Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AÑOS
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante. A mi madre, por ser el pilar y demostrarme siempre
su cariño y apoyo incondicional. A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que
estás conmigo.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a no
desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................................5
JUSTIFICACION.............................................................................................................................................7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................................7
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................................................................................7
1.3. OBJETIVOS........................................................................................................................................8
Objetivo General......................................................................................................................................8
Objetivos Específicos...............................................................................................................................8
1.4. ENFOQUE METODOLOGICO.............................................................................................................8
MARCO TEORICO..........................................................................................................................................8
2.1. Definición de la estimulación temprana................................................................................................8
2.2. Importancia de la estimulación temprana.......................................................................................9
2.3. Importancia de la música en la estimulación temprana..................................................................9
2.4. Ambiente de estimulación adecuado.............................................................................................10
Refuerzos positivos.............................................................................................................................10
Material de estimulación....................................................................................................................11
Los padres son los mejores maestros.................................................................................................11
2.5. Áreas a estimular en el niño...........................................................................................................11
2.6. Diagnostico.....................................................................................................................................14
2.7. Materiales y métodos.....................................................................................................................14
2.8. Descripción de cada canción y la manera en la que se puede utilizar...........................................15
CONCLUSION..............................................................................................................................................15
RECOMENDACIÓN......................................................................................................................................16
RESULTADOS ESPERADOS..........................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................17
ANEXOS......................................................................................................................................................18
CAPITULO I
INTRODUCCION
La estimulación temprana se ha considerado hace décadas como un factor de estrés
para los niños pero no se ha considerado que al realizar diferentes actividades
adecuadas a su edad ayudarían al desarrollo mental de los niños, en el cual se debe
tener en cuenta que la estimulación y seguimiento para el aprendizaje desde que nacen
como un proceso de maduración y desarrollo tanto psicomotor, cognitivo y ambiental.
La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas
conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. En primera
instancia se debe considerar las habilidades que tiene un niño “toda aquel movimiento o
ejecución deseado por el niño” Singer en (1983) Estas habilidades pueden ser divididas
en básicas siendo que requieren un grado menor de exigencia que se basan en el
desarrollo natural del niño.
Es importante tomar en cuenta que no todos los niños se desarrollan de la misma forma
o tienen las mismas habilidades pero se debe tener en seguimiento todas las
capacidades y habilidades que pueden estar presentando para poder realizar las
actividades, estrategias y técnicas para continuar su desarrollo e implementar la
estimulación adecuada a su edad. Hoy en día se sabe que los niños nacen con un
potencia diferentes de desarrollo biopsicosocial a comparación de otras generaciones y
que es importante los padres poder adecuarse y aprovechar educando a los niños de
forma creativa y divertida ya que eso ayudara a tener un ambiente satisfactorio y
divertido.
Para poder lograr la estimulación temprana se debe tomar en cuenta que se debe
realizar la estimulación a más temprana edad ya que descartaríamos diferentes
posibles discapacidades. La estimulación temprana son acciones y motivaciones
ambientales que se ofrecen al niño para ayudarlo a crecer y desarrollarse
saludablemente (Mc Graw 1993).
JUSTIFICACION
La presente investigación se realizara, para dar a conocer la estimulación temprana como
ventaja de un desarrollo eficaz de los niños entre 1 y 2 años, al no conocer este periodo de
aprendizaje a esta edad se genera el retraso en aprendizaje y creatividad de los niños.
Según la OMS, el desarrollo de la primera infancia debe ser un aspecto clave para determinar el
grado de éxito, basada en métodos comparables que las sociedades puedan determinar. Para
garantizar un desarrollo sano en la primera infancia de las familias a nivel mundial
Durante los primeros años de vida se debe tener una estimulación mediante juegos y
actividades lúdicas con niños para que su desarrollo de aprendizaje tenga mayor creatividad,
las actividades que se pretende realizar deben ser acorde a la edad y su capacidad de
aprendizaje.
Entonces planteamos la siguiente pregunta en cuanto a este tema: ¿Cómo puede la música y
actividades contribuir con la estimulación temprana en niños y niñas de 1 a 2 años en
habilidades y desarrollo óptimo?
1.3. OBJETIVOS
Objetivo General
Contribuir una guía con ritmos y actividades, para la estimulación temprana en niños de 1 a 2
años.
Objetivos Específicos
Estimular el tono y el control muscular y el ritmo cerebral.
Facilitar el movimiento, la coordinación, el equilibrio y los desplazamientos gracias al
pulso y al ritmo de la música.
Favorecer la capacidad de atención y concentración.
Fomentar el desarrollo del lenguaje y la capacidad memorística.
Observación: Hacer observación es una de las mejores metodologías, pues es una forma
discreta y sencilla de inspeccionar tus datos sin depender de un intermediario. Para hacerlo de
la forma adecuada, puedes registrar tus observaciones en notas de campo o en alguna
plataforma online u offline desde un dispositivo móvil donde puedas tener fácil acceso a los
puntos que vas a investigar, para anotar la información recopilada durante la observación.
Si bien esta técnica es uno de los instrumentos de recolección más utilizados, su superficialidad
puede dejar de lado algunos datos importantes para obtener el panorama completo en tu
estudio. Registra tu información de forma ordenada. Esto te será de gran ayuda al realizar la
evaluación de tus resultados, pues tendrás datos claros que te permitirán tomar mejores
decisiones.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
La estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al desarrollo del ser
humano en sus primeros años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes
estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación
está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. “La
estimulación es un proceso natural, por la cual el infante sentirá satisfacción al descubrir que
puede hacer las cosas por sí mismo”. “Mediante la repetición de diferentes eventos sensoriales,
se aumentara el control emocional del infante desarrollando destrezas para estimularse a sí
mismo a través del juego libre, de la exploración y de la imaginación”. Durante la estimulación
se ayudara al infante a adquirir y a desarrollar habilidades motoras, cognoscitivas y socio-
afectivas.( UNESCO México, ed. 2013. “Ejercicios de Estimulación Temprana”)
• Desarrollo integral: el niño incorporará sentido de identidad y de belleza estética, cuando los
padres le canten y le arrullen con cierto ritmo. Además, esto ayudará a moderar su ritmo
cardiaco, su presión sanguínea y la temperatura de su cuerpo.
• Salud: la música clásica y, en especial la de Mozart, escuchada por niños en incubadoras,
demostró que estos ganaban más peso, reducían estrés y salían del hospital en un promedio de
cinco días menos que quienes que no la escuchaban.
• Integración con el mundo: el escuchar y cantar canciones enseñadas por los padres, propias
de su cultura o de sus experiencias, ayudan al niño a entender su entorno.
• Mejora la conciencia auditiva y emocional: cuando uno canta con los niños, es importante
sostenerle los brazos y llevar el ritmo, para que así ellos regulen los ritmos naturales de su
cuerpo.
• Aptitud musical: es importante que los pequeños escuchen obras completas para que
entiendan la estructura de la música (por ejemplo, sonatas de Mozart con sus tres
movimientos).
• Vínculo entre padres e hijos: escuchar música mientras se inventan coreografías, es algo que
los niños adoran y los acercará más a sus padres, además nos ayuda a sacar ese niño que
todos llevamos dentro.
• Ayuda a las defensas del organismo: el contacto de padres e hijos en actividades musicales
aumenta la actividad inmunitaria al sentirse el niño más seguro y tranquilo.
• Desarrollo del sentido rítmico: permitirles utilizar maracas, tambores, panderetas, claves, etc.
ayuda al desarrollo rítmico.
• Relaciones interpersonales: hacer grupos de niños e interactuar con otros por medio de una
actividad musical, ayuda al niño a comunicarse y a relacionarse mejor con las personas.
Refuerzos positivos
Los refuerzos positivos a que nos referimos aquí, son cualquier expresión afectiva verbal o
corporal (abrazos, besos, etc.) de cariño, admiración, reconocimiento, felicitación y amor.
Desestimamos el valor de los siguientes refuerzos: regalo de objetos y juguetes, regalo de
dulce, concesiones, condicionamientos para conseguir tal o cual juego, exoneraciones de
castigos por ejemplo "le habíamos indicado que no vería su programa de TV, pero si hacemos
una sesión de números, lo verás". En el otro extremo, desalentamos, absolutamente, convertir
un programa de estimulación en obligación. Como ven, se trata de estimular y desarrollar el
deseo innato por aprender y de evitar convertirlo en obligación y tarea.
Material de estimulación
Para que un programa de estimulación temprana sea efectivo, el material debe adaptarse a la
rapidez de aprendizaje de los bebés, pero también a sus limitaciones sensoriales. Los 6 Centro
de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy. 2012/ Diseñado por Havellcar, bebés e infantes
tienen una capacidad de absorción de conocimientos asombrosa y de tipo fotográfica. No
necesitan quedarse viendo una imagen por más de un segundo para captarla. Más bien, si se
les expone demasiado tiempo, tienden a aburrirse y perder atención. Eso sí, para fijar la imagen
necesitan verla un mínimo de veces. El material de estimulación tendrá inicialmente imágenes
grandes, claras y llamativas, si no fuera así, su bebé no las percibiría. Conforme avance la
estimulación, las imágenes se irán adaptando a la maduración de las vías sensoriales.
1) No hay persona que sepa más sobre la crianza de sus hijos que sus propios padres.
2) No hay persona más indicada para inculcarle valores e ideales a sus hijos que los padres (el
grado de confianza y respeto que se afianza con la estimulación temprana en casa es tal, que
se crean las condiciones para una comunicación sincera y fluida).
4) Ayuda a mejorar a los padres en cuanto (respeto hacia sus hijos, la comunicación verbal, la
disposición a explicar y dar respuestas claras y sinceras a preguntas, y a iniciativa en el proceso
de su formación).
a) Área cognitiva
La percepción: Estimular la percepción se vincula con la selección y el
reconocimiento de formas, colores, tamaños, texturas. También se relaciona con la
posibilidad de analizar y descubrir las relaciones de parte todo en los objetos que
rodean al niño.
La Inteligencia: Para estimular la inteligencia deberán seguirse los postulados
piagetianos, mediante experiencias sensoriales y motrices entre los cero y los dos
años de vida, luego entre 21 los dos y los seis años, se deberán intensificar las
experiencias que le permitan al pequeño representar de algún modo la realidad en la
que vive.
La atención: De forma gradual, el pequeño podrá sostener esta función durante
períodos de tiempo más largos; esto posibilitará un importante avance en su
capacidad de aprender y de apropiarse de la realidad.
La memoria: La memoria reciente y remota deberá ser ejercitada para asegurar un
adecuado archivo de las experiencias, de modo tal que puedan ser evocadas por el
niño cada vez que resulte necesario. El lenguaje: El lenguaje es un instrumento
indispensable para la adquisición de nuevos conocimientos. Asimismo, posibilitar la
expresión y la comunicación de estados anímicos y de sucesos externos.
La comprensión: Este aspecto del área cognitiva quedará estrechamente ligado a los
procesos de pensamiento.
El pensamiento: El pensamiento surgirá alrededor de los dos años de vida, con el
incremento del lenguaje oral. La estimulación de la capacidad de pensar permitirá
que el pequeño organice sus creencias e ideas previas acerca de la realidad. Así
podrá elaborar sus primeras argumentaciones acerca de los hechos en los que
participa o es espectador. El niño es esta área donde absorbe todo tipo de
información es por lo mismo que los adultos deben saber cómo estimular al niño.
La imaginación: La imaginación de hechos que puedan acontecer en un futuro se
relaciona con el incremento de la capacidad de anticipación del niño, indispensable
para la organización de sus acciones. Se debe proporcionar al niño material para
que el desarrolle su imaginación a través del pensamiento, de la pintura, de la
memoria auditiva y la práctica.
La fantasía: Es una facultad ligada al despliegue de la creatividad infantil. A la edad
inicial el niño es muy fantasioso y se lograr con él un desarrollo altamente mejorado
con estímulos.
b) Área afectivo-social
La aceptación de la separación: Debe estimularse la aceptación de la separación
temporaria, que el niño debe hacer respecto de su familia, mientras asiste a su ciclo
escolar.
La adaptación al cambio: acontece entre la dinámica interna de la familia y la
dinámica institucional. Para adaptarse, el niño deberá adecuarse a nuevos ritmos y
rutinas diarias, debe los padres influirlos a los ambientes que los rodean para lograr
la aceptación de cambios.
La significación de los espacios institucionales como propios: Si el niño experimenta
este aspecto, tendrá un sentimiento de pertenencia que le permitirá vivenciar el
jardín como un segundo hogar. Se toman en cuenta que de la edad escolar el niño
debe adaptarse y sentirse bien para lograr una buena adaptación a su centro de
educación escolarizado o no escolarizado.
La expresión de emociones y estados de ánimo: El niño deberá manifestar lo que
siente de un modo cada vez más socializado.
La paulatina autonomía: Este aspecto se refleja en las conductas ante la resolución
de pequeños conflictos, en situaciones de búsqueda de conocimientos y más.
Las interacciones con pares: El intercambio posibilitará el surgimiento de un
creciente proceso de socialización.
El deseo de saber: El niño por naturaleza experimenta esta necesidad en relación
con todo lo que lo rodea. Por lo tanto, el docente deberá ayudarlo a ver, a
comprender y a organizar la realidad de acuerdo con las posibilidades madurativas
de su edad.
La motivación: Es preciso estimular, con menor o mayor grado de exigencia, la
motivación del niño para que se aboque a diferentes clases de actividades, el niño
tiene que socializarse con juegos, trabajos de grupo e inter aulas y así se lograra
motivarlo.
La paulatina apropiación de valores: Debe estimularse la cooperación, la solidaridad,
la importancia de las conductas responsables y más, inculcarle al niño además de
buenos hábitos, la práctica tanto en el aula como en casa, el niño debe mantener
una conducta, en la cual la formación es un tanto adecuada como formal, para lograr
que el niño desde su primaria infancia sea formado con principios. c) Área
psicomotriz
La motricidad gruesa: Estimular este aspecto, admitirá la larga conquista de la
marcha, del salto, de la carrera y de otras destrezas más evolucionadas.
El equilibrio postural: Estimular el equilibrio postural permitirá que el niño adquiera un
creciente dominio de su cuerpo en distintas situaciones.
La motricidad fina: El niño obtendrá ciertos dominios de sus manos en la medida en
que se estimule adecuadamente su motricidad fina.
La coordinación perceptiva motriz: Este aspecto posibilitará integrar los registros
sensoriales con el movimiento. Ello incrementará la capacidad de que el niño dé
respuestas a diferentes tipos de situaciones.
2.6. Diagnostico
La estimulación temprana es una herramienta que desarrolla y potencia las funciones del
cerebro desde el vientre materno, para potenciar las funciones de los aspectos cognitivo,
lingüístico, motriz y social. Estas son las cuatro áreas que el método de estimulación temprana
diseñado en esta sistematización de experiencia, debe contemplar.
Creación de un método de enseñanza musical para recién nacidos hasta niños de 3 años: se
ideó una metodología a partir de la cual los padres de familia, encargados de guarderías, de
redes de cuido o centros privados de estimulación temprana puedan utilizar para sus lecciones,
para romper la rutina y utilizar como un complemento que estimule a los pequeños a través de
este instrumento tan maravilloso que es la música.
Es importante que este método contemple, como lo dice la teoría, los cuatro elementos
fundamentales de la estimulación temprana, donde se debe desarrollar los aspectos: cognitivo,
motriz, lingüístico y social.
La primera es “Te amo, mi amor”, compuesta para mi segundo hijo la semana en que nació.
Esta canción es muy tierna y tiene un significado muy especial, es ese sentimiento único que
nos inspira un hijo y el amor infinito de madre hacia hijo.
La canción tiene unos guiones en el espacio donde iría el nombre de mi hijo, por lo que cada
mamá, cada maestra, cada especialista puede sustituir el nombre de cada niño con el que
trabaje en esos espacios. La canción es para demostrar seguridad, amor y que el lazo que los
une es irrompible.
La segunda canción del método se llama “Good morning/Good night” es, como lo dice su
nombre, para iniciar el día o para irse a la cama. Es bien sabido que un buen despertar es
indispensable para los bebés, así como poder irse a la cama de manera tranquila para ir
regulando el sueño, que en algunos casos es muy complicado.
Esta canción se la compuse a mi hijo mayor cuando estaba en el vientre, es la que tiene mayor
significado para mí porque el sentimiento que expresa es precisamente no poder decir con
Así muchos padres la pueden aplicar y en los centros de cuido o estimulación, es excelente
para un momento de relajación, para hacer la siesta, o para iniciar el día, según se quiera; con
la ventaja además de que se puede aprender inglés si ese es el enfoque que se le quiere dar a
la enseñanza.
CONCLUSION
Estoy convencida de que es importante que todo niño esté en contacto con la música. Las
canciones populares y rimas son imprescindibles para el fomento del habla y su repetición, que
tanto gusta a los más pequeños, estimula la alfabetización y aumenta el nivel de
concentración de los niños.
Además, la música también estimula la expresión corporal. Los niños adquieren ritmo y
aprenden a conocer su cuerpo a través del canto y del baile.
RECOMENDACIÓN
Es recomendable que los padres de familia entiendan y comprendan que las niñas y niños
pueden ser estimulados a través del juego, y sobre todo con la utilización de la música, lo cual
permite que el aprender para los niños se convierta en diversión más no en una presión.
RESULTADOS ESPERADOS
La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo
con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.
Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño
y la niña a continuación se menciona algunos de ellos.
La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse, donde el niño y la
niña se convierten en sus propios creadores de forma activa.
La educación musical intenta hacer de cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al igual
buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a través de sus facultades emotivas.
La música sugiere una respuesta única humana y modo de expresarse con ésa riqueza de
variedad y matices que pone la individualidad propia.
Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido en muchos casos se
olvida que otra manifestación de vida tiene en sí su propio ritmo, aunque no produzca sonido. El
movimiento corporal es la manifestación de ritmo propio de cada individuo su forma natural de
expresión.
En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción empieza su proceso de
formación rítmica. Esta necesidad de movimiento es la respuesta a una necesidad más
profunda, a un afán interior de comunicación.
La capacidad imaginativa del niño le llevará a descubrir muchas más posibilidades de las ya
establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son instrumentos que el alumno aporta como
hallazgo importante y divertido.
BIBLIOGRAFIA
- Castañeda, P. F. (1999). El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para
que aprenda a hablar bien? Lima
- Condemarín, M., Chadwick, M., & Milicic, N. (1996). Madurez Escolar. Chile: Andrés Bello.
- Papalia, D., Wendkos, S., & Feldman, R. (1999). Desarrollo Humano. Prentice - Hall. -
Machado, J. M. (1980). La experiencia infantil y el lenguaje. México: Diana.
- Rodríguez, S. (1986). Comunicación, lenguaje y trastornos del lenguaje. Costa Rica: Eune
ANEXOS
Primera canción del método: Te amo, mi amor.
Segunda canción del método musical de estimulación temprana: Good
morning/Good night.
(Continuación)