Está en la página 1de 33

Origen de la sociedad

El surgimiento de la sociedad civil deviene de procesos estructurales, de la


transición de Estados autoritarios hacia democracias formalmente liberales; de la
pérdida de poder y soberanía de los Estados ante la globalización económica y la
influencia de organismos supranacionales; la constitución de actores colectivos
como una estrategia de sobrevivencia, autogestión de bienes y movilización de
protesta contra las consecuencias más funestas de la crisis económica y la
exclusión social y política; la desestructuración de los pactos corporativistas y
de clases y, como consecuencia, la búsqueda de autonomía de dichos actores frente
al Estado. Así, la sociedad civil entra en escena como la expresión de una
pluralidad de actores colectivos y sociales que democratizan e interpelan al
Estado, al mismo tiempo que, con su participación, acelera procesos de
diferenciación entre el Estado, el sistema político y la misma sociedad.

(lat. civilis.) Conjunto de realizaciones materiales y espirituales de la


sociedad. En las concepciones filosóficas premarxistas, el concepto de
civilización figura en el contexto del análisis del proceso histórico-mundial.
Los ilustrados franceses llamaban civilizada a la sociedad basada en la razón y
justicia, subrayando así significación de los factores que aseguran la integridad
y la armonía social. En las ideas de Kant se esboza la diferencia entre los
conceptos de civilización y de cultura. En las concepciones de N. Danilevski
y Spengler, el concepto de civilización se opone al de cultura. Spengler, por
ejemplo, distingue la cultura como reino de lo orgánicamente vital en oposición a
la civilización como conjunto de elementos técnico-mecánicos. En virtud de ello
considera la civilización como indicador del descenso y la destrucción de la
sociedad. Para Toynbee es característica la definición de la civilización como
período histórico, discriminado artificialmente para la investigación. La
integridad de cada período determina precisamente la delimitación entre una
civilización y otra. En la sociología burguesa moderna, la civilización se
estudia desde el punto de vista del grado de organización interior y el
condicionamiento de la sociedad por los tres componentes fundamentales: la
técnica, la organización social y la filosofía, con la particularidad de que la
técnica determina los demás componentes. El marxismo vincula el devenir de la
civilización en el plano histórico con la aparición de los antagonismos entre los
estamentos y las clases, con el ahondamiento de la división del trabajo y la
aparición de las leyes que expresan la esencia de las relaciones de clase. La
revelación del carácter antagónico de los tipos presocialistas de civilización
está relacionado con el enfoque clasista del análisis de las formaciones socio-
económicas como etapas lógicas del avance de la historia mundial. El socialismo y
el comunismo constituyen una civilización de tipo nuevo, no antagónico. Este
concepto abarca la naturaleza y el nivel de desarrollo de la cultura material y
espiritual, los resultados de la actividad socio-cultural de la sociedad de nuevo
tipo y su papel en la solución de los problemas globales de nuestra época y en el
progreso social de la humanidad.

Sociedad moderna

Las sociedades evolucionan con la historia y las circunstancias. Para muchos han
surgido diferentes nociones de sociedad, vinculadas a las experiencias y
prácticas realizadas, así como a las concepciones sociales y políticas clásicas.
Diversos pensadores estudiaron el asunto, proveyeron a los actores sociales de
interpretaciones de la realidad que contribuyeron a su comprensión y posterior
transformación, y colaboraron en la redefinición de la sociedad moderna.

Sus características generales son: instituciones políticas estables,


administración pública racionalmente organizada, organización nacional legalmente
resuelta y estable, desarrollo científico-tecnológico autónomo, economía
industrial o post-industrial, universalización del proceso educativo básico,
eficiente sistema de salud, con buen nivel de esperanza de vida y baja
morbilidad, muy baja mortalidad infantil, activa presencia en el comercio
internacional con productos de alto valor agregado, presencia en las decisiones
políticas internacionales, al menos en cuestiones que la afectan.

Rasgos generales de la sociedad moderna

Continuidad y discontinuidad.- Un cometido principal de la filosofía, por más que


ella no siempre lo haya percibido, ha sido el de meditar sobre los materiales que
cada momento histórico le ha proporcionado. Presa de su tiempo, pero deseosa a la
vez de romper las cadenas con que éste la sujeta, la filosofía no cesa de tantear
los barrotes de la celda. Sus temas, pues, ni son eternos ni gozan de una
independencia y autonomía tan grandes como pudiera parecer. Poseen esas
cualidades sólo en cuanto le son otorgadas por el hombre, que es un ser social.
Un pensador que en este momento esté considerando la estructura última del
universo material y no sepa decidir si ésta es atómica o de cualquier otra
índole, quizá parezca estar volviendo sobre las mismas perplejidades a que se
enfrentaron otros filósofos hace varios miles de años, lo que parecería indicar
que está pensando sobre lo mismo; pero sabemos que no es exactamente así, porque,
aun no habiendo llegado seguramente a soluciones definitivas y estando todavía
ante dificultades parecidas a las de los filósofos de la Antigüedad, la reflexión
de un científico del siglo XX no se situa en el mismo punto que la de un filósofo
del siglo V a.d.J. Entre los dos se interpone una larga serie de acontecimientos
decisivos que han trastornado profundamente los datos del problema. Es cierto que
la reflexión de uno presupone la del otro. También es cierto que la continua y
que la distancia entre ambos no es tan larga como demasiado a menudo, por el
impulso del etnocentrismo historicista, se cree. Pero no es menos cierto, ha de
repetirse, que los hechos que se intercalan entre ellos han sido determinantes.

El pensamiento

La ciencia.- Pasemos a considerar un aspecto fundamental de nuestra civilización:


el del pensamiento, entendiendo por tal todas las formas mentales, ya sean
científicas o ideológicas, que produce la sociedad moderna. Respecto a las
ciencias, baste señalar que el empuje que han experimentado en Occidente las hace
desconocidas en cualquier otra parte del mundo, de modo que, aunque, en
la India, China, Babilonia, Egipto e incluso la Edad Media, habían aparecido ya
conocimientos profundos y observaciones de carácter empírico muy desarrolladas, y
aunque la astronomía, el álgebra y la ciencia natural no son exclusivas del mundo
moderno europeo, ha sido Europa la única región del mundo que ha sabido
relacionar los distintos ingredientes de la ciencia hasta darle el aspecto que
hoy presenta. A partir del Renacimiento, gracias a la sabia recuperación del
material conceptual de los griegos y a la manera en que los hombres de genio
del siglo XVII supieron plantearse nuevamente los antiguos problemas, la ciencia
empírica y sus aplicaciones técnicas experimentaron un desarrollo tan acelerado
que pronto contribuyeron de manera decisiva a la transformación de la forma de
vida de los europeos, en particular porque las investigaciones naturales exactas,
de base matemática y experimental, hicieron posible la racionalidad de la
economía política capitalista. Bien cierto es que el principal impulsor del
cambio fue la economía, pero ésta no habría presentado la faz que hoy tiene si
las posibilidades técnicas de hacer cálculos exactos, que es esencial para ella,
no hubieran sido ofrecidas por la ciencia, aunque también ha de decirse que la
ciencia y la técnica difícilmente se habrían originado y desarrollado si el
capitalista no hubiera puesto en ellas sus ojos por el provecho que prometían.

Pero la historia de la racionalidad científica y técnica ofrece todos los


pormenores de esta evolución, por lo que, tras haber hecho esta obligada mención
de su importancia, nos detendremos en lo que, en términos generales y a falta de
mejor denominación, suele entenderse bajo el término de ideología, que es el
campo más confuso de todos y donde más difícilmente se puede llegar a acuerdos
claros entre los estudiosos, pues a él pertenecen vastos aspectos de nuestra vida
diaria, tales como la religión, el pensamiento ético y político, las convenciones
de sentido común…, de todo lo cual no es posible dar más que los lineamientos
esenciales, la trama que da textura a todo este tejido mental.

Igualdad, libertad e individualismo

Igualdad.- El igualitarismo es uno de los valores más importantes, si no el más,


de nuestra moderna civilización. Pero este valor no existe solo. Una sociedad que
se define como igualitaria se distingue a sí misma de otras cuyo ideal de vida, o
cuya realidad diaria, está basada sobre el ideal de la jerarquía. La mayor parte
de las sociedades pertenece a este tipo. La nuestra, por el contrario, es
probablemente la única cuyo ideal supremo es la igualdad. Pero aquí se habla de
ideales tan sólo. No debería ser necesario recordar que la igualdad no es ni ha
sido nunca un hecho en nuestra vida occidental. Por todas partes existen
desigualdades reales, tan marcadas o más que en otras culturas: padre-hijo,
profesor-alumno, hombre-mujer, gobernante-gobernado, empresario-asalariado, rico-
pobre… Frente a ellas los terrenos en que hay igualdad real son más bien una
excepción.

Sociedad igualitaria.- Una sociedad que hace de la igualdad su norma e ideal de


vida borra las distinciones entre clases y convierte a todos los hombres en seres
pertenecientes al mismo nivel. Si antes había unos grupos sobre otros, ahora se
mezclan y confunden. Mientras que las familias antiguas perduraban en el tiempo,
las actuales envejecen en poco tiempo, se hunden en la nada y constantemente
están brotando otras nuevas. El lazo que antes unía a las generaciones a través
del tiempo se ha roto. Los hombres no heredan a sus abuelos ni dejan herencia a
sus nietos. La misma noción de tiempo social ha variado. Pero tampoco con
respecto a los contemporáneos hay apenas nada que recuerde los antiguos
compromisos. Todos los hombres son iguales, se hallan incluidos en el mismo
nivel, no se deben nada unos a otros, no les cabe exigir o esperar nada de nadie,
por lo que quedan libres todos entre sí, lo que dificulta o hace imposibles los
lazos de solidaridad. Llegan a creer de buen grado que su destino depende de
ellos, de su trabajo y esfuerzo personales, de su carácter. Así es como la
igualdad hace a los hombres libres y la libertad los aisla en su subjetividad. El
sistema democrático “rompe la cadena y separa todos los eslabones”; “vuelve (al
hombre) continuamente hacia él únicamente y amenaza con encerrarle al fin por
completo en la soledad de su propia intimidad”.

La igualdad, la libertad y el individualismo son, a tenor de lo dicho, las ideas


que mejor definen los valores que nuestra sociedad quiere poner en práctica. Tal
vez la igualdad sea el fundamento de los otros, pero en todo caso son
inseparables. Concebir al hombre como individuo es concebirlo como entidad en la
que se concentra la humanidad, al revés de lo que sucede en sociedades en que el
concepto de humanidad se aplica al conjunto y no a los elementos. En ellas los
límites de la humanidad son los límites del grupo y fuera de éste no se es
hombre. Entre nosotros es el grupo lo que no tiene entidad propia. Es visto
solamente como algo secundario, como el resultado de la suma de los individuos.
Lo primario son los particulares. Puesto que a cada uno de ellos, cerrado dentro
de sí, se aplica el concepto de hombre, todos son iguales. En realidad es la
concepción del individuo la que acarrea las otras de igualdad y libertad.
Para nosotros, la familia es la célula principal de la sociedad, es donde se
aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo
y progreso de la sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos
confiados, plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos,
sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o
preferencia sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.

Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y
los hijos, un concepto clásico llamado familia nuclear. En la actualidad, el
término ha ido modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos
consanguíneos, nuestra familia puede ser el grupo de personas con el que nos
sentimos protegidos, amados y felices.

TIPOS DE FAMILIA

Familia Extendida: Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
consanguíneos o afines.

Familia Monoparental: Formada por uno sólo de los padres (la mayoría de las veces
la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o
divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un
embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último el
fallecimiento de uno de los cónyuges.

Familia Homoparental: Formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus
hijos biológicos o adoptados.

Familia Ensamblada: Está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo:
madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se
incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos,
donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y solidaridad,
quienes viven juntos en el mismo espacio.Familia de Hecho: Este tipo de familia
tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.

Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin
ningún enlace legal.
FAMILIA Y SOCIEDAD

Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Aquí se
construye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros; es el
pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del
ser humano; es aquí donde se nos enseñan las responsabilidades y obligaciones; es
donde actuamos con la mejor visión de nosotros mismos.

Si todos los individuos creciéramos dentro de un seno familiar, la sociedad se


enfrentaría a menos problemáticas: Tendríamos el sentido de responsabilidad bien
definido, habría menos violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto
por la naturaleza como por el entorno social.

Sin embargo, no todos tenemos la dicha de crecer dentro de una familia amorosa,
estable y unida; muchos individuos prefieren separarse de sus familias porque en
ella no encuentran amor, respeto o apoyo y es ahí cuando deciden salir a buscar
refugio en otras distracciones donde ponen en riesgo su integridad física, mental
y emocional.

Si el núcleo de la célula está dañado, la sociedad adolece de estas fracturas y


las refleja en sus relaciones y entornos; surgen acciones de violencia,
desapegos, inconformidades. Por ello la tarea como sociedad es luchar por
proteger a la familia, y promover un ambiente de respeto, valores, educación y
amor a nuestros hijos; una familia que esté unida en todas las situaciones de la
vida.

Datos y cifras

La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la


violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación
de los derechos humanos de las mujeres.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de
cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de
pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un


tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación
informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.

La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y


reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de
contraer el VIH.
La violencia contra la mujer puede prevenirse. El sector sanitario tiene una
importante función que desempeñar para proporcionar atención integral de salud a
las mujeres que sufren violencia, y como punto de entrada para derivarlas a otros
servicios de apoyo que puedan necesitar.

Introducción

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada».

La violencia de pareja se refiere a los comportamientos de la pareja o expareja


que causan daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la
coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es «cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto


sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción
por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier
ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante
coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte
del cuerpo o un objeto, el intento de violación, los tocamientos sexuales no
deseados y otras formas de violencia sexual sin contacto».

Magnitud del problema

Las estimaciones más precisas sobre la prevalencia de la violencia de pareja y la


violencia sexual son las obtenidas mediante encuestas poblacionales basadas en el
testimonio de las supervivientes. Según un análisis de los datos sobre la
prevalencia de este problema en 161 países y zonas entre 2000 y 2018, realizado
en 2018 por la OMS en nombre del Grupo de Trabajo interinstitucional de las
Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, en todo el mundo, casi una de
cada tres mujeres (un 30%) ha sufrido violencia física y/o sexual por su pareja o
violencia sexual por alguien que no era su pareja o ambas (2).
Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han tenido una
relación de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de pareja al
menos una vez en su vida (desde los 15 años). Las estimaciones sobre la
prevalencia de la violencia de pareja sufrida a lo largo de la vida van del 20%
en la Región del Pacífico Occidental de la OMS, 22% en los países de ingresos
elevados y la Región de Europa de la OMS y 25% en la Región de las Américas de la
OMS, al 33% en la Región de África de la OMS, 31% en la Región del Mediterráneo
Oriental de la OMS y 33% en la Región de Asia Sudoriental de la OMS.

A nivel mundial, hasta el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su
pareja. Además de la violencia de pareja, el 6% de las mujeres de todo el mundo
refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja,
aunque los datos al respecto son más limitados. La violencia de pareja y la
violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres.

Los confinamientos durante la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones sociales y


económicas han aumentado la exposición de las mujeres a parejas con
comportamientos abusivos y a factores de riesgo conocidos, al tiempo que han
limitado su acceso a diferentes servicios. Las situaciones de crisis humanitarias
y desplazamientos pueden agravar la violencia, como la violencia de pareja y la
violencia sexual por terceros, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra
las mujeres.

La COVID-19 y la violencia contra la mujer Factores asociados con la violencia de


pareja y la violencia sexual contra la mujer

La violencia de pareja y la violencia sexual son el resultado de factores que se


producen a nivel individual, familiar, comunitario y social que interactúan entre
sí y aumentan o reducen el riesgo de que se produzca. Algunos se asocian a la
comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos.

Entre los factores asociados con la violencia de pareja como con la violencia
sexual, se encuentran los siguientes:

bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia


sexual);

exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);


haber presenciado escenas de violencia familiar (autores y víctimas);

trastorno de la personalidad antisocial (autores);

uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);

comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes


de aprobación de la violencia (autores);

normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición superior a los


hombres y una condición inferior a las mujeres;

escaso acceso de la mujer a empleo remunerado;

bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:

antecedentes de violencia;

discordia e insatisfacción marital

dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja

conductas de control de la pareja por parte del hombre.

Entre los factores asociados específicamente a la perpetración de violencia


sexual destacan:

la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;

ideologías que consagran privilegios sexuales del hombre;

sanciones jurídicas insuficientes ante actos de violencia sexual.

La desigualdad de género y la aceptabilidad normativa de la violencia contra la


mujer son causas profundas de este problema.

Consecuencias para la salud

La violencia de pareja (física, sexual y psicológica) y las agresiones sexuales


provocan en las mujeres graves problemas de salud física, mental, sexual y
reproductiva a corto y largo plazo. También afectan a la salud y el bienestar de
sus hijos. Este tipo de violencia genera un elevado costo social y económico para
las mujeres, sus familias y la sociedad. Esta violencia puede:

Tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.

Producir lesiones: el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren


alguna lesión a consecuencia de dicha violencia (3).

Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos e


infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH. El
estudio de la OMS de 2013 sobre la carga para la salud asociada con la violencia
contra las mujeres reveló que las mujeres que han sufrido maltratos físicos o
abusos sexuales tienen una probabilidad 1,5 veces mayor de padecer infecciones de
transmisión sexual, incluida la infección por el VIH en algunas regiones, en
comparación con las mujeres que no habían sufrido violencia de pareja. Por otra
parte, también tienen el doble de probabilidades de sufrir abortos (3).

La violencia de pareja durante el embarazo está asociada con un aumento en la


probabilidad de abortos involuntarios, muertes fetales, partos prematuros y bebés
con bajo peso al nacer. El mismo estudio de 2013 puso de manifiesto que las
mujeres víctimas de violencia de pareja tenían un 16% más de probabilidades de
sufrir un aborto involuntario y un 41% más de probabilidades de tener un parto
prematuro (3).

Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, estrés postraumático y


otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intentos de
suicidio. Según el análisis de 2013, las mujeres que han sufrido violencia de
pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas
con la bebida.

Entre los efectos sobre la salud también se encuentran las cefaleas, los
síndromes de dolor (de espalda, abdominal o pélvico crónico), trastornos
gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.

La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el


consumo de tabaco y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo. También se
asocia a la comisión (por el hombre) y el padecimiento (por la mujer) de actos de
violencia.

Repercusión en los niños


Los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir diversos
trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden asociarse también
a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en fases posteriores de su
vida.

La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de mortalidad y


morbilidad en los lactantes y los niños (por ejemplo, por enfermedades diarreicas
o malnutrición o por menores tasas de inmunización).

Costos sociales y económicos

Los costos sociales y económicos de la violencia de pareja y la violencia sexual


son enormes y tienen un efecto dominó en toda la sociedad. Las mujeres pueden
llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo,
dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para
cuidar de sí mismas y de sus hijos.

Prevención y respuesta

Gracias a evaluaciones bien diseñadas, cada vez se tienen más pruebas sobre las
soluciones que mejor previenen la violencia contra las mujeres. En 2019, la OMS y
ONU-Mujeres, con el respaldo de otros 12 organismos bilaterales y de Naciones
Unidas, publicaron RESPECT women, un marco para prevenir la violencia contra la
mujer dirigido a las instancias normativas.

Cada letra de la palabra RESPECT corresponde (en inglés) a una de sus siete
estrategias: Fortalecimiento de las habilidades de relación (Relationship skills
strengthening); Empoderamiento de las mujeres (Empowerment of women); Servicios
garantizados (Services ensured); Reducción de la pobreza (Poverty reduced);
Creación de entornos propicios (escuelas, lugares de trabajo, espacios públicos)
(Enabling environments); Prevención del abuso infantil y adolescente (Child and
adolescent abuse prevented), y Cambio de actitudes, creencias y normas
(Transformed attitudes, beliefs and norms).

Para cada una de esas siete estrategias hay una serie de intervenciones en
entornos de recursos bajos y altos, cuya eficacia ha sido probada en mayor o
menor medida. Algunos ejemplos de intervenciones prometedoras son las
intervenciones de apoyo psicosocial y las intervenciones psicológicas para
supervivientes de violencia de pareja; programas combinados de empoderamiento
económico y social; transferencias de efectivo; trabajo con parejas para mejorar
las habilidades de comunicación y relación; intervenciones de movilización
comunitaria para cambiar normas de género que fomentan la desigualdad; programas
escolares que mejoren la seguridad en las escuelas y reduzcan/eliminen los
castigos severos e incluyan planes de estudio en los que se cuestionen los
estereotipos de género y se promuevan relaciones basadas en la igualdad y el
consentimiento, y educación participativa en grupos de mujeres y hombres para que
reflexionen de manera crítica sobre las relaciones de género y de poder
desiguales.

Respuesta de la OMS

En la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2016, los Estados Miembros


refrendaron un plan de acción mundial para fortalecer la función del sistema de
salud a efectos de abordar la violencia interpersonal, en particular contra las
mujeres y las niñas, y contra los niños en general.

Plan de acción mundial para fortalecer la función del sistema de salud en el


marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia
interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños
en general – en inglés

En colaboración con asociados, la OMS:

Reúne datos científicos sobre la magnitud y la naturaleza de la violencia contra


la mujer en diferentes entornos, y apoya los esfuerzos desplegados por los países
para hacer constar y cuantificar dicha violencia y sus consecuencias, en
particular mejorando los métodos para cuantificar la violencia contra la mujer en
el contexto del seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es
fundamental para comprender la magnitud y la naturaleza del problema y adoptar
medidas a nivel nacional y mundial.

Refuerza la investigación y la capacidad de evaluación de las intervenciones con


las que prevenir la violencia de pareja y responder ante ella.

Investiga y prueba intervenciones en el sector de la salud con las que hacer


frente a la violencia contra la mujer para determinar cuáles de estas son
eficaces.

Elabora directrices e instrumentos de aplicación para reforzar la respuesta del


sector de la salud a la violencia de pareja y la violencia sexual y sintetiza
pruebas científicas sobre medidas eficaces para prevenir dicha violencia:

Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación de
la OMS dirigido a los prestadores de servicios de salud.
Apoya a los países y asociados en la aplicación del plan de acción mundial sobre
violencia y en el seguimiento de los avances al respecto, entre otras cosas
dejando constancia documental de las lecciones aprendidas.

Fortalece las capacidades para hacer frente a la violencia de género en entornos


humanitarios, entre otros en el sistema mundial de grupos de salud (Global Health
Cluster).

Colabora con asociados de las Naciones Unidas y otras organizaciones


internacionales para reducir y eliminar la violencia en todo el mundo mediante,
por ejemplo, la Sexual Violence Research Initiative, Juntos por las Niñas, el
Programa conjunto de ONU-Mujeres y la OMS para el fortalecimiento de la medición,
recopilación y uso de datos de la violencia contra la mujer, el Programa conjunto
de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las Mujeres y las Niñas
sometidas a Violencia y la estrategia política de la Secretaría General para
combatir la violencia contra la mujer y la COVID-19.

La OMS y ONU-Mujeres, junto con otros asociados, dirigen conjuntamente la


Coalición para la Acción contra la violencia de género, una asociación innovadora
de gobiernos, sociedad civil, líderes jóvenes, sector privado y entidades
filantrópicas para desarrollar un programa valiente de acciones que generen
cambio y obtener financiación para erradicar la violencia contra las mujeres.
Esas acciones audaces e inversiones serán anunciadas en el Foro Generación
Igualdad en México (29-31 de marzo) y en Francia (junio), junto con las de otras
cinco Coaliciones para la Acción de Generación Igualdad.

(1) Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la


Mujer. Nueva York, Naciones Unidas, 1993.

(2) Violence against women Prevalence Estimates, 2018. Estimaciones mundiales,


regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra la
mujer y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia
sexual sufrida por la mujer por alguien que no es su pareja. OMS, Ginebra, 2021.

(3) OMS, Escuela de higiene y medicina tropical de Londres, SAMRC. Global and
regional estimates of violence against women: prevalence and health impacts of
intimate partner violence and non-partner sexual violence. OMS, Ginebra, 2013.

Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres

La disponibilidad de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha


aumentado de manera significativa en los últimos años. En la actualidad existen
datos disponibles sobre la incidencia de la violencia de pareja para, al menos,
106 países. Visite nuestra página de investigaciones y datos para obtener más
información sobre las razones por las que los datos son cruciales para la labor
que realiza ONU Mujeres para prevenir y responder a la Violence contra las
mujeres y niñas.

Prevalencia de la violencia contra las mujeres y las niñas

 A nivel global, se estima que 736 millones de mujeres -alrededor de una de


cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual
por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien
que no era su pareja (el 30% de las mujeres de 15 años o más).Estos datos
no incluyen el acoso sexual y algunos estudios nacionales muestran que la
proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres. Las tasas de
depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planeados, infecciones de
transmisión sexual e infección por VIH son más altas en las mujeres que han
experimentado este tipo de violencia en comparación con las que no la han
sufrido, así como muchos otros problemas de salud que pueden durar incluso
después de que la violencia haya terminado.
 La mayor parte de la violencia contra las mujeres es perpetrada por sus
maridos o parejas íntimas o por parte de sus ex-maridos-parejas. Más de 640
millones de mujeres de 15 años o más han sido objeto de violencia de pareja
(el 26% de las mujeres de 15 años o más).
 De las que han mantenido una relación, casi una de cada cuatro adolescentes
de 15 a 19 años (24%) ha experimentado violencia física y/o sexual por
parte de su pareja o marido. El 16% de las jóvenes de 15 a 24 años han
experimentado esta violencia en los últimos 12 meses.
 En 2018, se estima que una de cada siete mujeres ha experimentado violencia
física y/o sexual por parte de su pareja o marido en los últimos 12 meses
(el 13% de las mujeres de 15 a 49 años). Estas cifras no reflejan el
impacto de la pandemia de COVID-19, que ha aumentado los factores de riesgo
de violencia contra las mujeres.
 A nivel mundial, la violencia contra las mujeres afecta de forma
desproporcionada a los países y regiones de ingresos bajos y medios
bajos. El 37% de las mujeres de entre 15 y 49 años que viven en países
clasificados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible como "menos
desarrollados" han sido objeto de violencia física y/o sexual por parte de
su pareja en su vida. El 22% de las mujeres que viven en los "países menos
desarrollados" han sido objeto de violencia de pareja intima en los últimos
12 meses, un porcentaje sustancialmente superior a la media mundial del
13%.A nivel global, alrededor de 81,000 mujeres y niñas fueron asesinadas
en el 2020, unas 47,000 de ellas, (es decir, el 58%), a manos de sus
parejas o familiares. Esto equivale a una mujer o niña asesinada cada 11
minutos por personas que conocen. En el 58% de todos los homicidios
cometidos por las parejas intimas y/o en el contexto familiar, la víctima
fue una mujer o niña.

Efecto del COVID-19 sobre la violencia contra las mujeres y las niñas

 Existen primeros indicios de la intensificación de la violencia contra las


mujeres y las niñas en todo el mundo. Los informes derivados de los datos
sobre el uso de servicios en distintos países han demostrado un aumento
considerable de reportes de casos de violencia en el ámbito doméstico,
vinculado al COVID-19, a las líneas de apoyo, a los refugios o albergues
para mujeres y a la policía. En algunos países, las llamadas a las líneas
de apoyo se han quintuplicado. Sin embargo, en otros países, se ha
observado un descenso en el número de denuncias de casos de violencia en el
ámbito doméstico, lo que pone el foco en los retos de disponibilidad y
accesibilidad que han surgido durante los confinamientos y como
consecuencia de otras medidas de distanciamiento social.
 Los datos emergentes recopilados por ONU-Mujeres a través de
las evaluaciones rápidas de género sobre el impacto del COVID-19 en la
violencia contra las mujeres confirman la existencia de una pandemia en la
sombra. El informe "Measuring the shadow pandemic: Violence against women
during COVID-19" (Medir la pandemia invisible: violencia contra las mujeres
en el contexto del COVID-19) (no disponible en español) presenta el primer
conjunto de datos confiables, de distintos países y representativos a nivel
nacional sobre temas relacionados con la violencia contra las mujeres, la
seguridad de las mujeres en el hogar y en los espacios públicos en el
contexto del COVID-19, así como el acceso a recursos y servicios, entre
otros.
 Hasta octubre de 2021, 52 países habían integrado la prevención y atención
a la violencia contra las mujeres y niñas en sus planes de respuesta al
COVID-19, y 150 países habían adoptado medidas para fortalecer los
servicios prestados a las mujeres sobrevivientes de violencia durante la
crisis global. Sin embargo, es urgente intensificar los esfuerzos. Se
necesitan esfuerzos continuos para garantizar que las respuestas orientadas
a la recuperación integren en su totalidad medidas que aborden la
eliminación de la violencia contra las mujeres para construir un mundo más
igualitario tras la pandemia.
 Los análisis de big data de ocho países asiáticos muestran que las
búsquedas en Internet relacionadas con la violencia contra las mujeres y la
búsqueda de ayuda aumentaron considerablemente durante los confinamientos
por el COVID-19. Las búsquedas relacionadas con la violencia física,
incluyendo palabras clave como «señales de abuso físico», «relación
violenta» o «tapar moretones en el rostro» aumentaron un 47 % en Malasia,
un 63 % en Filipinas y un 55 % en Nepal entre octubre de 2019 y septiembre
de 2020. Las búsquedas que hacían uso de palabras clave relacionadas con
pedir ayuda, como «teléfono de asistencia contra la violencia doméstica»,
aumentaron en casi todos los países, incluyendo un aumento en Malasia del
70 %.

Denuncia de la violencia contra las mujeres

 Menos del 40 por ciento de las mujeres que experimentan violencia buscan
algún tipo de ayuda.En la mayoría de los países para los que existen datos
disponibles sobre esta cuestión se constata que, entre las mujeres que
buscan ayuda, la mayoría acude a familiares y amistades. Muy pocas recurren
a instituciones formales, como la policía o los servicios de salud. Menos
del 10 por ciento de quienes buscan ayuda acuden a la policía.

Legislación sobre la violencia contra las mujeres y las niñas

 Al menos 158 países han aprobado leyes sobre la violencia en el ambito


doméstico, y 141 cuentan con legislación sobre el acoso sexual en el lugar
de trabajo. Sin embargo, aun en los países en los que existen leyes de este
tipo, no siempre son harmonizadas con las normas y recomendaciones
internacionales, y tampoco se apliquen y hagan cumplir. En 2020, Kuwait y
Madagascar adoptaron por primera vez leyes específicas e integrales en
materia de violencia en el ámbito doméstico.

Factores de riesgo de la violencia contra las mujeres y las niñas

 Un análisis regional de Women’s Health Surveys (Encuestas de salud de las


mujeres) llevado a cabo entre 2016 y 2019 en cinco Estados miembros de la
Comunidad del Caribe (Granada, Guyana, Jamaica, Suriname y Trinidad y
Tobago) encontró que era más probable que las mujeres de entre 15 y 64 años
que han tenido alguna vez pareja y que estaban en relaciones con hombres
que mostraban actitudes y comportamientos que refuerzan la posición
dominante del hombre sobre la mujer y que perpetúan la desigualdad de
género hayan experimentado violencia de pareja íntima actualmente o en
algún momento de su vida. Los comportamientos dirigidos a controlar el
cuerpo de las mujeres, su autonomía o su contacto con otras personas
también guardan una fuerte correlación con un aumento en la experiencia de
la violencia de la pareja íntima.

Costos económicos de la violencia contra las mujeres y las niñas


 La violencia contra las mujeres puede conllevar costos económicos
considerables para el Estado, las víctimas-sobrevivientes y a la comunidad
en su conjunto. Los costos son directos e indirectos y tangibles e
intangibles. Por ejemplo, los costos de los salarios del personal que
trabaja en los refugios son costos directos tangibles. Todas las personas
asumen estos costos, incluidas las víctimas/-sobre vivientes individuales,
los perpetradores, los gobiernos y la sociedad en general.
 En Vietnam, los gastos directos y las ganancias perdidas representan casi
el 1,41 % del PIB. Más importante aún, los resultados de la regresión sobre
la estimación de pérdidas de productividad muestran que las mujeres que
experimentan violencia ganan un 35 % menos que aquellas que no sufren
abusos, lo que supone una pérdida considerable para la economía nacional.
En Egipto, se estima que cada año se pierden 500 000 días laborables debido
a la violencia marital y que el sector sanitario emplea más de 14 millones
de dólares en dar servicio solo a 600 000 sobre vivientes, un cuarto del
total.En Marruecos, el costo total de la violencia física y sexual contra
las mujeres se estima en 2850 millones de dirhams al año, (lo que
equivaldría a 308 millones de dólares).En 2021, el costo de la violencia de
género en la Unión Europea se estimó en 366 000 millones de euros al año.
La violencia contra las mujeres constituye el 79 % de este costo, lo que
asciende a 289 000 millones de euros.

Violencia sexual contra las mujeres y las niñas

 En todo el mundo, el 6% de las mujeres declaran haber sido objeto de


violencia sexual por parte de alguien que no es su marido o pareja. Sin
embargo, es probable que la verdadera prevalencia de la violencia sexual
fuera de la pareja sea mucho mayor, teniendo en cuenta el estigma
particular relacionado con esta forma de violencia.
 Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado
relaciones sexuales forzadas (violaciones u otros actos sexuales forzados)
en todo el mundo.En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son
el grupo con mayor riesgo de violaciones (u otro tipo de abusos sexuales)
por parte de su esposo, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con
los datos disponibles de 30 países, tan sólo un 1 por ciento de ellas ha
pedido alguna vez ayuda profesional.

 En el Medio Oriente y en África del Norte, entre el 40% y el 60% de las


mujeres han experimentado acoso sexual en la calle. En el estudio multi
país, las mujeres afirmaron que el acoso consistía principalmente en
comentarios sexuales, persecución o seguimiento, o miradas fijas o
morbosas. Entre el 31 y el 64 por ciento de los hombres dijeron haber
realizado tales actos. Los hombres más jóvenes, los hombres con más
estudios y los hombres que experimentaron violencia en su infancia eran más
propensos a participar en el acoso sexual callejero.

Trata de mujeres

 En 2018, de cada diez víctimas de trata de personas que se detectaron a


nivel mundial aproximadamente cinco eran mujeres adultas y, en torno a dos
eran, niñas. La mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación
sexual que se detectaron (el 92 %), eran mujeres. Desde el inicio de la
pandemia del COVID-19, la situación ha afectado de forma desproporcionada a
las mujeres, a quienes se ha reclutado, a menudo en persona o en línea, con
fines de explotación sexual, especialmente de explotación en apartamentos
privados.

Violencia contra las niñas

 Durante la última década, la tasa de matrimonios infantiles a nivel


mundial se ha reducido. Asimismo, la proporción mundial de mujeres jóvenes
de entre 20 y 24 años que se han casado antes de tener 18 años ha caído en
un 15 %; de casi una de cada cuatro, cifra de 2010, a una de cada cinco en
2020. Como resultado de este avance, se han evitado los matrimonios
infantiles de alrededor de 25 millones de niñas. Sin embargo, los profundos
efectos de la pandemia suponen una amenaza para este avance. Debido a la
pandemia, durante la próxima década hasta 10 millones adicionales de niñas
podrían estar a riesgo de matrimonio infantil.
 América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde no hay
evidencia de progreso, los matrimonios infantiles no han disminuido en los
últimos 25 años. La proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban
casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años, en la
región ALC alcanza a una de cuatro mujeres (25%). Esta prevalencia es
superior a la tasa mundial, pero inferior a la de África Subsahariana y
Asia Meridional.
 La violencia de género en el ámbito escolar es un obstáculo muy importante
para la escolarización universal y el derecho de las niñas a la educación.A
escala mundial, 1 de cada 3 estudiantes de 11 a 15 años han experimentado
acoso escolar por parte de sus compañeros o compañeras en al menos una
ocasión durante el último mes. Las niñas y los niños tienen la misma
probabilidad de experimentar acoso escolar. Si bien los niños tienen mayor
probabilidad que las niñas de experimentar acoso físico, las niñas tienen
mayor riesgo de experimentar acoso psicológico y reportan con más
frecuencia que los niños, acoso por su rostro o su aspecto físico.
Mutilación genital femenina

 Al menos 200 millones de mujeres y niñas, de entre 15 y 49 años, han sido


sometidas a la mutilación genital femenina en 31 países donde se concentra
esta práctica. La mitad de estos países están en África Occidental. Todavía
hay países donde la mutilación genital femenina es casi universal; donde al
menos 9 de cada 10 niñas y mujeres, de entre 15 y 49 años, han sido
cortadas.

Violence contra las mujeres y niñas en línea

 Una de cada 10 mujeres de la Unión Europea afirma haber experimentado


ciberacoso desde los 15 años. Esto incluye haber recibido correos
electrónicos o mensajes SMS sexualmente explícitos no deseados y/u
ofensivos, o insinuaciones ofensivas e inapropiadas en las redes sociales.
El riesgo es mayor entre las mujeres jóvenes de 18 a 29 años. Aunque esta
es la mejor información de la que disponemos hasta el momento, es muy
probable que el creciente alcance del Internet, la rápida difusión de la
información por móvil y el uso generalizado de las redes sociales,
especialmente desde el inicio de la pandemia de COVID-19, junto con la
prevalencia ya existente de la violencia contra las mujeres y las niñas,
hayan supuesto un mayor impacto en la prevalencia de las tasas de violencia
contra las mujeres y las niñas motivada por las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC).
 En EE. UU., dos de cada diez mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años han
experimentado acoso sexual en línea y una de cada dos ha recibido imágenes
explícitas improcedentes. En Pakistán, el 40 % de las mujeres ha
experimentado distintas formas de acoso por Internet. Durante la pandemia,
las mujeres y las niñas han usado Internet con mayor frecuencia, si bien
existe una brecha digital de género. Además, cuando las mujeres y las niñas
tienen acceso a Internet, experimentan violencia en línea con más
frecuencia que los hombres.

Violencia contra las mujeres en la política

 En cinco regiones, el 82 por ciento de las parlamentarias reportó haber


experimentado algún tipo de violencia psicológica durante su mandato.Esto
incluye comentarios, gestos e imágenes de naturaleza sexista o sexualmente
humillante, amenazas y acoso laboral. Las mujeres citaron que el canal más
habitual por el que experimentaban este tipo de violencia eran los medios
sociales, y cerca de la mitad (el 44 por ciento) reportaron haber recibido
amenazas de muerte, violación, agresión o secuestro dirigidas contra ellas
o sus familias. El 65 por ciento había sido objeto de comentarios sexistas,
principalmente por parte de colegas hombres en parlamentos.

La democracia es un tipo de gobernabilidad dentro de la sociedad que se refiere a


un equilibrio de fuerzas entre los ciudadanos y los representantes que eligen
para darles poder de legislación y ejecución de aquellas políticas que les
preocupan o les parecen prioritarias.

Aunque el concepto de democracia sea uno e inequívoco, existen distintas


variedades y tipos de organización del Estado, cuyas diferencias vienen marcadas
especialmente por la excepcionalidad de cada sociedad, como pueden ser la
religión, el carácter territorial o la etnicidad presente de distintas
comunidades. A continuación veremos cuáles son los diferentes tipos de
democracia.

¿Qué es la democracia?

La terminología democracia se remonta a principios del siglo V, en la antigua


Grecia. Más concretamente, es en Atenas donde dio a lugar el nacimiento de este
sistema político, aunque con importantísimas limitaciones. “Demos” hace
referencia a “pueblo” y “cracia” proviene de la etimología “kratos”, que hace
referencia al “poder” o “gobierno”.

En términos generales, la democracia constituye una serie de requisitos


fundamentales que conforman una variedad de derechos civiles que se distinguen de
otros sistemas políticos. Algunos de ellos son el sufragio (derecho a votar),
libertad de expresión y libertad de acción política (formar parte del poder).

Los 6 tipos de democracia


Debido a los siglos transcurridos desde su origen, la democracia ha ido
transformándose y adaptándose a los tiempos cada vez más heterogéneos de las
sociedades modernas.

En este artículo repasaremos los 6 principales tipos de democracia más comunes de


nuestros tiempos.

1. Democracia directa

Es el tipo de democracia más deseada y todavía anhelada en los países


superpoblados ya que la democracia directa suele ser implementada en espacios de
pocos habitantes, al ser este un sistema de participación directa, tal y como su
nombre indica, sin intermediarios ni representantes. Normalmente los debates y
decisiones son instrumentalizadas mediante el sistema asambleario.

2. Liberal

La democracia liberal es común dentro del mundo Occidental, cuyo sistema está
definido por la elección de los gobernantes mediante votación (sufragio),
aquellos representantes donde están sujetos a un Estado de Derecho, a unas leyes
y Constitución que han emanado del pueblo igual.

En este tipo de democracia los ciudadanos disfrutan de derechos y libertades,


tanto individuales como a nivel colectivo, pluralismo democrático, tolerancia
política, social y religiosa. La alternancia en el poder es otro requisito
fundamental de este modelo. Además, existe un sistema de control a los
gobernantes que les monitorea la calidad del mandato.

3. Democristiana

La democracia democristiana fue muy extendida en algunos países europeos en el


siglo XX, en países como Alemania, Irlanda o Italia. Ella consiste en regir las
leyes de la vida pública con los mandamientos y valores de la religión cristiana,
incluyendo a católicos y protestantes.

En este sentido, la ideología democristiana suele virar a la derecha, a


legislaciones más conservadoras y hacia una liberalización de la economía.
4. Indirecta o representativa

Democracia indirecta o conocida también como representativa, es la más


implementada en la actualidad. Aquí los ciudadanos eligen a diferentes perfiles
políticos (presidentes, delegados, alcaldes, senadores, diputados) para que los
representen en la vida pública y en las decisiones políticas.

5. Parcial

La democracia parcial hace referencia a los sistemas políticos donde los poderes
del pueblo están bien limitados en la esfera y actividades políticas (poder de
decisión). Cumplen con los requisitos básicos de cualquier democracia como
elecciones, libertad de expresión y pluralidad de partidos, pero los
conciudadanos no gozan de acceso real a las administraciones del Estado.

Por otro lado, este tipo de democracia acostumbra a ser personalista y el partido
en el poder cuenta con mecanismos para reforzar o aumentar su capacidad ejecutiva
y legislativa por encima del parlamento y la Constitución del país en cuestión.

6. Popular

Es quizás el tipo de democracia más controvertido y de compleja naturalidad. Se


dice de los gobiernos populares aquellos que han roto sus lazos con el
imperialismo, colonialismo o han conseguido su independencia mediante la
resistencia (armada en algunos casos) popular para con el invasor.

Estos sistemas son de carácter socialista y progresista, y el partido del


gobierno ostenta hegemonía, nacionaliza empresas y se opone a la Globalización.
Fueron ideados por la antigua Unión Soviética, y se implementaron en los países
de su influencia, denominados estados satélites.

Es un caso en el que, efectivamente, se han producido elecciones democráticas.


Pero éstas han sido precedidas por hechos como un golpe de estado, tras el cual
la fuerza dominante busca legitimar su poder mediante elecciones libres.
En muchos casos surgen con un apoyo popular abrumador que, con el tiempo, se va
mermando a medida que el régimen se perpetúa en el poder durante largos períodos,
faltando a su promesa inicial de devolver el poder a las masas.

¿QUÉ TIPOS DE DEMOCRACIA RECONOCE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO?

La democracia es un sistema de gobierno, en el cual la soberanía y el poder de


adoptar las decisiones de un Estado se atribuyen al pueblo. Así se diferencia de
otros sistemas, como la monarquía (gobierno de una persona, como Arabia Saudita,
Países Bajos, Reino Unido) y la aristocracia (gobierno de un grupo reducido,
sistema que ha quedado en desuso). La democracia es el sistema de gobierno más
común en la actualidad, y es el que ha adoptado Bolivia desde su nacimiento.

El Estado Plurinacional de Bolivia además reconoce la existencia de la democracia


plural, con tres tipos de democracias:

 Directa y Participativa.- Es decir, es aquel tipo de democracia que realiza


el mismo pueblo, sin intermediarios ni representantes. Esta se ejerce a
través del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria
de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
 Representativa.- Es decir, es aquella democracia que se realiza a través de
la elección de representantes por medio del voto universal, directo y
secreto. Estos representantes son: El Presidente, Vicepresidente,
diputados, senadores, gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes,
concejales municipales, autoridades del Tribunal Supremo de Justicia,
Tribunal Constitucional, Consejo de la Magistratura y Tribunal
Agroambiental.
 Comunitaria.- Es el tipo de democracia que se desarrolla a través de la
elección, designación o nominación de autoridades y representantes de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, conforme a sus normas y
procedimientos propios.

Así son los mejores sistemas educativos del mundo

Algunas zonas de Asia, Singapur, Finlandia o Canadá encabezan los ránkings con
respecto a la calidad de su enseñanza y pueden ser un ejemplo a seguir.

¿Cómo es la educación en los distintos países del mundo? Según la UNESCO, hay
grandes diferencias entre unos y otros. Por ejemplo, menos del 40% de las niñas
del África Subsahariana completan los estudios de Secundaria. Sin embargo, países
como China (Beijing, Shanghái, Jiangsu y Guangdong), Singapur, Hong Kong o Canadá
destacan por el buen rendimiento de su alumnado. Así lo recoge también el
último informe PISA, donde ni siquiera Finlandia, uno de los países con mejor
reputación a nivel educativo, igualó sus resultados. En cuanto a España, se situó
por debajo de la media de la OCDE, empeorando sus valoraciones en Ciencias con
respecto a ediciones anteriores y estancándose en asignaturas como Matemáticas.

Conocer las peculiaridades de cada sistema educativo puede ser el primer paso
para cumplir con el lema que promueve este año la UNESCO para el Día
Internacional de la Educación: "Cambiar el rumbo, transformar la educación".
Estas son las características más destacadas de los considerados mejores sistemas
educativos del mundo.

Canadá

En el país norteamericano las escuelas públicas conviven con las privadas. Sin
embargo, el 95% de los padres elige la educación pública para sus hijos, según
la Asociación Canadiense de Escuelas Públicas. Se trata de un país que invierte
mucho en educación; destina más fondos (per cápita) que cualquier otro país del
G8.

El sistema educativo no es nacional sino que se divide por provincias. Cada una
desarrolla su propio plan de estudios, pero coinciden en apostar por las
asignaturas que fomentan la igualdad, debido a la división de territorios y a las
características culturales, históricas y sociales de sus ciudadanos. Por ejemplo,
en Ontario, donde la proporción de inmigrantes es muy elevada, si el estudiante
tiene una lengua o cultura distinta en casa el sistema ofrece los recursos para
conservarla, según cuenta Constantine Ioannou, premio Kappa Phi Delta a la
Excelencia Educativa, en una entrevista incluída en el libro ‘Gigantes de la
Educación’, de la periodista Lola García-Ajofrín.

China (Beijing, Shanghái, Jiangsu y Guangdong)

Esta región asiática promueve una educación donde exista el espacio y tiempo
necesarios para que los jóvenes se desarrollen como individuos emprendedores y
creativos. Los títulos han quedado en un segundo plano, por ejemplo en la
Educación Profesional Superior no se otorgan, dando paso a las habilidades
interpersonales.
En este sentido, hace menos de un año, el Ministerio de Educación chino aprobó
una reforma para aliviar la presión de los estudiantes en el marco de un sistema
muy competitivo. Algunos de los cambios pasan por la prohibición de exámenes a
niños de 6 y 7 años y la regulación del número de exámenes por cuatrimestre.
También en 2021, el Gobierno suprimió las tareas extraescolares para estas edades
y limitó a una hora y media el tiempo máximo dedicado por los de Secundaria a
estas tareas.

Finlandia

La educación pública es el pilar fundamental del sistema finlandés, así como sus
maestros, que están altamente valorados. De hecho, antes de llegar a ser
docentes, los estudiantes pasan por un sistema de selección muy exigente. Debido
al elevado estatus que consiguen y, al contrario que en otros modelos como el de
Hong Kong, los padres influyen poco en las decisiones de la escuela.

Desde 2016, el currículo apuesta mucho por la digitalización que incluye la


programación como una materia transversal en el plan de estudios. También se
decanta por un menor contenido. La reducción del peso de las asignaturas pretende
conseguir una combinación de trabajo por proyectos y más interdisciplinariedad,
según un estudio de la UOC.

Hong Kong

Su historia como colonia británica es determinante en su sistema educativo, que


no dista mucho de los occidentales. No obstante, desde que se inició la reforma
educativa en el 2000, los objetivos han variado y se orientan a una mayor
creatividad frente a una menor memorización. El sistema se enfoca al desarrollo
personal y el aprendizaje a lo largo de la vida, según las declaraciones de la
doctora Catherine K. K. Chan, subsecretaria de Educación de Hong Kong, en el
libro ‘Gigantes de la Educación’.

Los padres también desempeñan un papel muy activo en la educación de los


pequeños. Por ese motivo, las academias y clases privadas triunfan en Hong Kong,
tanto que han convertido a sus profesores en auténticas celebrities; los llamados
‘Tutor kings’.

Singapur

Este país asiático lleva muchos años encabezando las clasificaciones


internacionales en campos que van desde las Matemáticas (asignatura en la que
hacen mucho hincapié desde una edad temprana) hasta las Ciencias Sociales. El
alumnado también aprende inglés como primera lengua desde Infantil y se apuesta
por métodos que invitan a la reflexión de los estudiantes, evitando la
memorización.

El analista de la OCDE Pablo Zoido destaca, además, su apuesta por los docentes.
En el libro de García-Ajofrín, define al profesorado como “investigadores de su
propia profesión que van probando cosas nuevas”. Como consecuencia, son actores
principales de las reformas educativas del país. En esta misma línea, se
pronunció el secretario general del Sindicato de Maestros de Singapur, Mike
Thiruman, en una entrevista concedida al Observatorio de Innovación del Instituto
para el Futuro de la Educación: “Si necesitamos desarrollar algo es desarrollar a
las personas. Es una norma cultural para los asiáticos invertir en educación. En
general, así es la cultura china, y Singapur es 75% chino”.

¿Cuál es la Mejor Universidad para Estudiar Derecho?

Latinoamérica, Europa y el mundo en general cuentan con muy buenas universidades


que incluyen la carrera de derecho dentro de su oferta académica.

Con el objetivo de ayudarte a conocerlas, en la siguiente sección incluimos toda


la información importante al respecto para que puedas descubrirlas por completo:

La mejor Universidad para Estudiar Derecho de LATAM

Si te gustaría estudiar derecho en alguna institución de Latinoamérica, te


recomendamos la facultad de la Universidad Nacional Autónoma de México ubicada en
la Ciudad de México. La misma ocupa el puesto #34 dentro de las mejores
facultades de derecho de todo el mundo.

Aquí podrás cursar tus estudios de forma presencial o, si no cuentas con mucho
tiempo, puedes optar por el sistema a distancia. Una vez que adquieras la
licenciatura puedes expandir tus conocimientos con un posgrado o diplomado.
Por otro lado, debemos hablar sobre sus instalaciones. En ellas encontrarás
espacios estudiantiles de todo tipo. Desde aulas, laboratorios y auditorios hasta
canchas deportivas, bibliotecas y una cafetería. Así que como estudiante de esta
universidad podrás aprender y recrearte dentro de un mismo plantel.

Otros de sus datos más resaltantes es que posee una de las bibliotecas de derecho
más grandes de todo el continente.

La-mejor-Universidad-para-Estudiar-Derecho-de-LATAM

La mejor Universidad para Estudiar Derecho de Europa

La Universidad de Oxford está ubicada en el Reino Unido y cuenta con la mejor


facultad de derecho del país. Además, aunque en Europa hay mucha competencia,
también es una de las más destacadas de todo el continente europeo.

Su gran popularidad se debe en parte a los más de 800 años de experiencia que
dispone en la enseñanza de esta carrera universitaria. De igual forma se toma en
cuenta la efectividad de su programa académico, el cual ha logrado formar a una
gran cantidad de estudiantes preparados para ocupar puestos de alto prestigio.

Dentro de su oferta académica se incluyen programas de pregrado y posgrados


impartidos con grupos de uno a tres profesores especializados en el área.

Si bien es es cierto que estudiar en esta universidad puede ser algo costoso,
Oxford cuenta con paquetes de becas para sus estudiantes tanto locales como
extranjeros. Este programa te brinda la posibilidad de adquirir un aprendizaje de
excelencia por un costo más económico siempre y cuando cuentes con los requisitos
necesarios.

La mejor Universidad para Estudiar Derecho del mundo

La mejor universidad para estudiar derecho que podrás encontrar en todo el mundo
es la Harvard University. Esta institución privada de Estados Unidos se encuentra
ubicada en la ciudad de Cambridge, en el estado de Massachussets.

Desde sus inicios ha impartido una educación de alta calidad que le ha otorgado
un extraordinario reconocimiento a nivel internacional. Sumándole a esto que
mucho de sus ex-alumnos han ganado premios Nobel, Turing, Medalla Fields y más.
En cuanto a su facultad de derecho, debemos mencionar que todos sus egresados
logran obtener buenos puestos de trabajo donde la remuneración monetaria es una
de las mejores de todo el país.

Además, dicha facultad cuenta con un cuerpo docente compuesto por profesionales
conocidos mundialmente. Aquí recibirás clases de docentes que han sido asesores
gubernamentales en Estados Unidos y Europa. Incluso algunos de ellos han tenido
la oportunidad de participar en la ONU como asesores de organismos
internacionales.

Mejores Universidades para Estudiar Derecho

Además de las universidades anteriormente mencionadas, también existen otras


instituciones de educación superior que ofrecen programas bastante completos para
esta carrera.

Por ello, hemos decidido complementar la información anterior con un top donde
incluiremos el resto de las mejores universidades del mundo para estudiar
derecho.

Este top fue creado por la reconocida empresa británica Quacquarelli Symonds, la
cual se especializa en educación. Dicho ranking lo realizaron tomando en cuenta
las oportunidades de empleo que reciben sus egresados, así como la calidad de su
educación, la capacitación de su cuerpo docente y otros criterios de este estilo.

University of Cambridge

Después de Harvard, la University of Cambridge ocupa el segundo lugar de las


mejores universidades del mundo para estudiar derecho. Su facultad, la cual se
encuentra en el Reino Unido, es una de las más antiguas y reconocidas
mundialmente tanto por la calidad como por la excelencia de su enseñanza.

Posee 11 Centros de Investigación entre las cuales se destaca el Instituto de


Criminología y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional. Dichos centros
cuentan con programas de pregrado y posgrado impartidos por aproximadamente 31
profesores y 6 lectores.

El programa de pregrado está compuesto por una licenciatura de derecho donde se


ofrece una base sólida de esta carrera. Por otra parte, los programas de posgrado
a nivel de maestría abarcan áreas de penología y gestión, criminología aplicada y
administración policial, mientras que el doctorado sólo es de derecho y
criminología.

Yale University

La escuela de derecho de Yale University se encuentra en el estado de


Connecticut, Estados Unidos. Actualmente se considera que esta es la mejor
escuela de derecho de todo el país y una de las más completas de todo el mundo.

Aunque a nivel de instalaciones su plantel es un poco más pequeño a diferencia de


otras universidades, esto no influye de manera negativa en el proceso de
aprendizaje. Ya que igualmente los estudiantes disponen de todos los espacios
necesarios para desarrollar sus conocimientos.

Entre sus instalaciones podemos destacar:

Sala de lectura.

Comedor universitario.

Biblioteca equipada con libros de texto, periódicos y todo tipo de recursos


literarios.

Al tratarse de una de las casas de estudio más prestigiosas, debemos mencionar


que su proceso de admisión es mucho más selectivo que el resto. Para que te hagas
una idea de esto, su tasa de aceptación aproximada ronda cerca del 6%.

Stanford University

La facultad de derecho de la Stanford University del estado de California, fue


establecida en el año de 1893. Gracias a la solidez y efectividad de su sistema
educativo, desde hace muchos años ha ocupado los primeros puestos de los rankings
de las mejores universidades para estudiar derecho de Estados Unidos junto a la
facultad de Yale y Harvard.

Esta academia cuenta con más de 550 estudiantes destinados a conseguir el título
de Doctor en Jurisprudencia. Su oferta académica también incluye tres maestrías
en derecho, estudios de derecho y ciencias del derecho. Dicha oferta se
complementa con un doctorado en ciencias del derecho.

Entre otros de sus datos más importantes podemos resaltar que esta escuela tiene
un alto porcentaje de secretarios de jueces federales recién graduados. De hecho,
sus egresados han logrado puestos de alto nivel como presidentes o jueces
asociados en los tribunales supremos.

London School of Economics

Reino Unido aporta otra de sus instituciones a este ranking. En este caso
hablaremos sobre London School of Economics, una universidad pública de la ciudad
de Londres.

Entre las facultades más populares de esta institución de educación superior se


encuentra la escuela de derecho donde ha logrado formar a una amplia cantidad de
alumnos que han destacado al finalizar sus estudios.

De forma general, los egresados de esta universidad han conseguido 18 premios


Nobel y han logrado incorporar cerca de 55 jefes de estado. Con esto podemos
comprobar la calidad de su sistema de estudio y las oportunidades que ofrece para
el futuro.

En esta institución te encontrarás con un ambiente estudiantil muy variado con


alumnos locales y extranjeros. De hecho, tiene un 70% de estudiantes
internacionales dentro de sus instalaciones. Así que si te gustaría probar suerte
en esta universidad y adquirir un pregrado o posgrado en derecho, serás muy
bienvenido.

Columbia University

La ciudad de New York cuenta con una de las mejores universidades para estudiar
derecho: Columbia University. Dicha institución incluye una escuela de derecho
dentro de su oferta académica que destaca sobre el resto por la excelente
preparación académica que le otorga a sus estudiantes.
Esta facultad tiene el propósito de formar profesionales capacitados tanto con
conocimientos teóricos como con habilidades técnicas y metodológicas para generar
un cambio positivo en la sociedad en general.

Para ello ofrecen un programa bastante completo que culmina con algunas pasantías
donde los alumnos podrán adquirir experiencia laboral. Esto les servirá para
estar más preparados para el futuro y así adaptarse con mayor facilidad al
mercado.

Además de esto, tendrán a su disposición todo tipo de espacios estudiantiles para


cumplir esta meta. Desde aulas de clase modernas hasta laboratorios, biblioteca y
áreas de recreación.

New York University

La Universidad de Nueva York posee la escuela de derecho más antigua de todo el


estado. Establecida en 1835, esta facultad se ha posicionado como la principal
escuela de esta carrera dentro de los Estados Unidos en las ramas de Derecho
Tributario y Derecho Internacional.

Por otro lado, New York University ha logrado producir la mayor cantidad de
jueces que han formado parte de la Corte Internacional de Justicia. Incluso
algunos de sus ex-alumnos han obtenido premios Nobel, como es el caso de Amal
Clooney y David Boles.

Una de sus grandes ventajas es que posee un acuerdo de intercambio con la


Universidad de Oxford. Por lo tanto, al estudiar en esta academia tendrás la
oportunidad de postularte para cursar uno o dos semestres de tu carrera en el
Reino Unido.

University of California Berkeley


El último puesto de este ranking de las mejores universidades del mundo para
estudiar derecho lo ocupa la University of California Berkeley. Ubicada en
Estados Unidos, su facultad de derecho se encuentra entre las 10 mejores escuelas
de esta área académica de todo el país.

En su oferta académica podrás encontrar programas de posgrado de Juris Doctor


(Doctorado en Derecho), Maestría en Leyes, Doctorado en Ciencias Jurídicas y
Doctorado en Filosofía.

Estos programas han logrado producir notables políticos, jueces federales y


ejecutivos que han triunfado a nivel nacional e internacional con un sueldo
promedio de unos $180.000 USD.

Las 3 mejores universidades del mundo para estudiar Derecho, Economía y Finanzas

Una universidad estadounidenses y dos británicas se encuentran entre las Top3 del
mundo para estudiar Derecho, según el QS World University Rankings by Subject
2023. Estas son la Harvard University, en el primer puesto, y la University of
Oxford y la University of Cambridge en el segundo y tercero, respectivamente.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civil_(ciencia_pol%C3%ADtica)

https://www.filosofia.org/enc/ros/civi.htm

https://www.redalyc.org/pdf/177/17731129004.pdf

https://www.ecured.cu/Sociedad_moderna

https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad

https://conceptodefinicion.de/familia/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
womenhttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-
figures

https://www.rigobertoparedes.com/es/que-tipos-de-democracia-reconoce-la-
constitucion-politica-del-estado/

https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-democracia

https://www.educaweb.com/noticia/2023/03/30/mejores-universidades-estudiar-
derecho-economia-finanzas-2023-21174/#:~:text=Una%20universidad%20estadounidenses
%20y%20dos,el%20segundo%20y%20tercero%2C%20respectivamente.

También podría gustarte