Está en la página 1de 27

1

JUAN PABLO MOYA VIGNOLO


UB58695HPH67705
PERSONALITY THEORY

Introducción

Definir el termino personalidad es una tarea compleja. De hecho, muchas personas en la historia de la humanidad
han intentado hacerlo. A pesar de lo anterior, es difícil llegar a un acuerdo total. Por ello, que este trabajo será
del tipo descriptivo donde se plantearán las distintas teorías de los autores.

La información la obtendré de la siguiente bibliografía: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. Octava edición.


© 2014, respecto a la segunda edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Colonia Desarrollo
Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-1200-0 ISBN (edición anterior): 978-84-481-5650-3.

Los temas en desarrollo para este trabajo son: teorías psicodinámicas, teorías humanistas existenciales, teoría de
los rasgos, teorías biológicas y evolucionistas, teorías cognitivas y del aprendizaje.

Descripción

1. Teorías Psicodinámicas:

Los personajes más destacados de esta corriente son: Freud (El psicoanálisis), Adler (La psicología individual),
Jung (La psicología analítica), Klein (La teoría de las relaciones objétales), Horney (El psicoanálisis
interpersonal), Fromm (El psicoanálisis humanista), Erikson (La teoría posfreudiana).

Con el objetivo de realizar un trabajo resumido, es que realizaré un resumen de los temas principales de cada
uno de los autores:

 Freud: “el psicoanálisis”

Freud identificó tres niveles de vida mental: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. Las experiencias
de la primera infancia que crean altos niveles de ansiedad son reprimidas en el inconsciente, desde donde pueden
influir en el comportamiento, las emociones y las actitudes durante años.

Los hechos que no provocan ansiedad y se olvidan forman el contenido del preconsciente. Las imágenes
conscientes son las que se encuentran en la conciencia en todo momento. Freud postuló la existencia de tres
sustratos de la mente: el ello, el yo y el superyó.
2

El ello es inconsciente, caótico, no tiene contacto con la realidad y está al servicio del principio del placer. El yo
es la parte ejecutiva de la personalidad, está en contacto con el mundo real y al servicio del principio de la
realidad. El superyó está al servicio de los principios morales e idealistas y empieza a formarse cuando se ha
eliminado el complejo de Edipo.

Todos nuestros actos están motivados por pulsiones sexuales y agresivas. Los comportamientos de la infancia
relacionados con el sexo y la agresividad se suelen castigar, lo que conduce a la represión o a la ansiedad. Para
protegerse de la ansiedad, |; el más básico de todos es la represión.

Freud enumeró tres fases de desarrollo fundamentales: la infancia, latencia y el periodo genital, pero dedicó la
mayor parte de su atención a la fase infantil. La fase infantil se divide en tres subfases: la oral, la anal y la fálica,
la última de las cuales va acompañada por el complejo de Edipo.

Durante la fase edípica temprana, el niño desea la unión sexual con uno de sus padres y siente hostilidad hacia
el otro. Freud afirmaba que los sueños y los lapsus son maneras de expresar impulsos inconscientes ocultos.

 Adler: “la psicología individual”

Los individuos nacen con una capacidad de lucha y unas deficiencias físicas innatas, que se unen para producir
sentimientos de inferioridad. Estos sentimientos estimulan a las personas para establecer el objetivo de superar
su inferioridad.

Los individuos que consideran que sus deficiencias físicas están por encima de la media o que llevan un estilo
de vida de sobreprotección o desatención sobre compensan estas deficiencias y tienden a tener sentimientos de
inferioridad extremos, luchan por el beneficio personal y se imponen objetivos poco realistas.

Los individuos con sentimientos de inferioridad normales los compensan al cooperar con los demás y al
desarrollar un nivel alto de interés social. El interés social, es decir, una preocupación profunda por el bienestar
de los demás, es el único criterio con el que se deberían juzgar los actos humanos.

Los tres problemas más importantes de la vida —la amistad, el trabajo y el amor sexual— solo se pueden resolver
mediante el interés social. Todos los comportamientos, incluso los que parecen ser incompatibles, guardan
coherencia con el objetivo final de la persona.

La conducta humana no está determinada ni por los hechos pasados ni por la realidad objetiva, sino más bien por
la percepción subjetiva de las situaciones que tiene cada individuo.

La herencia genética y el entorno proveen el material para la construcción de la personalidad, pero la capacidad
creativa de las personas es lo que determina su estilo de vida. Todas las personas, pero sobre todo las neuróticas,
utilizan las diversas tendencias protectoras —como las excusas, la agresividad y el distanciamiento— como
intentos conscientes o inconscientes de proteger sus sentimientos de superioridad amplificados de la vergüenza
pública.

La protesta masculina, es decir, la convicción de que los hombres son superiores a las mujeres es una ficción que
constituye el origen de muchas neurosis, tanto en los hombres como en las mujeres. Las terapias adlerianas
3

utilizan el orden de nacimiento, los recuerdos tempranos y los sueños para potenciar la valentía, la autoestima y
el interés social.

 Jung: “la psicología analítica”

El inconsciente personal está formado por las experiencias reprimidas de un individuo concreto y es el depósito
de los complejos. Los humanos heredan un inconsciente colectivo que los ayuda a determinar muchas de sus
actitudes, comportamientos y sueños.

Los arquetipos son contenidos del inconsciente colectivo. Los arquetipos generalizados son: la persona, la
sombra, el ánima, el animus, la gran madre, el anciano sabio, el héroe y el sí mismo.

La persona representa la parte de la personalidad que los individuos muestran al resto del mundo. Los individuos
psicológicamente equilibrados reconocen su persona, pero no la confunden con el conjunto de su personalidad.

El ánima es la parte femenina de los hombres y explica muchos de sus estados de ánimo y sentimientos
irracionales. El animus, la parte masculina de las mujeres, origina el pensamiento irracional y las opiniones
ilógicas en las mujeres.

La gran madre es el arquetipo de la fertilidad y la destrucción. El arquetipo del anciano sabio es la voz inteligente
pero engañosa de la experiencia. El héroe es la imagen inconsciente de una persona que vence a los enemigos
malignos, pero que también tiene un componente trágico.

El sí mismo es el arquetipo de totalidad, unidad y perfección. Las dos actitudes de introversión y extraversión se
pueden combinar con una o varias de las cuatro funciones: pensamiento, sentimiento, percepción e intuición,
para dar lugar a los ocho tipos básicos.

Para tener salud mental en la madurez y la vejez es necesario encontrar las soluciones adecuadas a los problemas
de la infancia y la juventud. Los terapeutas junguianos utilizan el análisis de los sueños y la imaginación activa
para descubrir los contenidos del inconsciente colectivo de los pacientes.

 Klein: “la teoría de las relaciones objétales”

Las teorías de las relaciones objétales suponen que la relación madre-hijo durante los primeros cuatro o cinco
meses es el periodo más importante para el desarrollo de la personalidad.

Klein afirmaba que una parte importante de toda relación son las representaciones psíquicas internas de los
primeros objetos significativos, como el pecho de la madre o el pene del padre.

Los niños introyectan estas representaciones psíquicas en su propia estructura psíquica y después las proyectan
sobre un objeto externo, es decir, otra persona. Estas imágenes internas no son representaciones exactas de la
otra persona sino restos de experiencias interpersonales previas.
4

El yo, que existe desde el nacimiento, puede percibir fuerzas destructivas y afectivas, es decir, un pecho
gratificante y otro frustrante. Para hacer frente al pecho nutriente y al pecho frustrante, los niños dividen estos
objetos en buenos y malos y escinden también su propio yo, lo que genera una imagen dual de sí mismos.

Klein afirmaba que el superyó aparece mucho antes de lo que propuso Freud y que crece paralelamente al proceso
edípico, en lugar de ser un producto de este. Al principio de la fase edípica femenina, la niña pequeña adopta una
posición femenina hacia ambos padres. Tiene sentimientos positivos hacia el pecho de su madre y el pene de su
padre, del que cree que la llenará de bebés.

A veces la niña desarrolla una cierta hostilidad hacia su madre, de la que teme que se vengará de ella y le robará
sus bebés. En la mayoría de las niñas, sin embargo, el complejo de Edipo se resuelve sin antagonismo o celos
hacia la madre.

El niño pequeño también adopta una posición femenina durante los primeros años de la fase edípica. En este
periodo no tiene miedo a la castración como castigo de la atracción sexual que siente por su madre. Más adelante,
el niño proyecta sus impulsos destructivos sobre el padre, del que teme que lo muerda o lo castre.

El complejo de Edipo masculino se resuelve cuando el niño establece relaciones positivas con ambos padres y
acepta que estos tengan relaciones sexuales.

 Horney: “el psicoanálisis interpersonal”

Horney insistió en que las influencias sociales y culturales eran más importantes que las biológicas. Los niños
que no reciben afecto no pueden cubrir sus necesidades de seguridad y satisfacción. Esta situación provoca la
ansiedad básica, es decir, sentimientos de aislamiento e indefensión en un mundo potencialmente hostil.

La incapacidad de las personas para usar diferentes estrategias al relacionarse con los demás genera conflictos
básicos, es decir, las tendencias incompatibles de acercarse a, actuar en contra y alejarse de los demás.

Horney denominó estas tendencias (acercarse a, actuar en contra o alejarse de los demás), las tres tendencias
neuróticas.

Las personas equilibradas resuelven su conflicto básico usando las tres tendencias neuróticas, mientras que los
neuróticos adoptan compulsivamente solo una de ellas. Las tres tendencias neuróticas (acercarse a, actuar en
contra o alejarse de los demás) son una combinación de diez tendencias neuróticas que Horney había identificado
previamente.

Tanto las personas sanas como las neuróticas sufren conflictos intrapsíquicos que llegan a formar parte de su
sistema de convicciones. Los dos conflictos intrapsíquicos principales son la imagen idealizada del sí mismo y
el odio a sí mismo.

La imagen idealizada del sí mismo provoca el intento de los neuróticos de construir una imagen endiosada de sí
mismos. El odio a sí mismo es la tendencia de los neuróticos a aborrecer y despreciar su sí mismo real.

Todas las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres se deben a las expectativas culturales y sociales, y
no a factores biológicos. El objetivo de la psicoterapia de Horney es potenciar el crecimiento del individuo para
hacer realidad el sí mismo real.
5

 Fromm: “el psicoanálisis humanista”

Las personas han sido separadas de su unión prehistórica con la naturaleza y con los demás, pero tienen capacidad
de pensamiento, previsión e imaginación. La autoconciencia favorece los sentimientos de soledad, aislamiento y
desamparo

Para librarse de estos sentimientos, las personas luchan por unirse a los demás y a la naturaleza. Solo las
necesidades exclusivamente humanas de relación, trascendencia, arraigo, sentido de la identidad y marco de
orientación pueden impulsar a las personas a unirse con el mundo natural.

La necesidad de relación impulsa a las personas a unirse con otras mediante la sumisión, el poder o el amor. La
trascendencia es la necesidad que tienen las personas de superar su existencia pasiva y crear o destruir vida.

El arraigo es la necesidad de tener una estructura permanente en la vida de las personas. El sentido de identidad
da a una persona la idea de que existe un “yo”. Un marco de orientación es una manera sistemática de considerar
el mundo.

La ansiedad básica es la sensación de estar solo en el mundo. Para mitigar la ansiedad básica, las personas usan
diversos mecanismos de escape, sobre todo el autoritarismo, la destructividad y el conformismo.

Las personas psicológicamente sanas se caracterizan por el síndrome de crecimiento, que abarca (1) la libertad
positiva, o actividad espontánea de una personalidad equilibrada, (2) la biofilia, o amor apasionado por la vida y
(3) el amor por los otros humanos.

Otras personas, sin embargo, viven de manera improductiva y consiguen cosas mediante la recepción pasiva, la
explotación de los demás, el acaparamiento y la comercialización o intercambio de cosas, incluidos ellos mismos.

Algunas personas extremadamente patológicas están impulsadas por el síndrome de decadencia, que comprende
(1) la necrofilia, o amor a la muerte, (2) el narcisismo maligno, u obsesión con uno mismo y (3) la simbiosis
incestuosa, o tendencia a permanecer ligado a una persona maternal o su equivalente.

El objetivo de la psicoterapia de Fromm es crear una unión con los pacientes de modo que estos puedan reunirse
con el mundo.

 Erikson: “la teoría posfreudiana”

Las etapas del desarrollo de Erikson se apoyan en un principio epigenético, lo que significa que cada componente
avanza paso a paso y el crecimiento posterior se construye sobre un desarrollo previo. En cada una de las etapas,
las personas viven una interacción entre actitudes sintónicas y distónicas opuestas, lo que provoca un conflicto
o crisis psicosocial.

La resolución de esta crisis genera una fuerza básica y permite al individuo avanzar hacia la siguiente etapa. Los
componentes biológicos determinan el curso de la vida de cada individuo, pero diversos hechos históricos y
culturales influyen también en la formación de la identidad del yo.
6

Cada fuerza básica tiene una antítesis que se convierte en la patología básica de esa etapa. La primera etapa del
desarrollo es la lactancia, caracterizada por el modo oral-sensorial, la crisis psicosocial de la confianza básica
frente a la desconfianza básica, la fuerza básica de la esperanza y la patología básica del retraimiento.

Durante la primera infancia, los niños viven el modo psicosexual anal, uretral y muscular, el conflicto psicosocial
de la autonomía frente a la vergüenza y la duda, la fuerza básica de la voluntad y la patología básica de la
compulsión.

Durante la edad del juego, los niños experimentan el desarrollo psicosexual genital-locomotor y sufren la crisis
psicosocial de la iniciativa frente a la culpa, con la fuerza básica de la finalidad o la patología básica de la
inhibición.

Los niños en edad escolar están en un periodo de latencia sexual pero se enfrentan a la crisis psicosocial de la
laboriosidad frente a la inferioridad, que genera la fuerza básica de la competencia o la patología básica de la
inercia.

La adolescencia o pubertad es una etapa crucial porque durante esta aparece el sentido de identidad de la persona.
Sin embargo, la confusión de identidad podría dominar la crisis psicosocial, retrasando la formación de la
identidad. La fidelidad es la fuerza básica de la adolescencia, y el rechazo de rol es la patología básica.

La adultez joven, que abarca de los 18 a los 30 años, se caracteriza por el modo psicosexual de la genitalidad, la
crisis psicosocial de la intimidad frente al aislamiento, la fuerza básica del amor y la patología básica de la
exclusividad.

En la adultez las personas experimentan el modo psicosexual de la procreatividad, la crisis psicosocial de la


generatividad frente al estancamiento, la fuerza básica del cuidado y la patología básica del rechazo.

La vejez se caracteriza por el modo psicosexual de la sensualidad generalizada, la crisis de la integridad frente a
la desesperación y la fuerza básica de la sabiduría o la patología básica del desprecio.

Erikson utilizó la psicohistoria (una combinación de psicoanálisis e historia) para analizar las crisis de identidad
de Martin Luther King, Mahatma Gandhi y otros.

2. Teorías humanistas existenciales

 Maslow: “la teoría holístico-dinámica”

Maslow partió de la idea de que la motivación afecta a la totalidad de la persona, es integral, a menudo
inconsciente, continua y está presente en todas las personas. Las personas están motivadas por cuatro tipos de
necesidades: conativas (con una intención), estéticas (la necesidad de orden y belleza), cognitivas (la curiosidad
y la necesidad de saber), y neuróticas (una forma improductiva de relacionarse con los demás).

Las necesidades conativas se pueden clasificar según una jerarquía, lo que significa que una necesidad debe
haber sido satisfecha en cierta medida para que pueda activarse la siguiente. Las cinco necesidades conativas
son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de autorrealización.
7

En ocasiones, el orden de la jerarquía se puede invertir y con frecuencia las necesidades son inconscientes. El
comportamiento reactivo está motivado por y orientado a la satisfacción de las necesidades básicas.

El comportamiento expresivo tiene una causa, pero no está motivado, es simplemente una forma de expresión
del individuo. Las necesidades conativas, incluida la autorrealización, son instintivas, es decir, la privación de
estas genera patologías.

La frustración de las necesidades de autorrealización provoca metapatologías y un rechazo de los valores B. La


aceptación de los valores B (verdad, belleza, sentido del humor, etc.) es el criterio que diferencia a las personas
autorrealizadas de aquellas que están sanas, pero no superan el nivel de estima.

Las características de las personas autorrealizadas son: (1) una percepción más eficiente de la realidad; (2)
aceptación de sí mismas, de los demás y de la naturaleza; (3) espontaneidad, sencillez y naturalidad; (4)
orientadas a la resolución de problemas; (5) necesidad de intimidad; (6) autonomía; (7) apreciación permanente;
(8) experiencias cumbre; (9) interés social; (10) relaciones interpersonales profundas; (11) actitud democrática;
(12) capacidad para distinguir los medios de los fines; (13) sentido del humor filosófico; (14) creatividad; y (15)
resistencia a las convenciones sociales.

En su filosofía de la ciencia, Maslow abogó por una actitud taoísta, no obstaculizadora, pasiva, receptiva y
subjetiva. El test de orientación personal (Personal Orientation Inventory, POI) es un test normalizado diseñado
para medir los valores y la conducta propios de las personas autorrealizadas.

El complejo de Jonás es el miedo a nuestra propia grandeza. La psicoterapia debería orientarse hacia el nivel de
la necesidad que no está siendo satisfecha, en la mayoría de los casos, la necesidad de amor y pertenencia.

 Rogers: “la teoría centrada en la persona”

La tendencia formativa establece que toda la materia, tanto orgánica como inorgánica, tiende a evolucionar de
formas más simples a formas más complejas. Los humanos y otros animales poseen una tendencia realizadora,
que consiste en una predisposición a avanzar hacia la plenitud o realización.

La autorrealización se produce cuando las personas han desarrollado un auto sistema y consiste en la tendencia
a avanzar en el proceso de llegar a ser una persona que funciona plenamente. Un individuo llega a convertirse
en persona cuando está en contacto con un cuidador cuya valoración positiva por ese individuo fomenta la
autovaloración positiva.

Los obstáculos para el crecimiento psicológico surgen cuando una persona tiene experiencias de condiciones de
valor, incongruencia, actitud defensiva y desorganización. Las condiciones de valor y la evaluación externa
provocan vulnerabilidad, ansiedad y amenaza e impiden a las personas tener experiencias de valoración positiva
incondicional.

La incongruencia aparece cuando hay una discrepancia entre el sí mismo organísmico y el sí mismo percibido.
Cuando el sí mismo organísmico y el sí mismo percibido son incongruentes, las personas adoptan una actitud
defensiva y usan los mecanismos de distorsión y negación para intentar reducir esa incongruencia.
8

Las personas llegan a un estado de desorganización cuando la distorsión y la negación resultan insuficientes para
bloquear la incongruencia. Las personas vulnerables no son conscientes de su incongruencia y tienden a sentir
ansiedad, a sentirse amenazadas, y a adoptar una actitud defensiva.

Cuando las personas vulnerables entran en contacto con un terapeuta que es congruente y muestra una valoración
positiva incondicional y empatía hacia ellas, se activa el proceso del cambio de personalidad. Este proceso de
cambio de personalidad terapéutico abarca desde una actitud defensiva extrema, o falta de disposición para hablar
de sí mismo, hasta una etapa final en la que los clientes se convierten en sus propios terapeutas y son capaces de
proseguir su crecimiento psicológico fuera del escenario terapéutico.

El resultado básico de una terapia centrada en el cliente es conseguir que el cliente sea una persona congruente
y abierta a la experiencia que necesita adoptar una actitud defensiva. En teoría, los clientes que han realizado una
terapia satisfactoria se convertirán en las personas del mañana o personas plenamente funcionales.

 May: “la psicología existencial”

Un principio fundamental del existencialismo es que la existencia tiene prioridad sobre la esencia; es decir, lo
que hacen las personas es más importante que lo que son. Un segundo supuesto es que las personas son subjetivas
y objetivas; es decir, son seres que piensan y también seres que actúan. Las personas se sienten motivadas para
buscar respuestas a las preguntas importantes sobre el significado de la vida.

Las personas tienen el mismo grado de libertad y responsabilidad. La unión entre las personas y su mundo
fenomenológico se expresa con el término Dasein o estar en el mundo. Hay tres modos de estar en el mundo:
Umwelt, que expresa la relación del individuo con el mundo material; Mitwelt, que expresa la relación del
individuo con el mundo de las personas, y Eigenwelt, que expresa la relación del individuo consigo mismo.

La nada o el vacío son la conciencia de la posibilidad de dejar de existir, debida a la muerte o la pérdida de
conciencia. Las personas sienten ansiedad cuando son conscientes de esa nada y de que tienen libertad para
elegir. La ansiedad normal es común a todos los individuos y es proporcional a la amenaza. La ansiedad neurótica
es desproporcionada respecto a la amenaza que la genera, conlleva represión y provoca reacciones
autodestructivas.

Las personas experimentan el sentimiento de culpa debido a (1) la separación del mundo natural, (2) la
incapacidad de juzgar las necesidades de los demás y (3) la negación de su propio potencial. La intencionalidad
es la estructura subyacente que da significado a la experiencia y permite a las personas tomar decisiones sobre
el futuro.

El amor conlleva disfrutar de la presencia de la otra persona y afirmar el valor de esa persona tanto como el
propio. El sexo, una forma básica de amor, es una función biológica que busca la satisfacción mediante la
liberación de tensión sexual.

El eros, una forma de amor superior, busca una unión duradera con la persona amada. La filia es la forma de
amor que busca una amistad no sexual con otra persona. El ágape, la forma de amor más elevada, es altruista y
no aspira a conseguir nada de la otra persona.
9

La libertad se logra mediante la confrontación con nuestro destino y la conciencia de que la muerte o la nada
pueden aparecer en cualquier momento. La libertad existencial es la libertad de acción, la libertad de movimiento,
la libertad para perseguir objetivos tangibles. La libertad esencial es la libertad de ser, la libertad de pensar, de
planificar, de esperar. Los mitos culturales son sistemas de creencias, conscientes e inconscientes, que ofrecen
explicaciones para los problemas personales y sociales.

3. Teorías de los rasgos

 Allport: “la psicología del individuo”

La teoría de Allport es ecléctica porque toma ideas de diversas fuentes. Allport definió la personalidad como la
organización dinámica dentro del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan la conducta y el
pensamiento de la persona.

Las personas psicológicamente equilibradas están motivadas en gran medida por procesos conscientes; tienen un
concepto amplio de sí mismas, se relacionan de manera afectuosa con los demás, se aceptan a sí mismas tal y
como son, tienen una percepción del mundo realista y poseen perspicacia, humor, y una filosofía de vida
unificadora.

Allport defendía la actitud proactiva, basada en la idea de que las personas tienen un alto nivel de control
consciente sobre sus vidas. Los rasgos comunes son características generales presentes en muchas personas;
pueden resultar útiles para comparar grupos de personas. Los rasgos individuales (rasgos personales) son
específicos de cada individuo y pueden hacer que diferentes estímulos sean funcionalmente equivalentes, así
como activar y orientar la conducta.

Los tres niveles de rasgos personales son: (1) rasgos fundamentales, que solo poseen unas pocas personas y que
son tan prominentes que no se pueden ocultar; (2) rasgos principales, entre cinco y diez rasgos individuales que
hacen que cada persona sea única, y (3) rasgos secundarios, que son menos distinguibles, pero mucho más
numerosos que los rasgos principales.

Los rasgos personales que activan nuestros actos se llaman rasgos de motivación. Los rasgos personales que
guían nuestros actos se llaman rasgos de estilo. El proprium hace referencia a las conductas y los rasgos
personales que son fundamentales en nuestras vidas y que consideramos característicos de nosotros mismos.

La autonomía funcional hace referencia a los motivos que son autónomos e independientes de los motivos que
originaron inicialmente un comportamiento. La autonomía funcional perseverante son las costumbres y
conductas que no forman parte del proprium de un individuo.

La autonomía funcional propia incluye todas las motivaciones autónomas relacionadas con el proprium. Allport
empleó procedimientos morfogénicos, como diarios y cartas, que se centran en las pautas de conducta de un
individuo concreto.
10

 McCrae y Costa: “la teoría de los cinco factores”

Las teorías de los rasgos y factores de la personalidad se basan en el análisis factorial, un procedimiento que
supone que los rasgos humanos se pueden medir estudiando correlaciones. Las personas extravertidas suelen ser
sociables e impulsivas, las introvertidas, pasivas y consideradas.

Unos niveles altos en la escala de neuroticismo pueden indicar ansiedad, histeria, trastornos obsesivo compulsivo
o delincuencia; unos niveles bajos tienden a predecir estabilidad emocional. McCrae y Costa dieron mucha
importancia a las influencias biológicas y ambientales sobre la personalidad.

La teoría de los cinco factores se ha empleado para estudiar los rasgos de la personalidad en culturas de todo el
mundo. El test NEO-PI revisado muestra un alto nivel de estabilidad en los factores de la personalidad a partir
de los 30 años de edad y durante el resto de la vida.

4. Teorías biológicas y evolucionistas

 La teoría factorial basada en la biología de Eysenck

Eysenck empleó un enfoque hipotético-deductivo para obtener tres factores bipolares: extraversión/introversión,
neuroticismo/estabilidad y psicoticismo/superyó.

Las personas extravertidas suelen ser sociables e impulsivas, las introvertidas, pasivas y consideradas. Unos
niveles altos en la escala de neuroticismo pueden indicar ansiedad, histeria, trastornos obsesivo-compulsivos o
delincuencia; unos niveles bajos tienden a predecir estabilidad emocional.

Unos niveles altos en la variable psicoticismo indican hostilidad, egocentrismo, desconfianza, rebeldía y
conducta antisocial, unos niveles bajos indican un superyó fuerte, empatía y espíritu de cooperación. Eysenck
insistió en que, para ser útil, la personalidad debe predecir el comportamiento y presentó numerosas pruebas que
confirmaban su modelo de tres factores.

Los tres principales aspectos de la personalidad tienen una base biológica, según se comprueba con la
investigación sobre el temperamento, la genética conductual y el cerebro. Componentes del tema y su relación
con el mundo moderno.

 Buss: “la teoría evolucionista de la personalidad”

La selección artificial (conocida también como “crianza”) ocurre cuando los humanos seleccionan rasgos
particularmente deseables al criar a las especies. La selección natural es el proceso mediante el cual ocurre la
evolución, y es simplemente una forma más general de selección artificial en donde es la naturaleza, y no la
gente, quien selecciona los rasgos. La selección sexual opera cuando los miembros del sexo opuesto consideran
ciertos rasgos más atractivos que otros y, por tanto, producen descendencia que posee esos rasgos.

Las adaptaciones son estrategias evolucionadas que resuelven importantes problemas de supervivencia o
reproductivos. A menudo, las adaptaciones son producto de la selección natural o sexual, y deben tener una base
11

genética o heredada.

Los subproductos son rasgos que ocurren como resultado de adaptaciones, pero no son parte del diseño funcional.
El ruido, conocido también como “efectos aleatorios”, ocurre cuando la evolución produce cambios al azar en el
diseño que no afectan la función. El ruido tiende a producirse por casualidad y no es seleccionado.

El término psicología evolucionista puede definirse como el estudio científico del pensamiento y
comportamiento humanos desde una perspectiva evolucionista, y se concentra en cuatro grandes preguntas.

El proceso de evolución por selección natural ha producido soluciones a los dos problemas básicos de la vida: la
supervivencia y la reproducción, llamadas mecanismos. Específicamente, los mecanismos operan de acuerdo
con principios en distintos dominios adaptativos que pueden contarse por docenas o centenares (incluso por
miles), y son soluciones complejas a problemas adaptativos específicos.

Los mecanismos físicos son órganos y sistemas fisiológicos que evolucionaron para resolver problemas de
supervivencia, mientras que los mecanismos psicológicos son sistemas internos y específicos cognitivos,
motivacionales y de personalidad que solucionan problemas específicos de supervivencia y reproducción.

Los mecanismos psicológicos relevantes para la personalidad pueden agruparse en tres categorías principales:
metas/impulsos/motivos, emociones y rasgos de personalidad. Son adaptativos porque ayudan a resolver
problemas de supervivencia y reproducción.

El modelo de personalidad de Buss se parece mucho al enfoque de los cinco grandes rasgos de McCrae y Costa,
pero su estructura no es idéntica: surgencia/extraversión/dominio, amabilidad, responsabilidad, estabilidad
emocional y apertura/intelecto.

Buss sostiene que estas disposiciones conductuales poseen relevancia adaptativa. Las dos fuentes principales del
origen de la personalidad son el entorno y la genética. Todavía existen numerosos malentendidos sobre la teoría
evolucionista, incluyendo la idea de que evolución implica determinismo genético o que los mecanismos siempre
tienen diseños óptimos.

5. Teorías cognitivas y del aprendizaje

 Skinner: “el análisis de la conducta”

La teoría de la personalidad de Skinner está basada, en gran medida, en su análisis de la conducta de ratas y
palomas. Aunque los estados internos como el pensamiento y el sentimiento existen, no se pueden usar para
explicar la conducta: los científicos solo pueden estudiar la conducta manifiesta.

La conducta humana está determinada por tres fuerzas: (1) el historial de refuerzo del individuo, (2) la selección
natural y (3) la evolución de las costumbres culturales.

El condicionamiento operante es un proceso de cambio de la conducta en el cual un refuerzo (o castigo) depende


de la presencia de una conducta concreta.
12

Un refuerzo positivo es un hecho que, al incorporarse a una situación, aumenta la probabilidad de que se produzca
una conducta concreta. Un refuerzo negativo es un estímulo desagradable que, al eliminarse del entorno, aumenta
la probabilidad de que se produzca una conducta concreta.

Skinner identificó dos tipos de castigo: el primero es la presentación de un estímulo desagradable, y el segundo
conlleva la supresión de un estímulo positivo.

El refuerzo puede presentarse con un programa continuo o intermitente, pero los programas intermitentes resultan
más eficaces. Los cuatro programas de presentación de refuerzos intermitentes son de razón fija, razón variable,
intervalos fijos e intervalos variables.

El control social se consigue mediante (1) condicionamiento operante, (2) descripción de contingencias de
refuerzo, (3) privación o satisfacción o (4) restricciones físicas.

Las personas también pueden controlar su propia conducta mediante el autocontrol, pero todo el control depende
en última instancia del entorno y no de la voluntad propia. Las conductas enfermas se aprenden igual que el resto
de las conductas, es decir, por el efecto del condicionamiento operante.

Para modificar conductas enfermas, los terapeutas conductistas utilizan diversas técnicas de modificación de
conducta, todas ellas basadas en los principios del condicionamiento operante.

 Bandura: “la teoría del aprendizaje social”

El aprendizaje por observación permite a las personas aprender sin tener que llevar a cabo una conducta. El
aprendizaje por observación requiere: (1) prestar atención a un modelo, (2) organizar y retener las observaciones,
(3) desempeñarse y (4) estar motivado para llevar a cabo la conducta observada.

El aprendizaje a través de la experiencia tiene lugar cuando nuestras respuestas producen consecuencias. El
funcionamiento humano surge de la interacción mutua entre los hechos del entorno, la conducta y los factores
personales, modelo que se conoce como determinismo recíproco triádico.

Los encuentros casuales y los hechos fortuitos son dos factores del entorno importantes que influyen en la vida
de las personas de manera imprevista e inesperada.

La acción humana permite a las personas ejercer un cierto control sobre su vida. La autoeficacia es la confianza
que tienen las personas en su capacidad para llevar a cabo conductas que pueden producir los resultados deseados
en una situación concreta.

La acción de los demás se produce cuando las personas son capaces de recurrir a otras para solicitarles bienes y
servicios. La eficacia colectiva es la confianza que los grupos de personas tienen en que su esfuerzo conjunto
producirá el cambio social.

Las personas tienen una cierta capacidad de autocontrol y utilizan factores internos y externos para ejercer ese
autocontrol. Los factores externos nos proporcionan criterios para evaluar nuestra conducta, así como refuerzos
externos en forma de recompensas procedentes de los demás. Los factores internos del autocontrol: son (1)
observación, (2) evaluación y (3) reacción.
13

Mediante la activación selectiva y la desactivación del control interno, las personas pueden distanciarse de las
consecuencias perjudiciales de sus actos. Las cuatro técnicas principales de activación selectiva y desactivación
del control interno son: (1) redefinir la conducta, (2) desplazar o dispersar la responsabilidad, (3) ignorar o
distorsionar las consecuencias de la conducta y (4) deshumanizar o culpar a las víctimas.

Las conductas disfuncionales como la depresión, las fobias y la agresividad, se aprenden por interacción
recíproca del entorno, los factores personales y la conducta. La terapia sociocognitiva hace hincapié en la
mediación cognitiva y, sobre todo, en la autoeficacia percibida.

 Rotter y Mischel: “la teoría del aprendizaje sociocognitivo”

Las teorías del aprendizaje sociocognitivo de Rotter y Mischel intentan conjugar los puntos fuertes de la teoría
del refuerzo y la teoría cognitiva. Según Rotter, el comportamiento de las personas en una situación específica
depende de sus expectativas de refuerzo y de la intensidad de las necesidades satisfechas por esos refuerzos.

En situaciones concretas, el comportamiento se puede predecir usando la fórmula predictiva básica, que sugiere
que el potencial de que se produzca una conducta concreta depende de las expectativas de la persona y del valor
del refuerzo. La fórmula predictiva general establece que el potencial de necesidad depende de la libertad de
movimiento y el valor de la necesidad.

El potencial de necesidad es la posibilidad de que se produzca un conjunto de conductas relacionadas


funcionalmente y orientadas al cumplimiento de un objetivo o un conjunto de objetivos similares. La libertad de
movimiento son las expectativas generales de que un conjunto de conductas relacionadas reciba un refuerzo.

El valor de la necesidad es la medida en que una persona da preferencia a un conjunto de refuerzos por encima
de otro. En muchas situaciones, las personas desarrollan expectativas generalizadas de éxito porque tienen
experiencias previas de refuerzo en situaciones similares.

El locus de control es una expectativa generalizada de la creencia de las personas de que pueden controlar su
vida. La confianza interpersonal es una expectativa generalizada de que se puede confiar en la palabra de los
demás.

La conducta inadaptaba hace referencia a los actos que impiden a una persona acercarse al objetivo deseado. La
psicoterapia de Rotter aspira a cambiar los objetivos y mejorar las expectativas.

El sistema cognitivo-activo de la personalidad de Mischel (CAPS) sugiere que el comportamiento de las personas
está determinado en gran medida por una interacción entre los rasgos estables de la personalidad y la situación,
que incluye una serie de variables personales. Los rasgos personales tienen cierta consistencia temporal, pero
varían de una situación a otra.

Los rasgos de la personalidad relativamente estables tienen interacción con las unidades cognitivo-afectivas para
generar conductas. Las unidades cognitivo-afectivas incluyen: las estrategias de codificación de las personas, es
decir, su manera de construir y clasificar la información; sus capacidades y planes de autocontrol, es decir, lo
que pueden hacer y sus estrategias para hacerlo; sus expectativas y creencias sobre las consecuencias percibidas
de sus actos; sus objetivos y valores; y sus respuestas afectivas.
14

 Kelly: “la psicología de los constructos personales”

En la teoría de Kelly es fundamental el concepto de alternativismo constructivo, es decir, la idea de que nuestras
interpretaciones actuales puede ser modificadas. El postulado fundamental de Kelly supone que todos los
procesos psicológicos están guiados por el modo en que las personas anticipan los hechos.

De este postulado fundamental se derivan once corolarios que, a su vez, sirven para desarrollar dicho postulado.
 El corolario de construcción supone que las personas anticipan los hechos futuros según sus
interpretaciones de temas recurrentes.
 El corolario de individualidad establece que las personas tienen diferentes experiencias y, por
tanto, construyen los hechos de maneras diferentes.
 El corolario de organización sostiene que las personas organizan sus constructos personales en un
sistema jerárquico, con ciertos constructos en posiciones dominantes y otros subordinados a ellos.
Esta organización permite a las personas minimizar las incompatibilidades entre constructos.
 El corolario de dicotomía de Kelly supone que todos los constructos personales son dicotómicos,
es decir, que las personas construyen los hechos mediante formulaciones disyuntivas.
 El corolario de elección establece que, en un constructo dicotómico, las personas escogen la
alternativa que consideran que amplía su rango de opciones futuras.
 El corolario de amplitud supone que los constructos están limitados a un rango de conveniencia
concreto, es decir, que no son relevantes en todas las situaciones.
 El corolario de experiencia sostiene que las personas revisan continuamente sus constructos
personales para adaptarlos a sus experiencias.
 El corolario de modulación afirma que algunas experiencias nuevas no conducen a la revisión de
los constructos personales porque estos son demasiado concretos o impermeables.
 El corolario de fragmentación reconoce que la conducta de las personas a veces es incoherente
porque su sistema de constructos puede admitir fácilmente elementos incompatibles.
 El corolario de comunidad de Kelly establece que, en la medida en que hayamos tenido
experiencias similares a las de otras personas, nuestros constructos personales tienden a ser
similares a los sistemas de constructos de esas personas.
 El corolario de sociabilidad afirma que las personas pueden comunicarse entre sí porque son
capaces de construir los constructos de otras personas. Las personas no solo observan la conducta
de otra persona, sino que también interpretan lo que esa conducta significa para esa persona.

La terapia de rol fijo de Kelly pide a los clientes que, durante un periodo, representen unos roles predeterminados
hasta que sus roles periféricos y centrales cambien cuando las personas que son importantes para ellos empiecen
a comportarse de manera distinta con ellos. El objetivo de la prueba del repertorio de constructos de roles de
Kelly es descubrir la forma en que creamos los constructos relativos a las personas que son importantes en nuestra
vida.
15

Análisis general y actualización

La definición de personalidad es una tarea amplia, cada autor tiene que aportar al significado de personalidad.
Desde las teorías psicodinámicas, seguido de las humanistas, las teorías de los rasgos, las teorías biológicas y
evolución hasta las teorías cognitivas y de aprendizaje entregan su punto de vista desde cada corriente
Psicológica.

Las teorías psicodinámicas, autores como Freud, Alder, Jung, Klein, Horney, Fromm y Erikson enfocan las ideas
de personalidad, desde niveles de vida mental, como sustratos mentales. También incorporan el concepto de
ciclos de vidas y la importancia en cada uno de ellos en la formación de la personalidad. La sexualidad y
agresividad como pulsiones regidores de las etapas posteriores. La mayoría coincide en que la base de la
personalidad se forma en la primera etapa del ciclo de vida, en la infancia, y que el comportamiento de las
personas dependerá de sus procesos psicológicos, condicionados a las pulsiones, sistemas de defensa, y todo lo
que componga su estructura psicológica.

Las teorías humanistas, están representadas por los fieles y acérrimos personajes tales como, Maslow, Rogers,
May, el cual mantienen vigente que la personalidad se mira como un todo, afectada por la motivación sus actos
se verán reflejados, existe el inconsciente como en las teorías psicodinámicas. En esta corriente, se mencionan
necesidades a satisfacer, el cual están ordenadas y jerarquizadas, desde las más básicas de supervivencia, hasta
las más elevadas de autorrealización. El ser humano evoluciona desde los más básico hasta la plenitud. Acá la
existencia o el hacer, tiene prioridad a la esencia, es decir, al ser. Las personas al relacionarse con el mundo
desarrollan la consciencia del vacío de la nada. El concepto del amor pasa por los significados de sexo, eros, filia
y ágape.

La teoría de los rasgos plantea que la personalidad es una organización dinámica de sistema psicofísicos que
regulan la conducta y el pensamiento, en el cual existen rasgo fundamentales, principales y secundarios. Los
rasgos de la personalidad son: 1) responsabilidad, 2) sociabilidad, 3) amabilidad, 4) apertura, 5) neurótismo
Los autores relevantes en este periodo son: All Port, Mcroe y Costa, entre otros.

Los teóricos biológicos y evolucionistas plantean el desarrollo de rasgos ya sea de manera natural o artificial.
Con un objetivo de adaptación que generalmente es de supervivencia (natural o sexual). Los procesos por
selección natural son los relacionados a la supervivencia y reproducción. Los mecanismos de adaptación son:
físicos (órganos y sistemas) y psicológicos (metas/impulsos/motivos, emocionales y rasgos de personalidad).
Los representantes de esta corriente son: Eysenck, Buss.

Las teorías cognitivas y de aprendizaje tienden a estudiar la conducta manifiesta, que depende del historial del
refuerzo, selección natural y evolución de las costumbres o naturaleza. Una manera de modificar la conducta se
desarrolla el condicionamiento operante. El autocontrol es un ideal a alcanzar con este tipo de personalidades.
Otra manera de aprender, además del condicionamiento operante, es el aprendizaje por observación, el cual su
esquema básico consiste en: 1) prestar atención al modelo, 2) organizar y retener las observaciones, 3)
desempeñarse, 4) estar motivado para llevar a cabo la conducta observada.

Rottel y Mischel conjugan la teoría de refuerzo con la cognitiva. Plantean que una conducta se puede predecir,
de acuerdo a la siguiente formula: “Potencial que una conducta se produzca” = F(expectativas, valor de refuerzo).
“El potencial de necesidad” = F(libertad de movimiento, valor de necesidad). El comportamiento de una persona
está en función de los rasgos estables de la personalidad que se relacionan con unidades afectivas cognitivas y la
información de las personas según ellas las ordenan, codifican, interpretan, las creencias, expectativas. Etc.
16

Kelly, plantea la idea que nuestras interpretaciones actuales pueden ser modificadas de acuerdo con los procesos
psicológicos de cada persona, que están guiados por el modo en que las personas anticipan los hechos. Kelly
desarrolla 11 corolarios.

Todas las corrientes explicadas anteriormente, están de acuerdo en que existe un comportamiento normal en la
personalidad de las personas, y que podrían desarrollar ciertas patologías dependiendo de la interrelación de las
variables y la estructura psicológica que tenga la persona. Definir que es normal y que es anormal es una tarea
difícil.

Los conceptos de normalidad y anormalidad psicológica han sido muy polémicos, el término normalidad puede
relacionarse con salud, cuando el comportamiento está dentro de los límites normales y cuando no se observa
psicopatología (ausencia de signos y síntomas).

Por lo tanto hay un estado funcional razonable, con bienestar subjetivo, cuando el propio individuo hace una
valoración positiva sobre su estado de salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca entre
el individuo y el medio en el que vive este, entre otros; por su parte la anormalidad se corresponde con aspectos
tales como, sufrimiento, desadaptación, como la incapacidad de responder eficazmente a una situación nueva o
a un conflicto, el individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la vida en sociedad y a sus
exigencias psíquicas y físicas, con irracionalidad, en cuanto a que los comportamientos incomprensibles (sin
significado racional) tienden a considerarse anormales, con pérdida de control, ya que suele esperarse que las
personas se controlen a sí mismas y que su comportamiento sea predecible, con incomodidad para el observador
e incluso con violación de las normas morales.

Hay dos características generales que definen la mayoría de los trastornos de personalidad, que son las
dificultades interpersonales persistentes y ciertos problemas con la propia identidad o el sentido del yo (Livesley,
2001).

Para explicar lo que son los trastornos de personalidad, debemos partir mencionando que todas las personas
tienen rasgos de personalidad, los cuales son formas de percibir, relacionarse y pensar el entorno y así mismos.
Estos rasgos se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales. Cuando estos rasgos
de personalidad se rigidizan, es decir, se vuelven inflexibles y desadaptativos y causan un malestar subjetivo en
la persona y/o en las personas que lo rodean (familiares, amigos, compañeros de trabajo), entonces hablamos de
que se ha configurado trastorno de personalidad.

Las personas que presentan un trastorno de personalidad tienen una combinación, en grado variable, de
alteraciones en la conformación de la identidad y los mecanismos de defensa utilizados. El juicio de realidad se
mantiene conservado. Así también, tienden a presentar una estabilidad frágil o una carencia en la capacidad de
adaptación, principalmente en condiciones de estrés.

La mayoría de las personas disponen de estrategias de afrontamiento diversas y flexibles, de esta manera cuando
una de ellas no funciona, cambian y pasan a utilizar otra. Sin embargo, las personas con un trastorno de
personalidad tienden a utilizar las mismas estrategias una y otra vez, con variaciones mínimas. Debido a que no
son capaces de modificar estos patrones o repertorios patológicos, estos se repiten como círculos viciosos en los
diferentes contextos de su vida. Los trastornos de la personalidad son estables a lo largo del tiempo y se suelen
diagnosticar en la adolescencia o al comienzo de la vida adulta, ya que en ese período se espera la consolidación
de la identidad.
17

En general la mayoría de los trastornos psicológicos, por no decir, en todos, está involucrada la personalidad.
Según el DSM-5, incluye los siguientes trastornos de personalidad:

 Trastornos de la personalidad que pertenecen al grupo A:


Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 Trastornos de la personalidad que pertenecen al grupo B:
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
 Trastornos de la personalidad que pertenecen al grupo C:
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

Discusiones

El hecho de que la Psicopatología albergue diferentes modelos teóricos que interpretan e intervienen de un modo
diferente sobre la misma realidad es un hecho incuestionable. La riqueza y complejidad de las variables
implicadas en la conducta humana sería el motivo principal de la citada diversidad. Un modelo representa una
orientación para explicar, en este caso, la conducta anormal, guiar la investigación, interpretar sus resultados,
marcar variables sobre las cuales hay que intervenir, etc.

Cada modelo ha aportado conocimientos valiosos sobre la conducta anormal, pero la crítica general que podemos
hacer a todos ellos, en mayor o menor medida, es su unidimensionalidad en cuanto a la etiología de los trastornos
mentales. De momento, todos los intentos de integración de los diferentes modelos en uno único han fracasado.

 Modelo biológico

Este modelo parte de una concepción médica de la Psicopatología: en la base de las alteraciones psicopatológicas
se encuentran anormalidades biológicas (de tipo genético, bioquímico, neurológico, etc.). Los trastornos
mentales serían enfermedades sistémicas, es decir, enfermedades causadas por el mal funcionamiento de un
órgano.

En concreto, la enfermedad mental surge de la alteración del cerebro tanto si es una alteración estructural como
si es funcional. Desde este enfoque se otorga una gran importancia al estudio de la predisposición genética a
partir de determinados trastornos, aunque a menudo adopta una perspectiva interaccionista que tiene en cuenta
tanto la predisposición genética como la incidencia de agentes patógenos externos.

Tradicionalmente, los modelos biológicos han diferenciado entre trastornos mentales orgánicos y trastornos
mentales funcionales. Los primeros presentan unas causas físicas muy claras (como el corea de Huntington o la
enfermedad de Alzheimer), mientras que para los trastornos funcionales todavía no se han encontrado indicios
tan claros de alteraciones orgánicas cerebrales. Las principales aportaciones del modelo son:
18

1) Un incremento de la comprensión de la dimensión biológica de la conducta.


2) Un énfasis en el método científico-natural como forma de estudio en Psicopatología.
3) Un esfuerzo para clasificar los diferentes trastornos mentales que ha permitido dotar a la comunidad científica
de un lenguaje diagnóstico común y operativo.
4) El descubrimiento de psicofármacos, hecho que ha representado una auténtica revolución terapéutica.

Como críticas destacan:

1) Se discute el concepto de enfermedad mental y los criterios de anormalidad en que se basa.


2) También se cuestiona el poder explicativo de sus teorías que a menudo son incompletas y poco concluyentes,
aparte de los problemas de validez ecológica para extrapolar al comportamiento humano los resultados de
estudios bioquímicos y neurológicos con animales.
3) Se discute la relevancia de las terapias biológicas que sólo actúan en un ámbito estrictamente sintomático y
que pueden provocar molestias de manera secundaria.

 Modelo psicodinámico

A este modelo le corresponde históricamente haber sido el primero en reconocer la importancia de los factores
psíquicos en la conducta, tanto normal como anormal, y en plantear una continuidad entre la normalidad y la
patología.

Según este modelo, hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta; concretamente, conflictos
psicológicos internos originan y mantienen el trastorno psicopatológico. La consciencia sólo es el dato inmediato
y primero del estudio de la mente y de la patología, y está fuertemente mediatizada por problemas y conflictos
más significativos y complejos.

Las personas no son conscientes ni de sus motivaciones, ni de sus conflictos y frustraciones más relevantes.
Las principales aportaciones del modelo psicodinámico son:

1) El reconocimiento de las emociones en la vida psíquica, en general, y en la génesis de los trastornos


psicopatológicos.
2) La visión dimensional de los conceptos de normalidad y anormalidad.
3) La introducción de la biografía de la persona como variable importante.
4) Sus aportaciones a la historia intelectual de la civilización occidental.

Por lo que respecta a las críticas, se ha cuestionado su carácter científico porque es difícil la contrastación de los
postulados y porque su metodología se basa principalmente en el estudio de casos.

 Modelo humanista

El modelo humanista plantea que cada persona tiene de forma innata un potencial de crecimiento y actualización
que constituye el motor de su conducta. Cuando estas capacidades hacia la autorrealización y la autenticidad se
ven bloqueadas o distorsionadas, tanto si es por el excesivo uso de los mecanismos de defensa, como por un
estrés, etc. entonces se produce la patología. Desde esta perspectiva se rechazan las clasificaciones e,
19

implícitamente, no se considera que el método científico sea el método natural de acercamiento a la conducta
anormal.

Este modelo ha alcanzado su máxima expresión en el campo de la terapéutica, que se preocupa más de plantear
alternativas al sufrimiento y a la existencia humana que de estudiar sistemáticamente la conducta.

Las aportaciones más importantes a la Psicopatología son:

1) La introducción de una postura optimista y esperanzadora ante el potencial de la persona para solucionar
problemas.
2) El énfasis en los factores psicosociales.
3) La importancia de la terapia como la finalidad esencial de toda intervención en Psicopatología, situando la
ayuda al individuo como la meta última.

 Modelo conductual

El principio básico del enfoque conductual es que la conducta desequilibrada ha sido aprendida; en concreto,
consistiría en hábitos desadaptativos condicionados (clásica o instrumentalmente) a ciertos estímulos. Por tanto,
el interés fundamental se centra en la conducta observable y medible, y no en procesos inconscientes o biológicos.

Del mismo modo que el modelo psicodinámico, considera que existe continuidad entre la conducta normal y la
anormal, dado que ambas se aprenden según las mismas leyes de aprendizaje y se configuran por nuestra
experiencia anterior.

Las principales aportaciones a la Psicopatología del modelo son las siguientes:

1) La actitud de autocrítica en la medida en que el modelo exige constantemente la evaluación de sus postulados.
2) La gran cantidad de técnicas de intervención que se ha generado desde este modelo.
3) La relevancia dada a los factores ambientales.
4) La posibilidad de establecer un puente entre la Psicopatología y la Psicología experimental.

No obstante, también han sido muchas las críticas recibidas:

1) En primer lugar, el reduccionismo, especialmente de aquellos planteamientos derivados exclusivamente del


condicionamiento clásico u operante, aunque la mayor parte de los autores actuales incluyen variables
intermedias. Aun así, se dejan fuera del campo de estudio aspectos tan relevantes como el pensamiento o la
experiencia subjetiva.
2) La falta de una teoría globalizadora que considere tanto conductas manifiestas como encubiertas, conductas
normales y anormales.
3) Cierta disociación entre la práctica de la modificación de conducta y los principios fundamentales teóricos, ya
que, en la práctica, se alude a causas subyacentes como pueda ser la ansiedad.
20

 Modelo cognitivo

Se considera que los determinantes principales del comportamiento –normal o anormal– son procesos cognitivos.
La conducta desadaptada se puede estudiar y entender en términos de cómo percibimos y pensamos las personas
con respecto al mundo, a otras personas y a nosotros mismos.

El procesamiento de la información toma un lugar relevante en el proceso psicopatológico. Los desequilibrios


en los procesos psicológicos son la causa, y no el efecto, de la Psicopatología. Cada individuo desarrolla un estilo
cognitivo idiosincrático que determina la manera de percibirse a uno mismo y el mundo físico y social que lo
rodea. Cuando estas percepciones son distorsionadas e irreales, probablemente la conducta será desadaptada.

Las aportaciones de estos modelos en Psicopatología se concretan en:

1) La ruptura de concepciones del sujeto como ser pasivo que sufre enfermedades, que está sometido a estímulos
y demandas ambientales, o que se encuentra bajo la acción de procesos y conflictos subyacentes que no domina.
Desde este modelo, la persona selecciona, elabora, procesa y recupera información de su mundo interno y
externo.

En cuanto a las críticas:

1) Hay que estructurar mejor los fundamentos teóricos, puesto que no quedan claras las relaciones entre factores
cognitivos y conductas, ni por qué el procesamiento puede convertirse en anómalo.
2) No hay un planteamiento teórico unitario, sino más bien fragmentación del modelo en diferentes perspectivas
teóricas sobre determinados trastornos (básicamente depresión, ansiedad y esquizofrenia).

• La diversidad de modelos existentes en Psicopatología viene motivada por la complejidad de su objeto de


estudio.
• Cada modelo ha adoptado un punto de vista unilateral y, por tanto, epistemológicamente limitado.
• El estudio de la conducta anormal requiere un enfoque multifactorial y multidisciplinario, ya que todos los
trastornos psicopatológicos se desarrollan a partir de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y
sociales.
• Hasta ahora no ha sido posible la formulación de un modelo integrador.

Recomendaciones generales

El tratamiento psicológico tiene como objetivo la reducción de la conducta patológica mediante


estrategias psicológicas. La psicoterapia intenta modificar la conducta inadaptada, minimizando o eliminando
las condiciones ambientales estresantes, reduciendo las emociones negativas, incrementando las competencias
interpersonales, solucionando conflictos personales, modificando suposiciones inadecuadas sobre uno mismo, y
promoviendo una auto-imagen más positiva.

Si bien estos objetivos no son fáciles de conseguir, los métodos de tratamiento psicológico han demostrado su
eficacia para promover un funcionamiento psicológico adaptativo en muchas personas con problemas.

Las medicinas también son importantes en el tratamiento de muchos trastornos. En la actualidad una práctica
clínica habitual es la combinación de la medicación con tratamientos psicológicos. Algunas de las medicinas
antidepresivos más antiguas (por ejemplo, tricíclicos e inhibidores del mono aminooxidasa) están siendo
21

sustituidas por inhibidores de la recaptación de la serotonina y de la norepinefrina. En general, los antidepresivos


actúan mediante su influjo sobre los sistemas de neurotransmisores de la serotonina y la norepinefrina.

Las medicinas antipsicóticas más frecuentemente utilizadas son los neurolépticos atípicos. Suscitan una mejoría
tanto de los síntomas positivos como negativos, y tienen menos síntomas extrapiramidales (efectos secundarios
no deseables que afectan al movimiento) que los antipsicóticos convencionales.

Si bien no se utiliza con frecuencia, el tratamiento electro-convulsivo es seguro y eficaz para la depresión y otros
trastornos. Tiene algunos efectos secundarios de carácter cognitivo a corto plazo, sobre todo cuando se administra
de manera bilateral.

Las medicinas ansiolíticas actúan mediante su efecto sobre el sistema del ácido gamma aminobutírico para
reducir la ansiedad. Son frecuentemente prescritos.

El litio es una medicina muy valiosa para el tratamiento de la manía. Sin embargo, algunas de las nuevos fármacos
estabilizadoras del estado de ánimo (que también se utilizan para el tratamiento de la epilepsia) se prescriben en
la actualidad con más frecuencia.

Se han desarrollado muchos tipos de tratamiento psicológico para los diversos trastornos que existen. Una de las
estrategias más antiguas, el psicoanálisis clásico, tiene su origen en el trabajo de Sigmund Freud hace ya un siglo.
En la actualidad apenas se utiliza, dado que hay escaso apoyo empírico para su eficacia.

A partir de la tradición psicoanalítica, se han desarrollado diversas variantes terapéuticas. Se diferencian del
psicoanálisis clásico en aspectos como la duración de la terapia, o el papel de los impulsos psicosexuales
primitivos sobre la dinámica de la personalidad. Muchas de las nuevas formas psicodinámicas de tratamiento
destacan la manera en que los procesos interpersonales se ven afectados por las primeras interacciones con otras
personas significativas.

La terapia de conducta se utiliza frecuentemente para el tratamiento de muchos problemas clínicos. Este tipo de
terapia incluye técnicas como la exposición, la terapia aversiva, el modelado y el reforzamiento.

La terapia cognitiva o la cognitivo-conductual intentan modificar las auto-afirmaciones de una persona, para
conseguir que cambie su conducta. Los métodos cognitivo-conductuales se han utilizado para diversos problemas
clínicos, desde la depresión al control de la irritabilidad, y en un amplio abanico de población clínica. La mayor
parte de la investigación confirma la eficacia de este tipo de estrategias. Otros tratamientos psicológicos son las
terapias humanistas y la terapia de la Gestalt.

Además de servir para el tratamiento individualizado, algunos métodos de tratamiento psicológico también se
aplican a las relaciones problemáticas, como las familiares o matrimoniales. Estas estrategias parten de la base
de que los problemas que tiene una persona provienen en parte de su interacción con los demás. En consecuencia,
el tratamiento se concentra en modificar la manera en que interactúan los miembros de la unidad familiar o social.

Un elemento clave en toda terapia es conseguir una «alianza de trabajo» eficaz. Un asunto esencial en la
psicoterapia es asegurarse el desarrollo de una adecuada alianza de trabajo terapéutica entre el paciente y el
terapeuta, pesa las diferencias culturales, étnicas, y/o socioeconómicas que puedan existir entre ambos.
22

Resulta difícil evaluar el éxito de la psicoterapia para conseguir los cambios deseados. En cualquier caso, las
investigaciones demuestran que la mayoría de los tratamientos son más eficaces que no aplicar tratamiento.

Conclusión: una nueva perspectiva

LA INVESTIGACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA


OPUESTOS, COMPLEMENTARIOS O INTEGRADOS
Una perspectiva psicológica para su clasificación y aplicación
THE INVESTIGACIOJN, THE TECHNOLOGY AND THE PSYCHOLOGY
OBJECTED, COMPLEMENTARY OR INTEGRATED
caRlos aRenas i. 1
univeRsidad nacional mayoR de san maRcos, lima, PeRú
(Recibido el o1/07/2009, acePtado el 08/07/2009)

INTRODUCCIÓN
¿La tecnología una prisión o un espacio liberador?

El Diccionario de la Real Academia (2006) define a la tecnología como “conjunto de


teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico
(o ciencia aplicada o tecno-ciencia, basada en saberes científicos)”.
Norbert Wiener (1979, 1985) elabora una definición diferente de tecnología, al consignar
“algunas de las variedades de la organización social, además de aquellas que tienen que
ver con los dispositivos sociales técnicos, que involucran la esfera racional-productiva
con el enfoque a analizar los aspectos políticos de la tecnología”.
Estamos tan inmersos en la tecnología que la pasamos por alto. ¿Cómo pensar en artefactos
como: el teléfono, la radio, la luz eléctrica, el automóvil, la televisión, la fotocopiadora,
los ascensores, la calculadora, el servicio de agua potable, las medicinas, los alimentos,
el reloj, etc.; como algo maravilloso o innovador?, nos ponemos a pensar cómo se ha
modificado nuestra vida con ellas, cómo se están modificando procesos más profundos
anclados en la psique humana, en sus procesos cognitivos, afectivo-emocionales, en sus
representaciones y finalmente en la propia personalidad de usuarios, pero también en los
creadores de dichos artefactos así como en los valores tradicionalmente aceptados.
La tecnología es una extensión de nuestra capacidad creativa tanto como lo es el arte en
todas sus expresiones, la ciencia básica y la propia cultura, la utilizamos como herramienta
que debería ayudarnos a sobrellevar la complejidad cada vez más acentuada de la realidad
que nos toca vivir, los constantes y rápidos cambios a los que estamos sometidos, e incluso
las ideologías que les dan sentido.
La tecnología es omnipresente para todos nuestros actos cotidianos, para las nuevas
generaciones es más cercano y hasta íntima la interacción que con ella establecen,
particularmente con la tecnología digital. Tal es la situación que hasta se han creado
términos como el de “nativos digitales” para esta generación que tiene dicha posibilidad,
e “inmigrantes digitales” (Guzman, 2006) para aquellos de la generación anterior y/o
de la actual que aún no se le da la oportunidad de cerrar esa brecha en función a dicha
interacción con las nuevas tecnología digitales.
Estaríamos así en contacto con grupos de niños y jóvenes criptomnésicos, que al
relacionarse con la información, Internet y las tareas escolares-universitarias, debido a que
se recurre cada vez más a la cultura del “copiar y pegar”, pero no es sólo en este aspecto
las desventajas de las comunicaciones digitalizadas sino que las interacciones familiares,
amicales se desenvuelven más continúa y frecuentemente.
Asumimos que la tecnología cumple la función que los seres humanos le dan, ello equivale
23

a asumir que puede ser una prisión, en muchos casos y desde la psicopatología, vamos
a encontrar trastornos por adicción a las nuevas tecnologías, o puede ser un espacio
liberador, en la medida en que su uso racional, justo, equitativo y ético se orienta dentro
de dichos límites fronterizos.
REVISTA Psicología vol. 12_1.ind240 240 13/10/2009 10:06:08 a.m.
Revista de investigación en Psicología - vol. 12, n.º 1 21
caRlos aRenas i.
Tecnología y Psicología: aliadas o contrarias
Kenneth G. (1992) investigó sobre las incidencias tecnológicas en el individuo, acuña el
concepto de saturación social entendido como la proliferación de las relaciones en cantidad,
variedad e intensidad. Para evaluar este cambio cultural, propone que nos situemos en el
contexto tecnológico, ya que han sido una serie de innovaciones tecnológicas las que han
llevado a esa proliferación de las relaciones.
Parte de ubicar dos fases del desarrollo tecnológico: Primera fase: Tecnología de bajo
nivel, en la que se dio una simultaneidad de múltiples avances como: el ferrocarril, el
automóvil, el teléfono, la radiodifusión, el cine, el libro impreso. Una Segunda fase
o de tecnología de alto nivel, en especial los avances en materia de transporte aéreo,
televisión y comunicación electrónica. En la actualidad viajar en avión significa para
muchas personas un asunto de rutina, cuando en la década del 30 eran muy pocos los que
podían darse ese “lujo”. A través del surgimiento de la televisión se fue desarrollando un
fenómeno de multiplicación del yo, se puede elegir los actores o actrices con los que uno
desea identificarse. Tanto la Tv como la radio y el cine están ampliando cada vez más la
variedad de relaciones personales, generan un sentimiento ilusorio de intimidad con las
celebridades a las que la gente asimila como sus otros significativos y termina amándolos,
simpatizando con ellas o aborreciéndolas
Además, estos medios operan como aglutinante social, ya que permiten que individuos de
sectores muy dispares de la sociedad entablen diálogo entre sí, compartan sus sentimientos.
Antes, en las pequeñas comunidades de relación cara a cara, el individuo sostenía relaciones
localizadas tanto en el tiempo como en el espacio.
Por proceso de saturación social se entiende, ubicando temporalmente la problemática,
que hace un siglo, cuando estos impactos tecnológicos aún no habían hecho eclosión,
las relaciones se circunscribían al perímetro de las distancias que podían recorrerse sin
cansancio. La mayoría eran personales y tenían lugar en el seno de pequeñas comunidades
como la familia, el vecindario, el pueblo donde uno residía. Hoy día, la vida contemporánea
es un mar turbulento de relaciones sociales. Por obra de las tecnologías de este siglo,
aumentan continuamente la cantidad y variedad de las relaciones que entablamos, la
frecuencia de nuestros contactos humanos y la intensidad de esas relaciones. Y cuando
este aumento se torna extremo arribamos a un estado de saturación social, según Gergen
mientras que para otros autores sería el “smog informativo” o la “niebla informativa”.
Del mismo se multiplican las relaciones. En la actualidad, en las dos primeras horas de
nuestra jornada laboral nos topamos con la misma cantidad de personas (incluidas sus voces
e imágenes) que un antepasado comunitario llegaba a ver al cabo de un mes. Nuestro yo
se expande. Nuestros pensamientos y sentimientos ya no están ocupados únicamente en
la comunidad inmediata que nos rodea, sino en un reparto de personajes diseminados por
todo el planeta y que cambian de manera constante.
Algunos aspectos de esta expansión son: La perseverancia del pasado. Antes, el alejamiento
de una persona implicaba casi siempre una pérdida. Hoy, ni la distancia ni el tiempo
constituyen un serio inconveniente. Podemos seguir manteniendo un contacto por medio
del teléfono, internet, chat, skype, etc., intercalando alguna visita ocasional.
REVISTA Psicología vol. 12_1.ind241 241 13/10/2009 10:06:09 a.m.
22 Revista de investigación en Psicología - vol. 12, n.º 1
la investigación, la tecnologia y la Psicología oPuestos, comPlementaRios o integRados
La aceleración del futuro, como son tantas las relaciones que mantenemos, cada vez son
de menor tiempo y de mayor intensidad. Es decir, el ritmo de las relaciones se incrementa
y quizá se concrete en poco tiempo, por ejemplo encuentros que terminan en matrimonios
a través de Internet. Hoy día, cada persona puede experimentar en el curso de su vida ya
24

no unas cuantas relaciones, sino decenas.


Otro componente por el cual los medios tecnológicos influyen sobre las personas es el de
la Colonización del yo. El proceso de saturación social lleva a una colonización en el yo, a
una adquisición de múltiples y dispares posibilidades de ser. El yo de cada uno se embebe
cada vez más, se coloniza. Ya no somos uno, “contenemos multitudes”.
Además, la información a través de tantos canales de comunicación, teléfono, internet,
cable que recibimos a diario, comunicación constante, hace que estemos en contacto con
cambios de criterio, ya que son tantos los ejemplos que nos transmiten los medios que
muchas veces resultan contradictorios, por tanto asistimos a experiencias de variación y
contradicción. Esta multiplicidad de voces lleva a la consecuencia de no poder responder
¿quién soy?
Otro proceso producto de la “saturación social” se evidencia en la multifrenia, o escisión
del individuo en una multiplicidad de investiduras de su yo. Este estado es resultado de
la colonización del yo, e implica la existencia de muchas sensaciones y sentimientos
contradictorios, no debe ser considerado como una enfermedad porque también está
preñado de una sensación de expansión y aventura.
Los tres rasgos distintivos de la multifrenia serían: el vértigo de la valoración, con algunas
características tales como la tecnología de la saturación social suprimió dos factores que
se interponían en nuestras relaciones: tiempo y espacio. Actualmente el pasado puede
renovarse de continuo por medio de videos o grabaciones. Pero esta misma libertad nos
impuso una esclavitud, ya que cada persona incorporada impone una aflicción en dos
ámbitos: el de ser y el de ser con. La aflicción del ser implica que al introducir a otros
en el yo se infiltran sus gustos y preferencias, sus objetivos y valores. Ej. el intercambio
incesante hace que uno termine cocinando comida china, deseando la jubilación o deseando
cierta cosas muy costosas. “Desear es volverse esclavo de lo deseado” y esto suele producir
frustraciones. La aflicción de ser con: Al desenvolverse las relaciones, sus partícipes quedan
definidos por lo que hacen en cada circunstancia. Serán amigos, amantes, maestros, etc.
por lo tanto, mantener la relación significa respetar las definiciones, tanto de uno mismo
como del otro, y la mayoría de las relaciones significativas que se expanden y acumulan
en el tiempo acarrea una gama de obligaciones tales como, llamadas telefónicas, organizar
reuniones, enviar tarjetas de saludo, etc. La liberación se convierte así en un cúmulo de
exigencias.
El ascenso de la insuficiencia alude a la infiltración de la duda sobre sí mismo. Una
sensación de insuficiencia que agobia cuando se emprende alguna actividad. Esta sensación
es un producto colateral de la colonización del yo, porque al incorporar a otros dentro
de nuestro ser se amplía la gama de lo que consideramos bueno, correcto o ejemplar y
ocurrirá que cuando desempeñe alguna tarea pondré en duda mi capacidad porque habrá
otros que cumplan con ese rol de manera más adecuada.
REVISTA Psicología vol. 12_1.ind242 242 13/10/2009 10:06:09 a.m.
Revista de investigación en Psicología - vol. 12, n.º 1 23
caRlos aRenas i.
Por último el receso de la racionalidad: se refiere a la racionalidad de las decisiones
cotidianas, en todas aquellas circunstancias en que uno procura ser “una persona
razonable”.
Asimismo se están realizando estudios sobre el papel que juegan los objetos y los aparatosestudios sobre el papel que juegan
los objetos y los aparatossobre el papel que juegan los objetos y los aparatosjuegan los objetos y los aparatoslos objetos y los
aparatos
tecnológicos en el recuerdo y la memoria. Trabajos como el de brown, Middleton y
Lyghfoot (2001) exploran la imbricación de lo discursivo y lo no discursivo en la ordenación
y el recuerdo de nuestro pasado en entornos institucionales fuertemente tecnologizados.
La memoria no es una capacidad cognitiva, un poder exclusivo de un individuo, sino la
propiedad de una cadena de relaciones entre elementos heterogéneos. En ésta aparecen
entidades tecnológicas y objetos. Recordar deja de ser la habilidad de un sujeto aislado
para convertirse en la potencia de totalidades complejas.
La investigación científica: boomerang hacia la Psicología y la ciencia
La Psicología como disciplina científica no puede sustraerse de llevar a cabo una reflexión
25

sobre lo que implica conocer y producir conocimiento desde esta nueva concepción de la
relación entre ciencia, tecnología y sociedad.
Hasta ahora, cuando la psicología ha reflexionado acerca del conocimiento que elabora, ha
utilizado recursos de tipo epistemológico o metodológico, es decir, ha partido del presupuesto
de que conocimiento y sociedad son dos entidades o esferas completamente diferenciadas.
Y su respuesta ha sido producir una epistemología propia para la psicología cuya función ha
consistido, básicamente, en refrendar y legitimar el conocimiento elaborado desde la disciplina.
Ahora bien, en el momento en que se cuestiona, desde la perspectiva del tejido sin costuras, la
posibilidad de autonomizar la esfera del conocimiento respecto de lo social y lo tecnológico,
“conocer” pierde especificidad epistemológica a la vez que gana en cotidianidad.
Un ejemplo al respecto lo tenemos cuando, desde una visión optimista de la tecnología
asumimos la biotecnología, que –tomando lo planteado por García, C. Ma.– puede servir
como pretexto para mostrar la inseparabilidad entre la tecnología-economía-política, y de
esta forma pensar un espacio de reflexión que va más en sintonía con nuestros intereses
en el mundo. Ello al retomar la idea de autores como Haraway y Piscitelli en torno a la
eliminación de las discontinuidades que la tecnología ha acentuado.
El conocimiento se transforma en un producto en nada ajeno a las demás prácticas de nuestra
vida cotidiana. Aparece atravesado y mediatizado por dimensiones tecnológicas, intereses
políticos, ideología, etc. y plantea la necesidad de abordar la pregunta por la producción
del conocimiento desde una perspectiva que tenga en cuenta todos esos elementos.
En esa línea, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología han aceptado hace tiempo
tal desafío. Es necesario una mayor implicación de la psicología en semejante empresa,
ya que lo contrario significaría renunciar a una psicología comprometida con un análisis
crítico de las transformaciones que se están dando en la actualidad.
La Psicología como ciencia está inmersa en esta revolución, desde distintos ángulos: se
ha introducido como disciplina en Internet, sus recursos se presentan no sólo dirigidos a
los especialistas, estudiosos, investigadores y docentes (Carpintero, 1996), sino hacia un
REVISTA Psicología vol. 12_1.ind243 243 13/10/2009 10:06:09 a.m.
2 Revista de investigación en Psicología - vol. 12, n.º 1
la investigación, la tecnologia y la Psicología oPuestos, comPlementaRios o integRados
público más amplio. Lo hace desde la presentación de consejos, asesoría e información
al alcance de las necesidades de cualquier persona.
La siguiente cuestión que surge es sí sólo para los “inmigrantes digitales” el aproximarse
a la tecnología digital en términos prácticos es suficiente o si también la aproximación
habría que realizarla para encarar las relaciones entre la propia ciencia y la tecnología
contemporáneas.
Otra dimensión, y desde otro ángulo, es que la Psicología se encuentra preocupada de
estudiar cómo las sociedades se van transformando al evolucionar la tecnología, no desde la
perspectiva anterior del uso que se hace de la tecnología sino de cómo afecta la tecnología
la vida cotidiana de las personas. Tecnología es sociedad y ésta no puede ser comprendida
sin sus herramientas técnicas. Otra temática, asumida por la Psicología, está relacionada a
cuáles son los procesos que permiten desencadenar la innovación y el cambio, la evolución
de los procesos psicosociales que rodean a los científicos y tecnólogos.
Nuevos retos o lamentos inescuchados
Esto implica promover una nueva cultura tecnológica y científica asumiéndonos como
creadores e innovadores de la ya presente sociedad de la información. No podemos
seguir siendo observadores pasivos de la poca contribución de artículos científicos
latinoamericanos, en 2004 producto de una entrevista a más de 100 científicos y editores
de este continente, año en que se registró un 3%, mientras que 2,8% de investigadores
frente a Canadá y Estados Unidos cuenta con un 26,8%, la Unión Europea 19,9% y Japón
13,5%. La diferencia en la producción de ciencia de los países desarrollados con los no
industrializados es muy significativa, evidencia de la desigualdad tecnocientífica, de la
inversión en investigaciones y de las políticas económicas en todo el mundo.
Hacemos una diferencia en relación a que tener información, estar conectados a la red
virtual, no es tener conocimiento, ni producirlo. En otro trabajo hemos señalado que la
información y sobrecarga que ésta produce no resulta útil, se supera la creencia de que
26

la adquisición de información permite que el sujeto construya su conocimiento. El ir


más allá, el valorar la calidad del contenido de la información y no sólo la cantidad, la
transformación de dicha información en recurso técnico, en su uso es lo más importante,
a decir de Mayor (1993).
Urge que impulsemos una cultura ciudadana que tome en cuenta la realidad científica y
tecnológica como valor esencial, y no como mecanismo de “aplicación” acrítica, sino
como una herramienta globalizadora en tanto poder.
Es considerar la red virtual de Internet que abre el mundo de posibilidades para el desarrollo
de la ciencia y tecnología, pero entender el desarrollo humano desde la psicología es asumir
otras dimensiones, la de explorar, indagar, aprender desde la vida real: los hogares, los
medios de comunicación, la escuela y los diversos espacios educativos no formales, para
desarrollar nuestra capacidad como productores de conocimiento e ir más allá: al combate
permanente de la Universidad por recursos económicos, tecnológicos y legales con la
finalidad de introducirnos con más fuerza en la llamada “sociedad del conocimiento”.
REVISTA Psicología vol. 12_1.ind244 244 13/10/2009 10:06:09 a.m.
Revista de investigación en Psicología - vol. 12, n.º 1 2
caRlos aRenas i.
La mayor parte de la población no sabe a ciencia cierta o tiene una percepción de la
ciencia y tecnología muy limitada. Ello mismo se expresa en otro nivel de la sociedad:
el Estado, que en la práctica destina muy pocos recursos a esta tarea fundamental, una
inversión de apenas 3,3% para todo el sector educación, del PbI, no se podría esperar
otro comportamiento de las empresas.
Según el actual presidente del CONCYTEC, nuestro país está rezagado en tecnología,
debido al poco valor que se le asignó al conocimiento generado en el Perú en los últimos
20 años. Recordó que el presupuesto del Concytec en los últimos años se ha mantenido
en US$4,5 millones, cifra reducida si se toma en cuenta la magnitud de la demanda de
ciencia, tecnología e información. En el año 2004 se redujo esta cifra a el presupuesto del
CONCYTEC es de alrededor de US $ 4 millones de dólares ¡para todo el país.
A MODO DE EPÍLOGO
Propiciar la ampliación del entendimiento que el fenómeno científico y tecnológico se
presenta y es consustancial a determinados contextos sociales, tanto en relación con sus
condicionantes sociales como en lo que concierne a sus consecuencias ambientales, sociales
y psicológicas.
Reconocer que el desarrollo de la investigación en psicología requiere de un portafolio de
saberes científicos, pero también saberes tecnológicos como condiciones para el desarrollo
integral de la psicología.
Asumir que el desarrollo tecnológico, enmarcado dentro de los procesos de innovación
social, impactan fuertemente los límites del desarrollo de la ciencia psicológica tanto en
su forma como en su contenido, además de superar los atavismos que arrastra desde su
desprendimiento del período precientífico en el cual se constituyó y el encarar a sujetos
complejos en medios aún más complejos.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpintero, H. (1996). Información psicológica: ¿cómo y cuánto? Papeles del
Psicólogo, 64, 37-40.
2. Gergen, K.J. (1992). El yo saturado. barcelona: Edit. Paidós.Edit. Paidós.
3. Guzmán, A. J. (2006). El reto de propiciar el correcto uso de la tecnología en el salón
de clases, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Primer Congreso Internacional
Edu-online 2006
4. Ramos M., N. (2006). Ciencia y tecnología: una oportunidad en la red. Memorias del
Primer Encuentro Virtual Internacional de Psicólogos Navegantes. www.conductitlan.
27

net/encuentro/ciencia.html
REVISTA Psicología vol. 12_1.ind245 245 13/10/2009 10:06:09 a.m.
REVISTA Psicología vol. 12_1.ind246 246 13/10/2009 10:06:0

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. Octava edición. © 2014, respecto a la segunda edición en español por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo
de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376,
México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-
607-15-1200-0 ISBN (edición anterior): 978-84-481-5650-3.

También podría gustarte