caso una mujer secuestra
un niño para satisfacer su deseo de ser madre. El secuestro se produce en
hospitales y domicilios.
- Niños de 1 a 12 meses: los autores generalmente son los padres varones
que realizan su acción homicida y después de ocultar el cadáver llaman a la
policía para infirmar su desaparición.
- Niños de 1 a 2 años: el secuestro esta basado en razones emocionales, los
niños varones tienen mayor probabilidad de ser víctimas.
- Niños de preescolar (de 3 a 5 años): predomina el móvil emocional, como
también aumente el deseo sexual, los autores generalmente son los padres
biológicos.
- Niños en edad de escolar de 6 a 14 años: en esta edad aumenta tres veces
el número de secuestros, porque predomina el deseo sexual de los
delincuentes.
- Adolescentes jóvenes de 15 a 17 años: en este grupo disminuyen los
motivos sexuales y aumentan las razones económicas y emocionales.

CAP.12 LOS PRIMEROS PASOS DE DENNIS RADER - BTK


Dennis Lynn Rader provenía de una familia luterana de Sión. De pequeño era
introvertido y serio, pero lo que lo diferenciaba del resto de los niños era torturaba
y muerte a animales pequeños, mostraba características de los asesinos seriales.
Culpaba a su madre por las sádicas tendencias que tenía para castigarlo. En la
adolescencia su hobbie era vigilar mujeres y robar su ropa interior. En la madurez
sus prácticas eran la fotografía (fotos macabras de sus víctimas) y asfixia
autoerótica.
 1963 se graduó 2 años después se fue a las fuerzas aéreas 
 1970 volvió a Wichita 
22/05/1971 se casó con Paula Diezt y se establecieron en Park City a las afueras
de Wichita. Al ser despedido de Cessna, una famosa empresa de avionetas, le
produjo gran frustración. Tiempo después Se matriculó en criminología y derecho
en la universidad de Wichita.

Victimas:

Los Otero:
Cada vez que llevaba a Paula a su trabajo Rader se dedicaba a buscar posibles
víctimas montado en su coche (trolling). Fue donde encontró sus objetivos, Julie
Otero y a su hija.
15/01/1974 se produjo el primer ataque, que sería la pesadilla de Wichita. Sus
víctimas, Josep Otero qué murió por una asfixia provocada, Seguidamente
estrangulo a Julie Otero, se dio cuenta que la agonía era más excitante que
acababa rápido. Así que nació BTK qué significa “atar, torturar, matar” de las
siglas en inglés. Lo mismo hizo con Josie Otero(colgada) y el más pequeño
(estrangulado). La policía no tuvo éxito en la investigación y no se supo en primer
instante quién fue el culpable.

Kathryn Bright: project light out


Rader continúa buscando proyectos y comprobando si eran un objetivo viable y
sexualmente apetecible para él. En marzo de 1974 observó y vigilo una joven de
21 años.
4/04/1974 El agresor ingresó a la casa de la víctima mientras ésta no estaba y se
escondió hasta su llegada, para poder actuar de acuerdo a su plan. Sus víctimas
dos hermanos, Kevin Qué fue herido por disparos, pero logró escapar y pedir
ayuda a la policía y Katheryn intentó estrangularla, pero al no cumplir con su
objetivo sacó su cuchillo de caza y la mató a punta de puñaladas. La policía fue
incapaz de encontrar la relación entre la familia Otero y Kathy.

Buscando la celebridad
El 22 de octubre de 1974 llamó a la prensa (Don Granger) y le informo que había
una carta con pista sobre el crimen de los oteros dentro de un libro en el segundo
piso de la biblioteca Wichita.
La primera carta de BTK (22 de octubre de 1974) Relataba el crimen contra los
Oteros, y señalo cada detalle de como murieron sus víctimas porque no querían
que otros le roben el crédito, como estaba pasando.
En noviembre de 1974 encontró un empleo en una compañía de seguridad de
alarmas. En el año 1975 nace su primer hijo Brian, que lo hizo parar por un
tiempo, pero nunca dejó su obsesión. 
El 17 de marzo de 1977, en su día libre volvió a su actividad favorita la búsqueda
de víctimas. 

Shirley Vian Redford: Project Geen Y Lockout


Chery su primer objetivo que no puedo concretizar, decidió ir por Shirley una mujer
de 26 años con tres hijos y su pareja. BTK logro Ingresar a su vivienda, y
estrangular a Shirley, huyendo antes de lo previsto y dejando a los niños con vida
por una llamada telefónica.
La policía se dio cuenta de la similitud al caso Otero y asimilaron qué se trataba de
un Asesino en serie.
Nancy Fox PORJECTO FOX HUNT
Nancy una joven de 25 años fue su siguiente objetivo. Rider, la consideraba muy
interesante para su proyecto y comenzó a seguirla y controlar sus horarios. El 8 de
diciembre entró a casa de Nancy y fue ahí que la mato y murió por asfixia.
Escondió sus huellas y se retiró de la casa sin problema alguno. La policía
descubrió el cuerpo gracias a la llamada de Rider que hacía notar sus crímenes.
10 de febrero de 1978. Escribió dos poemas para sus víctimas uno para Shirley y
el otro para Nancy y lo envió a los medios para que se hicieran públicos. Era
Entonces el momento de alertar a la población.
En una segunda carta describió los crímenes Shirley y Fox a todo detalle, además
de explicar el motivo de sus actos. Fue donde los policías alertan a la población.
Así las cartas consiguieron su objetivo, aterrar a la gente y alimentar el ego de
Rader

Padre de familia y Anna Williams: proyecto que fallo.


El nacimiento de su segunda hija lo mantuvo ocupado por un tiempo, pero el
monstruo seguías ahí fue así que su siguiente objetivo fue Anna Williams, el 28 de
abril de 1979 irrumpió en su casa, cómo de costumbre corto la línea telefónica
barrio los cristales y se escondió en el armario hasta su llegada, pero nadie llegó.
Frustrado mandó una carta a los medios para aterrorizar a la población esto hizo
que Anna Williams se fuera de la ciudad 
Después de investigar la procedencia de la carta se descubrió que la carta
enviada a Anna fue desde la biblioteca y la enviada a la prensa desde la
universidad de Wichita, lo que los llevo a deducir qué BTK podría ser un
estudiante de esa universidad 
Reader desapareció por un tiempo. En 1982 se creó El centro nacional para el
análisis del crimen violento y un proyecto para la captura del criminal violento.
Hazelwood, analista criminal del FBI, a diferencia de los otros creía que el asesino
podría ser un prohombre de la ciudad, una persona normal e inofensiva a la vista
de todos, Y así era. Solo Landwehr se quedó pendiente del caso 
BTK vuelve actuar Marine Hedge 1985 
Después de un tiempo su vecina de Park City Marine Hedge se convertiría en su
próxima víctima. BTK quería confundir a los policías ampliando su campo de
acción (afueras de Wichita). Entró a la casa de su vecina y espero su llegada,
horas más tarde Marine Hedge llego a casa y Rather la estranguló manualmente,
tomo fotos como de costumbre y llevó al cuerpo a un lugar desolado. Días
después se encontró el cuerpo desnudo en estado de composición en Greenwich
Road.

BTK vuelve a Wichita Vicky Wegerle, 1983 proyecto piano  


Seguía trabajando en la empresa de seguridad. Fue así qué desde su furgoneta
encontró a su próximo objetivo, Vicky Wegerle. Ella solía tocar piano para sus
ingresos económicos. El 16 de septiembre de 1986 entró a la casa de Vicky
haciéndose pasar por un operario de telefónica con su mismo modus operandi. La
llevó a la habitación y la puso boca abajo sobre la cama. Vicky intento forcejear
para poder liberarse, pero fue inútil BTK la golpeó hasta reducirla y la estrangulo.
Sacó su Polaroid y empezó a tomar fotos para luego abandonar la casa robando
algunas pertenecías. 

La nueva vida de Dolores Davis proyecto “dogside”


1988 pierde su trabajo y ahora BTK era visitador de censo lo cual le permitía
buscar a sus víctimas.
En 1991 encontró una nueva víctima que recogía todas sus cualidades, Dolores
Davis de Park City.
El 18 de enero de 1991 después de dejar el campamento Scout se dirigió e
irrumpió la casa de su víctima, sin Piedad tomo una cuerda y la estrangulo. Al
igual que su última víctima la envolvió en una colcha y tras robar alguna de sus
pertenencias la dejó en un canal a las afueras de la cuidad.

BTK, caso abierto


32 años después de su primer asesinato, se volvió a escuchar del tema.
El 19 de marzo del 2004 Se encontró una extraña sucesión de números con la
firma de BTK Además de fotos de sus víctimas, tomadas por el mismo. Esto para
alarmar nuevamente a la población, que lo estaba olvidando.
El 5 de mayo del 2004 BTK envío otra carta a la prensa en la que daba pistas de
cómo accedía a la casa de sus víctimas
El 9 de julio del 2004 envió un tercer mensaje con la descripción de sus crímenes
hacia los Otero.
El 22 de octubre del 2004 apareció una carta en el Omi Center de Wichita en el
cual relataba su niñez traumatizada además de un collage Con fotos de niños
amordazados y la descripción de sus crímenes.
El 8 de enero del 2005 dejó otra caja sin darse cuenta que estaba siendo filmado
por cámaras de seguridad, sin embargo, los videos estaban borrosos y no
permitieron ver su cara ni la placa del vehículo. 
El 26 de febrero del 2005 envío un paquete que contenía una carta algunas joyas
de sus víctimas y un disquete Violetta (lo que lo delato) el cual a través de un
informático se encontró rastros de la iglesia luterana de Wichita y el nombre
Denisse. Los policías realizaron una prueba de ADN de la hija mayor y los restos
encontrado en la escena del delito y coincidieron.
Dennis Road fue detenido el 25 de febrero del 2005.

También podría gustarte