Está en la página 1de 21

2 Psicología Comunitaria y

Criminología Ambiental
1-4
¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al Segundo módulo del curso “Teorías
Criminológicas II”, en el cual analizaremos las teorías de la psicología comunitaria, así como
las teorías de las explicaciones del crimen por medio de la criminología ambiental. Veamos a
continuación los contenidos que abordaremos.

Módulo 2: Título largo

1. Teoría de la psicología comunitaria


1.1 Teoría de la anomia
1.2 Teoría estructural funcionalista
Módulo 1 1.3 Teoría de la anomia de Emile Durkheim
1.3 Teoría de la anomia de Robert Merton
Módulo 2 2. Criminología Ambiental
2.1 Teorías ambientales
Módulo 3 2.2 Psicología comunitaria
2.3 Teoría de las ventanas rotas
Módulo 4 2.3 El Triángulo de la delincuencia
2.3 Teoría de las actividades cotidianas o
rutinarias de Cohen y Felson

Propósito del módulo

En su ejercicio profesional como Criminólogo, usted será capaz, de entender que


existen espacios sociales aceptables que pueden generar un lugar libre de delitos,
además de entender que las teorías criminológicas, no solamente participan con el derecho
penal si no también con la ecología y arquitectura. En este módulo tendrá la oportunidad de
reflexionar sobre los puntos esenciales del tema, mediante recursos obligatorios y
complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el contenido, enriqueciendo los
conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

1
Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades
académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

1. Teoría de la Psicología Comunitaria


El sentido de pertenencia, la concientización y el activismo social, pueden favorecer un
compromiso individual, que tengan por finalidad planificar y reflexionar acerca de las
situaciones conflictivas sociales, y en especial las conductas delictivas, que, como prevención
social informal, una colectividad comunitaria puede lograr en su entorno social.

En módulos anteriores hemos revisado, que el aprendizaje del ser está asociado a las
actividades cotidianas, así como a las relaciones afectivas del individuo, con el fin de desarrollar
autonomía y responsabilidad individual logrando así la integración social.

La psicología comunitaria promociona el compromiso social como un elemento necesario para


motivar la sensibilidad hacia los problemas que condicionan la convivencia y que requieren la
unificación de esfuerzos y voluntades para generar procesos de renovación social.

1.1 Teoría estructural funcionalista


Movimientos sociológicos que surgen en el contexto de cambios económicos, ciudades
industrializadas y cambios sociales profundos, que van debilitando los modelos
tradicionales y las normas de conducta regulares de las sociedades.
La criminalidad, es un fenómeno normal en toda sociedad, y debe entenderse la
desviación criminal, como un fenómeno normal, contrario a la corriente positivista,
psicologista e incluso factorial que lo consideran como un fenómeno patológico, en toda
organización social existirá la conducta delictiva.

2
La criminología estructural funcionalista, postula que el crimen es:
• Funcional: ya que no es completamente nocivo para la sociedad, sino todo lo
contrario, es funcional, pues genera orden a la estabilidad y cambios sociales;
siendo el contexto social, político y económico lo que provoca la conducta
criminal, en la cual coexisten tres elementos:

Figura 1
Elementos que componen lo Funcional en la Criminología.

Organizacion
social

La
conducta
social
dlictiva

El delincuente

Nota: Los tres elementos que componen la conducta criminal en el contexto Funcional
de la Criminología son la organización social, la conducta social delictiva y el delincuente.

Toda sociedad, tiene una estructura en concreto, en la que cada sujeto cumple con una
función. El nombre de teoría Estructural Funcionalista radica de la idea que toda
sociedad, tiene una estructura en concreto, en la que cada sujeto cumple con una
función. Así mismo, existen estrategias de posicionamiento de una manera natural,
ocupando así una posición en la sociedad.

3
Talcott Parson elabora un esquema denominado AGIL por sus siglas en inglés, para la
teoría estructural funcionalista en la que define inicialmente:

• Función: complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias


necesidades del sistema (Garcia, 2021). En toda estructura existen
características funcionales necesarias, para que el sistema tenga la capacidad de
adaptación, siendo estos según Parson:
o Adaptación
Todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas. Debe
adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
o Metas (Goal) o Capacidad para alcanzar metas
Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.
o Integración
Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes.
o Latencia
Mantenimiento de patrones
Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los
individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la
motivación.(Garcia, 2021)

Las características funcionales anteriores, se aplican en cuatro sistemas de acción, que


se explican a continuación:

4
Figura 2

Sistemas de Acción

L I
Sistema Cultural Sistema Social

G A
Sistema de la Organismo
personalidad conductual

Nota: Adaptado de (Garcia, 2021)

• El sistema de la personalidad: Realiza función del logro de metas mediante la


definición de objetivos del sistema y la movilización de los recursos para
alcanzarlos, este se asocia con la característica de Metas.
• El sistema social: se ocupa de la función de la integración, al controlar sus partes
constituyentes.
• El sistema cultural: cumple la función de proporcionar a los actores las normas
y los valores que les motivan para la acción.
• El Organismo Conductual: es el sistema de acción que cumple la función de
adaptación al ajustarse o transformar el mundo externo. (Garcia, 2021)

Robert Merton en el año de 1975 con la publicación del libro “El Análisis estructural de
la Sociología”, es considerado otro teórico del Estructural Funcionalismo, quien
desarrollo los siguientes conceptos:
• Funciones Manifiestas: Son intencionadas
• Funciones Latentes: Son no intencionadas.

5
En las que cada acción social, tiene una función con intenciones y otras que benefician
a la misma sin intención alguna, que puede colaborar en su desarrollo, sin considerar
los daños que produzcan a algunos que la integren.

Merton (1975) indicaba que existen ciertas estructuras que pueden eliminarse, ya que el
funcionalismo admite el cambio social intencional. Adema, menciona que la sociedad
continuará existiendo, incluso si se elimina la discriminación que surgen grupos
minoritarios. (Garcia, 2021)

Merton (1975), desarrolla el funcionalismo estructural, en relación con la cultura, la


estructura y la anomia.

1.2 Teoría de la anomia


Richard Rosenfeld y Steven Messner, desarrollaron la teoría de la anomia institucional,
en la que se asume una visión de la sociedad tomada por el funcionalismo estructural.
En dicha teoría dividen a la sociedad en cuatro áreas estructurales institucionales con
una función en específico, las cuales deben permanecer en equilibrio para una
coexistencia ordenada: (Messener & Rossenfeld, 1994)

• Familia: Encargada de la reproducción la tensión y apoyo a personas necesitadas.


• Educación: Encargada de enseñanza de normas y valores.
• Política: Encargada del seguimiento y control de objetivos colectivos.
• Economía: Encargada de producción, control de objetivos de bienes económicos.

Sin embargo, dichas instituciones están en constante desequilibrio y no pueden influir


unas a otras para regulares, por lo que las acciones, los valores y las metas cambian y
por eso se produce el delito.

6
El fator económico es uno de los principales desarrolladores de desequilibrio. Messner
y Rosenfeld (1994) usan los siguientes desarrollos para ilustrar la influencia de la
economía en las otras instituciones sociales: (Messener & Rossenfeld, 1994)

• Evaluación
• Desvalorización de lo que no está relacionado con el dinero. Por ejemplo,
abstenerse de la educación.
• Acomodación
• Medir sectores que no entran en contacto con la economía frente a criterios de
eficiencia económica.
• Penetración
• Del sector económico con el lenguaje y la lógica de la eficiencia económica.

En el libro de el sueño americano de Messner y Rosenfeld (1994), en el cual desarrollan


la teoría de la anomia se establece que los objetivos materiales tienen una máxima
prioridad. Proponen que para reducir el crimen la población debe estar equipada de una
red de seguridad económica bien desarrollada, de modo que se encuentren satisfechos
con su estatus económico, incluso si se encuentran en un estrato bajo. Establecen que
es importante además el que las personas tengan la capacidad de lograr dar otros
propósitos en la vida, además de los económicos. (Messener & Rossenfeld, 1994)
En conclusión, en la anomia institucional, literalmente “todo vale” para lograr los
objetivos.

1.3 Teoría de la anomia de Emile Durkheim


Durkheim basa su teoría en los fundamentos de la teoría estructural funcionalista; él
indica que existe un ordenamiento social ordenamiento social injusto, y que la
organización social y la división del trabajo no se fundamenta en aptitudes naturales de
cada uno de los integrantes de la sociedad, si no a lo que se le impone socialmente

7
Durkheim es quien acuña el concepto de anomia, definiéndola como la disfuncionalidad
entre el individuo y la conciencia colectiva (Calderon, 2013). Considerando la conciencia
colectiva como los sistemas de control social, o autoridad moral y en especial el derecho.
(I.Taylor, Walton, & Young, 1997).

Durkheim reconoce dos formas de Anomia:

• Anomia Aguda
• Producida en casos de rápido y violento cambio social, en los cuales las reglas
tradicionales son eliminadas y los individuos y las clases pierden su lugar y su
proporción.
• Anomia Crónica
• Surge al aceptarse indiscriminadamente la doctrina del progreso más rápido y
despiadado, en la que las relaciones industriales y comerciales quedan libres de
todas las restricciones.

1.4 Teoría de la Anomia de Robert Merton


Robert Merton, fundamenta su teoría a partir de Durkheim, como una crítica a las
sociedades industriales o postindustriales, principalmente las civilizaciones capitalistas,
que nos obligan a aceptar los tres siguientes axiomas:
• Todos deben tender a lograr los fines más elevados, los cuales están al alcance de
todos.
• El fracaso aparente y momentáneo no es más que un estimulante hacia el éxito final.
• El verdadero Fracaso consiste en restringir las propias ambiciones.

Teóricamente las oportunidades para triunfar son iguales para todos, pero en realidad,
ciertas clases sociales tienen nulo acceso para su desenvolvimiento. Merton (1994)
considera entonces, cinco tipos de adaptación los cuales se describen a continuación:
(Merton, 1994)

8
• Conformismo
• Los fines y los medios pueden lograrse.
• Innovación
• Ciertos individuos utilizan medios prohibidos pero eficaces, para llegar a un
simulacro de éxito por la riqueza y el poder. Por ejemplo, los delitos de "Cuello
blanco".
• Ritualismo
• La posición social depende del éxito, se reducen aspiraciones y se pierden los
fines.
• Evasión
• Abandonan los fines y los medios además no actúan según las normas. Asocial.
• Rebelón
• El individuo se lanza fuera de la estructura social e intenta hacer una nueva.

Es importante destacar que dentro de los estudios de Merton, el rol de la familia es muy
importante, pues se asimilan las normas y los valores presentados como reglas, así
mismo las ambiciones se heredan.

Padres derrotados y frustrados son los menos capaces para dar, de proveer a sus niños
los medios de llegar, de triunfar, y son ellos los que ejercen sobre sus niños la más
grande presión en favor del éxito, y los incitan de esta forma a la realización de un
comportamiento desviado. (Manzanera, 2015)

2. Criminología Ambiental (Barcelona, 2021)


La Criminología Ambiental tiene especial interés en analizar los eventos delictivos, así como,
las características especiales del lugar en donde estos ocurren, considera que según las

9
características topográficas y arquitectónicas favorecen las conductas delictivas o pudieran
prevenirlas.

Oscar Newman es uno de los principales exponentes de la Criminología Ambiental, indicando


que el deseño físico de los ambientes residenciales podría hacerlos menos vulnerables para
los delitos, sus tres conceptos son:

• Territorialidad

• El ambiente físico es susceptible de generar zonas de influencias sobre la


conducta de las personas que las transitan.

• Vigilancia natural

• Grado en que el diseño físico de un área residencial permite a sus residentes


poder supervisarla.

• Imagen y contexto

• Capacidad que tiene el diseño urbanístico para trasladar a los extraños una
percepción de unicidad, aislamiento y estigma del espacio territorial.

2.1. Teorías ambientales

La ecología de las actividades cotidianas o denominado ecosistema delictivo en el que


la probabilidad de delincuencia es una función multiplicativa de la existencia de
delincuentes motivados, la presencia de víctimas propicias, y la ausencia de eficaces
protectores o cuidadores.

La actividad delictiva tiene, de este modo, una naturaleza ecológica, de interacción de


elementos en el espacio-temporal, una interdependencia entre delincuentes y víctimas.
Dos son las principales vías de influencia de las actividades cotidianas sobre la
criminalidad son:

10
• Las actividades cotidianas facilitan a los delincuentes medios más efectivos para
delinquir.

• Las actividades cotidianas ofrecen a los eventuales delincuentes nuevos objeticos y


nuevas posibles víctimas.

• Objetivos son aquellos que tienen un elevado valor material o simbólico.

• También aquellos objetivos fácilmente visibles y accesibles, como puedan ser


escaparates no protegidos o muy llamativos, a los que muchos no pueden
acceder.

Algunas situaciones pueden constituir opciones delictivas que resulten evidentes para
cualquier persona, con experiencia delictiva o sin ella. Incluso la mera proximidad
geográfica a determinados ambientes o grupos criminógenos, podría desencadenar en
algunas personas posibles elucubraciones sobre acciones ilícitas, que acabarán
favoreciendo cometer determinados delitos. Felson y Cohen (1979) sostienen que el
nivel de criminalidad no está vinculado sistemática y únicamente a las condiciones
económicas de la sociedad.

Las mejoras sociales y económicas de una sociedad pueden efectivamente disminuir la


delincuencia, aunque quizás solo la delincuencia de subsistencia, que constituye una
mínima parte de la delincuencia de contacto directo entre delincuentes y víctimas.

Los enormes desarrollos y cambios tecnológicos que se han producido en las


comunicaciones e interacciones sociales, probablemente requieren un replanteamiento
a fondo de los conceptos de espacio y tiempo reales que son tan relevantes en las
teorías situacionales del delito.

La delincuencia como proceso vital Según esta perspectiva, la delincuencia es


movimiento y acción, al igual que cualesquiera otros sistemas y procesos vitales, y
presentaría una serie de características, que son comunes a todos estos sistemas:

11
• La delincuencia se organiza de muy diversas maneras

• Los actores de la delincuencia efectúan adaptaciones continuas a los cambios


recíprocos y a las circunstancias de cada momento.

• En analogía con el metabolismo o ritmos vitales de los seres vivos, la delincuencia


también está sometida a ciertos ritmos o ciclos periódicos.

• La delincuencia experimenta procesos de desarrollo en la medida en que sus


evoluciones vitales condicionan la incidencia y la prevalencia delictivas, que son
cambiantes en una comunidad.

• La criminalidad presenta también procesos reproductivos o de renovación y


permanencia

• La irritabilidad hace referencia a:

• Al hecho de que tanto los delincuentes como las víctimas responden a los
estímulos externos, o aquello que lo sucede, no necesariamente de un modo
mecánico y automático, sino mediante conductas variadas que intentan adaptarse
a las diversas circunstancias estimulares

• La irritabilidad o reactividad de la delincuencia también implica que cuando


confluyen determinadas condiciones, que pueden irse preparando a lo largo de
un periodo prolongado de tiempo, las tasas de delincuencia pueden experimentar
una explosión repentina.

En definitiva, Felson (1979) propone que la delincuencia real es un sistema vivo,


sometido a distintos cambios y variaciones. Además, la concepción de la delincuencia
como ecosistema supone estudiar los procesos e interrelaciones entre actividades
criminales y no criminales. Una implicación importante de los anterior es que todos los
procesos descritos en la ecología de la criminalidad deberían ser considerados también
a la hora de prevenir la delincuencia.

12
2.2. Psicología comunitaria

La psicología comunitaria, es una teoría que abarca además de la psique individual, la


psique colectiva, y la motivación de realizar hechos delictivos.

• Motivación situacional:

Más que considerar los actos delictivos como resultado exclusivo de motivos a largo
plazo derivados de conflictos o frustraciones cuyos orígenes están muy alejados de las
situaciones en las que las conductas delictivas suceden” debería apreciarse “que tales
actos son promovidos por experiencias apetecidas por todos los jóvenes que les son
inducidas por las propias situaciones.

Tomando en consideración algunas perspectivas: jóvenes a la deriva de Matza (2014),


Gottfredson y Hirschi (1990) y su teoría general de la delincuencia. Reemplazaron el
concepto de delincuente motivado de Cohen y Felson por la noción de que la motivación
reside en el comportamiento infractor en sí: Cuánto más fácil sea la acción transgresora
y cuanto más potentes sus refuerzos simbólicos y materiales, mayor será también la
instigación hacia la desviación.

• Teoría del Patrón Delictivo:

De acuerdo con las perspectivas situacionales, aunque los factores que motivan a los
individuos a cometer delitos no varíen, el número de delitos aumentará o disminuirá, si
se presentan más blancos fáciles o menos, o si la vigilancia se debilita o se fortalece.

Las condiciones necesarias para la actividad delictiva son las siguientes:

• Presencia de un individuo suficientemente motivado para llevarla a cabo.


• Actividades cotidianas del delincuente potencial. Considerando que la vida diaria
podría ofrecerle oportunidades para cometer delitos, y tal vez le muestre y enseñe
modos de llevarlos a cabo.
• La tercera condición para el delito sería algún suceso desencadenante.

13
El método para la búsqueda de un blanco u objeto del delito vendría determinado por el
previo esquema o guion, que se forma el delincuente en su mente, como resultado de la
experiencia acumulada con anterioridad acerca de situaciones semejantes.

Los obstáculos podrían conducir o bien a la prevención del delito, cuando el intento
delictivo es definitivamente abandonado, o bien al desplazamiento del delito hacia un
blanco más fácil, o hacia un delito diferente.

2.3. Teoría de las ventanas rotas

Círculo vicioso que parece producirse en las grandes ciudades entre la existencia de un
control informal debilitado y una delincuencia en aumento:

Figura 3

Teoría de las Ventanas Rotas

Basura,
Desorganización
Suciedad, social

Ventanas rotas,
Grafitis,
Mas oportunidad Aumento de
para delinquir ansiedad
Prostitución,
Venta de Drogas

Menos vigilancia y Menos actividad


control informal normal en la calle

Nota: Imagen de creación propia, en donde se observan los elementos que propician
actividades delictivas en un entorno comunitario.

14
En aquellos barrios en que existe un miedo excesivo al delito se instauraría en los
ciudadanos una ansiedad generalizada, que traería consigo un decaimiento del control
informal, y comienza a evitarse la calle y los espacios comunes. Esta inhibición
ciudadana general alentaría paulatinamente la expansión de todas aquellas formas de
delincuencia callejera que precisamente se pretendían evitar.

Las ocho ideas centrales de la teoría son:

• Desorden y miedo al delito están estrechamente relacionados.

• La policía suele negociar con las reglas que rigen el funcionamiento de la calle,
negociaciones en la que también estarían implicadas las personas asiduas en la calle.

• Barrios distintos se rigen por reglas de la calle diferentes.

• Un desorden urbano desatendido e irresuelto suele llevar a la ruptura de los controles


comunitarios.

• Las áreas en que se quiebran los controles comunitarios son más vulnerables a ser
invadidas por actividades delictivas y por delincuentes.

• La esencia del rol policial para mantener el orden debe orientarse a reforzar los
mecanismos comunitarios de control informal.

• Los problemas en una calle o barrio no suelen ser tanto el resultado de personas
problemáticas individuales cuanto de hecho de que se congreguen en un lugar múltiples
individuos problemáticos.

• Diferentes barrios cuentan con capacidades distintas para manejar el desorden.

Entre el deterioro del espacio urbano, incremento de las actividades ilícitas y marginales,
aumento del miedo al delito, decaimiento del control informal, y a la postre, explosión de la
criminalidad a mayor escala.

15
En dicho esquema se postula una línea de relación directa entre una mayor delincuencia real y
un miedo al delito incrementado. Sin embargo, probablemente la conexión entre delincuencia
y miedo al delito no sea tan lineal y sencilla como podría inicialmente pensarse.

2.4. El triángulo de la delincuencia

Frente a los potenciales delincuentes, los cuidadores o monitores supervisan el bienestar


de niños, escolares, clientes de instalación de recreo, etc.

Ante posibles objetivos o víctimas atractivos para el delito que pueda haber en un
determinado lugar, los guardianes o vigilante que se hallan en ese lugar observan dichos
objetivos y lo que sucede a su alrededor, y de ese modo pueden disuadir de llevarse
cierta propiedad o de asaltar a una posible víctima.

Los administradores de negocios cuidan de dichos lugares intentando evitar que se


produzcan en ellos delitos.

Figura 4

Triangulo de la Delincuencia y del control

Cuidadores Administradores

Lugar

Delincuente

Objetivo

Nota: Imagen de creación propia, en donde se observan dos triángulos, el pequeño de


los problemas delictivos y el grande de los elementos para evitarlos.

16
También denominado triángulo del Delito, en el que se describen los problemas delictivos, en
una manera gráfica para facilitar su comprensión, y comprender además como ciertos
elementos intervienen en el problema delictivo. Según el triangulo interior se describen los tres
elementos esenciales para que ocurra un hecho delictivo, como lo es un objetivo o víctima, el
lugar de los hechos y el delincuente o infractor en sí mismo. En el triangulo externo, se
describen los elementos que pueden controlar los elementos del interior, ya que su presencia
o ausencia surtirán efectos inmediatos en el triangulo interno, por medio de la limitante de
oportunidades de cometer un delito cuando estos se encuentran presentes y son efectivos. Un
Cuidador o controlador es conocido por todo ese control que se ejerce directamente sobre el
infractor, y que tiene esa capacidad sobre sus acciones. El administrador podemos considerarlo
como un vigilante, policía, o guardián o todos esos elementos de control formar, que pueden
incidir directamente en el comportamiento en un espacio determinado.

2.5. Teoría de las actividades cotidianas o rutinarias de Cohen y Felson (1979)

También conocida como teoría de la oportunidad, expone cuatro características:

a. Mejorar las condiciones de vida no reduce la delincuencia:


Mientras que las condiciones económicas y de bienestar habían mejorado
sustancialmente en los países desarrollados, la delincuencia no solo no había
disminuido, como habría sido esperable, sino que en general había aumentado.

b. Los cambios en las actividades cotidianas incrementan las oportunidades para el delito:
Cada vez hay más objetos y más oportunidades para delinquir, lo que incrementaría las
tendencias predatorias, agresivas o delictivas en la comunidad, especialmente aquéllas
que se dan en el contacto directo entre delincuentes y víctimas. Existiría una
interdependencia entre las actividades cotidianas no delictivas y las actividades y rutinas
de los propios delincuentes.

17
Los autores consideran que los cambios estructurales propios de la vida moderna, en lo
relativo a las actividades cotidianas de las personas, incrementan las tasas de
criminalidad.

Las transformaciones que en los países modernos favorecen el desarrollo económico y


el empleo, el trabajo fuera de casa y el bienestar general, habrían propiciado también un
aumento paralelo de las posibilidades para los delitos.

c. Confluencia de delincuentes, víctimas y ausencia de controles Cohen y Felson (1979)


explican el aumento de la delincuencia a partir de la convergencia en el espacio-tiempo
de tres elementos interdependientes:

• La existencia de delincuentes motivados para el delito. Los delincuentes deben haber


aprendido las habilidades necesarias para delinquir.
• La presencia de objetivos o víctimas apropiados: visibles, descuidados y descontrolados.
• La ausencia de eficaces protectores. Los autores se refieren aquí, no solo, ni
principalmente, a la policía, sino a cualquier ciudadano capaz de protegerse a sí mismo,
de proteger a otros o de proteger las propiedades.

Los autores consideran que, si los anteriores elementos confluyen en el mismo espacio
y momento, se producirá un aumento de las tasas de criminalidad, con independencia
de que mejoren o empeoren las condiciones sociales que podrían afectar a la motivación
delictiva.

d. Derivaciones aplicadas:
Desde esta teoría se derivarían dos predicciones principales acerca de la conducta
delictiva:
• La ausencia de uno solo de los elementos mencionados será suficiente para prevenir la
comisión de un delito.

18
• Contrario sensu, la convergencia de estos tres elementos producirá un aumento de las
tasas de criminalidad. Si estas predicciones fueran certeras, deberían observarse dos
efectos de las actividades cotidianas sobre la magnitud de la delincuencia:
• Las rutinas tienen lugar en el seno de la familia o cerca de ello, o en general dentro
de los grupos primarios o afectivamente próximos.
• Contrariamente, para aquellas propiedades o personas expuestas en lugares
visibles o accesibles, aumentaría el riesgo de victimización.

Consideran muy difícil evitar, con finalidades preventivas, el primer y segundo elementos
teóricos: la existencia de delincuentes motivados, y la posible presencia de víctimas
propicias y objetos atractivos y valiosos. Por eso afirman que la criminalidad aumenta
cuando se reduce el control ejercido por las personas sobre sí mismas o sobre sus
propiedades.

Resumen
1. La oportunidad juega un papel decisivo en la comisión de cualquier delito, tanto de los
económicos, como cualquier otro.
2. Las oportunidades son específicas para cada delito, lo que debe ser atendido para el
diseño de las correspondientes estrategias preventivas.
3. Las oportunidades delictivas tienden a concentrarse en lugares y tiempos concretos.
4. Existe una estrecha correspondencia entre los patrones de actividad de la vida diaria y
las oportunidades delictivas.
5. Un delito específico puede promover las oportunidades para otros delitos.
6. Algunos objetos constituyen oportunidades más atractivas para los delitos que otros.
7. Los cambios sociales y tecnológicos generan nuevas oportunidades para los delitos.
8. Los delitos pueden prevenirse a partir de reducir las oportunidades delictivas.
9. Reducir las oportunidades puede prevenir el delito de modo efectivo, sin que
necesariamente tenga por qué producirse el desplazamiento.

19
10. Disminuir las oportunidades delictivas para franjas horarias y lugares concretos puede
producir efectos de generalización preventiva a otros momentos y contextos próximos,
inicialmente no incluidos en las estrategias de prevención situacional.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Las nuevas teorías están en tu mente, ¡desarróllalas!”

Annielle Cabrera

20
Bibliografía
Barcelona, U. d. (2021). Criminologia Ambiental. Maestria en Criminologia. Barcelona.

Calderon, J. A. (2013). Desviologia Criminologica. Mexico: flores editor.

Garcia, D. C. (s.f.). El Funcionalismo estructural y la alternativa de la teoria del conflico


consenso y conflicto funcinalismo estructural. Mexico: Universidad Pedagogica
NAciaonal de Guadalajara.

I.Taylor, Walton, P., & Young, J. (1997). La Nueva Criminologia. ARgentina: Amorrortu
editores.

Manzanera, L. R. (2015). Criminologia. Mexico: Purrua.

Merton, R. (1949). Social theory and social structure. Nueva York: Free Press.

Messener, S. F., & Rossenfeld, R. (s.f.). Crime and the american dream. Estados Unidos:
International .

21

También podría gustarte