Está en la página 1de 4

DIFERENCIA ENTRE EPISTEMOLOGÍA, DIDÁCTICA Y EPISTEMOLOGÍA

Didáctica, epistemología y didáctica suelen ser conceptos que frecuentemente se suelen


confundir e incluso homogenizar. Debemos dejar en claro que, si bien los términos
mencionados suelen confundirse por su relación en el proceso de aprendizaje, las
diferencias radican en la epistemología, naturaleza, extensiones y usos de los conceptos.
Por lo tanto, mediante el presente escrito se busca analizar, relacionar y diferenciar la
epistemología, la didáctica y la epistemología en aras de solucionar las homogenizaciones,
tan poco fundamentadas, que existen en la creencia popular. Para ello, en primera medida,
definiere cada uno de los conceptos, posteriormente relacionarlos y finalmente llegar a una
serie de conclusiones con el fin de mostrar la razón primera por las que suelen confundirse
y homogenizarse.
Si entendemos a la pedagogía como la “ciencia de la educación, encargada del discurso
educacional” (ROJANO, 2008, P 38), se nos quedan por fuera algunas concepciones
psicológicas, artísticas y epistemológicas que de ella se pueden derivar en su praxis. Antes
de explicar aquellas connotaciones del concepto, se hace necesario pensar la pedagogía en
la modernidad desde sus consecuencias e impactos de la actualidad. Si pensamos la
pedagogía como una forma de limitar las prácticas y su relación con la entidad, la
pedagogía “no simplemente como una matriz social, técnicamente analizable, sino como un
medio estructurante de límites, posiciones y prácticas desigualmente distribuidas y, de esta
manera, de identidades, que se producen en contextos de interacción estratificados, ya sea
fuera de la escuela o dentro de ella” (Diaz, 2019, P 13). Es decir, en la sociedad actual la
educación es motivo de desigualdad social, y, por tanto, se hace necesario pensar nuevas
concepciones sociales y teóricas con el fin de mitigar dicha circunstancia.
No obstante, la concepción moderna de la educación es tan solo un ámbito por el cual se
puede estudiar y entender la pedagogía. La psicología, en relación con la pedagogía, no
solo nos permite entender las funciones cognitivas del sujeto, también nos permite entender
el impacto de la educación desde el sujeto mismo en su relación con el entorno. Para el caso
de los infantes, la pedagogía entendida desde la psicología se define como “el conjunto de
saberes que ocupan la educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada a los
aspectos del niño en la sociedad” (ROJANO, 2008, P 38). Lo que podemos concluir de este
aspecto es que la pedagogía, si bien abarca problemas de la psicología, tan solo es una parte
empleada para analizar los procesos de aprendizaje del estudiante, específicamente, en los
niños.
Así como la pedagogía incorpora elementos de análisis de la psicología, de igual forma se
compone de una epistemología que le da el sentido de ciencia, entonces podemos entender
la pedagogía como un “Conjunto de actividades cuya esencia es investigar problemas” o
“Conjunto de acciones que se llevan a cabo en el campo educativo, apoyadas en
procedimientos y métodos que le dan sistematicidad al estudio de la problemática educativa
existente en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje” (ROJANO, 2008, P 38). Como
podemos observar, las definiciones aportadas toman como eje fundamental dos conjuntos:
las actividades dirigidas a la investigación y las acciones o métodos aplicados en el ámbito
educacional. Respecto a la primera, tenemos que mencionar la relevancia de la
investigación pedagógica que básicamente se sustenta en la apertura, entendimiento y
renovación de los postulados para facilitar la labor pedagógica. Respecto a las acciones
dirigidas a la pedagogía, la podemos entender como la praxis o el encuentro de la realidad
de los postulados teóricos que suelen controvertir la teoría. En consecuencia, ambas
acciones conforman un sistema de refutación y practica que compone la labor pedagógica y
sus métodos.
Los métodos pedagógicos corresponden a la “manifestación de una pedagogía tradicional
que ha diseñado toda una estrategia para manipular alumnos, bajo criterios de un paradigma
pedagógico” (ROJANO, 2008, P 40). En esta definición se puede observar la critica que
Rojano hace los métodos, los cuales están severamente concentrados en las formas de
percepción y entendimiento conocimientos por parte del alumno llegando inclusive a una
manipulación metódica. Pero ¿Esta situación es común en las sociedades modernas
postmodernas? La respuesta es no: Los paradigmas sociales que trae consigo la
postmodernidad han llevado a cuestionar toda forma de conocimiento y la forma en que el
sujeto aprende; en otras palabras, una búsqueda de nuevos paradigmas para entender, desde
toda perspectiva, el ser que aprende o el alumno. Respecto a ello, Rojano nos ofrece la
siguiente apreciación “Deberá ser un discurso para rescatar al sujeto en su modo de vida,
para ponerlo a pensar en el universo, la totalidad y para redefinir la pedagogía sobre las
bases ontológicas del discurso de la creatividad para impulsar actos creativos”. Como
podemos observar, el autor da a la pedagogía un sentido discursivo, altamente reflexivo,
con le fin de cuestionar y contextualizar las practicas pedagógicas y postulados teóricos.
En resumen, la pedagogía si bien está centrada en los procesos de aprendizaje, sus
cuestionamientos teóricos van evolucionando y con ello las nuevas maneras o forma de
enseñar. Por ello, se hace necesario entender la pedagogía desde la epistemología y la
didáctica ya que ellas aportan nuevos postulados y cuestionamientos para facilitar la labor
pedagógica.
Por otra parte, la didáctica es definida como “relativo a la enseñanza, a la actividad
instructiva. Se podría definir la didáctica como la ciencia o el arte de la enseñanza”
(ROJANO, 2008, P 40). Si bien en la didáctica le da la connotación de arte a la pedagogía,
no se debe confundir con ésta: el arte no significa todo en la pedagogía, solo significa
maneras o modos de hacer pedagogía. En consecuencia, se puede entender dos modos de
arte pedagógica o didáctica: genera y diferencial.
La didáctica general es “como ciencia pedagógica sistematiza las regularidades del proceso
de enseñanza aprendizaje escolarizado y se diferencia, de las didácticas especiales o
metodologías, en que estas se ocupan de establecer las manifestaciones concretas de ese
proceso en su adecuación a las particularidades de las distintas asignaturas” (SOTO, 2012,
P 4). La didáctica especifica “tiene en cuenta la evolución del individuo. El tratamiento
que se le da al educando tiene que ser apoyado por elementos teóricos prácticos como los
sustentados por Jean Piaget para los estadios de aprendizaje. Estudia procesos lógicos de
cada área o asignatura” (ROJANO, 2008, P 42). Tanto la didáctica general como la
especifica tiene relación en la implementación de medidas o acciones para facilitar el
proceso pedagógico o aprendizaje. Las aplicaciones generales deben ser complementarias
de las especificas (y viceversa) puesto que las particularidades reflejan generalidades, y las
generalidades constituyen las bases analíticas y pedagógicas de los casos particulares.
El objetivo general de la didáctica corresponde al “descubrir las leyes que determinan las
características, el funcionamiento y el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje
escolarizado” (SOTO, 2012, P 6). Bajo este escenario, podemos afirmar que el objeto
principal de la didáctica solo corresponde a una parte de la pedagogía, la cual, como quedo
especificado en párrafos anteriores, tiene como objetivo el análisis y desarrollo de toda
actividad concerniente a los procesos de aprendizaje. Pero, no solo podemos hallar
diferencia en su objeto de estudio, de igual forma, se diferencian en los métodos y leyes
generales. Mientras que la pedagogía se encarga de estudiar una totalidad, la didáctica
enfatiza en los métodos teóricos de la enseñanza: analítico-sintético, inductivo-deductivo,
histórico - lógico, hipotético–deductivo y el método de la modelación. Todos estos modelos
teóricos relacionan al sujeto (que aprende) con el conocimiento cuyo intermediario son los
pedagogos o licenciados. Ellos tienen como deber implementar su pedagogía los modelos
de la didáctica.
Respecto a las leyes de la didáctica general podemos observar tres especificaciones: A)
Todo proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado está determinado, en todos sus
elementos, por el contexto histórico - social al que pertenece (SOTO, 2012, P 10); B) Todo
proceso de enseñanza aprendizaje es un sistema complejo, abierto, y multifactorial (SOTO,
2012, P 11); y C) Todo proceso de enseñanza aprendizaje es una unidad de una diversidad
(SOTO, 2012, P 12). Todas estas leyes están enfatizadas en entender los procesos de
aprendizaje ya sea desde el contexto histórico, el sistema social y la unidad en la
diversidad, correspondiendo a las aristas de las leyes de la didáctica.
Como podemos inferir de lo dicho en párrafos anteriores, la didáctica se puede catalogar
como una ciencia pedagógica en la medida en que tiene objeto de estudio, leyes generales y
principios; pero, no debe confundirse con la pedagogía porque ella abarca temas mas
generales.
Para finalizar, entendemos la epistemología como “es el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose
Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la
pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí” (JARAMILLO.
2003. P4)” o “es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un
recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico”
(JARAMILLO. 2003. P5). Como se puede inferir, en ambas definiciones, se busca
categorizar el conocimiento ya sea mediante disciplinas o ciencias desde el proceso de
evolución o la refutación paradigmas. Entonces, ¿Qué relacion existe entre la
epistemología, la pedagogía y la epistemología?
Si entendemos la epistemología como la base filosófica y teórica de las ciencias, la
pedagogía al ser considerada como una ciencia debe corresponder a las bases teóricas o
requisitos que impone la epistemología. De igual forma pasa con la didáctica: tiene objeto
de estudio claro, leyes, postulados universales y están en constante “confrontación
paradigmática”. Gracias a estas características es posible observar la evolución constante de
la pedagogía y la didáctica, las cuales no deben enfocarse solamente en las medidas
tomadas por los profesores, sino debe estar en un estado constante de actualización que
busque facilitar la comprensión de conocimientos por parte del estudiante, por ello
observamos, en el caso de la pedagogía, las diferentes connotaciones sociales y
psicológicas que en ella se pueden integrar.
Entonces, para ser totalmente claros la epistemología no es pedagogía, ni tampoco
didáctica, aunque ella sea una parte esencial y primordial de ambas. Frente a este escenario,
se distinguen claramente la diferencia entre los tres conceptos y su relación: Como un todo
podemos comprender la pedagogía para entender y analizar los proceso pedagógicos, la
didáctica cumple esa parte esencial para entender los proceso didácticos (generales o
específicos) y los postulados filosóficos de la epistemología le dan el carácter de ciencia y
las formas de aplicación del conocimiento que están en constante estado de evolución
mediante la ruptura de paradigmas.

Bibliografía
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo ¿Qué es Epistemología? . Cinta de Moebio [en linea].
2003, (18), 0[fecha de Consulta 8 de Octubre de 2021]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
Soto Ramírez, Enrique UN ACERCAMIENTO A LA DIDÁCTICA GENERAL COMO
CIENCIA Y SU SIGNIFICACIÓN EN EL BUEN DESENVOLVIMIENTO DE LA
CLASE. Atenas [en linea]. 2012, 4(20), 1-18[fecha de Consulta 8 de Octubre de 2021].
ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478048956001
Diaz, Martin. ¿Què es eso que llaman pedagogía? Pedagogía y saberes. Madrid. Numero de
revista 50 p 11-28

También podría gustarte