Está en la página 1de 23

Módulo 4.

El plan de Investigación

¡Bienvenidos al módulo 4 ¡
En este momento iniciamos la aventura de aprendizaje del plan de investigación, y es importante
esforzarse en el estudio y análisis de cada tema, esto permitirá tener toda la amplitud y conocimiento
sobre la parte medular del tema. Con toda seguridad proveerá los elementos necesarios para realizar
investigaciones objetivas. ¡Así que adelante!

Estimado (a) estudiante iniciamos el tema con la siguiente aseveración investigar significa buscar
respuestas, y es que no hablamos de respuestas al azar sino de resultados objetivos resultado de un
proceso de investigación científica, que aporte conocimientos que trasciendan en el desarrollo social. Así
que es más que un simple trabajo investigativo que ser realice para cumplir con requisitos académicos,
se buscan aportes que ayuden a mejorar la aplicabilidad en el campo de la temática aplicada. Por ello es
imprescindible que usted como estudiante se inserte en el camino de la ciencia y sus métodos y técnicas
para recorrer los caminos de la investigación científica.

El plan de investigación es un lineamiento de la estrategia que se aplicará al estudio y requerimientos para


llevar a cabo la investigación. Por tanto, debe especificar los métodos y los procedimientos particulares
de obtención de la información. La estructura lógica del plan de investigación sigue las etapas del proceso
de investigación científica y adopta diferentes modalidades según se trate de un experimento, una tesis o
disertación, entre otros tipos de investigación.

Para un aprendizaje comprensivo del contenido, le presento a continuación el esquema y la ruta de


aprendizaje que debe recorrer para alcanzar con éxito cada uno de los subtemas de este módulo. Así que
adelante es hora de iniciar el recorrido.

Módulo 4: Plan de investigación

¿Qué es plan de investigación?


Importancia del plan de investigación.
Módulo 1 Módulo 2 Estructura del plan de investigación.
Estructura del informe final
Módulo 3 Módulo 4
El proceso de aprendizaje del presente módulo busca llevarlos a la comprensión y análisis de los
elementos que estructuran el plan de investigación, aplicables en proyectos de indagación en
cualquier contexto. Así que, es de suma importancia comprender la importancia de cada uno de los
elementos y su función en el desarrollo de la estructura de un proyecto de investigación.

Con el fin de cumplir con los indicadores de logro definidos en la planificación general por módulo
y el desarrollo integral de los criterios de evaluación asociados, previo a empezar nuestra lección,
les invito a conocer la ruta de aprendizaje compuesta por el conjunto de acciones a realizar para
el logro de experiencias educativas significativas previstas.
Asimismo, al final del desarrollo de la presente lección se les darán algunas sugerencias para concluir con
éxito las actividades de aprendizaje relacionadas.
Iniciemos con el desarrollo del tema

¿Qué es el plan de investigación?


Uno de los logros más recientes de la humanidad, es lo cambiante de la ciencia. En los albores de la
civilización era un elemento exclusivo del mago, del cocinero o del forjador y no es hasta el siglo XVII
que comenzó a adquirir independencia.
En este orden la ciencia puede contemplarse como un método, como una tradición acumulativa de
conocimiento, como factor decisivo del mantenimiento y desarrollo de la producción, como una
institución y como uno de los factores más influyentes de la modelación de las creencias y actitudes
hacia el hombre y el universo.
Para iniciar el tema, debemos hacer comprender que un plan de investigación será la guía que nos
oriente en los pasos a seguir en el proceso, es similar a preparar una receta de cocina.

Antes de cocinar debemos tener la receta del platillo que se ha escogido y un plan de investigación
debe hacerse antes de realizar una investigación, la receta pide primero los ingredientes, así un plan
nos pide elegir tema, límites y objetivos antes de iniciar a investigar. En la receta luego nos indican
como ir mezclando los ingredientes, esto puede modificarse en el proceso según nuestro sentido del
gusto. Así, en un plan de investigación se le van haciendo ajustes o modificaciones durante la
investigación debido a la realidad que se va encontrando y a las posibles mejoras que se identifiquen,
esto según nuestros intereses como investigadores.

Para llevar en buen desarrollo del plan de investigación hay que cumplir con tres requisitos que se
señalan a continuación:
1) La identificación tentativa de un problema de investigación.
2) La lectura de una cantidad sustancial de literatura relacionada con investigaciones o teorías
que tienen que ver con el problema.
3) Conocimientos básicos acerca del proceso de investigación.

Partimos entonces de la afirmación que “el plan de investigación” sirve para diseñar, organizar y
estructurar el proceso. Así es mucho más fácil evaluar lo que se pretende hacer, facilita dar enfoque a

Título de la lección
los detalles que sean de una importancia crítica. Además, evitar fallas de la memoria o de omisión ya
en el desarrollo de la investigación.
Ahora la pregunta fundamental del tema es ¿Cuál es la importancia de un plan de investigación?

El plan de investigación es importante porque permite:


▪ Determinar los objetivos de la investigación que se va a realizar.
▪ Permite dar seguimiento y cumplir con todas las etapas de la investigación científica.
▪ Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar el
trabajo.
▪ Orientar las actividades en un mismo sentido.
▪ Programa con sumo detalle los tiempos a utilizar por medio de un cronograma
▪ Eliminar actividades y esfuerzos superfluos.
▪ Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo, para su aprobación o
desaprobación institucional
▪ Establecer la validez del tipo de investigación que será utilizado.

Estructura del plan de investigación

Existen muchos esquemas o estructuras para planes de investigación, sin embargo, cualquiera que
sea el esquema, es necesario redactarlo en forma clara. ya que constituye en otras palabras el
protocolo el cual debe encuadrarse en varias partes, fases, plasmar las ideas o los procedimientos en
un estilo preciso que exige la norma de la investigación científica.
A continuación, se presenta la estructura general de un plan de Investigación.

1 Título de la investigación

El título debe indicar las variables que se van a estudiar, la relación entre las variables y la población que se va
a considerar.
El título debe ser concreto y capaz de recoger la idea principal de la investigación, por ello, la extensión
ideal de un título es de 12 a 15 palabras, aproximadamente.

Algunos errores que no debes cometer cuando redactes el título

✔ No debe tener interrogaciones ni exclamaciones.


✔ Debe evitar términos ambiguos o vagos
✔ Evitar siglas o abreviaturas
✔ No utilizar jerga o términos coloquiales o vulgares
✔ No debe tener punto final

Título de la lección
2 La justificación

En esta se señala por qué la investigación se debe llevar a cabo y que beneficios aportarían los resultados
para resolver el problema.
Veamos a continuación algunas interrogantes que puede ayudar a su redacción.

✔ ¿Por qué motivo es importante este proyecto o trabajo de investigación?


✔ ¿Qué información nueva entrega este proyecto o trabajo de investigación?
✔ ¿Qué problemáticas resuelve este proyecto o trabajo de investigación?
✔ ¿Cuál fue la situación que incentivó del proyecto?
✔ ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto?

Estas preguntas son una guía solamente, y no van incluidas en el trabajo escrito. Sólo sus respuestas en
formar el párrafo de la justificación.

El planteamiento del
3 problema

Se entiende por problema una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada; se define
como una cuestión o situación que se trata de aclarar.
El problema también puede ser una pregunta o asunto para investigar, con la finalidad de encontrar
respuestas y soluciones al problema plateando.
Lista de requerimientos para el planteamiento del problema

✔ Define cuál es el problema


✔ Explica dónde se está produciendo el problema
✔ Se centra en un solo problema
✔ Está escrito de manera clara y explicita
✔ Es relevante para tu campo profesional

Título de la lección
3.1 Definición del
problema

Un problema que este bien planteado, además de evitar caos o imprecisiones erróneas al investigador, ya
supone un avance considerable hacia su solución. En este caso el problema debe responder
concretamente a algunos tipos de problemas:

✔ Teóricos: su propósito es generar nuevos conocimientos (investigación básica).


✔ Prácticos: los objetivos van destinados a la transformación de una situación concreta
(investigación aplicada).
✔ Teórico-práctico: para obtener información desconocida en la solución de problemas de la
práctica (investigación aplicada).

3.2 Especificación del


problema.

En este punto es necesario expresar de manera concreta lo que se busca resolver, una intuición o de una
exploración previa sobre la realidad en la que está interesado. Se puede iniciar la trayectoria de la
investigación por una intuición personal traducida en una idea, sospecha o necesidad.

En esta parte del proceso es de gran importancia tener conciencia de los factores que motivan la
investigación, el interés que tiene el investigador en la búsqueda explicativa o comprensiva del hecho no
de cara al rigor científico, sino más bien al grado de compromiso con la investigación, la pasión por develar
una realidad y la satisfacción de hacerlo. Por lo que se recomiendo que el investigador tenga interés
genuino en el tema.

Entonces, un problema de investigación es un hecho que necesita respuestas para ser comprendido, o un
conocimiento teórico que debe ser analizado, explicado y/o llevado a la práctica.

El problema de investigación es pues, una pregunta bien formulada que contiene un conocimiento
acumulado e identifica de manera precisa un aspecto de la realidad sobre el que se quiere centrar el
pensamiento y las capacidades cognitivas y sensibles requeridas para la producción de conocimiento
científico. “Plantear un problema consiste en elegir una manera de abordar un tema de investigación, en
adoptar y delimitar una perspectiva a partir de la cual se puede acercar y comprender un tema de estudio”
(Létourneau, 2007, p.189)

Título de la lección
3.3 Delimitación del problema.

Todo proyecto de investigación necesita establecer las limitaciones o restricciones del estudio y los
supuestos en que se basa. La delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos
de espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
a. Delimitación espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va a
desarrollar la investigación.
b. Delimitación temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
c. Delimitación del universo: hace referencia a la población, unidades, sector en el que se
va a aplicar algunas técnicas en la recolección de la información.
d. Delimitación del contenido: se refiere al aspecto específico del tema que se desea
investigar. A qué aspectos concretos serán estudiadas.
Una investigación requiere delimitar con precisión lo que se pretende hacer, es igualmente necesario,
delimitar lo que no se pretende hacer.

3.4 Operacionalización del


problema

La operacionalización es un proceso que consiste en definir estrictamente variables en factores


medibles y / o descriptibles. Es un proceso lógico a través del cual se descomponen los conceptos que
forman parte de una investigación con la intención de hacerlos menos abstractos y más útiles para el
proceso investigativo. Cuando cada variable puede ser recogida, valorada y observada se convierte en un
indicador.
Para definir a una variable como elemento, esta debe contar con los siguientes aspectos:

✔ Un nombre.
✔ Alguna especie de definición verbal.
✔ Una serie de categorías.
✔ Un procedimiento que implique la clasificación en categorías de aquello que se observa.
El siguiente ejemplo explica lo anterior:
– Nombre: preferencia en cuanto a los partidos políticos.
– Definición verbal: predilección específica por alguna de las organizaciones que promueven la
participación de los ciudadanos en el marco del sistema democrático.

Título de la lección
– Categorías: los partidos PPC, APRA, PPT, PSU, otro, ninguno.
– Procedimiento de clasificación de categorías: determinar la preferencia en cuanto a los partidos
políticos mediante las respuestas de los encuestados al siguiente planteamiento: “¿a favor de qué partido
político votará en las próximas elecciones?”.
Las variables se pueden catalogar de la siguiente manera:

▪ Según el nivel de medición: estas pueden ser nominales, ordinales, de razón o proporción, o de
intervalo. A continuación, se describen las características más destacadas de cada uno:
Clasifican o catalogan una única relación existente entre los objetos a los que se
Nominales les ha asignado un número. Estas variables mantienen una relación de
equivalencia o un valor asignado según lo plantee el investigador
Ordinales permiten clasificar y ordenar, por lo que establecen una secuencia de carácter
lógico que considera la intensidad propia del atributo.
Ordena y clasifica; sin embargo, se añade la posibilidad del cero absoluto o
verdadero. Esto quiere decir que, si un objeto que está en proceso de medición
De razón o
tiene el valor cero, ese objeto no cuenta con la propiedad que se está midiendo.
proporción
Esta variable corresponde al nivel más alto de medición. Para analizarla es posible
aplicar todas las técnicas de los niveles anteriores, y además admite la media
geométrica y las pruebas necesarias para establecer el punto cero de la escala.
Permiten medir aspectos tomando en cuenta la noción de igualdad. Esta no
De
acepta el cero absoluto; sin embargo, permite medir las distancias existentes entre
intervalo
los valores, así como el orden que los rige.

▪ Según el tipo de estudio: los estudios científicos que se encargan de analizar la relación causa-
efecto de un fenómeno cuentan con las siguientes variables:
Independientes Las variables independientes representan la causa eventual.
Dependientes Este tipo de variable representa el posible efecto.
Intervinientes Actúa entre la dependiente y la independiente.

▪ Según el origen de la variable: Una variable puede ser activa o atributiva.


Activa Se considera que una variable es activa cuando el investigador la diseña o la crea.
Atributiva Si la variable en cuestión ya estaba establecida (es decir, era preexistente), se
considera que es atributiva.

▪ Según el número de valores que representa: las variables pueden ser continuas, discretas,
dicotómicas o politómicas.
Continuas Las variables continuas representan los valores de forma progresiva y admiten
fraccionamiento, como por ejemplo la edad.
Discretas Estas solo toman valores que no admiten fraccionamiento, tales como el número
de hijos o la cantidad de embarazos. Estos valores deben pertenecer a un conjunto
numérico en específico.
Dicotómicas Cuando la variable toma solo dos valores.
Politómicas Es la variable toma más de dos valores, se le denomina politómica.

Título de la lección
▪ Según el control por parte del investigador de la variable: Estas pueden ser controlables o
controladas y no controladas.

Controlada Es aquella dependiente que requiere control por parte del investigador, como por
ejemplo el número de cigarros que consume un fumador por día y su relación con
la patología pulmonar.
No A diferencia de la anterior, la variable no controlada se evidencia cuando esta no
controlada es considerada durante el análisis por el investigador.

▪ Según el grado de abstracción: estas se dividen en generales, intermedias o empíricas.


Generales Son aquellas que se refieren a las realidades que no se pueden medir
directamente de forma empírica.
Intermedias Son intermedias cuando expresan dimensiones parciales. Como consecuencia de
esto resultan más cercanas a la realidad empírica.
Empíricas También conocidas como indicadores. Estas representan aspectos o
dimensiones observables y medibles de manera directa y experimental

Proceso de operacionalización de las variables


Según el sociólogo Paul Lazarsfeld, la operación de las variables requiere de las siguientes fases para
efectuarse:

Primera fase

•En esta primera etapa se determina el concepto de la variable. Esto tiene la finalidad de expresar los rasgos principales en la
realidad empírica a través de una noción teórica.

Segunda fase

•En esta fase se hacen especificaciones muy directas sobre el concepto que se ha hallado previamente. Este proceso se lleva a cabo a
través de un análisis de las dimensiones y de los aspectos de intensión práctica de dicho concepto.
•Dichos aspectos están incluidos en la representación conceptual de la variable o derivan empíricamente de la comprensión de las
distintas relaciones existentes entre sus valores.

Tercera fase

•Durante esta fase se deben seleccionar los indicadores o a las circunstancias concretas empíricas que alcancen mayor dimensión en
las unidades investigativas.
•Para poder cumplir con esta fase es necesario llevar la operacionalización hasta el máximo límite posible. Esto se logra mediante la
búsqueda de todos los indicios que se puedan emplear en la realidad empírica como muestra de la dimensión.

Cuarta fase

•Consiste en la construcción de los índices luego de haber seleccionado los indicadores más importantes y adecuados para la
investigación.
•En algunos casos puede suceder que no se le asigne la misma importancia a cada indicador. Por ello se debe construir un índice que
reúna en una medida común todos los indicadores que hacen referencia a una dimensión específica; esto se consigue mediante la
asignación de un valor a cada una de estas según su importancia.
•Es importante recordar que la operacionalización de variables se trata en líneas generales de sustituir unas variables por otras que
sean más concretas. Por consiguiente, para que la operación sea válida es necesario que las variables que van a sustituir a las otras
sean representativas de estas últimas.
•Por esto es que la operacionalización se basa en la formulación implícita o explícita de suposiciones probables o hipótesis auxiliares
sobre la correcta representación de las variables generales por los indicadores

En resumen, para operacionalizar una variable es necesario cumplir con lo siguiente:

Título de la lección
Buscar los
Deducir sus
Enunciar o definir la indicadores Formar el índice para
dimensiones y
variable adecuados para cada caso
aspectos principales
dimensión

Ejemplos
Si tomamos como ejemplo la variable “nivel socioeconómico”. En este caso los indicadores pueden ser
los siguientes:
– Nivel de estudios. – Actividad laboral.
– Nivel de ingresos. – Salario mensual.
– Lugar de residencia. – Deudas pendientes.
Otro ejemplo puede ser la variable “violencia de género”. En este caso el investigador se puede encontrar
con los siguientes indicadores:
– Maltrato físico. – Manipulación verbal.
– Maltrato psicológico. – Elaboración de mentiras.
– Control mediante la fuerza física.
–– Manipulación violenta.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/operacionalizacion-de-variables/ fecha 21-01-2021

4 Estado del arte y Marco teórico

Iniciaremos haciendo referencia al estado del arte en la investigación, según Vargas y Calvo (1987);
Cifuentes, Osorio y Morales (1993) y Uribe (2002) es una investigación documental que reconstruye la
teoría en las investigaciones aplicadas para interrelacionar con otras apuestas explicativas y tiene un
particular interés para el investigador, el grupo o la comunidad científica sobre un tema o área de
conocimiento.

Título de la lección
Para Uribe (2002) la investigación documental tiene cuatro características:

1. Es una estrategia que sirve a un propósito bien definido: la construcción


de nuevo conocimiento.

2. Es una técnica que consiste en revisar qué se ha escrito y publicado


sobre el tema o área de la investigación.

3. Es un procedimiento riguroso que se formula lógicamente y que implica


el análisis crítico de información relevante, documentación escrita y sus
contenidos.

4. Es una actividad científica y, como tal, obedece a procesos inductivos


(recolección y sistematización de los datos) y deductivos (interpretación y
nueva construcción) enmarcados bajo principios epistemológicos y
metodológicos.

En el conocimiento científico se procede siempre considerando el conocimiento previo, es decir que los
que nos han antecedido en investigar temas o contextos similares de lo que nos ocupa en la investigación
actual. Todo ese cumulo categorías, conceptos, ideas y conocimiento en general otorgan un lugar al tema
de investigación en el ámbito del conocimiento científico y nos permite tener un punto de partida para
nuestro proceso.

El marco teórico consiste en la explicitación de un “corpus de conceptos de diferentes niveles de


abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad” (Sautu, Boniolo, Dalle,
Elbert, 2005,.13)

Este cumple con diversas funciones en la investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando
desviaciones del planteamiento original.

Veamos el siguiente ejemplo de estructura de un marco teórico en ciencias sociales

● Tema: Desafíos y oportunidades de la gestión y promoción cultural en los espacios públicos de las
ciudades en proceso de renovación y reconstrucción para la construcción de ciudadanía.

● Antecedentes: consultar investigaciones previas como tesis, proyectos, libros, publicaciones universitarias,
informes o entrevistas, que contengan información sobre qué se entiende por ciudadanía y participación
democrática, qué es la gestión y la promoción cultural en relación con la construcción de ciudadanía.

Título de la lección
● Bases teóricas: el investigador deberá definir o determinar:

o ¿Cuál es el contexto o realidad para tomar en cuenta para definir los desafíos y oportunidades de
la gestión y promoción cultural en los espacios públicos en proceso de renovación y
reconstrucción para la construcción de ciudadanía?
o Bases legales que existen sobre la gestión y promoción de las actividades culturales en los
espacios públicos.
o Los autores claves y su postura sobre los cuales se va a abordar el tema de investigación.
o ¿Cuál es la teoría más apropiada para el desarrollo de la investigación?
● Conceptos claves: gestión, promoción cultural, urbe organizada, entre otros.

Guevara (2016), nos expone las diferencias entre el concepto de estado del arte y marco teórico
Conceptos Estado del arte Marco teórico
Marco referencia de la investigación. (el estado del Establece los modelos explicativos para analizar
arte es el primer momento en el desarrollo de una e intervenir los problemas investigadores (Vargas
investigación). y Calvos, 1987)
Definición Da cuenta del estado de avance de la investigación Base donde se construye la investigación y es el
en un tema en particular o un área de conocimiento que aclara y explica los conceptos para realizar la
fijado por la investigación (Uribe, 2002) investigación Uribe (2002)

5 Hipótesis

La hipótesis es una solución tentativa o algo que se da, por cierto. Es una afirmación conjetural de las
relaciones entre dos o más variables; se puede plantear como una respuesta a una interrogante
previamente establecida; una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de
entrada, aunque aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una especulación o una
conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la experiencia.
El término proviene del griego hypo, “por debajo”, y thesis, “opinión” o “conclusión”.
Toda hipótesis debe responder a las siguientes características:
● Toda hipótesis consiste en una relación entre un elemento A y un elemento B, sean los que sean,
cuya relación está expresada en forma de una proposición.
● Siempre se refiere a un evento o una relación probable entre las cosas, ya que algo a todas luces
imposible no puede someterse a pruebas.
● Posee un número de variables concretas, que deben estar claramente identificadas y definidas.
La relación entre éstas, además, habrá de ser propuesta por la hipótesis misma y debe ser clara,
comprensible y verosímil.
● Son planteamientos totalmente provisionales, que serán probados o descartados mediante la
investigación.

Tipos de hipótesis
Las hipótesis pueden clasificarse de muchas formas, entre las que destacan las siguientes:

Título de la lección
● Tipos de hipótesis según su alcance. A juzgar por el tipo de realidad a la que se refiera la
hipótesis, podemos hablar de:

o Hipótesis singulares. Se refieren a un hecho concreto y singular.


o Hipótesis generales. Se refieren a hechos que se reiteran dentro de un sistema. A su vez,
se clasifican en:

▪ Hipótesis universales. Cuando intentan demostrar un contenido que aplica a la


totalidad de lo investigado.
▪ Hipótesis probabilísticas. Cuando se formulan en términos de proporciones,
porcentajes o mayorías.

● Tipos de hipótesis según su origen. Dependiendo del procedimiento lógico que permite
formularlas, tendremos los siguientes tipos de hipótesis:

o Hipótesis inductivas. Se obtienen por inducción, o sea, en generalizaciones y


suposiciones a partir de casos singulares.
o Hipótesis deductivas. Aquellas obtenidas por deducción, o sea, que se derivan
lógicamente de otras hipótesis previas que ya han sido probadas o descartadas.
o Hipótesis analógicas. Las obtenidas mediante analogía, o sea, por la comparación o el
traslado del contenido de una hipótesis a otras parecidas.

6 Objetivos de la
investigación
Estos se deben redactar en forma infinitivo se utilizan verbos operativos que implican acción. En las
investigaciones se debe establecer un objetivo general que tiene carácter muy amplio y expresa lo que va
a hacer el investigador, y los específicos que concretan más las tareas, en estos, debe considerar como
mínimo tres.
Determinan o marcan los pasos a dar por el investigador para conseguir los resultados que serán los que
demuestren o no que se resolvió el problema inicial. A la hora de redactar los objetivos de investigación,
se debe tener en cuenta que:
▪ Siempre debes considerar agregar un para qué
▪ No pueden ser juicios de valor.
▪ Se expresan comenzando con un verbo en infinitivo (son los terminados en ar, er, ir) estos deben
indicar una vía de conocimiento.
A continuación, te muestro un cuadro que puede servirte de guía para estructurar los objetivos:

Objetivo general Objetivos específicos


Verbo en infinitivo + Problema / evento + Cómo lo va Verbo en infinitivo + Problema + Para qué
a investigar + Para qué / con el fin de + Acción / Verbo / con el fin de Acción / verbo en infinitivo +
en infinitivo + Cierre (temporalidad / contexto) Cierre (aspectos específicos)
En este se presenta y resume la idea central del plan de En estos se presenta de manera detallada
investigación. los resultados que se pretenden alcanza.

Título de la lección
Supuestos de la
7 investigación

Son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez se comprueba mediante información


empírica reglas de lógica y forma cualitativa. Son aseveraciones que, por definición serán corroboradas
en la medida que se comprueba la hipótesis que está ineludiblemente ligada a ellos.

Bosquejo preliminar
8 de temas

El bosquejo es una lista, como su nombre lo indica, de temas y subtemas que el investigador plantea
como posibles de desarrollar durante el proceso de investigación. Consiste en hacer una lista de la
temática que deberá desarrollar el investigador para resolver el problema definido mediante la
comparación o demostración de la veracidad de la hipótesis correspondiente.

Determinación de los
9 métodos y técnicas

La selección de la metodología se utiliza para explicar cómo se desarrollará la investigación a fin de dar
respuesta a las preguntas de investigación y probar la hipótesis.
Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores utilizan para obtener y
analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas, los estudios de casos, el
método experimental, los ensayos y grupos de enfoque. La selección de los métodos y técnicas
depende mucho del tipo de investigación a realizar.
La elección del método de investigación es predeterminada por el problema a resolver y por los datos
que se pueden obtener. Así, tenemos métodos de investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos.

Título de la lección
Método Concepto Herramientas de recolección de Tipo de análisis
datos
Métodos de Los métodos ● Encuestas: recopila datos Estadística:
investigación de estandarizados para su ▪ descriptiva básica
cuantitativos investigación análisis. Pueden ser ▪ Inferencia (paramétrica y
cuantitativa se descriptivos y analíticos. no paramétrica)
utilizan ● Cuestionarios: herramienta ▪ Multivariada (regresión
para comparar para recopilar información múltiple)
datos sobre una persona. Pueden ▪ Otro tipo de ANÁLISIS
numéricos. ser abiertos, cerrados y pueden ser: Tabulación
mixtos. cruzada: estudia
● Listas de verificación: a esta similitudes y diferencias
lista se le otorgan valores, entre los datos.
para realizar mediciones de ▪ Análisis MaxDiff: mide
aspectos específicos. preferencias.
● Bases de datos: llamadas ▪ Análisis TURF: determina
también banco de datos, se efectividad de estrategias
refiere a la recopilación de de marketing
datos organizados y ▪ Análisis de brecha: mide
relacionados entre sí, por lo rendimiento y cómo
general de uso comercial. superar las brechas
Métodos de Se utilizan ● Observación: notas de Descriptivo
investigación para campo sobre el Comparativo
cualitativos comprender r comportamiento y Análisis del discurso
el significado actividades de interés. Por saturación
de un ● Entrevista: conversación Otras estrategias de
fenómeno, cara-a-cara. Estas pueden ANALISIS pueden ser:
donde ser: estructuradas, ▪ Temático: Identifica y
las palabras semiestructuradas y analiza patrones
son el dato de abiertas. ▪ Textual: examina
interés. ● Documentos: revisión contenidos,
documentar. Estos pueden estructuras, diseños.
ser: documentos públicos ▪ Narrativo: se interesa
(periódicos, minutas de en las experiencias
reuniones, etc.) o privados vividas.
(diarios personales, cartas, ▪ Hermenéutico: trata de
correos electrónicos, etc.). interpretar signos,
● Materiales digitales y símbolos, textos y la
audiovisuales: pueden ser experiencia humana.
fotografías, objetos de arte, ▪ Fenomenológico: trata
cualquier forma de audio o de identificar algún tipo
video. de estructura
Métodos de Combinación Envuelve la colección de datos Cualquiera de los antes
investigación de métodos tanto cuantitativos como mencionados.
mixtos cuantitativos y cualitativos.
cualitativos.
Fuente: https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/ Fecha 22/01/2021

Título de la lección
Cronograma de
10 actividades

En esta sección se procede a diseñar un cronograma que indique las fechas en que se desarrollará cada
una de las actividades que implica el proceso de investigación denotando tanto la fecha de inicio como la
de finalización de cada actividad.
Para diseñar el cronograma es recomendable elaborar una gráfica de Gantt, que incluye la descripción de
las actividades, el tiempo programado, el tiempo real y la calendarización de cada actividad. La
calendarización puede establecerse por horas, días, semanas, meses, etc. Un ejemplo de cronograma
puede ser el siguiente, aunque cada investigador puede acoplar los datos a su conveniencia.
Cronograma GANT

Estimación de
11 Recursos

La investigación requiere de financiamiento, de ahí la importancia de que en la propuesta de investigación


se establezca la sección de presupuestación para la ejecución de la investigación, contemplando entre
otros elementos los conceptos de materiales, equipo, instrumentación, recursos humanos, gastos
administrativos, etc.
Un presupuesto bien elaborado permite tener una mejor administración de los recursos e, incluso, dará
tranquilidad al investigador. A continuación, se presentan un ejemplo de algunos de los rubros que
puede incluirse en la elaboración un proyecto de investigación, dependiendo de las características de
este:

Título de la lección
12 Bibliografía

En la sección bibliografía se presenta un listado de las fuentes de información consultadas hasta la


fecha, así como de aquellas que todavía no se han trabajado pero que representas fuentes importantes
de información.
Pueden incluirse libros, artículos técnicos, abstracts, entre otros. que estén en relación directa con el tema
de investigación y qué en realidad aporten información relevante. Se registran en orden alfabético por
apellido del autor. Hay que recordar que la bibliografía se debe ajustar a las Normas APA.

Título de la lección
En resumen, el esquema se propone en este módulo es:

También existen otras formas de presentar el plan, que


puede ser también el protocolo de tesis, este es otro
ejemplo:

Título de la lección
En resumen, podemos decir que la diferencia principal entre el plan o proyecto de investigación y el
informe final tiene que ver con la presentación de los resultados. Ya que el informe final debe contener los
aspectos incluidos el plan de investigación, los descubrimientos, conclusiones y recomendaciones.

Estructura del informe final de investigación

En el informe final es necesario comunicar los resultados. Tomando en cuenta lo que plantea Hernández
Sampieri. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor.
Antes de presentar los resultados es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas:
¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los
resultados? ¿Cuáles son las características de estos usuarios? La manera como se presentan los
resultados dependerá de las respuestas a estas preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que
pueden presentarse los resultados de una investigación:
a. Contexto académico
b. Contexto no académico
Lo que llamamos contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de
profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles
educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar. Este
contexto es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, artículos para publicar en revistas científicas,
estudios para agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos; y libros que reporten una o varias
investigaciones. Lo que llamamos contexto no académico implica que los resultados habrán de ser
presentados con fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista),
a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a un asunto o a personas con menores
conocimientos de investigación. En ambos contextos, se presenta un reporte de investigación, pero su
formato, naturaleza y extensión es diferente. Veamos en el siguiente apartado los elementos de un reporte
de investigación.

Título de la lección
Núm. Tema Elementos que incluyen
1 Portada Incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y su afiliación
institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio y la fecha en
que se presenta el reporte.
2 Índice Se realiza en base al reporte, se incluyen apartados y subapartados
3 Resumen Constituye el contenido esencial del reporte de investigación (usualmente el
planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y
las principales conclusiones —todo resumido—). Según APA este debe tener una
longitud entre 250 a 300 palabras
4 Introducción incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así
como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (cómo
y dónde se realizó), las variables y términos de la investigación y sus definiciones,
así como las limitaciones de ésta.
5 Marco teórico Es la revisión de la literatura relacionada con el tema. En este se desarrollan los
estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar
6 Hipótesis y La hipótesis es la posible respuesta a la pregunta de investigación.
especificación ● Diseño utilizado: experimental o no experimental
de variables ● Sujetos: cuando son personas / Elementos: cuando son cosas
● Instrumentos: lo que se utilizará para medir, compara o describir.
● Procedimiento es el resumen de cada paso que se realizará.
7 Resultados Son los productos del análisis de los datos. Aunque cuando no se aplican análisis
estadísticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que
resuman la información (v.g. “los escritores soviéticos tienden a manifestarse a
favor de los cambios educativos propuestos por la Perestroika debido a.…”). La
Asociación Americana de Psicología (2021) recomienda que primero se describa
brevemente la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y —
luego— se reporten detalladamente los resultados. Es importante destacar que
en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las
implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado.
En el apartado de resultados el investigador se limita a describir éstos. Una
manera útil de hacerlo es mediante tablas, gráficas, dibujos y figuras. Cada uno
de estos elementos debe ir numerado (en arábigo o romano) (v.g., tabla 1, tabla
2... tabla k; gráfica 1, gráfica 2... gráfica k; etc.) y con el título que lo identifica.
8 Conclusiones Se derivan de los resultados, basados en los objetivos, es acá donde se discute
si se alcanzaron o no los objetivos y se destaca la problemática alrededor de
estos y la realidad expuesta en la investigación.
9 Recomendacio En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras
nes e investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece
implicaciones cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los
(o discusión) objetivos.
10 Referencias Las referencias es la lista de documentos UTILIZADOS, y referenciados en el
trabajo de investigación, esta es de carácter obligatorio, van al final de reporte en
orden alfabético y utilizando las Normas APA
11 Bibliografía Se refiere a los documentos consultados, esta no es obligatoria. Ambas incluyen
al final del reporte ordenadas alfabéticamente y utilizando las Normas APA.
12 Apéndices Éstos resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin
distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales
rompan con el formato del reporte. Algunos ejemplos de apéndices serían el
cuestionario utilizado (u otro instrumento de medición), un nuevo programa para
computadora desarrollado, siempre y cuando sean autoría propia del
investigador
13 Anexos Fotografías, mapas y elementos complementarios al informe.

Título de la lección
La extensión del reporte puede variar dependiendo de diversos factores tales la hipótesis establecida, la
cantidad de variables medidas, el instrumento de medición aplicado y otros más. Pero debe buscarse
claridad, precisión y discusiones directas, así como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y
redundancia no justificada.

Los contenidos generales de los informes finales de investigación pueden tener muchas semejanzas,
puesto que, todos llevan como mínimo: un título, datos del investigador, índice, introducción o sinopsis
donde se detalla lo más sobresaliente del informe; los objetivos, el problema, el marco teórico,
investigación documental, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. La presentación
de informes también puede variar, a continuación, se te muestra otro esquema de informe final

Título de la lección
Calendario de actividades

Actividad Tema Valor Inicio Cierre

• Comprobación de lectura
(requisito de la actividad). Plan de investigación 02 18/04/2022 02/05/2022

• Actividad de aprendizaje
(Actividad 4 – 3) Esquema El plan de investigación 05 18/04/2022 29/04/2022
explicativo: el plan de
investigación

• Clase en vivo 1: ¿qué es el plan de investigación? ----- 18/04/2022 20/04/2022

• Reto de la semana
(actividad 4-b): ¿qué es el plan de investigación? 01 18/04/2022 21/04/2022

• Clase en vivo 2 Importancia y partes del plan ----- 25/04/2022 25/04/2022


de investigación

• Reto de la semana Importancia y partes del plan


(actividad 4-c): de investigación 01 25/04/2022 28/04/2022

• Clase en vivo 3 Estructura del plan de investigación e ----- 02/05/2022


02/05/2022
informe final

• Reto de la semana Estructura del plan de 01 05/05/2022


02/05/2022
(actividad 4-d): investigación e informe final

Total, del Módulo: 10 puntos

Para desarrollar satisfactoriamente las actividades, deberán dar lectura-visualizar los recursos
“obligatorios” y “complementarios” del módulo en la planificación general por módulo ubicado en
la sección general de la plataforma; posteriormente deben realizar la “comprobación de lectura” y
una vez superada, obtendrán su pase para concluir con éxito las actividades del módulo.
Cualquier duda o consulta recuerden que dentro de la plataforma cuenta con el foro para realizar
consultas académicas-técnicas, así como de correspondencia electrónica y mensajes (chat) para
mantenerse informado de aspecto relacionados con el desarrollo del curso.
¡Hasta la próxima!

Título de la lección
Referencias

Anderson, J., B. H. Durston y M. Poole (1993). Redacción de Tesis y Trabajos Escolares. México.
Ed. Diana,

Arias, F. (1986). Introducción a la Técnica de Investigación en ciencias de la

Administración y del Comportamiento. México. Ed. Trillas

Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México. Ed.
Trillas,

Bunge, M. (1983). La Investigación Científica, México. Ed. Ariel,

Chin, B. (2008. Cómo hacer una gran investigación documental. México, Limusa

Willey,

Canal Educativo Masarik s.f. Información sobre investigación. Enlace:


https://www.youtube.com/channel/UCUXMJGUsz4jpMJnxjvli35g

De Gortari, E. (1985). Metodología General y Métodos Especiales. México. Ed. Océano,

De la Mora, M.E. (2002) Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. México.


ECAFSA

Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (1994). Metodología de la Investigación, México. Ed.


McGraw-Hill,

Hernández S. R. (2019) El marco teórico. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2GDE fecha 10 mayo 2020

Kerlinger, F.N. (1998). Investigación comportamiento. Técnicas y metodologías

Martyn Shuttleworth (Oct 2, 2008). Definición de un Problema de Investigación. Jan 21, 2021
Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de-
investigacion

McMillan, J.H. y Schamacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Person

Protocolo de Investigación. (2020) Recuperado de


https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&category_s
lug=presentaciones&alias=201-protocolo-de-investigacion&Itemid=493

Mora, A. I. (2004) Guía para elaborar una propuesta de investigación. Enlace:


https://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf

Plan de investigación. Importancia. (2020) Recuperado de https://www.clubensayos.com/Temas-


Variados/PLAN-DE-INVESTIGACION-Importancia/2664192.html

Título de la lección
Rodríguez Velasco, C.L y Pueyo Villa S. (2015). Metodología de la Investigación científica.
Universidad Internacional Interamericana. FUNIBER Guatemala.

Sánchez C. (2020). Estructura Enlace: https://normas-apa.org/estructura/

Universidad de Antioquia. (2010). Estructura y normas para la presentación de trabajos de grado.


Obtenido de Bibliotecas de Salud: Recuperado de:
http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co/webdisk/Normas_Vancouver.pdf

Universidad de La Laguna s.f. Redacción de un proyecto de investigación. Enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=EiFcRzpLcJg

Título de la lección

También podría gustarte