Está en la página 1de 83

Derecho Administrativo: formas y

medios de actividad de las


administraciones públicas
Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Pamplona, 2020
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Índice
Tema 1. Acto Administrativo……………………………………………………................3

Tema 2. Procedimiento Administrativo………………………………………….14

Tema 3. Actividad de Limitación………………………………………...............23

Tema 4. Actividad de Fomento……………………………………………………28

Tema 5. Actividad de Servicio Público…………………………………………..32

Tema 6. Expropiación Forzosa…………………………………………………...37

Tema 7. Responsabilidad Patrimonial………………………………………….42

Tema 8. Actividad Sancionadora………………………………………………..47

Tema 9. Actividad Contractual………………………………………………….52

Tema 10. Bienes de las Administraciones Públicas………………………….59

Tema 11. Revisión de la Legalidad Administrativa………..........................68

Reglas mnemotécnicas……………………………………………………………81
Consejos para el estudio………………………………………………………….82

[Nota aclaratoria: son apuntes con dos fuentes principales: (a) Principios de
Derecho Administrativo General II de Juan Alfonso Santamaria Pastor; (b)
comentarios de los temas por el Prof. Ángel María Ruiz de Apodaca, además, de lo
que el mismo añadía en clase. Correo electrónico: ldiazmontes@alumni.unav.es]

2
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 1. Acto administrativo


Mediante los actos administrativos las Administraciones ejercen las
potestades que previamente les han sido otorgadas por el ordenamiento
jurídico para el cumplimiento de sus fines de interés público.
Antes de entrar en materia hemos de recordar los siguientes conceptos-
a. El principio de legalidad que implica el sometimiento de la
Administración a la totalidad del ordenamiento jurídico, cuestión
que es propio de un Estado de Derecho.
Como se ha dicho antes, la administración está sometida a la ley, pero la
pregunta es ¿Dicho sometimiento es un sometimiento negativo o positivo?
Bueno, si recordamos sobre esto ha habido un debate en la doctrina
española, cierta parte defiende que la Administración puede hacer todo
aquello que la ley no le prohíba, y otra parte, defiende que la Administración
solo puede hacer aquello que la ley taxativamente le permite. La doctrina
entiende que sobre la administración rige una vinculación positiva.
Es preciso, refrescar también los siguientes conceptos:
a. Autotutela declarativa: la administración por sí misma, puede en
cumplimiento de sus fines, crear, modificar, declarar o extinguir
situaciones jurídicas.
b. Autotutela ejecutiva: la administración puede, por si misma, ejecutar,
es decir, coactivamente hacer cumplir sus actos.

I. Concepto del acto administrativo


Con respecto al acto administrativo, existen las siguientes construcciones
doctrinales:
a. Concepción procesalista: según esta un acto administrativo es una
decisión de la autoridad administrativa, una acción o un hecho de la
Administración que tiene relación con sus funciones.
b. Concepción de acto autoritario: según esta un acto administrativo es
un pronunciamiento solemne, mediante el cual se aplica
autoritariamente la norma jurídica a un supuesto de hecho singular.
c. Concepción del negocio jurídico: según esta un acto administrativo es
cualquier declaración de voluntad, de deseo, de conocimiento o de
juicio realizada por un sujeto de la Administración Pública en
ejercicio de una potestad administrativa.
Esquema de lo que es un acto administrativo

Ordenamiento jurídico→ Potestad →Acto

3
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

II. Diversidad de la actuación administrativa


La Administración Pública actúa de distintas maneras, en algunos casos por
escrito (p. ej.: una sanción), otras veces actúa fuera de un procedimiento
administrativo (p. ej.: requerimiento para que un individuo desocupe un
lugar), incluso lleva a cabo actos que se sujetan a otras ramas del Derecho.
En conclusión, ya que es tan diverso la actuación administrativa es difícil
conceptualizar el acto administrativo.
- P. ej.: la operación de un cirujano a una persona por el servicio
público de salud no es un acto administrativo… como tampoco es acto
administrativo la compraventa de un computador, por parte de la
alcaldía.
III. Los diferentes conceptos de acto administrativo
La pregunta fundamental en este epígrafe es la siguiente ¿Cuál es el
concepto de acto administrativo en el ordenamiento jurídico español? Para
contestar dicha pregunta hemos de atender lo siguiente:
a. En primer lugar, hay una definición procesal en virtud de la cual se
dice que es la actuación de las Administraciones Públicas sujeta al
Derecho administrativo.
b. En tercer lugar, la definición de Zanamivir que decía que es la
actuación formalizada de las administraciones públicas.
IV. Las clases de actos administrativos
Se pueden distinguir, como es razonable esperar, en las siguientes formas-
Es preciso distinguir entre las clasificaciones por razón de lo sujetos
esto puede ser de las siguientes formas:
En función de los órganos y entes que participen en su emisión-
a. Actos simples: estos emanan de un solo ente y órgano (p. ej.: orden de
un alcalde del cierre de un establecimiento).
b. Actos complejos: estos emanan de dos o más órganos o entes (p. ej.:
una orden ministerial).
En función de sus destinatarios-
a. Actos singulares: tienen por destinatarios específicos a una o varias
personas identificadas (p. ej.: multa a Pedro Sánchez).
b. Actos generales: por su pertenencia a un colectivo delimitable (p. ej.:
prohibición de manifestación).
En función de las voluntades necesarias para la perfección del acto-
a. Actos unilaterales: emanan de la sola voluntad de la Administración
que los dicta (p. ej.: una sanción).

4
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

b. Actos bilaterales: precisan para su perfección de la voluntad del


sujeto al que se dirigen (p. ej.: un nombramiento).
Pasamos ahora a las clasificaciones por su contenido-
En función de su contenido-
a. Actos decisorios: en este la declaración de voluntad constituye,
modifica o extingue una situación jurídica (p. ej.: una autorización).
b. Actos no decisorios: expresa declaraciones de conocimiento, de juicio,
valoración, de propuesta (P. ej.: acto que proclama los principios que
deben seguir X funcionarios).
En función de si se constituyen o amplían situaciones jurídicas pasivas o
activas-
a. Actos favorables: todos aquellos que entrañen un efecto favorable o
positivo para su destinatario (p. ej.: una concesión).
b. Actos de gravamen: constituyen o amplían situaciones jurídicas de
carácter pasivo (p. ej.: una sanción).
En función de su contenido-
a. Actos constitutivos: crean una situación nueva (p. ej.: una beca).
b. Actos declarativos: enuncian una situación preexistente, dotándola de
eficacia (p. ej.: una licencia de edificación sobre un terreno).
c. Actos personales: referido a una persona (p. ej.: licencia de armas).
d. Actos reales: referidos a una cosa, con independencia de su titular (p.
ej.: permiso para construir una fábrica química).
También tenemos las clasificaciones procesales-
Por razón de su tratamiento procesal-
a. Actos definitivos: aquellos que ponen fin al procedimiento.
b. Actos de tramite: todos los que no ponen fin al procedimiento, ya sea
porque lo inician o porque forman parte de su instrucción.
Hemos de decir que es importante distinguir entre estos (actos
definitivos y de tramite), primero porque solo se puede interponer un
recurso administrativo contra un acto definitivo y segundo porque por
regla general es que los actos de tramite no son susceptibles de recurso
autónomo.
El recurso de alzada procede contra actos que no ponen fin a la vía
administrativo y el recurso de reposición contra aquellos que si le ponen
fin.
Por razón de su origen-

5
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

a. Actos originarios/confirmatorios: la importancia de esta distinción


radica en que ya que hay una brevedad en los plazos administrativos
(un mes para un recurso administrativo; dos meses para un recurso
contencioso- administrativo) puede que un acto devenga firme y sea
inatacable, en ciertos casos, para evitar esto ciertos abogados malos la
piden que se emita un segundo acto, de contenido idéntico al primero,
para poder interponer inmediatamente contra el segundo acto que lo
dictara, en todo caso, la ley no permite, dicha técnica.
Hemos de referenciar también entre los actos reglados que, son aquellos en
los que no hay espacio para la discreción, y se trata solo de encajar el
supuesto de hecho en abstracto con el supuesto de hecho en concreto; a esto
se contrapone los actos discrecionales ya que estos si tienen espacio para la
valoración, eso sí, debe estar debidamente motivado.
V. Los elementos de validez del acto administrativo
Ahora procede analizar cuáles son aquellos elementos subjetivos de un
acto administrativo-
a. El primer requisito de validez del acto administrativo es que sea
dictado por la Administración territorial competente, lo que se
traduce a el órgano que establezca la norma, cuyo titular actúe con
una voluntad no viciada y además de esto, no debe concurrir una
causa de abstención, tales como, enemistad manifiesta, parentesco,
etc.
Debe quedar meridianamente claro que todo acto administrativo debe
provenir necesariamente de una Administración Pública.
a. Los actos provenientes de personas privados que participan en un
procedimiento no son actos administrativos.
b. Los actos de las entidades públicas sometidos al derecho privado,
depende de si han sido constituidas en forma pública o en forma
societaria privada.
B.1. Entidades públicas empresariales: están sometidas al Derecho
administrativo en lo que afecta a la formación de la voluntad de
sus órganos, al ejercicio de potestades, etc., en estos ámbitos sus
actos son administrativos.
B.2. Las sociedades mercantiles: están sometidas a Derecho
privado, por tanto, sus actos no son administrativos.
c. Se debate sobre si los actos de los órganos constitucionales son actos
administrativos, la solución propuesta en el manual es la siguiente:
que se aplique analógicamente las normas administrativas, y en ese
sentido, sus actos serian auténticos actos administrativos.

6
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

d. Sobre los actos del gobierno, el debate doctrinal, es bastante


interesante, ya que históricamente se ha venido diciendo que los actos
políticos del gobierno están exentos de fiscalización del contencioso-
administrativo, por tanto, no serían actos administrativos, esto
fundamentado en que se considera que el gobierno debe gozar para
una correcta división de poderes, de una cierta discrecionalidad,
exenta de fiscalización.
Pasamos a los elementos objetivos de un acto administrativo
Cuando se dice el acto administrativo como declaración es porque se
entiende que, normalmente, el acto administrativo es una declaración de
voluntad, en virtud de la cual, se concreta para un supuesto especifico la
potestad conferida por ley.
Los requisitos de validez de contenido hacen referencia a que el
contenido de los actos debe ajustarse a las siguientes condiciones-
a. Debe ser naturalmente ajustado a Derecho, esta tiene dos requisitos:
(1) la tipicidad, es decir, debe ser dictado en uso de una potestad; (2)
la legalidad material debe seguir los requerimientos de la norma que
le otorgo dicha potestad.
b. Ha de ser determinado y posible
- P. ej.: si un acto administrativo dictase una beca sin presupuesto,
seria nulo de pleno derecho.
c. Ha de ser adecuado al fin, en abstracto, cuando existe una
discordancia entre el fin y el acto, se dice que ha existido una
desviación del poder.
d. Debe haber una adecuación a los hechos, es decir, unos presupuestos
facticos a los que esta debe serle fiel.
e. Corrección técnica, que hace referencia a que las valoraciones sean
formuladas de acuerdo con reglas objetivas.
f. Proporcionalidad, esto es la adecuación cuantitativa que debe
perseguir el acto y las medidas que se adopten para conseguirlo.
g. Principio pro libértate que básicamente es que en un supuesto de
diversas alternativas validas, se debe elegir la medida menos
restrictiva.
Hemos de hacer referencia a las determinaciones accesorias que son
aquellas que se pueden establecer junto con su contenido esencial.
- En primer lugar, se les aplica el principio de tipicidad, en virtud del
cual, solo se pueden incluir si la potestad que se ejercita prevé y
autoriza expresamente su inserción.
- En segundo lugar, se permiten en favor del principio favor libertatis
que en la medida en que las mismas viabilicen la constitución de una
situación jurídica que, sin la misma, habría sido denegada.

7
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- En tercer lugar, pasamos a las llamadas habilitaciones implícitas


para establecer determinaciones accesorias que, están sujetos a dos
requisitos: (1) la determinación accesoria ha de ser coherente con la
finalidad perseguida por la norma; (2) a dicha posibilidad, se le debe
aplicar una interpretación restrictiva.
Por último, tenemos los elementos formales del acto administrativo
estos son los siguientes:
- Deben producirse con un procedimiento establecido, aunque este no es
el caso de todos los actos administrativos.
- Una determinada estructura interna, cuando son por escrito.
- Deben contener la debida motivación.
La forma externa de manifestación debe ser la escrita, pero no
necesariamente con un soporte material, es decir, puede ser digital. En
casos excepcionales, se permite el uso verbal o incluso gestos.
VI. La invalidez de los actos administrativos
Para empezar se dice que los actos administrativos, tienen presunción de
validez. Esto tiene como consecuencia que, en caso de irregularidades, la
anulabilidad es la regla, y la nulidad la excepción; las irregularidades no
siempre se castigan con la invalidez, por lo que se da lugar a las
irregularidades no invalidantes; también, eso da lugar a distintas técnicas,
para sanar dicha invalidez.
Por otro lado, ya que la Administración tiene una autotutela ejecutiva, tiene
los siguientes efectos, con respecto a la invalidez: (1) se precisa de reacción
impugnatoria por parte de los afectados por el acto administrativo; (2)
plazos breves para la impugnación de sus actos; (3) la impugnación no
supone la suspensión del acto.
Pasamos al concepto de nulidad de pleno derecho que recordemos solo
son aquellos previstos por ley1.
Los efectos de la nulidad de pleno derecho son los siguientes:
a. Los actos nulos no son convalidables mediante la subsanación ulterior
de los vicios de que adolezcan.
b. Los actos nulos son sanables parcialmente por el transcurso del
tiempo (se le denomina imprescriptibilidad relativa). En estos casos,
depende de si se impugnan en vía de recurso o de revisión.
- En el caso de ser en vía de recurso, si no se hace en tiempo hábil, se
convierte en inatacable; en cambio, si es por revisión de oficio, puede
hacerse en cualquier momento.

1
Remito la lectura de estos supuestos al art. 47.1 LPAC

8
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tenemos también la anulabilidad que, como se ha dicho antes, es la


sanción general de los actos administrativos.
- Son anulables los actos de la Administración que incurran en
cualquier infracción del ordenamiento jurídico (excepto las
infracciones que se han tipificado como causas de nulidad de pleno
derecho), incluyendo la desviación de poder.
- Existen excepciones parciales a la regla general de la anulabilidad,
por destacar algunas: las producidas por defecto de forma, solo serían
anulables si estos requisitos formales eran indispensables; también
los tramites fuera de plazo solo serán anulables, si así lo establece la
ley.
Existen infracciones del ordenamiento jurídico que no conllevan la invalidez
del acto, esta recibe el nombre de irregularidades no invalidantes. Esta tiene
dos supuestos principales-
a. Vicios de forma: solo se invalidan los siguientes dos supuestos de
vicios de forma-
a.1. en el supuesto que la infracción de la forma haya producido
indefensión al interesado.
a.2. en el supuesto que el vicio de forma tenga como resultado que el
acto carezca de los requisitos indispensables para alcanzar su fin.
El régimen jurídico de la anulabilidad tiene los siguientes efectos:
a. Los actos anulables son convalidables mediante la subsanación
posterior de los vicios.
b. Los actos anulables sanan por el transcurso del tiempo, por la
expiración de los plazos para impugnarlos.
Existen también otras técnicas de reducción de la invalidez que
tienden a reducir sus efectos (la invalidez) al mínimo indispensable-
a. La no transmisión de la invalidez: si un acto es invalido no implica
necesariamente que todos los actos que de ese procedimiento sean
inválidos… solo hay dependencia entre los actos si el posterior no se
podría haber realizado sin el anterior.
b. La regla de la nulidad parcial: (similar a la anterior) que implica que
la nulidad o anulabilidad en un proceso no implica la de los demás
actos, salvo en el caso que sin él no hubiera sido dictado.
c. Conversión de los actos irregulares: actos nulos o anulables que
contengan los elementos constitutivos de otro, producirán los efectos
de este.
d. Principio de conservación: se deberá conservar aquellos actos y
tramites, cuyo contenido se hubiera mantenido, en el caso de no
haberse producido la infracción.

9
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

e. Régimen de convalidación: aplicable a los actos anulables mediante la


subsanación de los vicios en que hubieran incurrido. Se puede
proceder a dicha subsanación, si el vicio fuera de incompetencia, y el
superior jerárquico competente decidiese subsanarlo.

VII. La eficacia de los actos administrativos


La fuerza de los actos administrativos proviene de aquella que ostenta la
Administración como integrante de los poderes públicos. Dicha fuerza tiene
las siguientes manifestaciones-
1. Ejecutividad: los actos administrativos, por si mismos, son capaces de
modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas de sus
destinatarios, sin precisar de los tribunales o del sujeto destinatario.
- Es preciso referenciar también que existe una presunción iuris
tantum (hasta que se pruebe lo contrario) de la validez de los actos, es
decir, son válidos hasta que se pruebe lo contrario.
2. Ejecutoriedad: los actos administrativos pueden ser llevados a la
práctica por la propia Administración, que puede incluso utilizar la
coacción en caso de resistencia de sus destinatarios.
3. Deber de observancia de alcance general: sus destinatarios están
obligados a cumplir y respetar los mandatos que el acto contiene; sin
perjuicio, de su derecho de interponer un recurso.
Procede preguntarnos ¿Cuándo inicia la eficacia de un acto administrativo?
- Como regla general los actos administrativos tienen una eficacia
inmediata.
Como se ha dicho antes, la inmediatez es la regla general; no obstante,
existen supuestos de demora de la eficacia-
a. Demora motivada por la necesidad de aprobación superior. Se dice
que en sentido estricto, este no es un supuesto de aplazamiento, sino
que como dicha aprobación es sustancial para el acto, lo que es en
realidad, es un supuesto de competencia compartida.
b. Necesidad de notificación. El deber de su cumplimiento surge cuando
la notificación o publicación han sido correctamente cumplimentadas.
Puede que nos preguntemos ¿Pueden los actos administrativos tener efectos
retroactivos? La respuesta a esta pregunta es con carácter general no. Solo
se permite en dos supuestos-
1. Cuando los actos se dicten en sustitución de los actos anulados.
2. Posibilidad de efectos retroactivos de los actos de carácter favorable,
eso sí con dos limites: que el supuesto de hecho ya existiese en la
fecha en que retrotraiga el acto y que no lesione derechos o intereses
legítimos de otras personas.

10
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Pasamos ahora a la suspensión hablaremos de las consideraciones


generales, lo relativo a la suspensión en los procedimientos impugnatorios, y
la suspensión en los procedimientos de conflictos entre entes públicos.
- La suspensión es una interrupción transitoria, a la fuerza de obligar,
como a la potestad de la Administración de ejecutarlos.
Las finalidades para la suspensión son las siguientes:
a. Se puede concebir como una medida cautelar, para asegurar la
integridad del objeto litigioso.
b. Se puede buscar prevaler el interés defendido por el ente de nivel
superior frente al del nivel inferior.
En el Derecho español, por regla general, la interposición de un recurso
administrativo no suspende por si sola la ejecución de los actos impugnados.
Solo se producirá, si concurren circunstancias, en las que sea necesario
evitar la producción de situaciones irreversibles. Las circunstancias que han
de concurrir son las siguientes-
a. Una ponderación de los intereses en conflicto.
b. Una producción de perjuicios de imposible o difícil reparación.
c. Existencia de un fumas boni juris (apariencia de buen derecho) claro
está, sin valorar el fondo del asunto.
Se prevé la suspensión cuando surjan conflictos entre el Estado y las CCAA,
esto es que el Gobierno de la Nación puede impugnar los actos
administrativos de las CCAA produciendo la suspensión de la disposición.
- De una forma similar, ocurre entre los conflictos con el Estado o una
CCAA.
VIII. Extinción de los actos administrativos
La extinción se puede producir por distintas circunstancias. A la que nos
aproximaremos a continuación.
La extinción por razones objetivas se da cuando este desaparece por
circunstancias que constituyen su soporte. Los supuestos a destacar son:
a. Por la consumación de sus efectos.
b. Cuando se encuentra limitada a la producción de un hecho
- P. ej.: un carné de conducir está limitada hasta cierta fecha.
c. Por la desaparición del objeto sobre el que recae.
La extinción por conducta o decisión de su destinatario en el caso de
que sean actos de carácter favorable, pueden extinguirse por conductas o
decisión de su titular.
La extinción por decisión de órganos públicos distintos de la
Administración ya sea porque así lo dicta una sentencia de un órgano de

11
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

lo contencioso-administrativo, y por imperativo de una ley que deroga una


norma, en ese caso, queda sin efectos los actos dictados bajo dicha norma.
La extinción por decisión de la Administración autora del acto esta
puede producirse en uno de los controles de procedimiento, por ejemplo, el
de legalidad, esto es, la revisión de oficio y el recurso administrativo.
Los supuestos de revocación son los siguientes en nuestro ordenamiento
jurídico-
a. Revocaciones de carácter sancionador: cabe imponer por la
Administración la revocación del título administrativo de una cierta
actividad.
b. Revocaciones por incumplimiento: en caso de incumplir ciertas
condiciones que requiere el acto, se puede privar de eficacia dicho
acto.
c. Reservas de revocación: en ciertos casos, la Administración se reserva
la potestad de revocar en cualquier momento el acto dictado.

IX. La ejecución de los actos administrativos


La Administración en virtud de su autotutela ejecutiva, tiene las
condiciones para ejecutar sus actos, a pesar de la resistencia de sus
destinatarios. Dicha capacidad tiene los siguientes caracteres básicos-
a. Necesaria existencia de un acto administrativo formal como título
habilitante de la ejecución. No cabria, por ejemplo, la ejecución
forzosa de actos verbales.
b. No es necesario que el acto a ejecutar tenga el carácter de firme. Lo
que si es que una vez que son firmes tiene la obligación de ejecutarlo.
c. Debe tener un grado de determinación suficiente, es decir, que no
requiera ser concretada con especificaciones posteriores.
d. Solo puede ejecutar con la previa y preceptiva intimación de
cumplimiento al interesado.
La ejecución forzosa se lleva a cabo mediante los siguiente medios-
a. Apremio sobre el patrimonio: este está reservado para los supuestos
en que el acto administrativo imponga la obligación de satisfacer una
cantidad liquida. Es una forma coactiva de una obligación de dar.
- P. ej.: no pagas una multa voluntariamente, pues, no pasa nada, te lo
quitamos de tu cuenta de banco.
b. Ejecución subsidiaria: este es aplicable a las obligaciones de hacer, es
aplicable a los actos que por no ser personalísimos pueden ser
realizados por sujetos distintos del obligado. En pocas palabras, la
administración le dice al destinatario “si no lo haces tú, pues, que lo
haga alguien más… eso sí, tu deberás soportar el coste”.

12
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- P. ej.: se le ordena demoler un edificio, y el dueño dice pues no lo


hago, la administración procede a contratar a demoledora X, y su
coste, lo pagara el destinatario de la orden de demolición
(normalmente por vía de apremio).
c. Multas coercitivas: consiste en la imposición de obligaciones
pecuniarias adicionales a la principal establecida por el acto que se
ejecuta.
d. Compulsión sobre las personas: esto se refiere al empleo de fuerza
física, pero como es lógico, está sometido a tres condiciones- (a) solo
puede ser empleado por una obligación personalísima de no hacer o
soportar; (b) su empleo requiere una habilitación por ley; (c) su puesta
en práctica debe ser en base al respeto a la dignidad y derechos
fundamentales.

13
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 2. El procedimiento administrativo


La actividad de la Administración que se plasma en resoluciones jurídicas es
una actividad formalizada que se produce a través de un procedimiento con
una serie de requisitos y tramites que deben observarse rigurosamente.
El procedimiento es garantía de acierto e idoneidad… pero no de justicia.
El respeto del procedimiento administrativo constituye un elemento
fundamental del-
a. Estado de derecho: garantizando los derechos de los ciudadanos.
b. Estado democrático: al canalizar la participación ciudadana en el
desempeño de sus funciones y tareas administrativas.
c. Estado autonómico: evita descoordinaciones o contradicciones.
I. Regulación del procedimiento administrativo
Se dice en el art. 105 CE lo siguiente “La ley regulara… c) el procedimiento
a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando
cuando proceda audiencia a los interesados2”.
- Excluye que la Administración actúe al margen de un procedimiento
común.
El Estado ostenta competencia exclusiva para la regulación del
procedimiento administrativo comun, en virtud de lo que dispone, el art.
149.1.18 CE.
II. Ámbito de aplicación de la Ley de Procedimiento
Administrativo 39/2015
Estas leyes (LPAC y LRJSP) son directamente aplicables a todas las
Administraciones territoriales, sin perjuicio, de que las comunidades
autónomas pueden establecer normas peculiares de adaptación de dicha ley.
Es aplicable a cualquier organismo públicos y entidades de derecho público
vinculados o dependientes de la Administración Pública, aunque muchos de
estos organismos sujetan su actividad parcialmente al Derecho privado.
También es aplicable a las entidades a las entidades vinculadas o
dependientes de la Administración Pública, cuando ejerzan potestades
administrativas.
- Las corporaciones públicas (p. ej.: colegio profesional) se regirá por su
normativa específica y supletoriamente por la presente ley.

2Audiencia: autoridad recibe y escucha a personas que informan o exponen una solicitud o
una demanda

14
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

III. Clases de procedimiento administrativo


La primera clasificación es la clásica-
a. Triangulares: son aquellos procedimientos en los que el órgano
administrativo competente para resolver se sitúa en una situación de
independencia e imparcialidad, frente a dos o más interesados con
intereses contrapuestos.
b. Lineales: son aquellos procedimientos en los que la Administración es
parte y órgano decisor al mismo tiempo, dados que en ellos está
comprometido un interés público.
IV. Cuestiones básicas del procedimiento
Hemos de hacer referencia a ciertos principios que son fundamentales para
el entendimiento del proceso administrativo.
Principio contradictorio
Es el principio que atribuye el protagonismo y la iniciativa en el
procedimientos de partes, de manera que es a instancia de estas como se va
pasando de una fase a otra. (p. ej.: el derecho a formular alegaciones).
Para entenderlo más fácil, es el principio en virtud del cual, en un proceso
hay distintos interesados, en distintas posiciones contradiciéndose.
Principio inquisitivo
El instructor del procedimiento administrativo toma toda clases de
iniciativas y configura los tramites según las necesidades propias del
procedimiento. (p. ej.: la LPAC permite, en ciertos casos, que la iniciación
del procedimiento sea de oficio).
Principio de gratuidad
En los procedimientos administrativos no hay costas; no obstante, ciertos
actos declarativos de derecho se sujetan al pago de tasas.
Principio de publicidad
Se representa en el derecho de los interesados en el procedimiento al
conocimiento de las actuaciones que en él se van desarrollando.
Otros principios
Principio de igualdad, de audiencia, de proporcionalidad y favor liberatis.
V. Sujetos del procedimiento administrativo
El procedimiento debe ser tramitado por el órgano al que las normas
atribuyan la competencia. Como es lógico, la tramitación recae sobre las
unidades administrativas que dependen del órgano competente.

15
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Las causas de abstención buscan asegurar la imparcialidad, libertad de


juicio y de decisión, aunque también es cierto, que estos solo afectan a
aquellos que tienen una participación relevante en el proceso.
En todos los casos en los que concurra una causa de abstención, el servidor
público tiene una prohibición de intervenir, se pueda ya sea-
a. Absteniéndose por iniciativa propia.
b. Mediante recusación instada por algunos de los interesados.
c. Mediante apartamiento acordada por el superior jerárquico.
Los efectos de una causa de abstención son los siguientes-
a. La decisión del superior jerárquico apartando o rechazando la causa
de abstención no es susceptible de recurso autónomo.
b. Aun en los casos que exista una causa de abstención no implica
necesariamente la invalidez de los actos en los que haya intervenido.
Pasamos a los vicios de la voluntad del órgano que, como sabemos,
pueden ser causados por violencia, error, miedo insuperable.
- Sobre todo en los actos discrecionales, queda claro, que la
concurrencia de vicios desplegara clara eficacia invalidante.
- En caso de violencia/intimidación el acto será nulo de pleno derecho.
Tenemos también a los interesados que son aquellas personas físicas o
jurídicas en cuya esfera jurídica incidirá el acto que le pone fin. Por eso, se
dice que toda persona que pretenda participar en un proceso debe tener un
interés legítimo, esto es, que entre el objeto del procedimiento y su esfera
jurídica haya una conexión.
Son interesados en un proceso (art. 4 LPAC)-
a. Aquellos a quienes se refiere directamente el procedimiento en su
calidad de destinatarios primarios de las potestades administrativas.
b. Aquellos que ostentan una situación jurídica que puede verse
afectada por la resolución (p. ej.: impugnación de una adjudicación).
c. Aquellos cuyos intereses legítimos individuales o colectivos puedan
resultar afectados y se personen en el procedimiento en tanto no haya
recaído una resolución definitiva (p. ej.: si se otorga licencia de abrir
una discoteca, los vecinos pueden comparecer en el procedimiento).
Los interesados (¿a ti quien te ha dado vela en este entierro?) pueden actuar
por si mismos o por medio de un representante.
- Cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar en
representación de otra ante las Administraciones Públicas.
- Se deberá acreditar la representación, pero incluso a falta de esta, se
podrá aportar la acreditación o subsanar el defecto dentro del plazo de
diez días.

16
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- Si hay una pluralidad de interesados se hará por medio del


representante que hayan señalado.
- Los menores de edad podrán actuar para el ejercicio de sus derechos
reconocidos por el ordenamiento jurídico.
VI. Procedimiento administrativo
Este se puede iniciar de oficio o a instancia del interesado.
a. De oficio: cuando el procedimiento es iniciado por la propia
Administración. Ya sea por propia iniciativa, por orden de un
superior, por petición de otros órganos, mediante denuncia.
b. Instancia de parte: son aquellos que se dan mediante solicitud del
interesado y con la finalidad de iniciar un procedimiento que concluya
con el reconocimiento o constitución de situaciones activas favorables.
- Según el art. 66 la forma es bastante flexible, puede ser
mediante impresos de la Administración o escrito.
- El contenido debe llevar en el inicio nombre y apellidos del
solicitante, en el cuerpo del escrito los hechos razones que se
invocan etc. y al final, lugar, fecha y firma.
- Es importante también que se le deje constancia de la solicitud
presentada.
VII. Efectos de la iniciación
La presentación de la solicitud conlleva ciertos efectos-
a. Deber de resolver.
b. Fijación de un orden de tramitación y resolución.
c. Adopción de medidas provisionales oportunas.
- Se pueden adoptar estas medidas antes de la iniciación del
procedimiento, siempre que sea ex lege y que se confirmen o
renueven en no menos de quince días.
- Las medidas provisionales no se pueden interponer si causan
un daño de imposible o difícil reparación, o el perjuicio de un
derecho, en todo caso, se extinguen si hay una resolución de un
acto administrativo que ponga fin al procedimiento.
VIII. Instrucción del procedimiento
La LPAC establece una serie de principios, técnicas y tramites de
instrucción.
Principios generales de la instrucción
a. Impulsión de oficio: una vez iniciado el procedimiento, su tramitación
no queda al arbitrio de los interesados, sino que pasa a ser un deber
de la Administración, hacerlo pasar, por ejemplo, de una fase a otra.
b. Economía y celeridad: con esto se busca evitar un procedimiento con
tramites innecesarios, de esto surgen diversos principios-

17
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

b.1. Principio de simultaneidad: se acordarán en un solo acto, todos


los tramites que, por su naturaleza, se puedan impulsar
simultáneamente.
b.2. Principio de acumulación: el órgano administrativo que inicie o
tramite un procedimiento podrá disponer, su acumulación a otros con
los que guarde identidad sustancial o intima conexión.
b.3. Principio de no suspensión del procedimiento: el planteamiento
de cuestiones incidentales, no suspense la tramitación del
procedimiento.
b.4. Principio de preclusión de tramites: los tramites que deban ser
cumplimentados por los interesados deben realizarse en el plazo de
diez días a partir de la notificación del acto.
Pasamos al régimen de plazos que no olvidemos obliga a los interesados y
a la Administración Pública; no obstante, se admiten dos excepciones-
a. La administración podrá extender los plazos (de oficio o a petición)
pero no puede exceder la mitad del mismo (p. ej.: si es de diez días, se
puede extender cinco días más, pero no seis).
b. La administración podrá extender los plazos para resolver, de manera
motivada, no pudiendo ser la ampliación superior al establecido para
la tramitación del procedimiento.
Por regla general, se entienden fijados los plazos por días hábiles,
entendiéndose que los días inhábiles son sábados, domingos y fiestas.
El computo se inicia al día siguiente de la notificación o publicación del acto,
o al día siguiente que se produzca estimación o desestimación por silencio
administrativo. Se hace de fecha a fecha, independientemente del número de
días que cada mes tenga.
IX. Actos de instrucción
Empezamos por los actos de instrucción de origen externo que son las
actividades mediante las cuales personas ajenas a la Administración
aportan al procedimiento elementos necesarios para su instrucción. Tiene
las siguientes manifestaciones-
a. Alegaciones: constituyen el acto típico de los interesados en el
procedimiento. Aportan datos de hecho, valoraciones de orden jurídico
o técnico, etc. Recordemos que hay posibilidad ilimitada de formularla
y segundo, deben ser tomadas en cuenta, al elaborar la resolución.
b. Información pública: consiste en la exposición al público, en general,
del contenido de un expediente, al objeto de que pueda ser consultado
por cualquier persona. Es un trámite facultativo, que se convoca en el
Boletín Oficial.
c. Vista y audiencia: cuando la instrucción llega a su fin es importante
que los implicados puedan consultar la totalidad de las actuaciones,

18
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

presentando nuevas alegaciones si lo estiman oportuno, esto es,


formular un último escrito de alegaciones y aportar los documentos
que estimen oportunos.
- En caso de que se omita (vista y audiencia) y esto produzca
indefensión se convierte en una causa de anulabilidad.
Pasamos a los actos de instrucción de origen interno que pueden
revestir múltiples modalidades: aportación de documentos, realización de
pruebas periciales, emisión de informes.
Los informes son actuaciones de un órgano, consultivo o no, distinto de aquel
a quien le corresponde resolver, en las que se realiza una valoración jurídica
o técnica de aspectos planteados en el procedimiento. Los informes ayudan a
la administración a mantener la objetividad e imparcialidad.
Los informes pueden ser-
a. Preceptivos: son aquellos que las normas reguladoras del
procedimiento ordenan expresamente solicitar.
b. Facultativos: son aquellos cuya emisión no esté prevista en dichas
normas, pero que pueden solicitarse si se estima oportuno.
Salvo disposición que exprese lo contrario, los informes serán facultativos.
Desde la perspectiva de su eficacia jurídica los informes preceptivos pueden
ser-
a. Vinculantes: son aquellos cuya contenido obliga al órgano que lo
solicita a resolver de acuerdo con el parecer expresado en el mismo.
a.1. Vinculantes estricta: obligando al órgano a atenerse a lo
informado en todos sus extremos, es decir, la Administración debe
copiar y pegar el informe en el acto administrativo.
a.2. informes vinculantes obstativos: vinculando tan solo en cuanto a
la posición o parecer negativo, veto, es decir, solo vincula si el informe
dice no hacer esto, esto y esto, en todo lo demás, no es vinculante.
Pasamos a los actos de origen mixto: la prueba que es el principal medio
para determinar la veracidad y contenido de los hechos que se enjuician.
Se rige por los siguientes principios-
a. Principio inquisitivo: el órgano competente debe acordar de oficio
todas las actividades probatorias necesarias para la determinación de
los hechos. Deben practicarse las pruebas que soliciten salvo que sean
innecesarias y además, está obligada a realizar actos probatorios.
b. Principio de contradicción: pruebas que en algunos casos deben ser
realizadas en presencia y con participación de los interesados.

19
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

c. Principio de libertad: cabe utilizar cualquier medio de prueba


admisible en Derecho y cualquier sistema de acreditación que no sea
licito.
X. Actos de conocimiento
Existen en el procedimiento administrativo actos que deben ser
comunicadas a los interesados por su relevancia jurídica.
Tenemos la notificación cuyos destinatarios son todos aquellos cuyos
derechos e intereses han sido afectados.
a. Objeto: que afecten a derechos o intereses.
b. Contenido: texto íntegro de la resolución, los recursos que procedan,
órgano ante el cual hay que presentarlos, etc.
c. Forma: se practican preferentemente por medios electrónicos.
d. Lugar: si es en papel, se le notificara en el lugar que haya solicitado el
interesado.
e. Plazo: toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez
días a partir de la ficha que fue dictada.
Pasamos a las anomalías con respecto a la notificación-
a. Notificación imposible: cuando se ignore el lugar de la notificación, o
bien, intentado esta, no se hubiese podido practicar, la notificación se
hará por el Boletín Oficial correspondiente.
b. Notificación rechazada: se hará constar en el expediente, y se seguirá
con el trámite correspondiente.
c. Notificación defectuosa: se da cuando el contenido de la notificación
no reúna los requisitos o esta se practica irregularmente. Estos
carecen de efecto y no suponen la perdida de tramite alguno.
Seguimos con la publicación en aquellos supuestos en que la notificación
personalizada es implantable-
a. Cuando los destinatarios del acto tengan una pluralidad
indeterminada de personas.
b. Cuando se trata de actos integrantes de un procedimiento selectivo o
de una concurrencia competitiva de cualquier tipo.
El lugar será en los boletines oficiales, y los requisitos los mismos que para
la notificación, y el computo empezará al día siguiente al último acto de
comunicación.
XI. Terminación del procedimiento
Se dice que pondrá fin al procedimiento la resolución, el desistimiento, la
renuncia al derecho en que se funde la solicitud (cuando no sea prohibido) y
la declaración de caducidad.

20
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La resolución es la forma más común de terminar un procedimiento, este


deriva del deber de resolver que recae sobre la Administración.
- En los procedimientos iniciados mediante solicitud podrá ser
estimatoria o desestimatoria.
- Requisitos formales: motivación y congruencia. Se recuerda también
que hay actos que deben ser necesariamente motivados.
- Se exige congruencia que es que se deberá resolver las peticiones
concretas del interesado, pero también todas aquellas cuestiones
sustantivas que se pudieran plantear con posteridad.
Pasamos a aquellos supuestos de terminación del procedimiento pero por
decisión del interesado-
a. Desistimiento: es aquella declaración de voluntad del interesado de
poner fin al procedimiento antes de que la Administración resuelva.
- No supone la renuncia al derecho o interés, sino que desiste de
continuar el procedimiento que inicio (p. ej.: pido permiso
administrativo para construir una casa, me quedo sin fondos para
construirla, y desisto del proceso).
b. Renuncia: el interesado declara extinguido unilateralmente el interés
o derecho esgrimido en el procedimiento. Este si extingue el derecho y
la acción que le protege.
No cabe ni la renuncia ni el desistimiento si habiéndose presentado terceros
continuasen el procedimiento o si hay un interés general de por medio.
También cabe la terminación por inactividad, o mejor dicho, caducidad,
esto es, cuando se produce una interrupción del procedimiento sin seguir
adelante, por inactividad del solicitante o de la Administración.
Para que se dé la caducidad en un procedimiento iniciado a instancia del
interesado se deben reunir dos requisitos-
a. Autentica paralización del procedimiento, por inactividad.
b. La inactividad ha de ser imputable al interesado.
Se tendrá que hacer una advertencia formal, y si continua durante tres
meses, se declarara la caducidad y el expediente es archivado.
La caducidad por inactividad de la Administración se da cuando esta ejerce
potestades sancionadoras o de intervención. En estos casos, la caducidad
opera de manera automática.
Puede ser que se dé también una terminación convencional en el que le
Administración celebra un acuerdo, pacto o convenio, todos con la
consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos.
- Claramente estos actos no deben ser contrarios al Ordenamiento
Jurídico ni versar sobre materias no susceptibles de transacción.

21
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

XII. Silencio administrativo


Transcurrido el plazo para que la Administración resuelva un proceso, se
atribuyen efectos a esa ausencia de resolución, ya sea, positivos
(estimatoria) o negativos (desestimatoria).
Se iniciará el computo de los plazos si es de oficio desde el acuerdo de
iniciación, y si es iniciado por el interesado desde la fecha de solicitud.
En los siguientes casos procede la suspensión del procedimiento-
a. Si procede la subsanación de deficiencias o la aportación de
documentos.
b. Cuando se obtenga un procedimiento previo y preceptivo de un órgano
de la Unión Europea.
c. Cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la
Unión Europea que condicione directamente el contenido de la
resolución.
d. Cuando se soliciten informes preceptivos.
e. Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios.
f. Cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un
pacto.
g. Cuando sea indispensable la obtención de un previo pronunciamiento
por parte de un órgano jurisdiccional.
El silencio en los procedimientos iniciados mediante solicitud puede
ser positivo o negativo.
Por regla general el silencio administrativo tendrá carácter positivo; no
obstante, existen cuatro excepciones-
a. Cuando una norma con rango de ley establezca lo contrario.
b. Procedimientos de ejercicio del derecho de petición.
c. Solicitudes que si se estimasen se transfirieran al solicitante
facultades de interés público, perjuiciosas al media ambiente, etc.
d. Procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. A esta cabe
una excepción que es la siguiente: si se interpone un recurso de
alzada contra la desestimación de una solicitud por el transcurso del
plazo, en este caso, el doble silencio negativo, se convierte en positivo.
El silencio positivo es a todos los efectos considerado como un acto
administrativo finalizador del procedimiento.
Si el silencio es negativo, se puede: (1) esperar a que se resuelva; (2) no
esperar más e instar recurso administrativo.
Aun cuando entre en juego el silencio administrativo, la Administración
siempre tiene el deber de resolver.

22
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 3. La actividad de ordenación o limitación


El fin de la actividad de ordenación o limitación- no es molestarnos o
limitarnos porque a la Administración le da la gana de fastidiar- es tutelar
un interés público.
En muchos casos, la actividad de los particulares puede ser riesgosa o lesiva
para el interés general. Dichas actividades deben estar, por tanto, limitadas,
prohibidas, o por lo menos, limitadas en sus efectos, a través de técnicas de
ordenación, dirección, limitación, etc. A esta actividad tradicionalmente se le
dice de policía.

I. Principios de la actividad de ordenación


Desde el punto de vista formal se encuentra limitado por los siguientes
principios-

a. Reserva de ley: como sabemos cualquier supuesto de limitación,


intervención, o ablación de la libertad de conducta, debe ser a través
de ley, pudiendo hacer remisión a un reglamento ejecutivo.
b. Principio de especificación: las previsiones legislativas de
intervención han de ser tasadas y singularizadas, por tanto, no cabe
un establecimiento de poderes generales de intervención
- P. ej.: una norma que dijese que la policía puede detener a un latino
sin necesidad de precisar motivos ni requisitos.

Desde el punto de visto material se deben referenciar los siguientes


principios-

a. Principio de proporcionalidad: adecuación entre la finalidad de la


técnica de ordenación y el diseño de las facultades.
b. Favor libertatis: si existen varias alternativas, se debe optar por la
menos restrictiva de la libertad.
II. Técnicas de información

Se impone a los sujetos, cada vez más, un fuerte deber de información, con
la finalidad de: facilitar el control de la Administración sobre los ciudadanos,
y contar con los datos suficientes para adoptar medidas eficientes.

Dentro de esta se tiene los deberes de identificación para que la


administración tenga datos precisos sobre sus ciudadanos (p. ej.: Registro
Civil).

- Es necesario inscribir a las personas jurídicas en distintos registros


dependiendo de su naturaleza.

Se tienen también deberes documentales mediante la imposición de


constar determinados datos que, los mismos sujetos deben formalizar,

23
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

cumplimentar, y conservar. Opera sobre todo en el ámbito fiscal, y en el


ámbito de los comerciantes individuales y sociales. En definitiva, es una
forma de autocontrol que facilita, por lo general, la inspección.

Pasamos a los deberes de comunicación que se imponen a lo sujetos


privados de comunicar ciertos hechos o circunstancias.

- Puede ser sobre hechos ajenos o propios, aunque en la mayoría de los


casos, suele ser la segunda, sobre actividad de la persona o entidad
que se le impone.
III. Técnicas de condicionamiento

Estas son las técnicas a través de la cuales la norma jurídica condiciona el


ejercicio licito de un actividad a un examen por parte de la Administración
del cumplimiento de determinados requisitos legales.

- P. ej.: cuando éramos menores y pedíamos permiso para salir,


normalmente nos lo otorgaban con condiciones hora de llegada, no
ingerir bebidas espirituosas, no subir a vehículos de terceros, etc.

Tenemos las comprobaciones que permiten verificar el cumplimiento de


ciertos requisitos ya sea de aptitud o idoneidad que ha de reunir una
persona u objeto. Dentro de esta debemos distinguir entre-

a. Acreditaciones: se refieren a requisitos de aptitud (p. ej.: calificaciones


de la universidad).
b. Homologaciones: se refieren a las condiciones de idoneidad de un
objeto y del ajuste de sus características con las de un modelo
predefinido (p. ej.: medidas de seguridad de un vehículo).

Son importantes también las autorizaciones, ¡claro que sí!, de hecho, se


debate incluso sobre su naturaleza jurídica-

a. O. Ranelletti considera que como los sujetos privados tienen derechos,


la autorización, es la liberación que, elimina el obstáculo impuesto.
b. O. Mayer considera que como dicha conducta podría incidir
negativamente en el interés público, la autorización es el
levantamiento de la prohibición en el caso concreto.

Independientemente, de la perspectiva que adoptemos, el mecanismo de la


autorización es el mismo-

a. Norma jurídica califica actividades como potencialmente lesivas para


los intereses públicos.
b. Subordinado su ejercicio a la comprobación de la Administración que
no se produce tal lesión.

La autorización, por tanto, tiene siempre un carácter declarativo.


24
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Es preciso distinguir entre autorización y concesión-

- Su principal distinción es en la titularidad de base existente, pues, la


autorización opera sobre un derecho existente del sujeto titular, en
cambio, la concesión opera sobre derechos o actividades inexistentes
en el patrimonio del sujeto privado y en su carácter declarativo
(autorización) y constitutivo (concesión).

Debemos referenciar ahora las clases de autorización-

a. Autorizaciones regladas: en esta la Administración no puede sino


comprobar los requisitos de ejercicio.
b. Autorizaciones discrecionales: en estas se permiten una valoración
libre por parte de la Administración de la compatibilidad con el
interés público de la actividad que se pretende ejercer.

Las autorizaciones están en peligro de extinción… son excepcionales.

Es importante destacar que no existen autorizaciones cuyos elementos sean


absolutamente reglados y absolutamente discrecionales, en cierto sentido,
todas son una combinación de ambos, con prevalencia de una sobre otra.

a. Autorizaciones simples: son aquellas que tienen por objeto una


conducta aislada y concreta cuya realización determina la extinción
por consunción de la autorización (p. ej.: autorización para hacer una
marcha).
b. Autorizaciones operativas: se refiere a una actividad que se desarrolla
de modo continuado y con vocación de permanencia (p. ej.: una
sociedad de seguros). Se ejerce un control inicial, y continuado de la
actividad (tracto sucesivo) … como un matrimonio, es más, la
Administración funciona como una especie de novio celoso.

Pasamos al régimen jurídico de las autorizaciones que como varía en


función de la norma solo corresponde señalar algunas cuestiones relativas-

a. Otorgamiento: siempre se debe seguir el procedimiento establecido, a


la luz de los principios procesales establecidos en la LPAC, si la
Administración no se pronuncia, en la mayoría de los casos, el silencio
será negativo.
b. Transmisibilidad: son bienes intercambiables por un precio; para esto
debemos distinguir entre: personales que se otorgan atendiendo a las
características del destinatario o reales las que se otorgan conforme a
las características de una actividad, objeto o instalación.
c. Clausula “sin perjuicio de tercero”: las autorizaciones se otorgan a
una persona que invoca algún tipo de titularidad privada sobre el
bien con el que pretende realizar su actividad, esta cláusula viene a

25
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

expresar que la Administración es ajena a la consistencia o legalidad


de dicha titularidad, y que, por tanto, no confiere ninguna titularidad
nueva que no disponía.
IV. Técnicas aminoradas de ordenación: comunicación previa
y la declaración responsable

La comunicación previa consiste en el deber de los particulares, en


ciertos casos, de comunicar a la Administración su decisión de realizar una
determinado actividad, comunicación que, evidentemente debe ser previa.

La declaración responsable es el documento suscrito por un interesado


en el que éste manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los
requisitos establecidos para obtener un derecho o una facultad.

- No es un acto administrativo, sino un acto del interesado.


V. Técnicas restrictivas de derechos

Estas son importantísimas, pues, inciden directamente en la libertad o


patrimonio de los ciudadanos.

Analizaremos las técnicas de disminución de derechos, en primer


lugar, la limitación parcial de derechos-

- Es preciso diferenciar entre limitación y delimitación: las leyes


cuando describen el contenido de un derecho establecen limites, que
no deben ser considerados, como tal, sino más bien, como una
delimitación.
- La limitación supone una compresión, mutilación o eliminación
parcial de dichos contenidos cuando concurran determinadas
circunstancias que así lo impongan, se pueden dar de tres formas:
prohibición del ejercicio de un derecho; privación de algunas
facultades del contenido de derecho; e imposición de deberes
especiales para el ejercicio de un derecho.

En cuanto a su régimen jurídico, se aplican los principios que rigen para


la actividad de ordenación (p. ej.: favor libertatis).

- La doctrina considera que, por regla general, las limitaciones a


derechos no deben dar lugar a indemnizaciones.

Pasamos a la restricción total de los derechos que es la eliminación


mediante decisiones administrativas de titularidades específicas de derechos
subjetivos pertenecientes a personas singulares.

Los supuestos son tres-

a. Expropiación forzosa: se debe a una utilidad pública, mediante un


procedimiento y el pago de un justiprecio.
26
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

b. Transferencias coactivas: subrogaciones reales forzosas. Ventas


forzosas.
c. Comisos: apropiación coactiva sin contraprestación alguna de objetos
de tráfico ilícito.

Se tienen también técnicas de ampliación de situaciones activas:


obligaciones y deberes estos son de carácter pasivo o desfavorable.

Las obligaciones de hacer o no hacer se establecen a favor de un tercero.

Los principales supuestos son: (1) prestación personal; (2) prestación real
que es por ejemplo, el pago de impuestos.

Los deberes son una realización de una conducta que se impone en


beneficio de la colectividad, que además, atribuye a la Administración una
potestad para asegurar su cumplimiento.

Se pueden imponer mediante ley o reglamento, unas ciertas potestades que


pueden ser-

a. Intimidatoria: poder de incentivar y fiscalizar para conseguir su


cumplimiento.
b. Sancionadora: en caso de incumplimiento.
c. Requerimiento: acto de definición del tiempo y forma en que debe ser
cumplido

Los deberes pueden ser: singulares/generales; positivas o negativas;


preventivas, directivas o represivas.

La inspección es la actividad administrativa de intervención para la


comprobación del ejercicio de derechos y obligaciones y su correspondiente
adecuación al ordenamiento jurídico.

- Es más una actividad de comprobación que de sanción.

La inspección constituye una prueba iuris tantum que, como sabemos, puede
ser rebatida con la presentación de otras pruebas.

La coacción directa requiere un acto previo, con apercibimiento y se opta


si es el único medio posible. Esta como es lógico, requiere de cobertura legal.

- No es ejecución forzosa de los actos administrativos.


VI. Técnicas de ordenación de las relaciones jurídico privados

Mediante la actividad registral se busca informar a la ciudadanía.

Se tiene también la formalización y control de negocios jurídico-


privados a través de determinados actos en los que se acredite la veracidad
de los hechos.

27
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 4. La actividad de fomento de las Administraciones


Públicas
El Estado, en ocasiones, lleva a cabo actividades en beneficio de los
particulares con el fin de ayudar e incentivar en ellos conductas que
redunden en el interés general.

I. Disciplina jurídica de la actividad promocional

La supuesta ajenidad respecto del derecho de la actividad de fomentación,


por la cual, se entendía esta como un acto de mera amabilidad, y que por
tanto, no estaba sujeta al principio de legalidad, hoy en día, se sabe que no
es así (art. 31. 2 CE), es decir, si está sometida al principio de legalidad.

No se debe dar necesariamente una reserva de ley, pues, son actividades


beneficiosas, eso sí, sujetas al principio de legalidad en la actividad de
fomento, garantizada por principios, como el de transparencia, publicidad,
libre concurrencia. Por último, la competencia leal no se debe romper, es
decir, no se puede colocar a unas empresas sobre otras.

Los medios honoríficos son técnicas públicas que apelan al estímulo del
honor, por ejemplo, conceder títulos nobiliarios.

- Es debatible, si estas se pueden calificar como técnicas de fomento,


más bien, pareciera que son meros actos de reconocimiento público.

Los medios económicos se dividen en las siguientes subcategorías-

a. Medios reales: consisten en la puesta a disposición de la empresa o


persona beneficiada de dominio público, esto es, más bien una
concesión administrativa.
b. Medios fiscales: establecimiento de exenciones o desgravaciones
tributarias o arancelarias de regímenes excepcionales.
c. Medios crediticios: mediante el establecimiento de líneas
privilegiadas a crédito o medios de financiación.
II. Técnicas de transferencia de capital: la subvención

La subvención es la atribución patrimonial realizadas por una


Administración a favor de un particular y destinadas a la financiación de
una actividad de interés público. En definitiva, es una donación dineraria
modal (sujeta a cumplir un objetivo), de carácter finalista.

Las subvenciones se regulan en la Ley 38/2003, estatal de subvenciones.

Se excluyen del ámbito de la ley: (1) aportaciones dinerarias entre diferentes


Administraciones Públicas; (2) aportaciones dinerarias que realicen las
Administraciones locales a favor de las asociaciones.

28
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

No son subvenciones: (1) pensiones asistenciales por ancianidad; (2)


prestaciones a favor de los afectados por el síndrome toxico; (3) las pensiones
derivadas del sistema de clases pasivas del Estado; (4) prestaciones
reconocidas por el Fondo de Garantía Social; (5) beneficios fiscales; (6)
crédito oficial.

La naturaleza jurídica de la subvención es debatible, en ocasiones, se


ha interpretado como un contrato, por tanto, con naturaleza sinalagmática;
por otro lado, se le ha visto, como un acto unilateral. Se propone, por el
autor, considerarlo un tertium genus, es decir, un tercer género.

Todas las subvenciones tienen estas características-

a. Necesaria cobertura presupuestaria.


b. Carácter no lucrativo.
c. No debe afectar a la competencia en el mercado.

Se debe realizar de acorde a los principios de publicidad, transparencia,


objetividad, igualdad, no discriminación, eficiencia en la asignación, etc.

No es lo mismo eficacia que es la capacidad de producir el efecto deseado que


eficiencia que es la capacidad de cumplir una función con los medios
adecuados.

- P. ej.: una persona estudia una sentencia en diez horas, se la sabrá


muy bien, será eficaz, pero poco eficiente, pues, utilizo más medios
(horas) de lo que debía.

Las partes de la relación subvencional –

Por administración pública se entiende la general del Estado, entidades que


integran la Administración local, y la de las CCAA.

Los órganos competentes para la concesión de subvenciones son-

a. Ministros y secretarios de la Administración General del Estado.


b. En los regímenes locales, los que tengan atribuida dicha funcion en la
legislación del régimen local.

Las potestades de los que otorgan la subvención son las siguientes:

a. Derecho a exigir al beneficiario la realización de la actividad.


b. Potestad de revocación.
c. Potestad sancionadora en caso de incumplimiento.

Pasamos a la otra parte, los beneficiarios este es la persona que haya de


realizar la actividad que fundamento su otorgamiento o que se encuentre en
situación para su concesión.

29
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Los requisitos para obtener la condición de beneficiario:

a. Aquellos en que concurra la situación que fundamenta la concesión de


la subvención.

No podrán obtener la condición de beneficiario aquellos en que concurra


alguna de las circunstancias siguientes-

a. Haber sido condenados mediante sentencia firme a la pena de perdida


de posibilidad de obtener subvenciones.
b. Haber sido declarado en concurso o insolvente.
c. Incompatibilidad con altos cargos.
d. No hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias.
e. Tener residencia fiscal en un paraíso fiscal.
f. No hallarse al corriente de obligaciones por reintegro de
subvenciones.
g. Sancionado con la imposibilidad de obtener subvenciones.

Pasamos a los derechos y obligaciones de los beneficiarios-

El derecho del beneficiario consiste en la percepción de la cantidad otorgada.

Está sujeto a distintos deberes-

a. Cumplir el objetivo, por el cual, le fue otorgada la subvención.


b. Justificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones.
c. Someterse a las actuaciones de comprobación.
d. Acreditar que se encuentra al corriente de sus obligaciones
tributarias.
e. Conservar documentos justificativos y medidas de difusión
necesarias.
f. Reintegran si se incumple con el fin subvencional.

El procedimiento de concesión ordinario es el de concurrencia


competitiva, mediante el cual, se compara las solicitudes presentadas con
criterios de valoración determinados y adjudicar la subvención a aquellos
que han tenido mayor valoración en aplicación de los criterios.

En ciertos supuestos, cabe conceder la subvención de forma directa: (a)


previstas nominativamente en los presupuestos generales del Estado; (b)
aquellas cuyo otorgamiento venga impuesto a la Administración por
disposición legal, se seguirá el criterio de dicha ley; (c) aquellas que por
razones de interés público resulten debidamente justificada su no
convocatoria pública.

El procedimiento de otorgamiento se inicia siempre de oficio, mediante


convocatoria aprobada por el órgano competente, con el siguiente contenido:

30
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

indicación de las bases reguladoras, créditos presupuestarios, objeto


condiciones y finalidad, si se efectúa o no mediante un régimen de
concurrencia competitiva, plazos de presentación.

Los criterios de valoración de las solicitudes en el caso que la


información presentada no reúna los requisitos, se le dará el plazo de diez
días para que subsane los documentos requeridos.

La instrucción corresponde al órgano que se designe en la convocatoria y


realizara de oficio cuantas actuaciones estime necesarias para la resolución.

- Las actividades de instrucción son: (1) petición de informes; (2)


evaluación de solicitudes, conforme a los criterios, entre otras.

La resolución deberá ser debidamente motivada, y debe quedar acreditada


los fundamentos de la resolución que se adopte.

- Plazo máximo para resolver: seis meses desde la publicación.


- Se entenderá desestimada por silencio administrativo.

Son causas de nulidad de la resolución de la concesión-

a. Indicadas en el art. 47 LPAC.


b. Carencia de crédito.

Son causas de anulabilidad las demás infracciones del ordenamiento


jurídico.

- La declaración de nulidad o anulabilidad llevara consigo la devolución


de la cantidad otorgada en la subvención.

Las causas de reintegro son las siguientes-

a. Obtención de subvención falseando resultados.


b. Incumplimiento total o parcial del objetivo.
c. Incumplimiento de obligación de adoptar medidas de difusión.
d. Resistencia de las actuaciones de comprobación.
e. Adopción en virtud del Tratado de UE del reintegro.
III. Ayudas de Estado y Derecho comunitario

Según el TUE, del cual España es firmante, son incompatibles con el


mercado interior, las ayudas que falseen o amenacen la competencia.

Se imponen tres condiciones-

a. Ayuda económica en sentido amplio.


b. Que sea de fondos públicos.
c. Que afecte a los intercambios comerciales y que tal entidad falsee o
amenace la competencia.

31
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 5. La actividad de servicio público


¿Qué se entiende por servicio público? Como punto de partida podemos decir
que son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los organismos del
Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es satisfacer las
necesidades de una colectividad.

I. Del abstencionismo al servicio público

Hasta el surgimiento del Absolutismo, los Estados se limitaban a


garantizar, la libertad, la propiedad y la seguridad.

- Posteriormente surgió el fomento al mercado, con el mercantilismo, y


en el siglo 19 la Administración aparece como productora de bienes y
servicios.

Mediante servicios asistenciales (p. ej.: sanidad) o mediante la creación de


infraestructura que es la base física de otras tantos servicios.

- P. ej.: crear un camino (infraestructura) para que los doctores puedan


realizar consultas médicas gratuitas (servicios asistenciales).

De igual manera el Estado asume la realización de actividades


empresariales asumiendo la propiedad y gestión directa de empresas
mercantiles.

León Duguit consideraba que el Estado era una entidad prestadora de


servicios, y como tal, la actividad administrativa seria actividad de
prestación de servicios públicos, con sujeción al derecho administrativo.

I. Elementos formales y materiales de la noción pública

Desde una perspectiva material servicio público son aquellas actividades


cuya finalidad es prestar una utilidad necesaria para el normal
desenvolvimiento de la vida social.

- Servicio uti universi: necesidades abstractas de la comunidad politica


(p. ej.: construir una carretera).
- Servicio uti singuli: con un destinatario concreto (p. ej.: sanidad).

Es bastante común que los servicios uti universi sean prestados


directamente por las Administraciones y que en cambio, los servicios uti
singuli puedan ser gestionadas por sujetos privados, normalmente
persiguiendo un lucro, aunque también puede ser sin fin de lucro.

Desde una perspectiva formal se considera servicio público si el Estado


asume el deber y la responsabilidad de garantizar sus prestaciones, ya sea,
directa o indirectamente, eso se denomina publicatio.

32
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

II. Establecimiento de los servicios públicos

En el Estado contemporáneo, tanto por la libertad de empresa como por lo


importante que es la decisión sobre el gasto público, es inconcebible que se
sustraiga del debate parlamentario, y que dichas decisiones se abstraerán
de criterios que asegurasen la necesidad, oportunidad, racionalidad politica
y económica, por tanto, en los Estados actuales es todo lo contrario.

III. Dinámica del servicio

En principio, no existe norma alguna que establezca límites a la creación de


servicios públicos.

Se contemplan, por lo dicho, dos hipótesis-

a. Iniciativa en la actividad económica: supone un menor grado de


intervención. Mediante-
a.1. Auto habilitación: el Estado entra en el mercado de manera
complementaria de la actividad privada:
a.2. Declarando una actividad servicio público sin excluir
particulares: es lo que pasa, por ejemplo, con la educación. Esta tiene
un límite formal que es que debe haber cobertura presupuestaria y
limite material prohibición de convertir en servicios públicos lo que
constitucionalmente se dice que debe pertenecer a la libertad de los
ciudadanos.
b. Reserva de modo exclusivo y excluyente: de determinados servicios,
ya sea, de forma directa o indirecta.
- Si es una actividad que se ejerce por empresas privadas,
estaríamos ante un supuesto de nacionalización, por tanto, se
debería indemnizar a los expropiados.
- Esto solo puede ser sobre servicios esenciales y no se pueden
establecer monopolios de carácter estatal.
IV. Voluntariedad u obligatoriedad en la prestación de los
servicios públicos por parte de las Administraciones
Públicas

Se estipula en la LBRL, en su articulo 26, una serie de servicios de


prestación obligatoria, por ejemplo, el alcantarillado; los vecinos del
ayuntamiento tienen el derecho de poder exigir al ayuntamiento la
prestación de dichos servicios.

- No olvidemos que el legislador tiene un margen de discrecionalidad,


sobre el cuando y el como del establecimiento de un servicio.

La forma del establecimiento de un servicio público es la siguiente-

33
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Cuando se trata de un acto de asunción debe reunir los siguientes


requisitos-

a. Norma jurídica que determine las condiciones.


b. Con rango de ley.
c. Acuerdo del pleno, mediante Ordenanza.
d. Necesaria cobertura presupuestaria.

En caso de reserva (no de asunción), se establece constitucionalmente, que


debe ser mediante ley.

- Ciertas actividades solo las podrán desempeñar las municipalidades,


lo mismo podrán hacer las CCAA y el Estado, según corresponda, en
virtud de sus competencias.

Es importante destacar que la encomienda de un servicio público a sujetos


privados (al igual que la privatización) no supone un desentendimiento de
las Administraciones de la forma en que cada concreto servicio vaya a
prestarse.

- P. ej.: a una persona le falla la luz, no va a ir al gestor privado que


presta el servicio, se dirigirá a la Administración a reclamar dicho
servicio.
V. Organización de la gestión de los servicios públicos

La gestión directa se lleva a cabo dentro de las formas de organización de la


Administración y sus entes instrumentales.

- Si es prestado por Sociedad Anónima el capital debe ser enteramente


o al menos, parcialmente público.

La gestión indirecta se ha de llevar a cabo mediante un contrato


administrativo de concesión de servicios, que tenga un contenido económico.

- P. ej.: la Administración esta como tras bambalinas, regulando a la


empresa, que presta el servicio.

El régimen jurídico de los servicios es por regla general derecho público, y


residualmente derecho privado.

Pasamos a la gestión de servicios públicos mediante contrato de


adhesión-

El contrato de concesión de servicios públicos es aquel en cuya virtud uno o


varios poderes adjudicadores encomiendan a título oneroso a una o varias
personas, naturales o jurídicas y cuya contrapartida venga constituida bien
a explotar los servicios o bien que este esté acompañado de un precio.

34
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La concesión es un acto o contrato en virtud del cual la Administración


transfiere a un particular la facultad de realizar una determinada actividad
cuya titularidad pertenece a la Administración y, por tanto, no formaba
parte de su patrimonio jurídico.

- Concesión tiene carácter constitutivo.

El contenido del contrato de concesión es el siguiente-

a. Regular y modificar características del servicio por razón de su


interés público.
b. Ejercer poderes de policía para asegurar su cumplimiento.
c. Aprobar tarifas de servicio.
d. Intervenir la prestación de servicio, si lo precisa el caso.
e. Supresión del servicio por razones de interés público.

Los derechos y obligaciones del contratista son los siguientes-

a. Prestar el servicio con la continuidad y calidad debda.


b. Cuidar del buen orden del servicio.
c. Indemnizar, en el caso de que haya daños causados.
d. Respetar el principio de no discriminación.

Su derecho consiste en percibir las contraprestaciones, que se hará en virtud


de una retribución fijada en función de su utilización que se percibirá
directamente de los usuarios o de la propia Administración.

El contrato se puede extinguir por las siguientes razones-

a. Demora por mas de seis meses de la entrega de la contraprestación.


b. La Administración pasa a prestar el servicio por razones de interés
público.
c. Supresión por razones de interés público.
d. Imposibilidad de explotación del servicio.
e. Intervención de la concesión por más de tres años.
II. Régimen jurídico de la prestación de servicios

Los principios generales son los siguientes-

a. Acceso: los ciudadanos tienen acceso a los servicios públicos sin que
quepa la discriminación; no obstante, se pueden cobrar pagos o tasas,
aunque no olvidemos que deben estar orientados siempre a la
gratuidad (en contraste con lo lucrativo).
b. Continuidad: se debe garantizar que un servicio que se presta a los
ciudadanos sea continuo y regular, esto no quiere decir lo mismo que
ininterrumpido.

35
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

c. Calidad: mutabilidad/adaptación: el servicio público debe responder a


un óptimo nivel de satisfacción del interés general, y conforme a la
cláusula del progreso esta prestación debe ir cambiando conforme
cambia la sociedad.
d. Igualdad: se debe prestar sin factores de discriminación y también
que todos los ciudadanos pueden acceder en condiciones de igualdad,
la primera es la vertiente objetiva y la segunda es la subjetiva.

III. Estatuto del usuario del servicio público

Se excluye la autonomía de la voluntad, por una norma imperativa, de las


partes (p. ej.: si suben el precio de la luz, no puedes irla a negociar).

- El ciudadano se somete a los poderes de ordenación.

Los derechos del usuario son los siguientes-

a. Derecho de acceso al servicio. De ser necesario se acudirá a criterios


objetivos de servicio (p. ej.: urgencia).
b. Derecho a disfrutar en la calidad y cantidad que ha sido previsto por
la norma.
c. En ciertos servicios se prevé el derecho de participación.

La financiación de un servicio público puede ser por-

1. Por presupuestos generales del ente.


2. Por la contraprestación del usuario.
IV. Derecho de la UE y los servicios de interés económico
general

Se entiende por servicio público el conjunto de actividades prestacionales


asumidas o reservadas al Estado con el fin de satisfacer necesidades
colectivas de interés general, siendo sus notas titularidad pública de la
actividad, esto es la publicatio.

Surgió recientemente el concepto de SIEG esto es servicios de interés


económico general esto porque la UE exige que ciertos servicios no se
reservaran al ámbito estatal, permitiendo su prestación por una empresa
(art. 106 TUE).

36
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 6. La expropiación forzosa


La expropiación supone un desapoderamiento de determinados derechos
patrimoniales.

La expropiación forzosa es una potestad administrativa, necesaria en todos


los Estados, pero que se debe realizar conforme a un determinado proceso,
por tanto, dichas regulaciones constituyen una garantía del particular.

- La Constitución prevé en su art. 33.3 “nadie podrá ser privado de sus


bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o
interés social, mediante la correspondiente indemnización y de
conformidad con las leyes”.
- Dicho artículo prevé una mayor amplitud del objeto, pues, no es solo
propiedad sino bienes y derechos, también no requiere de
intervención legislativa para aprecia causa de expropiación.

Es competencia exclusiva del Estado legislar sobre expropiación. La CCAA


tienen competencia para el desarrollo legislativo.

Como el derecho de propiedad, y demás derechos patrimoniales no son


absolutos, por tanto, el Estado puede expropiar si la ley atribuye dicha
potestad, y si hay una causa de interés público que lo justifica, respetando
claro está, las garantías.

Se dice por el autor que la Ley de Expropiación Forzosa (de 1954) está en
crisis, pues, la previa iniciativa legislativa ha probado ser poco eficiente, y la
generalización del procedimiento de urgencia se encuentra en detrimento
del ordinario para eludir el previo pago.

I. Sujetos de la expropiación forzosa

El expropiante es el titular de la potestad publica, entendiéndose por tal,


entes públicos territoriales Estado, provincia y municipio.

- La ejercen a nivel estatal la Administración General del Estado, en


las CCAA el órgano que se determine y en las entidades locales el
Alcalde o Presidente de la Diputación.

La expropiación legislativa es cuando el expropiante es el legislador y


mediante ley aprueba un supuesto concreto de expropiación.

- La ley singular expropiatoria debe incluir: la declaración de utilidad


pública, declaración de necesidad de ocupación, criterios valorativos,
excepción al previo pago.

Las expropiaciones legislativas son inatacables judicialmente, pues, como


sabemos los jueces no tienen facultad de revisar las leyes, esto le

37
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

corresponde al Tribunal Constitucional, a través del recurso de


inconstitucionalidad, el cual tiene una posibilidad de interposición
restringida a particulares.

No son expropiaciones-

a. Expropiaciones judiciales o enajenaciones forzosas por impago.


b. Ejecución de actos administrativos mediante ejecución forzosa.

El beneficiario es el que adquiere o recibe la cosa expropiada o disfruta de


los derechos expropiados y se le imputa los derechos de expropiar.

- Cuando el fundamento es de utilidad pública solo pueden ser


beneficiarios las entidades púbicas y concesionarios.
- Cuando lo es el interés social puede serlo cualquier persona natural o
jurídica que cumpla los requisitos determinados por la ley.

Los derechos y obligaciones del expropiado son-

a. Posibilidad de instar a la incoación del procedimiento.


b. Deber fundamental de indemnizar al expropiado.
c. Adquiere derechos y bienes expropiados.
d. Formula los bienes de necesaria ocupación.

El expropiado es el dueño de la cosa o titular del derecho o interés que se


expropia.

- Esta condición (de expropiado) es real y no personal. Este recordemos


deberá ser emplazado por la Administración.

La cosa expropiada se adquiere libre de carga, por tanto, si se expropia una


casa sobre la cual recae una hipoteca, cuando se expropia y se da una
indemnización, con dicha indemnización deberá pagar la hipoteca.

El objeto de la potestad expropiatoria puede ser cualesquiera


titularidades de orden patrimonial, no solo derechos subjetivos perfectos. En
definitiva, cualquier derecho patrimonial sobre bien mueble o inmueble,
derecho de crédito, títulos valores, pueden ser expropiados.

- Excepción derechos de naturaleza patrimonial y bienes de dominio


público.

La causa expropiandi debe ser precisa, tasada y estimada por la ley. Es


importante recordar que toda expropiación queda vinculada al destino
incoado, es más, de ahí depende que se pueda revertir o no.

38
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La utilidad pública es una necesidad de la Administración y el interés social


es un interés prevalente al del titular.

Los efectos de la expropiación son los siguientes-

El efecto primario en el sujeto pasivo es la privación patrimonial, esto es,


sustracción de una determinada situación jurídica del patrimonio de dicho
sujeto.

- No es lo mismo privación que limitación y delimitación.

La privación ha de ser singular, por tanto, supone una ruptura del principio
de igualdad, y para restaurar dicho principio, se debe indemnizar.

La privación es imperativa, entendiendo por esto, como una agresión


deliberada al patrimonio, con arreglo a un procedimiento especifico; además,
se ubica dentro de las relaciones de sujeción general.

Existe una obligación de abonar al expropiado el justo precio del bien,


buscando evitar el empobrecimiento inmediato del expropiado.

- El justiprecio debe suponer la indemnidad completa y efectiva del


expropiado.

El justiprecio se determina con arreglo a-

a. Criterios objetivos: excluyendo, en principio, valores subjetivos,


afectivos, etc.; no obstante, el premio de afección que es el daño moral
puede suponer hasta el 5% del justiprecio. De arreglo al valor del
mercado.
b. Se valora como un bien presente, no el valor que tuvo o que tendrá.

El justiprecio no comprende las plusvalías, pero se tomarán en cuenta todos


los daños producidos por dicha expropiación.

En la determinación y pago del justiprecio, se considera que hay demora


después de seis meses, si se pasa de dos años se extingue el justiprecio.

II. Procedimiento expropiatorio

La Ley de Expropiación Forzosa establece un procedimiento tasado, esto es,


un procedimiento general, ocho procedimientos especiales y un
procedimiento urgente.

El procedimiento ordinario se divide en-

a. Declaración de utilidad pública o interés social.


b. Declaración de necesidad de ocupación.
c. Fijación del justiprecio.
d. Pago y ocupación.
39
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La utilidad pública se refiere a las necesidades colectivas que justifican


una expropiación, ya sea su beneficiario directamente o no, una entidad
pública; por otro lado, el interés social es cualquier situación que revela
una necesidad colectiva prevalente.

Es polémico el requisito (para la causa expropiandi) de que debe ser ex lege,


es decir, en virtud de una ley, porque puede ser implícito.

La declaración de necesidad de ocupación requiere que se enumeren o


declaren la necesidad de expropiar determinados bienes.

- Se hace mediante un acto administrativo, y debe cumplir con que los


bienes a expropiar sean los estrictamente indispensables, los
adecuados o convenientes para alcanzar el fin de utilidad pública o
interés social, excluyendo, por tanto, toda discrecionalidad.

Los tramites que lleva consigo son: (a) relación concreta e individualizada de
los bienes y derechos expropiables; (b) Información pública por quince días;
(c) resolución explicita de la Administración expropiante; (d) notificado el
acto se puede interponer un recurso de alzada con efectos suspensivos.

Puede haber expropiaciones parciales, pero si la conservación parcial del


bien resulta perjuiciosa económicamente, se podrá solicitar la expropiación
total del bien.

La determinación del justiprecio tiene distintas fases procesales-

a. Fase negocial: dura quince días desde el acto de necesidad de


ocupación.
b. Fase contradictoria: si no se ha producido mutuo acuerdo procede las
alegaciones, en este fase, se podrá aceptar el justiprecio o rechazarlo.
c. En caso de Rechazo: el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa
determinara el justiprecio.

El pago y toma de posesión es bastante importante, pues, el pago de


precio tardío es un pago del precio baldío.

- Debe hacerse en menos de seis meses, o generara intereses legales.

La ocupación posterior se hará mediante acta, que será justo título para
inscribirlo en el Registro de la Propiedad.

El procedimiento de expropiación urgente es una técnica excepcional


mediante ocupación rápida de los bienes, suprimiendo el previo tramite de
declaración de necesidad de ocupación y posponiendo la fijación y el pago del
justiprecio a un momento posterior.

a. Declaración de utilidad pública o interés social.

40
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

b. Información pública.
c. Declaración de urgencia que corresponde al Consejo de Ministros o
Consejo de Gobierno, según corresponda.
d. Motivación de urgencia.
e. Levantamiento del acta previa a la ocupación, en la que se describen
los bienes y derechos, las manifestaciones o datos que aporten los
expropiados, el valor de aquellas y los perjuicios derivados de la
rápida ocupación.
f. Se elaboran las hojas de depósito, mediante las que se realiza una
estimación previa y se deposita en Caja General de Depósitos
devengando a favor del expropiado el interés legal.
g. Se procede a la ocupación.

La reversión es un derecho de configuración legal que surge una vez


consumada la expropiación.

La reversión tiene las siguientes características-

a. Surge automáticamente con la desaparición del fin que dio lugar a la


expropiación.
b. Es un derecho de configuración legal.
c. Se rige por el Derecho vigente.
d. Supone un derecho de adquisición preferente.

Los supuestos de reversión pueden ser, por ejemplo, se expropia un terreno


para hacer una obra y la obra finalmente nunca se lleva a cabo, o si hubiera
alguna parte sobrante de los bienes expropiados.

Se excluye el derecho de reversión en los siguientes casos-

a. Cuando simultáneamente a la desafectación del fin se justifique una


nueva afectación a otro fin.
b. Cuando la afectación del fin por el cual se expropio dure mas de diez
años.

El plazo para solicitar la reversión es de tres meses, desde la notificación del


exceso de expropiación.

Si no hay notificación para ejercitar el derecho deberán cumplir las


siguientes condiciones- (a) Si no han transcurrido veinte años; (b) si han
transcurrido más de cinco años sin iniciar la obra para la cual se expropio;
(c) si la obra para la cual se expropio se hubiese suspendido por dos años por
causas imputables a la Administración.

Si se ejercita dicho derecho deberá devolverse el justiprecio, conforme al


IPC.

41
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 7. Responsabilidad patrimonial de las


administraciones públicas
La garantía patrimonial del Estado está fundamentada en-

a. Expropiación forzosa (art. 33 CE).


b. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas (art.
106.2 CE).

La responsabilidad patrimonial esta para cubrir los daños que ocasiona la


Administración de manera incidental. A diferencia de otros actos en los que
el efecto querido es el daño patrimonial (p. ej.: multa).

- Cuando se dice responsabilidad patrimonial se está haciendo


referencia a la extrapatrimonial.
La evolución histórica de la responsabilidad patrimonial-
a. En la época medieval regia el principio de que el rey no puede hacer
ningún daño, exonerando al Estado de cualquier responsabilidad.
b. El principio dicho previamente no cedió ni con la revolución francesa
fue sino hasta que en Inglaterra se fue haciendo responsables a los
funcionarios y subsidiariamente respondía el Estado, hasta llegar a
que el Estado respondiese como cualquier sujeto privado.
c. En Francia y España se reconoce la responsabilidad del Estado pero
solo en los casos previstos por la ley.
d. Una interpretación jurisprudencial del art. 1902 CC (responsabilidad
extracontractual) y del 1903.5 (Responsabilidad del Estado por sus
funcionarios) eximieron a la Administración de cualquier
responsabilidad.
e. En la Constitución de la II República se reconoció responsabilidad
subsidiaria de los entes públicos.
f. En 1950 se promulgo una ley que reconocía responsabilidad directa de
los entes públicos y subsidiaria de sus funcionarios si actuaban con
culpa, y así sucesivamente, hasta llegar al régimen actual.
La regulación vigente se encuentra en primer lugar, en el art. 106.2 CE, y
luego en el art. 149.1. 18 CE se establece la competencia exclusiva del
Estado para regular la responsabilidad patrimonial del Estado.
Las características de la responsabilidad patrimonial son las siguientes-
a. Directa: en contraposición con ser subsidiaria, es decir, responden
directamente por sus autoridades y funcionarias. En definitiva, el
perjudicado puede y debe dirigirse directamente a la Administración
titular de la obra, pudiendo estos, ejercer un derecho de regreso, en
contra de los servidores a quien fueran imputables dichas conductas.
b. Objetiva: se exige con independencia de si hay o no culpa/negligencia.

42
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

c. Total: al cubrir responsabilidad de todas las Administraciones


Públicas, ya sea, que actúen con sometimiento al derecho público o al
estatal y abarca la totalidad de los daños.
Incluso es responsable de los daños causados por el poder legislativo, por la
aprobación de leyes que produzcan daños. En definitiva, se le puede exigir
responsabilidad al legislador en los siguientes supuestos-
a. Cuando los daños deriven de una norma con rango de ley declarada
inconstitucional.
b. Cuando los daños deriven de la aplicación de una norma contraria al
derecho de la Unión Europea, con sentencia firme desestimatoria y
cumpliendo los siguientes requisitos: (a) norma debe conferir derechos
a particulares; (b) el incumplimiento de la norma debe ser
suficientemente caracterizado; (c) debe existir una relación de
causalidad.
Los daños causados por el poder judicial se ven limitados a error judicial y
funcionamiento anormal de la justicia.
I. Presupuestos de la responsabilidad patrimonial
Los presupuestos de la responsabilidad patrimonial son los siguientes-
Un daño o lesión resarcible en cualesquiera de sus bienes o derechos. En
concreto, la ley habla de lesión, esto es, un daño que exige cuatro requisitos:
Antijuridicidad: basado en uno de los tres principios del derecho, según
Ulpiano, “alterum non laedere” que significa no dañar a otro.
- En todo caso, solo será indemnizables los actos jurídicos de la
Administración sobre quien no tiene por qué soportarlos, sensu
contrario, si hay un deber de soportar no corresponde la
indemnización, porque concurre una causa de justificación (p. ej.: el
poner impuestos).
- Si hay culpa del sujeto, no se exonera a la Administración de pagar,
pero si se atempera, es decir, se disminuye.
- Se excluyen daños no predecibles, ni por la ciencia ni por la técnica.
Efectividad: se debe realmente haber producido el daño, no cabe un daño
hipotético, o la mera frustración de expectativas, estos daños reales, pueden
ser personales, físicos y morales.
Evaluación: este requisito hace referencia a que el daño debe ser
posiblemente determinado en dinero.
- En caso de ser daños materiales por el valor de restitución del
mercado.
- En caso de daños corporales, se tiende hacia la objetivación, por
ejemplo, una cantidad por cada día de recuperación.

43
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- En caso de ser daños psíquicos, es de difícil prueba, pero desde la STS


de los novios de Granada, se permiten.
Individualización: debe ser posible individualizar a uno o varios patrimonios
concretos y determinables. Sin perjuicio de que caben daños indemnizables a
grupos colectivos (p. ej.: un grupo de vecinos), pero excluyendo a colectivos
de personas con una difícil determinación e individualización.
Pasamos a la imputación del daño de la lesión atribuible a la
Administración si un sujeto actúa en su nombre y por el trafico propio de la
Administración.
Tiene dos variantes-
a. Vertiente subjetiva: para imputarla la actuación a la administración
deben ser por personas integradas en la organización administrativa.
Por personas al servicio de las Administraciones Públicas, de la única
forma que estas no serán imputables a la Administración es si es una
actuación meramente personal; en todo caso, no se imputaran las
actuaciones de colaboradores externos.
b. Vertiente objetiva: en esta se debe distinguir entre-
b.1. Aspecto formal: se entiende por actividad dañosa cualquier clase
de actividad administrativa extracontractual. Esto puede ser por
actividades materiales, pero también por inactividad u omisión, por la
emisión de normas reglamentarias, pero solo si el objeto del
reglamento es un grupo reducido perfectamente determinable, o por
actos administrativos formales que sean declarados ilegales, pero
siendo necesario probar los demás elementos, es decir, no basta con
que el acto administrativo sea ilegal para que exista un deber de
indemnizar.
b.2. Aspecto material: se utiliza el lenguaje funcionamiento normal o
anormal. El funcionamiento anormal se refiere a los supuestos en los
que la Administración haya actuado objetivamente de manera
inadecuada, para constatar esto hemos de atender a si ha actuado con
dolo o culpa, y en segundo lugar, si ha actuado de manera
técnicamente incorrecta.
En cambio la referencia al funcionamiento normal quiere decir: (a)
responsabilidad de la Administración de aquella que aunque
impredecible de haber sido previsto pudo haber sido evitado; (b) los
supuestos de enriquecimiento injusto de la Administración.
Seguimos con la relación de causalidad es elemental, pero lo que se debe
determinar no es cualquier causa, sino la causa real y efectiva.

44
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Existen distintas doctrinas para determinar esto-


a. Teoría de la causalidad exclusiva: para que se considerara que la
Administración era responsable los daños debían ser causados
exclusivamente por ella.
b. Teoría de la equivalencia de las condiciones: si hay concurrencia de
causas todos deben considerarse de igual relevancia, y hay una
solidaridad tacita entre todos los causantes.
c. Causalidad adecuada: el órgano judicial debe seleccionar aquella
causa que según la experiencia común, sea por si sola, adecuada para
producir el daño.
Modalidades de concurso de causas-
a. Culpa del perjudicado: aplica la teoría de compensación de las culpas,
ya sea, reduciendo la indemnización o excluyendo toda
responsabilidad de la Administración.
b. Conducta de un tercero: la responsabilidad de la Administración se
determina con arreglo a su intervención u omisión.
c. Responsabilidad concurrente de varias Administraciones Públicas:
regla general de solidaridad por lo que se podrá dirigir a cualquiera.
Si es un procedimiento complejo, es decir, que intervienen varias
administraciones, se establece una solidaridad entre ellas; no obstante,
también se prevén dos excepciones a la solidaridad: (a) cuando se determine
la distribución de responsabilidades jurídicamente; (b) en otros supuestos, se
podrá atender a la competencia, interés público, etc.
II. Efectividad de la reparación
La indemnización tiene que ser integral, total, el perjudicado debe quedar
indemne esto es sin daño.
- Comprende tanto daño emergente como lucro cesante.
La fecha de referencia para el pago será el día en que efectivamente se
produjo la lesión, sin perjuicio de que se pueda actualizar hasta el día que se
ponga fin al procedimiento, para proteger, al afectado, por ejemplo de la
inflación.
- La regla general para pagar es en dinero; no obstante, podrá
sustituirse por pago en especie si es más adecuado para dejar
indemne al perjudicado.
III. Procedimiento para exigir la responsabilidad
El procedimiento que se sigue para exigir responsabilidad es el siguiente-
a. El plazo para el ejercicio de la acción de responsabilidad es de un año,
este es de prescripción, y no de caducidad, y en ciertos casos, es
interrumpible.

45
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

b. El día a partir del cual (dies a quo) empieza a contar el plazo si es un


acto ilegal apartir de la fecha en la que se hubiere producido el hecho.
El procedimiento se inicia ante la Administración titular del servicio.
- Se inicia mediante solicitud de parte, haciendo constar las lesiones,
relación de causalidad, evaluación económica, evaluación económica,
petitum, momento en el que se produjo, prueba, etc.
Si la indemnización es igual o superior a 50.000 euros, será preceptivo
instar dictamen del Consejo de Estado o en su caso, el órgano consultivo de
cada CCAA.
La resolución administrativa deberá producirse en el plazo de seis meses, y
pondrá fin a la vía administrativa. El silencio tiene carácter desestimatorio.
- Cabe también llegar a un acuerdo indemnizatorio.

46
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 8. La actividad sancionadora de las actividades


públicas
Al ser las normas jurídicas obligatorias se deben imponer sanciones frente a
quien las incumple.
- Las sanciones administrativas y penales son manifestaciones del ius
puniendi del Estado. Con finalidad tanto de prevenir como de
reprimir o retribuir.
La atribución de potestad sancionadora a la Administración es un refuerzo
de la misma.
I. Marco constitucional del Derecho Administrativo
Sancionador actual
El art. 25.1 CE establece la potestad sancionadora, pero garantizando a los
ciudadanos que no podrán ser sancionados fuera de lo que se considere
delito, o infracción administrativa, y en virtud del principio de legalidad,
según lo que establezca la ley.
- La LSP y LPAC establecen los principios generales y las
especialidades del procedimiento administrativo sancionador, por
tanto, el ejercicio de la potestad sancionadora esta tremendamente
sectorializado.
El tipo común del régimen sancionador es el que se prevé para las relaciones
de sujeción general de los ciudadanos.
En otros casos, estamos ante la sujeción especial por participar en
determinados sectores de la actividad administrativa, por ejemplo,
servidores públicos, particulares en una determinada situación (p. ej.:
reclusos), etc.
- Se ha criticado que estas han debilitado las garantías de las
sanciones, tales como, principio de legalidad, ya que, tienden a
utilizar reglamento, afectan el principio de tipicidad y es una sujeción
procedimental caracterizada por la falta de formalidades.
Las sanciones tributarias tienden hacia un régimen legal especifico y
vulnerando, en muchos casos, las garantías legales.
II. Régimen de las infracciones
Haremos referencia a los principios configuradores-
a. Principio de legalidad: la previsión de infracciones y sanciones debe
hacerse con norma de rango de ley, cuestión sentada, por la
importante jurisprudencia del Tribunal Constitucional, pero sin
perjuicio de que se pueda hacer una remisión a un reglamento.

47
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Incluso los municipios mediante ordenanzas pueden tipificar


infracciones y sanciones, sin que puedan superar los 3.000 euros las
muy graves, 1.500 las graves y 750 las leves.
Es importante saber que las sanciones son irretroactivas, admitiendo
la retroactividad si es en beneficio de la parte.
b. Principio de tipicidad: la descripción de la conducta debe ser correcta,
concreta, clara, precisa, e inequívoca, por razones de seguridad
jurídica. En definitiva, descritas de forma suficiente. En virtud de
este principio, se prohíbe la interpretación analógica de las
disposiciones sancionadoras, salvo que sean en favor de la parte.
c. Principio de prescripción: evita el ejercicio extemporáneo de la
potestad sancionadora y a la vez una garantía del administrado.
Los plazos son los siguientes: (a) para las infracciones muy graves a
los tres años; (b) graves a los dos años; (c) leves a los seis meses; con
las sanciones igual, solo que las leves prescriben al año y no seis
meses.
El dies a quo en el caso de las infracciones es a partir en las desde el
día que se cometió, y en las sanciones desde que la sentencia deviene
firme.
Pasamos a los principios de aplicación del sistema sancionador-
a. Principio de culpabilidad: se basa en el juicio de reprochabilidad al
sujeto. La Ley del Sector Publico hace una mención a la
intencionalidad como criterio de graduación; por otro lado, consagra la
posible imputación de responsabilidad de las personas jurídicas, y por
último, consagra la responsabilidad solidaria en caso, de varios
responsables.

b. Principio de proporcionalidad: se entiende por este la adecuación


entre gravedad de los hechos y la intensidad en la sanción. La
aplicación de este principio exige: hacer alusión a que la sanción se
debe determinar en función de la gravedad y de las características del
infractor, y que la determinación de la cuantía no es totalmente libre,
pudiendo ser revisada por la jurisdicción contencioso- administrativo.
Se establecen los siguientes criterios de graduación: (a) existencia de
intencionalidad; (b) naturaleza de los perjuicios causados; (c)
reincidencia por comisión de una infracción de la misma naturaleza
en el término de un año.
Se debe mencionar la moderación parcial que se refiere, en pocas
palabras, que no debe ser más barato pagar la multa que cumplir la
ley.

c. Non bis in idem: esto supone la prohibición de duplicidad, es decir, de


imponer dos sanciones por un mismo hecho cuando haya identidad de
hechos, sujetos, y fundamentos.
48
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Dicho principio tiene una regla de prioridad penal para los supuestos
de enjuiciamiento de una misma conducta por un órgano judicial
penal y un órgano administrativo, eso implica: (a) prioridad procesal,
esto es que el procedimiento debe suspenderse hasta que recaiga
resolución judicial, si fuese condenatoria se pondría fin al asunto y si
fuese absolutoria, se podría reiniciar el procedimiento sancionador; (b)
prioridad material en caso de sentencia absolutoria, se pudiera
reabrir el caso, pero vinculándose a los hechos declarados como
probados en las sentencias anteriores.
Pasamos al régimen de las sanciones para esto debemos de partir que en
el caso de la administración civil esta no podrá imponer sanciones de
medidas privativas de libertad.
La multa que es la sanción pecuniaria consistente en la obligación de pago
de una cantidad determinada de dinero.
- Se establecen dividiendo las sanciones en muy graves, graves y leves
y estableciendo dos escalas de cuantía a cada una.
La determinación de la cuantía es muy debatible, e incluso en ciertos
supuestos, se puede decir que va en contra del principio de tipicidad, pues,
se determina con criterios con un margen muy amplio, por parte de la
Administración.
Las privaciones de derecho del infractor se han generalizado, sobre todo,
con la revocación de títulos administrativos que habilitan a realizar la
actividad objeto de la infracción.
- Dichas medidas rescisorias serán compatibles con la constitución
española siempre y cuando sirvan para el impedimento de nuevas
infracciones, y siempre que de ello deriven graves perjuicios para el
interés general, tomando en cuenta, que esas medidas afectan al
infractor y a terceros “inocentes”.
Las medidas accesorias son varias-
a. Comiso: es la aplicación de que se deben perder los efectos que
provengan de los delitos (principio: “nadie debe beneficiarse del
producto de su propio crimen”).
b. Inhabilitaciones: determinadas normas prevén junto a la sanción la
privación de la capacidad para ser titular o parte en determinadas
relaciones administrativas. Solo es aplicable si se demuestra que la
sanción responde a un comportamiento previsible en el futuro.
c. Deber de reposición y de resarcimiento: puede implantarse el deber de
restaurar la cosa al estado anterior, bien mediante la destrucción de
efectos de la infracción o mediante el resarcimiento pecuniario de los
daños causados al patrimonio público.

49
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Se pueden interponer dichas medidas en la resolución sancionadora o


una posterior, pero en todo caso, la administración no puede exigir
indemnizaciones por daños a terceros.
III. Procedimiento administrativo sancionador
Toda sanción ha de imponerse a través de un procedimiento administrativo.
Buscando una doble finalidad: (a) correcta determinación de los hechos y
circunstancias; (b) cumplir con una garantía constitucional.
Los principios constitucionales son los establecidos por el art. 24 CE-
a. Necesidad de procedimiento: ninguna sanción podrá imponerse sin la
previa tramitación del procedimiento establecido, de no ser así, dicha
sanción será nula.
b. Separación entre órganos de instrucción y resolución: con esto se
busca el máximo nivel de imparcialidad posible en el órgano decisor.
Se dice que en la practica la instrucción (investigación) corresponde a
órganos administrativos sometidos jerárquicamente al competente
para resolver.
Pasamos a los derechos y garantías del presunto infractor-
a. Presunción de inocencia: todo inculpado se presume inocente (iuris
tantum) de la conducta ilícita mientras no se pruebe en resolución
firme. Esto en la práctica, se ha querido desvirtuar con las
denominadas pruebas por presunciones por indicios o mediante la
conversión de la presunción de validez de los actos administrativos.
b. Prohibición de indefensión: en el procedimiento se deben ofrecer las
vías suficientes para que el presunto infractor pueda exponer su
versión de los hechos, sus fundamentos jurídicos, etc., teniendo los
siguientes derechos: a ser notificado de los hechos que se le imputan,
presunción de no existencia de responsabilidad administrativa.
c. Derecho a la no auto inculpación: se les reconoce el derecho a no
confesarse culpable y a no declarar contra sí mismo. Es bastante
debatible, pues, en ciertos casos, la Administración exige ciertos
documentos, que el imputado tiene deber de entregar, y de ser
entregados se probaría su culpabilidad, en estos casos, el Tribunal
Constitucional ha determinado que dicha práctica es constitucional.
d. Derecho a asistencia letrada: aunque su ausencia no vulnera el art.
24.2 CE; no obstante, la Administración no puede negarla, y es un
derecho del presunto infractor.
Pasamos a la estructura del procedimiento sancionador-
La iniciación se hará exclusivamente de oficio, por el órgano competente, a
iniciativa propia o por requisito de una orden superior.

50
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- La denuncia es el acto por el que cualquier persona puede poner en


conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un
determinado hecho. En principio, no caben denuncias anónimas.
Antes de la iniciación se prevén las llamadas actuaciones previas con objeto
de determinar si concurren circunstancias que justifiquen tal iniciación.
La iniciación se plasma en el acuerdo de iniciación, en este, deben concurrir
los hechos, su posible clasificación y las sanciones que pudieran
corresponder.
La instrucción del procedimiento se inicia con el escrito de alegaciones sobre
el acuerdo de iniciación, en el que se aportaran las alegaciones, los
documentos que estimen convenientes, y proponer medios de prueba.
La labor instructora en sentido estricto-
a. Actividades indagatorias: realizara cuantas acciones resulten
necesarias para la verificación de los hechos.
b. Actividades probatorias: se realiza mediante la apertura de un
periodo de prueba en la forma y termino, se practicarán tanto las que
pida el instructor como el presunto infractor.
c. Propuesta de resolución: en este debe hacer constar- los hechos, la
infracción, persona responsable y propuesta de sanción.
En la terminación del procedimiento se cursará al órgano competente para
resolver la cuestión.
- Podrá pedir actuaciones complementarias que sean indispensables
para resolver el procedimiento.
- La resolución deberá ser motivada.
Se procede a la ejecución de las sanciones con las distintos medios de
ejecución forzosa.
- Las resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa no serán
ejecutivas.
- La interposición de un recurso- administrativo no siempre supondrá
la paralización de la ejecución, pero una vez interpuesto si se
suspenderá, hasta que el órgano se pronuncie sobre si todavía procede
la ejecución o si debe esperar a la resolución.

51
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 9. La actividad contractual


Las Administraciones Públicas pueden alcanzar sus fines mediante el
concierto de voluntades con otros sujetos, es más, se dice que la
Administración Pública es el principal contratista.
Es importante tener claro que en los contratos de la Administración Pública
no hay un régimen de igualdad entre las partes.
Durante el periodo liberal (s. 19) surgen los tres contratos típicos de la
Administración-
a. Suministro.
b. Obra pública.
c. Gestión de servicios públicos.
En el siglo 20 surgen además de los citados-
d. Suministros en masa.
e. Contratos de asistencia y consultoría.
f. Contratos para realización de trabajos específicos.
La regulación de la contratación pública está dada por la ley 9/2017 de
Contratos del Sector Público.
Los entes sujetos a la aplicación de la LCSP se distinguen entre los
siguientes tres niveles-
Entes integrantes del sector público-
- Se establecen en el art. 3 LCSP3. Entre ellos están la Administración
General del Estado, Entidades Gestoras, Fundaciones Públicas, entre
otras.
Administraciones Públicas-
- Las Administraciones Generales del Estado, de las CCAA.
- Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.
- Organismos autónomos, universidades públicas, autoridades
administrativas independientes.
- Diputaciones Forales y Juntas Generales de los Territorios Vascos.
- Consorcios y otras entidades de Derecho Público.
Poderes adjudicadores-
- Administraciones Públicas.
- Fundaciones Públicas.
- Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.

3
Remito su lectura.

52
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- Todas las demás entidades con personalidad jurídica propia que


hayan sido creadas específicamente para satisfacer necesidades de los
demás.
Pasamos a aquellos contratos excluidos del ámbito de aplicación de la LSCP-
- Como regla general los suministros relacionados con la seguridad y
defensa.
- Acuerdos que celebre el Estado con otro Estado.
- Autorizaciones y concesiones sobre bienes de dominio público.
- Relación de servicio de los funcionarios públicos, relaciones jurídicas
en la prestación de un servicio público cuya utilización requiera un
abono, contratos relativos al arbitraje y conciliación, contratos in
house que son aquellos por los que una entidad del sector público se
obligue a entregar bienes y derechos.
Pasamos a los contratos típicos que son los siguientes-
a. Contrato de obra: ejecución de trabajos de construcción o ingeniería
civil que tenga por objeto un bien inmueble.
b. Contrato de concesión de servicios: el objeto de este contrato es la
realización de una obra, siendo la contraprestación el derecho a
explotarla o a percibir una precio.
c. Contrato de concesión de servicios: es aquel en el que uno o varios
adjudicadores encomiendan a título oneroso, la gestión de un servicio
que sea de su titularidad, teniendo como contraprestación el derecho
a explotar los servicios, a cambio de un precio.
d. Contrato de suministro: los que tienen por objeto la adquisición la
adquisición o arrendamiento, de productos y bienes.
e. Contrato de servicios: son aquellos cuya prestación es de hacer
incluyendo aquellos cuyo servicio es de forma sucesiva y por precio
unitario.
Se reputarán como contratos administrativos los mencionados
anteriormente si fueran celebrados por la Administración Pública o que
teniendo un objeto distinto por razón del tráfico tengan naturaleza
administrativa especial.
Cualquier contrato del sector público tiene estas dos fases-
a. Fase de preparación y adjudicación del contrato: se rigen tanto los
contratos administrativos como los contratos privados por la LSCP.
b. Fase de efectos, cumplimiento y extinción del contrato: contratos
administrativos se rigen por la LSCP y los contratos administrativos
por la norma privada que sea de aplicación.
c. Contratos armonizados y contratos SARA:

53
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Las partes del contrato son las siguientes-


La administración contratante que debe ser un ente público mencionado con
anterioridad, los cuales actuaran a través de los órganos de contratación.
El empresario contratista es la persona física o jurídica con la que la
Administración contrata la obra, el servicio o el suministro.
Para contratar se debe tener capacidad de obrar, no se requiere la
nacionalidad española para ser contratista.
Las prohibiciones son las siguientes:
a. haber sido condenado mediante sentencia firme de ciertos delitos.
b. Haber sido sancionadas con carácter firme por infracción grave en
materia profesional.
c. Haber solicitado la declaración de concursos o haber sido declarado
insolvente.
d. No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
e. Haber incurrido en falsedad en la declaración responsable;
f. Estar afectado por una prohibición de contratar impuesta por sanción
administrativa.
Pasamos a la solvencia que debe ser acreditada por el contratista, esta es,
solvencia técnica y económica frente a la Administración contratante.
- Se puede demostrar de manera singular, o mediante inscripción
previa demostración de dichas cualidades.
La prestación objeto del contrato debe ser licita, posible y determinada.
- Se prohíbe por regla general, el fraccionamiento y en cuanto a la
duración, se permiten prorrogas debidamente justificadas.
Pasamos al precio del contrato que tiene los siguientes aspectos-
El precio ha de ser cierto, ajustarse a valores de mercado, en dinero (aunque
se admite el pago en especie) y ha de ser fijo, aunque se pueden prever
cláusulas de modificación de precios.
Se tienen garantías de distintos tipos-
a. Garantía provisional: busca evitar proposiciones que no sean serias, y
nunca podrá superar el tres por ciento de la cuantía del contrato.
b. Garantía definitiva: busca responder a la perfecta ejecución del
contrato, pudiendo ser de un cinco a un diez por ciento.
Pasamos a la perfección y forma del contrato-
- Se perfeccionan por la firma del mismo.

54
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- Se formaliza por escrito, salvo en supuestos excepcionales, que cabe la


verbal.
- No podrá realizarse hasta que hayan pasado quince días hábiles.

I. Procedimiento de contratación
Como es lógico, se deben respetar los principios de publicidad, concurrencia,
transparencia, imparcialidad, objetividad, y eficiencia.
Debemos distinguir entre las dos fases (mencionadas previamente)-
La preparación del contrato se distinguen dos tipos de expedientes-
a. Expediente ordinario.
b. Expediente abreviado.
El expediente es el que contendrá los pliegos de clausula, los pliegos de
prescripción técnica, y el certificado de existencia y suficiencia de crédito.
Los pliegos de clausula son un contrato de adhesión (o si o no, no hay
oportunidad de negociar clausulas) estos son los que incluyen los derechos y
obligaciones de las partes.
Los procedimientos de selección son los siguientes-
a. Procedimiento abierto: todo empresario interesado podrá presentar
una proposición.
b. Procedimiento restringido: cualquier empresa interesada podrá
presentar una solicitud de participación en respuesta a una
convocatoria de licitación.
c. Procedimiento negociado: adjudicación recaerá en el licitador elegido
por el órgano de contratación. Se prevén en el art. 167 LCSP los
supuestos concretos en los que se puede dar este procedimiento.
El procedimiento de negociación debe buscar maximizar la
transparencia, la publicidad y no discriminación de las demás
empresas.
d. Procedimiento de dialogo competitivo: la mesa especial de dicho
dialogo mantendrá un dialogo con los candidatos seleccionados, a fin
de buscar una o varias soluciones a las necesidades planteadas por los
mismos. Procede en los supuestos de procedimiento negociado.
e. Procedimiento de asociación para la innovación: la asociación para la
innovación tiene como fin el desarrollo de productos, servicios
innovadores, atendiendo sobre todo, al criterio de rendimiento.
f. Procedimiento de concurso de proyectos: encaminados a la obtención
de planos sobre todo en arquitectura e ingeniería.
g. Procedimiento para contratos menores: son todos aquellos contratos
de obra de cuantía inferior 40.000 euros y de servicios menor de
15.000 euros.

55
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La publicidad se consigue mediante un anuncio con información previa en


el DOUE y publicidad de la convocatoria de cada licitación, en el perfil de
cada ente y el diario oficial.
Las ofertas tienen las siguientes particularidades-
a. Deber de secreto y confidencialidad de las proposiciones hasta la
apertura en acto público.
b. Un licitador una oferta.
c. Con carácter general está prohibida la inclusión de variantes o
mejoras en las proposiciones respectivas.
d. Licitadores deben presentar una serie de documentos relativos a su
capacidad, solvencia, etc.
Los criterios de la valoración de ofertas deben cumplir con los
siguientes requisitos-
a. Vinculados al objeto del contrato.
b. Formulados de manera objetiva.
c. Deberán garantizar que las competencias sean en condiciones de
competencia efectiva.
Se debe distinguir entre criterios económicos que son aquellos relacionados
con los costes, y por otro lado, los cualitativos que son aquellos relacionados
con la calidad. Los criterios cualitativos supondrán, al menos, el 51% de la
evaluación.
Se deben tener en cuenta varios momentos-
a. Clasificación de las proposiciones y solicitud de la documentación: el
órgano de contratación lo hará y el licitador que aparezca en primer
lugar será solicitado, para presentar determinados documentos.
b. Adjudicación: una vez presentada dicha documentación, el órgano de
contratación adjudicara el contrato.
c. Notificación y publicación: se notificará al adjudicatario y a los demás
licitadores.
Los recursos que se pueden presentar contra la resolución-
- El recurso especial en materia de contratación ante el TARC en el
plazo de quince días.
- Existen ciertos casos en los que cabe presentar un recurso especial,
esos casos, son los siguientes: contratos de obras de más de tres
millones de euros, acuerdo marcos y sistemas de adquisición, y
concesiones de obras de servicios, de más de tres millones de euros.

56
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

II. Contenido del contrato


Se puede incluir cualquier pacto que no sea contrario al ordenamiento
jurídico, interés público y los principios de buena administración.
Las obligaciones fundamentales de las partes son las siguientes-
Del contratista-
a. Cumplir las obligaciones de ejecución del contrato ejecutada.
b. Realización del objeto del contrato bajo dirección del contratista.
c. Exceptio non adimpleti contractus: se debe matizar porque la demora
no faculta inmediatamente al contratista a resolverlo.
d. Cumplir en plazo.
De la Administración-
a. Deber de la Administración es a pagar, ya sea, en un solo pago o de
forma parcial.
b. La demora podrá suponer los intereses de demora, si persiste esta
demora por seis meses se podrá resolver el contrato, y exigir en su
caso, indemnización por daños y perjuicios.
Para asegurar los distintos intereses públicos se tienen los siguientes
medios (prerrogativas)-
i. Poder de dirección del contrato: facultad lógica de supervisar si la
ejecución es acorde al clausulado del contrato.
ii. Poder de interpretación del contrato: esta interpretación, al ser un
contrato de adhesión, es lógico que la haga la Administración; no
obstante, se puede recurrir dicha interpretación en lo contencioso-
administrativo.
iii. Ius variandi: modificar el contrato cuando sea necesario por razones
de interés público, esto es, en los casos y formas previstas en la LSCP
si los pliegos lo prevean explícitamente, o si no lo prevean, pero es
necesario que hallan circunstancias sobrevenidas e imprevisibles, y
una forma de modificación es la suspensión de la ejecución del
contrato.
iv. Poder correctivo: capacidad de establecer clausulas penales, poder que
viene dado por ley.
Se prevé el equilibrio de las prestaciones económicas del contratista-
a. Factum principis: modificación por parte del órgano de contratación
como por otras decisiones de alcance general.
b. Riesgo imprevisible: ante una situación que afecta el equilibrio
económico no previsto en el contrato, se puede dejar al contratista a
su riesgo y ventura o aplicar la rebus sic stantibus, esto lo
determinaran los tribunales.

57
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

III. Extinción del contrato


Tenemos las distintas formas mediante las cuales se puede extinguir un
contrato-
a. Cumplimiento: se entenderá cumplido cuando este haya realizado la
totalidad de la prestación, de acuerdo con lo pactado.
Una vez cumplido, la Administración deberá emitir un acta de
recepción, ahí empieza a contar el plazo de garantía, y una vez
terminado, se exime de cualquier responsabilidad al contratista, salvo
excepciones muy concretas (p. ej.: ruina en obra).

b. Invalidez: se remite al art. 47 LPAC y a las causas de invalidez


general del ordenamiento jurídico.
Si la nulidad afecta a los actos preparatorios o adjudicación, se
procederá a la restitución de las prestaciones.
En caso de que sea un supuesto de necesaria prestación del servicio,
se exigirá la continuación de aquel, hasta su remplazo.

c. Resolución: se acordará por el órgano de contratación, de oficio, o a


instancia del contratista. Podrá ser por perdida de la capacidad,
declaración de concurso o insolvencia, por mutuo acuerdo, por la
administración cuando exista una imposibilidad de ejecutar la
prestación en los acuerdos inicialmente pactados, incumplimiento del
contratista, pero sabiendo que no cualquier incumplimiento y que no
es obligatorio.

d. Incumplimiento de la Administración: por falta de pago superior a


seis meses, pero no será automático, pedirá la resolución si quiere, y
en su caso, dará lugar a indemnización por daños y perjuicios.

58
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 10. El dominio público y los bienes patrimoniales


Según el art. 132 de la Constitución Española la ley regulara el régimen
jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales
Las características de los bienes de dominio público son-
a. Inalienabilidad: no pueden ser enajenados.
b. Imprescriptibilidad: no pueden ser adquiridos por usucapión.
c. Inembargabilidad: no se puede ejercer actos de ejecución sobre ellos.
El mismo artículo (132 CE) dispone que serán bienes de dominio público los
que determine la ley (reserva de ley) y hace una alusión a bienes que
siempre serán de dominio público (p. ej.: las playas).
Se entiende como patrimonio del Estado el conjunto de bienes y derechos del
Estado que no se hallen afectos al uso general o a los servicios públicos.
Todas las riquezas de España están subordinadas -constitucionalmente- al
interés general; no obstante, se garantiza la propiedad de los particulares
que solo podrá ser sacrificado, mediante indemnización, proceso, etc. 4
- P. ej.: en España no hay playas privadas, ni islas, por lo que podrías ir
a una isla “privada”, eso sí, no te podrías meter a la casa, eso ya es un
bien privado, pero la isla no.
Se contemplan distintas clases de bienes cuya titularidad pertenece a los
entes públicos-
a. Reservados al sector público.
b. Bienes de dominio público, comunales, y los que son patrimonio
nacional.
c. Los bienes patrimoniales del Estado.
Se distingue entre-
a. Bienes demaniales: son aquellos que siendo propiedad de un ente
público, están afectados a un uso público, o a un servicio público, o
también al fomento de riqueza nacional.
b. Bienes patrimoniales: son todos aquellos en los que aun siendo
titularidad pública, no concurre la circunstancia de que se hallen
afectos a un uso o a un servicio público o al fomento de la riqueza
nacional.
c. Hacienda pública: es la deuda pública, tributos, rendimientos
precedentes del patrimonio
En definitiva, hay tres tipos de patrimonio público: (a) patrimonio público;
(b) patrimonio privado; (c) patrimonio financiero.

4
Me remito a la explicación de la expropiación forzosa.

59
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Su regulación se hace en el Código Civil, en la ley de patrimonio de las


Administraciones Públicas, y las respectivas normas autonómicas y locales.
Históricamente se ha definido el dominio público como las propiedades
administrativas afectas a la utilidad pública que, quedan sometidas a un
régimen especial de utilización y protección.
La titularidad de los bienes de dominio público les corresponde a sujetos
públicos.
- Los entes territoriales pueden ser titulares de estos bienes y se
debate, sobre si los entes institucionales pueden o no ser titulares de
bienes de dominio público, sobre lo que si hay unanimidad la
Administración corporativa no puede ser titular de dichos bienes.
Pasamos al objeto de los bienes de dominio público-
- El art. 339.1 del Código Civil hace una enumeración ejemplificativa
de bienes de uso público.
- No todo bien de titularidad pública afecto a un uso público tiene la
consideración de un bien de dominio público.
Pasamos a los bienes afectados a un servicio público para determinar
estos, primero debemos preguntarnos ¿Qué se entiende por servicio público?
No es una cuestión zanjada, pero normalmente se entiende como la
actividad prestacional, y además todas las funciones administrativas típicas,
de ser así, se estaría haciendo un catálogo demasiado amplio, es decir,
muchos bienes serian considerado de servicio pública, por tanto, no hay una
respuesta definitiva, y esto, todavía es debatible.
- Hay duda sobre si los edificios, bienes muebles, y propiedades
incorporales, se deben determinar o no bienes demaniales.
Los bienes afectos a la corona lo integran los bienes muebles e inmuebles
de titularidad del Estado afectos al uso y al servicio del Rey y de los
miembros de la familia real.
Pasamos al fin del dominio público su destino, afectación, en definitiva.
- Grávenselo a fuego: los bienes públicos se hallan afectos en mayor o
menor medida a una finalidad pública. Los bienes de dominio público
sirven a unos fines públicos concretos.
Los bienes de dominio público natural adquieren el carácter demanial por
dos elementos-
i. Aplicación de un precepto general que establezca dicha condición a un
género de bienes.
ii. Circunstancias en el objeto que permitan considerarlo como tal.

60
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

En los casos de dominio público natural, determinado por la constitución o


ex lege, no es necesario acto expreso de afectación.
Los fines a los que debe estar vinculado los bienes de dominio público son-
a. Uso público.
b. Servicio público.
c. Fomento de la riqueza nacional.
Dicha afectación es siempre por una decisión especifica-
a. Acto administrativo expreso: se hará -salvo que se haga por ley-
mediante un acto administrativo expreso, dicho acto supone el inicio
de la demanialidad.
Procedimiento de afectación expresa: tiene lugar mediante un acto
administrativo formal- en el ámbito estatal mediante solicitud del
órgano del Ministerio de Justicia, luego levanta acta por el
Representante del Ministerio o departamento al cual el bien queda
afecto; en el ámbito local se realiza mediante la oportunidad y
legalidad de la misma.

b. Por adscripción: asignado a un servicio público es un bien demanial.

c. Implícita: resulta de un acto administrativo formal pero con una


finalidad distinta que implícitamente supone la demanialización del
bien para un fin concreto.

d. Tacita: se produce en aquellos casos en los que un bien determinado


fuera utilizado sin acto administrativo para una finalidad típica de
bienes demaniales.
Tenemos la mutación demanial que es un acto en cuya virtud se efectúa la
desafectación de un bien o derecho con simultanea afectación a otro uso, fin
o servicio público de la Administración.
Se distinguen entre los siguientes tipos-
1. Por cambio de sujeto o titularidad: son aquellos supuestos de sucesión
entre entes públicos.
2. Por cambio en la afectación: que siga siendo de dominio público pero
que el fin sea distinto.
3. Por imposición de afectaciones secundarias: cuando cambia el uso de
un bien de dominio público, es el caso de una calle sobre la que se
construye un tranvía, sigue siendo de dominio público pero su
afectación cambia porque por el mismo ya no se puede pasear. Este
sería un ejemplo.

61
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Pasamos a la cesación de la demanialidad que es la perdida de la


condición de demanial de un bien.
- En el caso de un demanio natural puede tener lugar por degradación
que tienen lugar por imperativo legal o por desnaturalización del bien
que supone las perdida de las condiciones físicas que calificaban a ese
bien como tal.
- Si son bienes demaniales artificiales su desafectación los convierte en
bienes patrimoniales de la Administración titular, dicha desafectación
puede ser de tres modalidades: (a) expresa mediante un acto
administrativo que lo describe; (b) implícita; (c) presunta.
Tenemos el uso público de los bienes demaniales afectos a un uso
general-
El uso común es el correspondiente por igual a todos los ciudadanos
indistintamente, de modo que se pueda usar por los demás.
Se encuentra sometido a cuatro principios básicos-
a. Principio de compatibilidad: el uso de una persona no debe impedir el
uso que pretendan los demás.
b. Principio de prioridad temporal: primero en tiempo, primero en
derecho.
c. Principio de indemnidad: su uso no debe causar un daño al bien.
d. Principio de ordenación: reglas que disciplinen el uso del bien.
El uso común se puede llevar a cabo sin autorización administrativa.
El uso común especial se define atendiendo a circunstancias de peligrosidad,
intensidad de uso, preferencia en caso de escasez, etc., para esto se utiliza
licencia previa.
- P. ej.: pago de tasa para asistir a un museo.
El uso privativo es aquel que limita o excluye la utilización de parte del
dominio público de los demás interesados (p. ej.: cuando se le deja al dueño
de un bar poner sillas y mesas en las acera).
- Su naturaleza jurídica es la de un derecho real limitado, que conlleva
al uso exclusivo por un determinado tiempo.
- Este uso exclusivo se justifica con una tasa, y con el necesario control.
La adquisición de este uso privativo tiene lugar mediante-
a. Prescripción legal: se da en contados casos.
b. Concesión demanial: mediante esta la Administración confiere a un
tercero el derecho exclusivo y temporal de una porción del dominio
público. Si la ocupación durara más de cuatro años, deberá ser

62
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

siempre mediante concesión y nunca podrá ser superior a setenta y


cinco años, pero si podrá ser prorrogable.
c. Autorización administrativa: esta posibilidad procede de la distinción
entre estacionamiento (uso privativo por un corto espacio) y ocupación
(duración superior y una cierta transformación física del dominio
público), solo podrá ser mediante autorización si la duración es menor
a cuatro años y es revocable libremente sin derecho a indemnización.
El concesionario puede defender su derecho frente a terceros de distintos
modos.
- Las reservas demaniales se dan cuando la propia Administración lleva
a cabo un uso privativo de los bienes.
Por regla general, los bienes demaniales tienen un uso general; no obstante,
hay bienes en los que el uso privativo es lo normal por su conformación con
la afectación de dependencia demanial.
El uso de los bienes afectos a servicios públicos son los siguientes-
a. Uso por la Administración titular: si la Administración hace uso de
sus propios bienes (como cualquier titular) se encuentra condicionado
a dos deberes: (a) conservación y uso racional de los bienes; (b)
servicio a los intereses generales.
b. Uso eventual por los usuarios del servicio: es compatible la utilización
por parte de la Administración, con un uso restringido a favor de los
beneficiarios; no obstante, muchas veces por las características de
dichos bienes los particulares están excluidos (p. ej.: campo de tiros de
los militares).
Las técnicas de protección de dominio público pretender proteger la
titularidad pública de los bienes de dominio público y su afectación.
Tenemos las distintas técnicas-
La primera medida es el inventario, esto es, un registro documental en el
que consten los datos relativos de los bienes de que son titulares (claro si no
se lo que tengo ¿Cómo lo voy a cuidar?).
- Tanto en el ámbito estatal como en el ámbito local se tiene la
obligación jurídica de inventariar su patrimonio.
- El inventario no tiene efectos frente a terceros, es una técnica
meramente interna.
Pasamos al registro existen ciertos determinados bienes que se deben
registrar en un registro especial, de cara a proteger la titularidad y
garantizar la posesión pública; en otros casos, se podrá inscribir en el
Registro de la Propiedad para poder utilizar los beneficios que conlleva.

63
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- Basta con la certificación para inscribirlo, por tanto, esta tiene los
mismos efectos que una escritura pública.
- La inscripción es una obligación jurídica para la Administración de
aquellos bienes que sean susceptibles de inscripción.
Tenemos también la facultad de investigación la situación de sus bienes.
Puede iniciarse de oficio o por denuncia de particulares.
El deslinde consiste en delimitar mediante las operaciones técnicas
necesarias, la finca o el bien de dominio público de que se trate, con el fin de
mantener su integridad (de aquí para allá es tuyo, y de aquí para acá es
mío).
- El deslinde es una prerrogativa de la Administración.
- Es un procedimiento contradictorio que se puede iniciar de oficio o a
instancia de parte.
- Tiene un tramite que se concentra sobre todo en la comprobación y
fijación provisional, para luego ordenar el amojonamiento, e ir
señalizando.
- Evidentemente el deslinde es un acto recurrible.
El reintegro posesorio5 es la recuperación de la posesión perdida de sus
bienes.
- Si son bienes patrimoniales se tiene un plazo de ejercicio de un año
después de la usurpación.
- Si son bienes de dominio público se pueden ejercer en cualquier
momento.
- Evidentemente se debe acreditar la posesión administrativa, la
usurpación, para esto, se exige prueba completa.
El desahucio administrativo consiste en la recuperación de oficio por
parte de la Administración cuando se extinga el derecho de uso o
aprovechamiento de que viniera disfrutando un tercero por una concesión o
autorización.
El procedimiento tiene los siguientes tramites-
a. Declaración de caducidad o extinción del título habilitante.
b. Pago de indemnización.
c. Resolución.
d. Ejecución.
La inembargabilidad tiene como finalidad proteger la integridad del
patrimonio público incluso frente a los acreedores de la Administración. En
definitiva, no pueden ser trabados de embargo y enajenación forzosa para el
pago de deudas.

5
No es lo mismo que el desahucio.

64
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La inalienabilidad implica que los bienes son indisponibles por la propia


Administración, ni puede perderse su titularidad. Estos bienes están fuera
del comercio de las personas.
La imprescriptibilidad supone que los bienes de dominio público no son
susceptibles de prescripción adquisitiva.
- Esos caracteres se pierden si se produce su desafectación.
- Además, recordemos que existe la desafectación presunta, por tanto,
si en veinticinco años hubiese dejado de estar destinado a su fin, y a
partir de ahí, podría ser usucapible.
Pasamos a las servidumbres y limitaciones sobre las propiedades
colindantes a bienes de dominio público-
a. Aguas continentales: servidumbre de uso público de las riberas o
márgenes de los ríos, respecto de los predios colindantes para
permitir, por ejemplo, la navegación.
La protección del uso de estos bienes se da por la llamada policía
demanial que son las potestades de la Administración titular de
reacción y defensa de los bienes demaniales, por ejemplo, la
sancionadora.

I. Bienes patrimoniales de la Administración


Tienen los siguientes caracteres básicos-
a. Carácter residual: todos los bienes que no reúnan los caracteres
anteriores serán de carácter privado, es decir, son todos aquellos que
pertenecen a la Administración, pero que no están afectados al
servicio público o a la riqueza nacional.
b. Vis atractiva: la perdida que tiene un bien de su condición demanial
lo convierte en un bien patrimonial.
c. Régimen jurídico: sus características hacen que su régimen sea
predominantemente público.
d. Afectación: están sujetos en cuanto a su gestión a la eficacia y
rentabilidad.
La Administración puede adquirir mediante las distintas modalidades los
bienes patrimoniales-
La adquisición por atribución de la ley se da en los siguientes casos-
a. Bienes mostrencos: son aquellos carentes de propietario o titular
alguno, bienes vacantes y sin dueño, es lo que se denominada res
nullius (cosa de nadie). La atribución se hace exclusivamente al
Estado.

65
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

b. Adquisición de saldos y depósitos abandonados: respecto de los cuales


no se haya practicado gestión alguna por los interesados que implique
el ejercicio de propiedad en veinte años.
c. Adquisición en virtud de comiso: apropiación coactiva de los entes
públicos de objetos de tráfico licito o ilícito (p. ej.: drogas).
d. Adquisición mediante leyes singulares expropiatorias: es una
modalidad de la expropiación forzosa.
Se pueden adquirir también a título oneroso: en virtud de una expropiación
forzosa, mediante adjudicación en procedimientos judiciales o
administrativos de apremio, mediante contratos de adquisición.
Se puede adquirir a título gratuito: por herencia, legado o donación; sucesión
legitima que sucede cuando no existen herederos legítimos; adquisición por
usucapión puede adquirir bienes muebles e inmuebles, mediante esta
modalidad; adquisición mediante ocupación rigiéndose por las normas del
Código Civil y las leyes especiales.
La utilización de los bienes patrimoniales se rige de acorde a los
siguientes principios-
- Eficacia, economía en cuanto a su gestión, publicidad, transparencia,
concurrencia, objetividad, colaboración con otras administraciones
públicas.
Un bien patrimonial puede ser utilizado por-
a. Administración titular de los mismos.
b. Por terceros con la consiguiente utilización económica.
En la utilización directa por la Administración esta tiene el deber de actuar
conforme al deber de conservación y uso racional de los bienes, también con
el sometimiento a las reglas del servicio al que se dediquen.
- Es necesaria la utilización mediante la inscripción, pero solo puede
ser utilizado para los fines previstos en el acto de adscripción.
En la utilización por terceras personas debemos atender-
a. Título oneroso: cesión de la Administración de determinados bienes
patrimoniales a terceros a cambio de un precio o renta.
b. Respecto a las cesiones gratuitas: se podrán ceder siempre que sean
para fines de utilidad pública o interés social.
Para esta cesión se precisa: (a) que sean destinados a un fin social; (b)
que los beneficiarios sean instituciones o entidades para fines que
redunden en el beneficio del municipio.
La protección de los bienes patrimoniales son las mismas que la de los
bienes de dominio público pero con ciertas características específicas-

66
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

a. Inventarios y catalogaciones: deben permitir un conocimiento exacto


sobre su naturaleza y situación.
b. Inmatriculación registral: son inscribibles sus bienes inmuebles y
todos sus derechos reales.
c. Deslinde: como aquel derecho de un propietario de delimitar su
propiedad.
Como sabemos hay cosas que la Administración puede llevar a cabo por si
misma, sin necesidad de interposición de un juez-
a. Recuperación posesoria: recuperación de los bienes susceptible de
recuperación sin interposición del juez.
b. Usucapión por tercero: estos si son susceptibles de ser adquiridos por
usucapión.
c. Alienabilidad condicionada: son susceptibles de enajenación,
procurando -lógicamente- el máximo beneficio.
d. Inembargabilidad: es un privilegio de los bienes patrimoniales, según
el art. 18 LPE.
Tenemos los bienes comunales que son el resto de las propiedades
colectivas creadas en tiempos remotos sobre zonas de aprovechamiento
forestal y de pasto, cuya titularidad correspondía a comunidades vecinales
distintas del municipio.
- Su titularidad es compartida entre los municipios y las comunidades
de vecinos.
- Su aprovechamiento está sujeto a las Ordenanzas locales.
- Su protección se inspira en los bienes de inalienabilidad,
imprescriptibilidad e inembargabilidad.
El patrimonio nacional es un conjunto de patrimonio independiente
integrado por los bienes de titularidad del Estado afectos al uso y servicio
del Rey y de los miembros de la familia real.
- Se trata aquí de bienes inmuebles, muebles, derechos de patronato y
de gobierno.
- Su régimen jurídico es el de dominio público.

67
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 11. La revisión de la legalidad administrativa: los


recursos administrativos y la jurisdicción contencioso-
administrativa
El ordenamiento establece un extenso sistema de controles tendentes a
asegurar que el funcionamiento de la Administración sea cumpliendo con las
normas jurídicas.
No hacen falta mencionar como el parlamento -en cierta medida- controla la
actuación del Gobierno, o como el Consejo de Estado (cuyos informes son
preceptivos) es un control interno de la Administración, por último,
mencionar que en la vía administrativa hay revisión de oficio y recursos
administrativos.
I. Revisión legalidad vía administrativa
Los cauces de la Administración son provisionales, por tanto, pueden ser
posteriormente revisadas en vía administrativa, muchas veces es requisito
previo para poder interponer un recurso jurisdiccional.
La revisión de oficio es que por motivo propio la propia Administración
autora del acto tiene potestad de revocarlo. Dentro de esta hemos de
distinguir entre-
La revisión de oficio de los actos nulos de pleno derecho exige como primer
principio -lógico- que dicha actuación tenga un vicio que lo haga nulo de
pleno derecho (art. 47 LPAC)6.
- Además de que exista un vicio de nulidad, dicho acto deber haber
puesto fin a la vía administrativa.
Nos preguntamos ahora ¿Cuál es el proceso de revisión de oficio de actos
nulos?
a. Iniciación: se puede iniciar por la propia administración o a solicitud
del interesado, esto aunque puede sonar extraño es así, por la
imprescriptibilidad de los actos nulos de pleno derecho.
Dicho procedimiento puede iniciarse en cualquier momento, si es a
instancia deberá ser aceptado, pudiendo ser rechazado (no con un
simple NO) por las siguientes razones: (a) no hay una base de
nulidad; (b) carezcan de fundamento; (c) si se hubieran desestimado
solicitudes sustancialmente iguales.
b. Tramitación: previo dictamen favorable del Consejo de Estado u
órgano consultivo autonómico equivalente.
c. Resolución: declarara la nulidad del acto o su validez. Pudiendo
establecer en la misma las resoluciones; en caso de ser una
disposición sus efectos serán ex nunc (desde ahora).

6
Remito su lectura.

68
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

d. Si el procedimiento fue iniciado a instancia de parte, su caducidad,


será considerado como silencio administrativo.
Pasamos a la revisión de oficio de los actos anulables para tal revisión se
requiere: (a) previa declaración de lesividad del interés público; (b) ulterior
impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
- La declaración de lesividad es que el acto es efectivamente lesivo para
el interés público, es decir, que cause cualquier tipo de perjuicio. En
dicho expediente de declaración de lesividad, se le debe dar, por lo
menos, vista y audiencia a los interesados.
- Tiene un límite temporal, no más de cuatro años desde que se dictó el
acto, y no más tarde de tres meses desde que inicio el procedimiento.
La revocación de los actos de gravamen puede ser revocados libremente
y en cualquier momento, debiendo ser evidentemente contrario a Derecho, si
no, se estaría yendo en contra de la inderogabilidad singular de las normas.
- Podrá ser suspendida la ejecución del acto.
- No podrán ser ejercidas dichas facultades: por prescripción de
acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias.

II. Recursos administrativos


Un recurso administrativo es un acto por el que un particular promueve
formalmente la revisión de un acto administrativo ante la misma
Administración autora del acto.
- No caben recursos administrativos contra disposiciones generales.
Se supone que son una garantía para los ciudadanos, pues, no tiene las
costas de un proceso judicial, pero en la mayoría de los casos, supone una
carga previa al ejercicio de acciones judiciales, una demora para el acceso a
la justicia (“justicia tardía… justicia baldía”) además, tiene brevísimos
plazos para su interposición, y una vez, que se han vencido dicho acto
deviene firme e inatacable.
- Por lo dicho anteriormente, es meridianamente claro que es un
privilegio para la Administración.
- El recurso administrativo, cree parte de la doctrina, que debe ser
facultativo.
El recurso de alzada se interpone ante el órgano superior jerárquico del
órgano que dicto la resolución ahora recurrida, se alza, se eleva, al
conocimiento del superior del órgano.
- Procede contra actos que no pongan fin a la vía administrativa.
- Es un recurso obligatorio para poder recurrir en vía judicial
(contencioso-administrativo).

69
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La motivación del recurso podrá fundarse en cualquiera de los motivos de


nulidad y anulabilidad.
Con respecto a los plazos será de un mes para su interposición y el plazo
para dictar resolución será de tres meses.
- Contra dicha resolución administrativamente solo cabra un recurso
extraordinario.
En el recurso de reposición se repone el conocimiento del asunto al
mismo órgano autor del acto recurrido.
- Es un recurso potestativo y procede contra aquellos actos que pongan
fin a la vía administrativa y procede contra aquellos actos que pongan
fin a la vía administrativa.
El plazo para la interposición es de un mes, y el plazo para dictar la
resolución será de un mes.
El recurso extraordinario de revisión solo cabe ante contra los actos
firmes en vía administrativa y solo por unas causas muy concretas.
Solo procede ante las siguientes circunstancias-
a. Al dictarlos se hubiese incurrido en error de hecho (p. ej.: donde debía
decir 2 dice 2.000).
b. Con el surgimiento de documentos de valor esencial para el asunto
que, evidencien el error de la resolución recurrida.
c. Documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial
firme.
d. Si la resolución se hiciese por prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible.
Si transcurrido el plazo de tres meses de iniciación no se ha dictado
resolución se entenderá desestimado.
El procedimiento de recurso tiene las siguientes fases-
a. Interposición: nombre y apellido, acto que se recurre, fundamentos de
hecho y de derecho, lugar, fecha y firma, órgano ante el que se
recurre.
b. Se tramitará el procedimiento y se le dará audiencia a los
interesados.
c. Resolución: se estimará el recurso o se declarará su inadmisión.
En ningún caso, se permite la reformatio in peius, es decir, que se agrave la
posición inicial.

70
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Tema 11. 2. La jurisdicción y el proceso contencioso


administrativo
La Administración tiene facultades de dictar actos y disposiciones que se
presumen válidos, son eficaces y se pueden ejecutar, para limitar que no se
abuse de estas facultades, es preciso que exista un control jurisdiccional de
la actividad administrativa.
La actual ley vigente reguladora de lo contencioso-administrativo es la ley
29/1998 de 13 de julio de la jurisdicción contencioso-administrativo.
I. Competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa
La jurisdicción contencioso-administrativo constituye uno de los órdenes
integrantes del derecho del Poder judicial.
Existen dos criterios para determinar el ámbito funcional de la jurisdicción
contencioso-administrativa-
En primer lugar hacer mención del criterio subjetivo-
- La Administración General del Estado; las Administraciones de las
CCAA; las entidades que integran la Administración local; Entidades
de Derecho Público que sean dependientes o estén vinculadas al
Estado, las CCAA o las Entidades Locales.
- La actuación de las Administraciones Públicas en sentido amplio.
- La actividad de los órganos constitucionales, judiciales y electorales:
como puede ser por ejemplo el Congreso, Senado, Defensor del Pueblo,
etc., también de los actos y disposiciones del CGPJ y de la
administración electoral, tales como, recursos referidos a la
proclamación de candidaturas.
- El Gobierno, en cuanto a sus decisiones administrativas, es sujeto de
la jurisdicción contencioso-administrativa; y en cuanto a las
decisiones políticas, solo se puede fiscalizar, en cuanto, a aspectos
reglados.
- Las actividades de las corporaciones sometidas al Derecho Público
(p.ej.: un colegio profesional): están sometidas a la jurisdicción
contencioso-administrativa en todos aquellos actos adoptados en el
ejercicio de sus funciones públicas.
- La actividad jurídico público de los concesionarios forma parte de la
jurisdicción contencioso-administrativa.
En segundo lugar hacer mención del criterio objetivo-
- Normas reglamentarias: se pueden conocer toda disposición con rango
inferior a la ley entendiendo por esto disposiciones reglamentarias
emanadas por el Gobierno y la Administración, cualquiera que sea su
rango, origen y contenido.
- Contratos administrativos y actos separables de los contratos.
71
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas


cualquiera que fuera su naturaleza o tipo de relación.
- Las autorizaciones para entrada en domicilio son competencia
atribuida a los juzgados de lo contencioso-administrativo.
Se excluyen las siguientes cuestiones: (a) las expresamente atribuidas a
otros ordenes; (b) recurso contencioso-disciplinario militar; (c) conflictos de
jurisdicción.
II. Órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa
Los juzgados de lo contencioso-administrativo son aquellos órganos
unipersonales establecidos en cada provincia, siendo su ámbito
jurisdiccional la misma.
- Puede entender actos de entidades locales; actos de las CCAA,
relativas a cuestiones personales y sanciones no superior a sesenta
mil euros; y también, actos y disposiciones dictados por la
Administración periférica del Estado, cuya competencia no se
extienda a todo el Estado.
Pasamos a las salas de lo contencioso-administrativo de los
Tribunales Superiores de Justicia (TSJ)-
Hay una en cada Comunidad Autónoma, y sus competencias son-
a. Residual, es decir, de todas aquellas actuaciones administrativas no
atribuidas expresamente a la competencia de otros órganos.
b. Única instancia de la actividad de las entidades locales y de las
comunidades autónomas que no estén encomendados a los juzgados
de lo contencioso.
c. Única instancia de la actividad de los órganos de la Administración
del Estado, con competencia nacional, de asuntos personales,
propiedades especiales y expropiación forzosa, de aquellos de nivel
inferior al Ministro o Secretario de Estado.
d. En materia electoral, los actos y disposiciones de las Juntas
Electorales Provinciales.
e. En vía de recurso conocen de los interpuestos contra actos y
sentencias dictados por los juzgados de lo contencioso-administrativo.
Tenemos también los juzgados centrales de lo contencioso-
administrativo-
Tienen competencia a nivel nacional y esta versa sobre-
a. Actos de Ministros y Secretarios de Estado en materia personal.
b. Sanciones impuestas por los órganos centrales de la Administración
del Estado.
c. Actos y disposiciones generales por los Organismos Públicos.

72
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

d. Resoluciones dictados en materia de responsabilidad penal.


e. Resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo
político.
También la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Audiencia
Nacional-
Tiene competencia sobre las siguientes materias-
a. Recursos contra las disposiciones generales de los Ministros y los
Secretarios de Estado.
b. Recursos contra Ministros y Secretarios de Estado cuando rectifiquen
los actos dictados por otros órganos.
c. Recursos en relación con convenios de las CCAA.
d. En segunda instancia de las apelaciones contra autos y sentencias
dictados por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
Es preciso referenciar también la Sala de lo Contencioso-administrativo
del Tribunal Supremo-
Cúspide del orden judicial español y conoce de-
a. En única instancia contra los actos y disposiciones de los siguientes
órganos: Consejo de Ministros; Comisiones Delegadas del Gobierno;
Consejo General del Poder Judicial; Tribunal de Cuentas; Tribunal
Constitucional; Defensor del Pueblo.
b. En materia electoral de los recursos contra Actos y Disposiciones de la
Junta Electoral.
c. Conoce en vía de recurso: de casación; recursos de revisión contra
sentencias firmes y recursos de revisión y casación contra las
resoluciones del Tribunal de Cuentas.

III. Proceso contencioso administrativo: caracteres generales y


elementos
La jurisdicción contencioso-administrativa ejerce un control judicial sobre la
actividad administrativa.
La actividad administrativa como presupuesto es el requisito previo
fundamental para dicho control.
La misión en este caso del Poder Judicial es comprobar si la actuación de la
Administración se ajusta o no a la legalidad.
- Es un control posterior previa impugnación de las distintas
actuaciones de las Administraciones Públicas.
El petitum siempre será, por lo tanto, la declaración de invalidez del acto
impugnado; además, se puede solicitar el reconocimiento de una situación
jurídica individualizada.

73
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

El principio dispositivo se aplica al proceso contencioso.


- Pero las partes no pueden solicitar reconvención y además, el juez
puede introducir en el proceso nuevos elementos de juicio, siempre
manifestándoselos a las partes, para que estos tengan oportunidad de
adherirse u oponerse a los mismos.

IV. Elementos del proceso contencioso


En cuanto a los sujetos-
a. Demandante: es aquel que ejercita la pretensión frente a una
determinada actuación administrativa ya sea impugnándola o
solicitando que se realice.
b. Demandado: es la Administración Pública u órgano constitucional
autor del acto o disposición impugnada, dicha calidad corresponde a
la Administración y no al órgano o funcionario emisor del acto.
c. Codemandado o codemandada: son las personas o entidades cuyos
derechos e intereses legítimos quedan afectados por la estimación de
las pretensiones del demandante. Para esto es necesario, tener la
capacidad procesal o capacidad para ser parte según la ley
(personalidad jurídica y capacidad de obrar) para esto solo hay dos
excepciones: (a) menores de edad; (b) grupos afectados sin
personalidad.
Las partes deben ser representadas por un procurador y asistidas por un
abogado.
- Ante órganos jurisdiccionales esto es meramente potestativo.
- La representación de la Administración suele ser llevada a cabo por
los respectivos letrados de los servicios jurídicos.
Para poder ser parte se debe tener legitimación entendiendo por esta la
conexión necesaria entre una persona y el objeto del proceso de tal manera
que la resolución afecte su esfera jurídica (se entiende como ¿A ti quien te ha
dado vela en este entierro?).
- Legitimación activa: legitimados para demandar. La tienen todos
aquellos que ostentes un derecho o interés legítimo, podemos
preguntarnos ¿Cómo debe ser este interés? Debe ser actual y cierto.
Sin perjuicio de este régimen, existe otro que es el régimen especial
entre las cuales está la legitimación corporativa, la legitimación de las
Administraciones Públicas como demandantes, la acción popular y la
acción vecinal.
- Legitimación pasiva: a quienes debe demandarse.

74
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

V. Objeto del proceso contencioso-administrativo


Los actos administrativos es el objeto típico del proceso contencioso-
administrativo
- Expresos y presuntos que pongan fin a la vía administrativa, ya sea,
definitivos o de trámite.
Los reglamentos y decretos-legislativos 7pueden ser objeto de un proceso
contencioso- administrativo bajo los siguientes medios-
a. Recurso directo: se reclama la declaración de invalidez de la
disposición general impugnada.
b. Recurso indirecto: impugnación de un acto producido en aplicación de
tal disposición y fundada en la no conformidad de la norma del
Derecho.
La inactividad de la Administración también es atacable (de hecho en
España hay muchos alcaldes presos en comisión por omisión… oye tenias
trescientas denuncias de los vecinos y tu con esas trescientas denuncias
¿Qué hiciste trescientos avioncitos de papel? Y piensas que no te va a pasar
nada, pues evidentemente no).
- Se entiende por esta la ausencia de realización de actividades
prestacionales cuando la Administración este obligada a ello en virtud
de disposición general que no precise de actos de aplicación o en
virtud de un acto, contrato, convenio, a favor de varias personas.
- Podrán reclamar dicha actividad si en tres meses no han llevado a
cabo ninguna actuación.
El otro supuesto en la inejecución de un acto firme (de otra forma, las
sentencias o resoluciones serian papel mojado, es decir, no valdrían de
nada).
- Lo podrán solicitar en el plazo de un mes.
Los supuestos de vía de hecho son aquellos supuestos en que la
Administración lleva a cabo una actuación material sin el soporte de un
material administrativo previo del que sea su ejecución (p. ej.: una
expropiación forzosa sin previo procedimiento).
Las pretensiones son lo que queremos cuando impugnamos un acto,
reglamento o decreto legislativo-
a. Declaración de no conformidad con el Derecho, y su anulación.
b. Reconocimiento de una situación individualizada, y medidas
adecuadas para su restablecimiento.

7
Los decretos legislativos solo aquello que exceda de la delegación otorgada, en otro caso,
deberá ser mediante recurso de inconstitucionalidad.

75
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

c. Si es de inactividad, la pretensión es que actúe.


d. En la vía de hecho la pretensión puede ser anular, reconocimiento de
dicha situación jurídica, y cesación física de dicho hecho.

VI. Procedimiento ordinario


La iniciación se da en primer lugar, con la necesaria actuación
administrativa, por lo que es necesario, impugnar en vía administrativa.
Puede producirse de dos maneras-
a. Mediante la presentación de un escrito: se cita lo que se va a
impugnar (p. ej.: el acto) y la solicitud, además, acompañada con el
poder al procurador o abogado.
b. Mediante presentación de una demanda: obligatoria en recurso de
lesividad y potestativa en los demás recursos.
Una vez presentado el escrito, se hará la corrección formal de acto de
interposición y en caso de haber defectos, deberá subsanarlos.
Se le da posterior publicidad al acto de interposición mediante la
publicación en el boletín que corresponda. De ser posible, se les debe
notificar en el domicilio, a todos los interesados que aparezcan en el
expediente administrativo.
Se requiere la remisión del expediente administrativo que contenga la
documentación relativa al acto o disposición que se impugna, esto es
requerir al órgano que dicto el acto, para que este remita el expediente.
Se podrá inadmitir el recurso por las siguientes causas-
i. Falta de jurisdicción del Juzgado o Tribunal.
ii. Falta de legitimación del recurrente.
iii. Haber interpuesto contra una actividad contra la cual no cabe recurso
iv. Haber caducado el plazo para interposición.
v. Cuando se hubiese desestimado en el fondo otros recursos firmes
sustancialmente idénticos.
vi. Cuando se impugne una vía de hecho que es evidente que no existe tal
vía de hecho.
Pasamos a las medidas cautelares que es aquel instrumento precautorio
que adopta el órgano jurisdiccional, de oficio o a solicitud de parte, con el fin
de garantizar la efectividad de la decisión judicial.
La LJCA regula los siguientes aspectos de las medidas cautelares-
a. Se pueden solicitar en cualquier estado del proceso la adopción de
cuantas medidas aseguren la efectividad de la sentencia.

76
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Los criterios para otorgarla son tanto los intereses en juego, como el ejercicio
mental de preguntarse ¿Si no otorgo la medida cautelarse se podría perder
la finalidad del proceso?
Aparte de dichas medidas, se pueden adoptar también las medidas
provincianísimas tomando en cuenta la especial urgencia, con la
característica de que se oye a la parte contraria, claramente, en menos de
tres días, deberá convocar a las partes.
- En caso de no ser convalidada, se deberá indemnizar los daños que la
medida pudo haber causado.

VII. Desarrollo del procedimiento


La demanda se formaliza por iniciativa del órgano jurisdiccional una vez
que se ha recibido el expediente administrativo y practicado los
emplazamientos a los interesados.
- Se emplazará para que en el plazo de veinte días formalice la
demanda.
Una vez formalizada, se dará traslado para que formalicen la contestación
de la demanda.
- Se emplazará a la Administración para que conteste la demanda, y a
los posibles codemandados que hubieren comparecido.
Desde un punto de vista formal, estos deberán alegar los hechos, los
fundamentos de derecho y las pretensiones que se deduzcan.
Las alegaciones previas son un tramite son un tramite en el que puede
enjuiciarse la admisibilidad formal del recurso interpuesto.
- En esta se le da a la Administración y codemandados la posibilidad de
que en los cinco primeros días soliciten que se inadmita
fundamentándose en cualquiera de las causas de inadmisión.
Las partes pueden pedir el recibimiento de prueba en sus escritos de
demanda o contestación.
- El órgano judicial puede de oficio recibir las prácticas de prueba que
estime oportuno.
- El plazo será de 15 días y para practicarla de treinta.
Pasamos a la vista o conclusiones que es la última oportunidad de
presentar sus alegaciones a la vista de lo actuado.
- Es un trámite potestativo y del cual se prescinde si ambas partes
están de acuerdo.

77
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

La celebración de la vista consiste en dar palabra a cada una de las partes


para que expongan sus alegaciones.
La terminación del procedimiento se puede dar de las siguientes
maneras-
a. Desistimiento del demandante: cuando este declara la intención de
poner fin al proceso. Se rechazará la desestimación si se opone la
Administración, el Ministerio Fiscal o un posible daño al interés
público.
b. Allanamiento de los demandados: reconocimiento antes de las
pretensiones del demandante. Posteriormente, el órgano dictara
sentencia de conformidad, según las pretensiones del demandante,
salvo que sean contrarias al ordenamiento jurídico.
c. Satisfacción extraprocesal de las pretensiones: se da en los supuestos
en los que pese haber interpuesto recurso contencioso administrativo
la Administración estimase en vía administrativa algunas de las
pretensiones del demandante.
d. Conciliación entre las partes: solo será posible en aquellos tramites en
los que se tramite en primera y única instancia. Podrá ser propuesto
por el juez o cualquiera de las partes.
Pasamos a la terminación mediante sentencia que es la habitual y es
aquella en la que se estima o desestima una demanda.
El contenido puede ser de tres tipos-
a. Declaración de inadmisibilidad del recurso: el órgano lo declara así
fundamentándose en alguna de las causas de inadmisibilidad.
b. Estimación del recurso: supone reconocimiento de las pretensiones del
demandante al incurrir la Administración en infracción del
ordenamiento jurídico. Sera: (a) anulando el acto; (b) reconociendo
una situación jurídica; (c) reconociendo un derecho a indemnizar
daños y perjuicios causados.
c. Desestimación del recurso: se produce cuando el acto impugnado se
ajusta a Derecho.
- Con respecto a los efectos si es desestimatorio los produce
inter-partes, salvo en materias tributarias que se puede
extender a otras personas en fase de ejecución.
- Si es estimatoria produce efectos erga omnes, es decir, respecto
de todas las personas afectadas por dicho acto.

VIII. Régimen de ejecución de sentencia


El poder judicial tiene la funcion constitucional de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado (art. 117 CE).

78
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Una vez dictada sentencia, se le comunicara a un órgano responsable de su


cumplimiento efectivo.
- Este deberá ejecutarla en dos meses, posterior a esto, las partes
pueden exigir la ejecución forzosa, por ejemplo, mediante multas
coercitivas.
- Si fuese de hacer algo, se podría ejecutar mediante los propios medios
del órgano ejecutivo con cargo a la Administración condenada.
Existen los siguientes supuestos reconocidos en la LJCA-
a. Imposibilidad material o legal: se podrá apreciar dentro de dos meses
si concurren las causas o no.
b. Expropiación de los derechos o intereses reconocidos en la sentencia:
son supuestos más excepcionales en el que habrá por supuesto, la
correspondiente indemnización.

IX. Procedimiento abreviado


Consiste en un procedimiento con tramites más breves. Para esto debe ser
necesario que concurra alguno de estos dos requisitos: (a) cuantía inferior a
30.000 euros; (b) tratarse de cuestiones del personal, salvo alguna excepción.
El procedimiento especial se da para la protección de los derechos
fundamentales de las personas; para la cuestión de ilegalidad; y para casos
de suspensión administrativa previa de actos o acuerdos de las
Corporaciones Locales.
El recurso de súplica se resuelve por el mismo órgano jurisdiccional, son
aquellos que no son susceptibles de apelación o casación.
- Debe interponerse en cinco días, y no tiene efectos suspensivos.
En el recurso de apelación se puede reconsiderar la totalidad del fondo
del asunto sin limitación de motivos, o pruebas.
- Se pueden apelar autos y sentencias dictadas por un órgano
unipersonal.
- Las sentencias son siempre apelables salvo que su cuantía sea
inferior a 30.000 euros y los actos de las Juntas Electorales.
- Sus efectos contra las sentencias son suspensivos y devolutivos salvo
que se establezca otra cosa.
- En cuanto a su procedimiento debe interponerse ante el órgano que
dicto el acto en menos de quince días.
El recurso de casación es un recurso excepcional que busca atacar a la
sentencia (no al acto) impugnando que se ha interpretado erróneamente el
Derecho.

79
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

- Se busca proteger la norma y la jurisprudencia, no se vuelve sobre el


asunto. Por lo que, queda claro que no es una nueva instancia.
Las resoluciones recurribles en casación son las sentencias dictadas en única
instancia por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo o en Apelación
por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, y por
las Salas de los Tribunales Superiores de Justicia.
- Si es una sentencia dictada en única instancia por los Juzgados de lo
Contencioso-Administrativo, serán recurribles si su doctrina se
reputa gravemente dañosa al interés general.
Las pretensiones del recurso deberán tener por objeto la anulación total o
parcial de la sentencia, y la devolución de los autos o la resolución dentro de
los términos planteados.
El interés casacional objetivo es la concreta infracción del ordenamiento
jurídico, tanto procesal como sustantiva, o de la jurisprudencia.
Habrá dicho interés si-
a. Ante un supuesto de hecho idéntico la interpretación sea
contradictoria con la que han hecho otros órganos judiciales.
b. Sienta una doctrina que puede ser gravemente dañosa para el interés
general.
c. Afecta a un gran número de situaciones
d. Resuelva un debate que verse sobre la validez constitucional de una
norma con rango de ley, sin presentar cuestión de
inconstitucionalidad.
e. Interprete y aplique el Derecho de la UE de manera distinta a lo que
hace el TJUE.
f. Resuelva un proceso en que lo impugnado es una disposición con
carácter general o un convenio celebrado entre Administraciones
Públicas.
g. Sea dictada en procedimiento especial de protección de derechos
fundamentales.
Se presume el interés casacional objetivo-
a. Resolución impugnada sobre una norma de la que no existe
jurisprudencia.
b. Cuando la sentencia declare nula una disposición con carácter general
o cuando se aparte de la jurisprudencia existente.
c. Cuando resuelva recursos contra actos o disposiciones del Gobierno o
Consejos de las CCAA.

80
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Reglas mnemotécnicas
Causas de nulidad- art. 47.1 LPAC

Dictados por un órgano manifiestamente incompetente.

Imposible.

Lesivo de un Derecho Fundamental.

Infracción penal.

Prescindiendo del procedimiento.

Contrarios al ordenamiento jurídico.

Planta judicial de lo contencioso-administrativo

Tribunal
Supremo

Audiencia
Nacional

Juzgados
Centrales de lo
Contencioso-
Administrativ
o

TSJ CCAA

Juzgado de lo
Contencioso-
Administrativo

81
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Regla nemotécnica

82
Derecho Administrativo II Lenin Eduardo Diaz Montes de Oca

Recomendaciones a la hora de estudiar


1. Lectura comprensiva, esquema y luego retención, con base
al siguiente ejercicio: página en blanco y escribir todo lo que
se sepa sobre una determinada cuestión (p. ej.: ¿Cuáles son
los requisitos para expropiar una finca?).

2. Representar mentalmente la realidad que estamos


estudiando.

3. Entender que si estudiamos con método, es decir, mediante


una forma inteligente (no solo leer y releer) resultara
mucho más accesible.

4. No intentar memorizar toda la materia, solo aquello que es


esencial.

5. He de recordar que el estudio es, por ahora, nuestra


profesión, por lo tanto, hacerlo con la mayor diligencia
posible.

“La universidad es el espacio que tenemos para contrastar nuestros


puntos de vistas, incluso aquellos que son fundamentales para
nosotros; en ocasiones, los puntos de vista -de personas con un pasado
distinto o una historia diferente- pueden enfurecernos, pero es bueno
que pongamos a prueba nuestros prejuicios y a veces, puede que
cambiemos de parecer, que nos demos cuenta que hemos tenido un
pensamiento muy cerrado, o que no hemos tomado en cuenta todos los
aspectos relevantes sobre un tema, y ese es el mayor regalo que nos da
la universidad”
Barack Obama

83

También podría gustarte