Está en la página 1de 8

Máster Máster en Psicología General Sanitaria

Alumno/a Coral Nova Fernandez


Asignatur
Terapia familiar
a
Actividad Analisis caso UD 5
1.

A continuación se adjunta la representación completa del genograma de la familia


que se expone en el caso a analizar:

Como podemos observar la unidad familiar está formada por Andrés (47 años) y
Paz (45 años) que están casados y tienen dos hijos, Enrique y Blanca de 17 y 12
años respectivamente.
Andrés se quedó huérfano cuando él tenia 22 años y es hijo único. Sin embargo
Paz, es hija de Juan (78 años) y Helena (69 años) y es la menor de cuatro
hermanos, de los cuales desconocemos nombres y edades.

Respecto a la relación entre Paz y sus padres, según refiere siempre ha sido
problemática, ya que los padres la han criticado y comparado negativamente con
sus hermanos, no se ha sentido apoyada ni ayudada por ellos desde que se casó
con Andrés, únicamente en la parte económica y por último, expresa que la relación
con su madre no es buena ya que ella se entromete en su relación de pareja y en la
educación de sus hijos.

Asimismo, cabe remarcar la relación distante que existe entre Paz y Andrés y con
su hijo Enrique. Ellos refieren que el padre ha tenido que viajar mucho y vivir en el
extranjero, por lo que le reprochan no haber pasado tiempo en casa.

2.

Basándome en la descripción del caso, la familia se encuentra en la etapa del ciclo


vital conocida como "periodo intermedio” donde la familia se encuentra con hijos en
edad adolescente. Esta etapa debido a la edad de los hijos y de los progenitores
implica normalmente nuevos desafíos y cambios en la dinámica familiar.

Asimismo, es una etapa en la que los progenitores se dan cuenta de que es


probable que no puedan alcanzar la metas profesionales que se habían planteado
años atrás y pueden producirse sentimientos de frustración y de sentirse poco
realizados que puede afectar tanto a la relación entre la familia como en la pareja.

En la etapa intermedia donde los hijos están en la adolescencia, es habitual


encontrarse una dinámica de relaciones basadas en una cierta ambivalencia entre
la voluntad y deseo de estar unidos a la familia y a estar alejados a la vez. Es un
momento clave donde la familia debe reorganizarse y negociar nuevas reglas y
limites claros (Castiblanco y Lora, 2008).

Durante esta etapa, las reglas de funcionamiento familiar pueden variar, pero
generalmente se espera que los padres desempeñen un papel más activo en la
educación y crianza de los hijos, estableciendo límites y normas claras. Sin
embargo, en el caso descrito, se observa una falta de consenso y coherencia en las
reglas y límites familiares. En este caso podríamos identificar algunos ejemplos de
reglas: El hecho de que fumar marihuana es perjudicial sería un ejemplo de regla
reconocida, así mismo, el hecho de que en la escuela se tengan que sacar buenas
notas sería también una regla reconocida. Por otro lado, en la descripción que
tenemos de la familia, se pueden detectar ciertas reglas implícitas como por
ejemplo el hecho de que la mujer se encarga de los hijos y de la casa y el marido
trabaja fuera o bien que los abuelos aportan dinero a la familia. Por último, también
podríamos detectar alguna regla secreta, pese a que para profundizar más en
estas, sería necesario evaluar más detenidamente a la familia. Un ejemplo de regla

2
secreta sería que Enrique se rebela en contra de las normas y limites familiares a
modo de llamar la atención y conseguir que sus padres se centren más en é y no
en los problemas de pareja que presentan entre ambos. Por otro lado podríamos
plantear otra segunda regla secreta que podría ser que los abuelos controlan la
educación de sus nietos mediante la manipulación que realizan a Paz.

En cuanto a los elementos de estrés y retos, se pueden identificar los siguientes:

Problemas de comportamiento y bajo rendimiento académico de Enrique: ya que


generan preocupación y tensión en la familia, y implica buscar soluciones para
abordar estos problemas y ayudar al hijo a superarlos.

Dificultades en la comunicación familiar: Se observa una comunicación conflictiva y


agresiva entre los miembros de la familia, especialmente entre Andrés y Enrique.
Esto dificulta la resolución de problemas y la construcción de un ambiente familiar
armonioso.

Intromisión y críticas de la familia extensa: Los padres de Paz, Juan y Elena,


parecen tener una influencia negativa en la dinámica familiar al criticar a Paz y
cuestionar sus habilidades parentales en lugar de brindar un apoyo constructivo.
Esta intromisión puede generar tensiones adicionales y dificultar la toma de
decisiones en la familia nuclear. En este caso, los podríamos considerar una fuente
externa de estrés.

3.

Según el modelo de terapia estructural, podemos analizar la estructura familiar en


términos de jerarquía, subsistemas, límites, alianza y coaliciones. A continuación,
se detalla la estructura familiar en base a estos elementos:

Jerarquía: En la familia descrita, parece existir una falta de una jerarquía clara y
consistente. Durante la primera entrevista, Paz se sienta en el lugar central, lo cual
puede indicar un cierto grado de poder o influencia en la familia. Sin embargo, la
falta de límites claros entre los miembros de la familia y los problemas de
comportamiento de Enrique indican que la jerarquía puede ser difusa y por tanto,
que pueda tratarse de una familia aglutinada.

Subsistemas: Podemos identificar diferentes subsistemas en esta familia. En primer


lugar, está el subsistema conyugal compuesto por Paz y Andrés. Sin embargo, se
observa una falta de apoyo mutuo entre ellos, ya que Paz critica a Andrés por estar
ausente y Andrés critica a Paz por consentir a su hijo. Este subsistema conyugal
parece tener dificultades para funcionar de manera cohesiva y colaborativa.

Además, hay un subsistema parental compuesto por Paz y Andrés como padres de
Enrique y Blanca. Sin embargo, se evidencia una falta de alianza parental sólida, ya
que Paz y Andrés tienen diferentes perspectivas y estilos de crianza, lo que genera

3
conflictos y discordia en la toma de decisiones y en la forma de abordar los
problemas de sus hijos.

También se puede identificar un subsistema de hermanos con Enrique y Blanca. En


el caso descrito, Enrique se muestra desafiante y crítico hacia su padre y establece
una alianza con su madre. Por otro lado, Blanca parece buscar cercanía y
protección de su madre, mostrándose más dependiente de ella. Estas dinámicas
subrayan la existencia de subsistemas dentro de la familia que afectan las
relaciones y la comunicación.

Límites: Los límites familiares parecen ser difusos y poco claros en esta familia.
Cuando hay limites difusos se refiere a que no hay claridad, que cada uno hace lo
que quiere. En este caso, Paz permite que Enrique tenga caprichos y muestra una
falta de límites y disciplina, lo cual ha llevado a problemas de comportamiento y
bajo rendimiento académico. Por otro lado, Andrés se muestra frustrado por la falta
de responsabilidad de Enrique y la falta de apoyo de Paz en el establecimiento de
límites claros. Esta falta de límites claros y flexibles puede contribuir a la falta de
estructura y a los conflictos en la familia (Andrade y Montalvo, 2006).

Además, los límites con la familia extensa también parecen ser problemáticos. Juan
y Elena, los padres de Paz, se entrometen en la educación de los hijos y cuestionan
las habilidades parentales de Paz, generando tensión y dificultades adicionales en la
dinámica familiar.

Alianza y coaliciones: Se pueden identificar diferentes alianzas y coaliciones en esta


familia. Enrique parece haber establecido una alianza con su madre, buscando
apoyo y protección de ella. Por otro lado, Andrés se encuentra en una posición más
aislada, enfrentándose a su hijo y expresando su frustración por la falta de apoyo y
respeto que siente de parte de él.

Estas dinámicas de alianza y coaliciones pueden magnificarlos conflictos y dificultar


la resolución de problemas en la familia. Enrique y Paz parecen formar una coalición
contra Andrés, mientras que Andrés se encuentra solo en su posición. Esta falta de
alianza y cohesión familiar dificulta la capacidad de la familia para hacer frente y
solucionar las dificultades y los retos que se presentan.

Por tanto, y según el modelo estructural vemos que la familia descrita presenta una
estructura familiar con una jerarquía difusa, límites poco claros, dificultades en los
subsistemas familiares, alianzas y coaliciones problemáticas. Estas características
contribuyen a los conflictos y tensiones presentes en la familia, así como a los
desafíos que enfrentan en la etapa actual del ciclo vital.

4.

4
A continuación se plantean una serie de preguntas circulares formuladas para poder
identificar la dinámica relacional de la familia.

Pregunta 1: ¿Cómo afecta la falta de límites claros y la sobreprotección de Paz


hacia Enrique a la dinámica familiar y a la relación entre Paz y Andrés?

Respuesta: La falta de límites claros y la sobreprotección de Paz hacia Enrique


generan tensiones en la relación de pareja de Paz y Andrés, ya que Andrés percibe
que Paz no establece límites adecuados y eso afecta su autoridad como padre. Esto
puede llevar a discusiones y conflictos entre ellos, contribuyendo a una falta de
apoyo mutuo y dificultando la toma de decisiones conjuntas sobre la crianza de los
hijos.

Pregunta 2: ¿Cómo influye la crítica constante de Juan y Elena, los padres de Paz,
en la autoestima de Paz y en su capacidad para tomar decisiones independientes en
la crianza de sus hijos?

Respuesta: La crítica constante de Juan y Elena hacia Paz puede afectar su


autoestima y confianza en sí misma como madre. Esto puede llevar a una mayor
dependencia de las opiniones y consejos de sus padres, dificultando su autonomía
en la toma de decisiones sobre la educación y el cuidado de los hijos. Además, la
intromisión de los abuelos en la relación de Paz con su pareja puede generar
tensiones adicionales en la dinámica familiar.

Pregunta 3: ¿Cómo se relaciona la falta de alianza y apoyo entre Paz y Andrés con
la actitud desafiante de Enrique hacia su padre y la formación de una coalición
entre Enrique y Paz? Respuesta: La falta de alianza y apoyo entre Paz y Andrés
crea una brecha en la relación parental, lo cual lleva a Enrique a buscar una alianza
con su madre para obtener apoyo y protección. La actitud desafiante de Enrique
hacia su padre puede ser una forma de expresar su frustración por la falta de
respaldo y comprensión de Andrés. Esto puede resultar en una coalición entre
Enrique y Paz, lo que agrava las tensiones y dificulta la resolución de conflictos en
la familia.

Basándonos en las preguntas circulares formuladas, las respuestas planteadas, así


como la información proporcionada sobre la familia, se puede formular una
hipótesis inicial que aborde la dinámica familiar. Es posible que exista una falta de
estructura y límites claros en la familia, así como dificultades en la comunicación y
la formación de alianzas saludables. Además, las influencias y críticas de la familia
extensa pueden afectar la autonomía de Paz en la toma de decisiones sobre la
crianza de los hijos.

Los objetivos terapéuticos para abordar estas dinámicas pueden incluir:

 Establecer límites claros y promover la responsabilidad y la disciplina en la


crianza de los hijos, incluyendo normas y reglas coherentes.

5
 Mejorar la comunicación y la cooperación entre Paz y Andrés, fomentando
una alianza parental sólida.

 Facilitar el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones


independientes de Paz en la educación de los hijos, disminuyendo la
influencia negativa de la familia extensa.

 Promover una mayor comprensión y apoyo mutuo entre todos los miembros
de la familia, buscando la resolución de conflictos y la construcción de
relaciones más saludables, así como que entre los miembros se consiga un
apego adecuado (Bravo y López, 2015)

 Fortalecer la autoestima la confianza de Paz como madre, brindándole


herramientas para tomar decisiones basadas en su propio criterio y
empoderándola en su rol parental.

 Fomentar una comunicación abierta y respetuosa entre todos los miembros


de la familia, promoviendo espacios para expresar sus emociones y
preocupaciones de manera constructiva (Patterson, 2002).

 Trabajar en el fortalecimiento de los subsistemas familiares, asegurando que


cada miembro tenga roles y responsabilidades claras, y que se establezcan
límites adecuados para favorecer una convivencia en armonía (Walsh,
2004).

 Explorar y abordar los conflictos intergeneracionales y la influencia de los


abuelos en la dinámica familiar, buscando establecer límites saludables y
fomentar una relación más equilibrada y respetuosa.

En resumen, la hipótesis inicial sugiere que la familia presenta dificultades en la


estructura, los límites, las alianzas y la comunicación. Los objetivos terapéuticos se
centran en establecer límites claros, promover la comunicación y la alianza
parental, fortalecer la autonomía de Paz, mejorar la relación entre los miembros de
la familia y abordar las influencias externas que afectan la dinámica familiar. Estos
objetivos buscan crear un ambiente familiar más saludable y favorecer el bienestar
emocional y el desarrollo de cada miembro de la familia.

5.

Basado en las hipótesis y objetivos planteados anteriormente, se pueden considerar


las siguientes técnicas de intervención de los modelos de Palo Alto, Modelo
Estructural y Escuela de Milán:

 Modelo de Palo Alto: La técnica de la prescripción del síntoma paradojal


podría ser útil en este caso. Consiste en prescribir al sistema familiar que
continúe con el comportamiento que resulta problemático, pero de manera
exagerada o en situaciones concretas (Watzalawick, 2010). Por ejemplo, el

6
terapeuta podría prescribir a Paz y Andrés que permitan a Enrique expresar
su desacuerdo abiertamente durante una discusión familiar, mientras se
asegura de que se mantenga un ambiente seguro y respetuoso. Esto puede
ayudar a desafiar los patrones de interacción rígidos y estimular nuevas
formas de comunicación y resolución de conflictos.

 Modelo Estructural: En el enfoque estructural, una técnica de intervención


adecuada podría ser trabajar en el reforzamiento de los límites y los
subsistemas familiares (Jordan-Guzman, 2019). El terapeuta podría
colaborar con la familia para establecer límites claros y definir los roles y
responsabilidades de cada miembro. Se podrían explorar y modificar las
reglas implícitas y explícitas que gobiernan las interacciones familiares.
Además, se podría fomentar la formación de subsistemas saludables, como
el subsistema parental y el subsistema fraterno, para fortalecer la alianza
entre Paz y Andrés como padres y promover una mayor cohesión familiar.

 Escuela de Milán: Basándonos en la escuela de Milán, podríamos plantearnos


utilizar la técnica de la pregunta circular, ya que considero que podría ser de
utilidad en este caso ya que considero que puede aportar a la familia una
visión más sistémica, y les puede hacer desarrollar un mayor grado de
consciencia de las conductas que se relacionan de manera recíproca, y así
promover cambios significativos (Fleuridos et al., 1986). El terapeuta puede
formular preguntas circulares que inviten a cada miembro de la familia a
reflexionar sobre su papel y sus percepciones dentro del sistema familiar.
Por ejemplo, se podría preguntar a Enrique cómo cree que su actitud
desafiante afecta a su relación con su padre, o cómo percibe el papel de su
madre en su comportamiento. Esto puede ayudar a revelar las dinámicas
ocultas y las interacciones disfuncionales, permitiendo una mayor
comprensión y posibilidad de cambio.

7
Bibliografía:

Andrade, MC., Montalvo, J. (2006). Problemas de adaptación en un adolescente:


Estudio de caso bajo el modelo estructural. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 9(2), 84-103.

Bravo, H., López, J. (2015). Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos
publicados en español. Revista de investigación en psicología, 18(2), 151-170.

Castiblanco, JA., Lora, M. (2008). Potenciación de pautas parentales resilientes de


familias con hijos adolescentes. Revista tendencias y retos, 13, 39-54.

Fleuridos, C., Nelson, T., Rosehnthal, D. (1986). The evolución of Circular


Questions: Training Family Therapists. Journal of Marital and Family Therapy,
12(2), 113-127.

Jordan-Guzmán, P. (2019). Terapia estructural aplicada a una familia de la ciudad


de la Paz. Ajayu, 17(2), 462-476.

Patterson, J. (2002). Understanding family resilience. Journal of Clinical


Psychology, 58(3), 233-246.

Walsh, F. (2003). Family resilience: A framework for clinical practice. Family


Process, 42(1), 1-18.

Watzalawick, P. (2010). The use of behaviour prescriptions in psicotherapy. Journal


of systemic therapies, 29(4), 35-39.

También podría gustarte