Está en la página 1de 29

XXX FERIA ESCOLAR NACIONAL DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “EUREKA”


- 2022
FORMADORES

I. DATOS DEL PROYECTO:


1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:

“FORTALECIENDO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO A


TRAVÉS DE
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA C Y LOS GERMINADOS DE
SEMILLAS”

1.2. ÁREA DE PARTICIPACIÓN: Indagación Científica

II. DATOS DEL EQUIPO DE PROYECTO:

2.1. F O R M A D O R E S P A R T I C I P A N T E S :
LOPEZ DIAZ JESUS MANUEL
SALVADOR ROSALES MICHAEL REINALDO
TORRES TOLEDO VICTORIA
VILLANUEVA ONCOY SANTA CECILIA

III. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


3.1. UGEL : BOLOGNESI
3.2. DIRECCIÓN : Av. GUILLERMO BRACALES RAMOS.
3.3. TELÉFONO : 968511462
996542744
975118531
921236290
ÍNDICE

I. Resumen.
II. Introducción.
Importancia.
Conocimientos científicos.
Antecedentes.
Definición de términos básicos.
III. Problematización.
3.1. Problema de indagación.
3.2. Hipótesis.
3.3. Objetivos de la investigación.
IV. Diseño.
V. Datos e información obtenida.
5.1. Registro de datos en tablas.
VI. Análisis de datos e información.
6.1.Conclusiones.
VII. Evaluación.
VIII. Referencias bibliográficas.
IX. Anexos.

2
I. RESUMEN

En nuestro país nos acercamos a los días más críticos en la lucha contra la pandemia mundial
del COVID-19 y ahora nuestra capacidad de respuesta es vital. En virtud a ello,
probablemente, la precaución y lo más importante que podemos tomar cada uno de nosotros
es fortalecer nuestro sistema inmunitario aumentando la capacidad natural de nuestro
organismo para hacer frente al novedoso coronavirus.

Un aspecto básico para evitar distintas enfermedades es mantener un sistema de defensas en


excelente estado, de esta forma mantenemos fuera del cuerpo a microorganismos como las
bacterias, hongos y virus.

Si bien la alimentación es determinante para lograr un sistema inmunológico fortalecido,


hay otras situaciones que lo afectan como el estrés y la ansiedad. Ambos pueden afectar la
capacidad de nuestro sistema inmunológico y favorecer la aparición o contagio de diversas
enfermedades.

Ante este contexto, se ha decido realizar el Proyecto de investigación denominado


“Fortaleciendo el sistema inmunológico a través de alimentos ricos en vitamina c y los
germinados de semillas”, que permitirá conocer las proporciones de Vitamina C de algunos
alimentos y también el valor nutricional de los germinados de algunas semillas. Ello
permitirá conocer los beneficios de consumir alimentos ricos en Vitamina C y de los
germinados y con ello se contribuirá en el fortalecimiento del sistema inmunológico de las
personas, para enfrentar mejor a este temible COVID-19, que está azotando a la humanidad
entera.

Ante este contexto de la pandemia y el estado de emergencia sanitaria decretado por el


gobierno y la necesidad de estar preparados biológicamente, se planteó el siguiente
problema: ¿De qué manera influye el consumo de alimentos ricos en Vitamina C y de los
germinados de semillas, en el fortalecimiento del sistema inmunológico de las personas?

Para responder al problema planteado, se formuló la hipótesis siguiente: “Si, se conoce y


consume alimentos ricos en Vitamina C y germinados de semillas, entonces se
contribuirá en el fortalecimiento del sistema inmunológico de las personas”

Y finalmente se establecieron el objetivo general y los específicos, aquí se cita al primero:


Conocer los beneficios del consumo de alimentos ricos en Vitamina C y de los

3
germinados de semillas y de ese modo se fortalecerá el sistema inmunológico de las
personas.

4
II. INTRODUCCIÓN

La presencia del coronavirus en el mundo ha hecho que muchos científicos lleven a cabo
investigaciones para contrarrestar la presencia del virus SARS-CoV-2 en nuestro organismo.
Sin embargo, aunque no existe un tratamiento específico para combatir a la COVID-19,
muchos especialistas e instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomiendan fortalecer nuestra principal defensa, el sistema inmunológico.

Para el doctor Mario Carhuapoma Yance, profesor principal de la Facultad de Farmacia y


Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la
inmunonutrición permite que una persona, a través de una buena elección de alimentos,
pueda tener un sistema inmune fortalecido para hacer frente a muchos agentes infecciosos.

Los virus atacan a organismos debilitados, organismos que tienen incluso comorbilidades.
Las enfermedades son producto de que nuestro sistema inmunológico está bajo, está
inmunosuprimido, por lo tanto, a través de la alimentación generamos una buena o mala
nutrición que nos ayuda a defendernos.

Aunque aún no exista una cura para lo que enfrentamos, la clave está en educarnos en lo que
comemos y volver nuestra mirada a lo que nos ofrece la naturaleza. “El secreto está en
nuestra nutrición, el problema es que no tenemos una buena cultura, una educación
alimenticia. Nuestros antepasados se alimentaban de lo que la naturaleza les proporcionaba,
pero a medida que llegó la revolución química, hemos comenzado a comprar muchos
alimentos procesados y hemos dejado de lado los alimentos naturales.

Cabe mencionar que la vitamina C, conocida también como ácido ascórbico, se


conoce popularmente por jugar un papel importante en la protección frente a resfriados
comunes. Ayuda al organismo en la formación de hormonas, neurotransmisores y carnitina,
que se encarga de generar energía en el organismo. También contribuye en el proceso de
absorción de hierro, así como en la conversión del colesterol en ácidos biliares. La vitamina
C es hidrosoluble, por lo que se diluye rápidamente en el agua y la cantidad que no se utiliza
diariamente se elimina por la orina. Por este motivo, se recomienda ingerir este tipo de
vitamina diariamente, para así reforzar el sistema inmunológico.

Es importante señalar, que los brotes de semillas o germinados mejoran nuestro nivel de
vida con sus inimaginables propiedades. Son un remedio natural para todo lo que necesita el
cuerpo
5
humano. Una alimentación que tenga a los brotes a la cabeza de la pirámide, logrará en el
organismo un sistema inmunológico en continuo perfeccionamiento y siempre alerta;
depurará todos los fluidos vitales y eliminará los perjudiciales.

El proyecto en mención abarca conocimientos establecidos en las capacidades y


competencias del área de ciencia y tecnología: “Explica el mundo físico basado en
conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”

Por otro lado, la metodología de investigación que se va a utilizar en el proyecto, es el


método cuantitativo en razón de que busca analizar el problema, mediante la interpretación
y análisis de datos obtenidos de los procedimientos, y también se utilizará un estudio
descriptivo y explicativo, que va a permitir describir y detallar aspectos importantes de una
forma más clara y precisa de todo el proceso investigativo.

Importancia del Proyecto.

El presente proyecto se encuentra en concordancia con las prioridades sanitarias establecidos


por gobierno, también es importante, porque aportará con información para que la población
pueda tener conocimiento de cómo determinar las proporciones de vitamina C de algunos
alimentos que se producen en nuestra zona y asimismo conocer sobre el cultivo de
germinado de semillas en los espacios pequeños de sus hogares y también conocer los valores
nutricionales y finalmente cómo los consumos de esos alimentos influirán en el
fortalecimiento del sistema inmunológico.

En esta oportunidad se intentará crear conciencia sobre el consumo de alimentos naturales


ricos en vitamina C y de germinados y también el proyecto pretende sensibilizar a las
familias para que incorporan estos alimentos en sus hábitos de consumo cotidiano.

Antecedentes del Proyecto.

En nuestra localidad, no se registran trabajos o proyectos de esta naturaleza. Solo se puede encontrar
estudios hechos a nivel nacional, por tanto, la investigación acerca del fortalecimiento del sistema
inmune no antecedentes en esta parte de la región.

Definición de Términos Básicos.

 Inmune: Que no puede contraer una determinada enfermedad o ser atacado por un
agente infeccioso o tóxico.

6
 Germinados: Los germinados o brotes son semillas que se dejan desarrollar en un medio
húmedo, oscuro, caliente y con suficiente oxígeno. Durante esta fase llamada
germinación, el contenido en vitaminas, minerales y aminoácidos aumenta
considerablemente, siendo este aumento mayor cuanto más tiempo dure la germinación

 Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi
todos los individuos de una localidad o región.

 SARS CoV 2: (en inglés, severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, “coronavirus
tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave”) es un tipo de coronavirus causante de la
enfermedad por coronavirus .

 Vitamina C: La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o


ácido ascórbico, es una vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y
crecimiento. También ayuda a la reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo,
formando colágeno (el tejido cicatricial) en el caso de las heridas o subsanando el
deterioro en huesos o dientes. La vitamina C también podría ayudar a curar resfriados
comunes.

 Nutrición: La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan


los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación
que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una
dieta equilibrada con bases a la pirámide alimenticia.

 Alimentación: Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos


para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir
energía y
desarrollarse.

III. PROBLEMATIZACIÓN.

3.1. PROBLEMA DE INDAGACIÓN

En el Perú coexisten la malnutrición por déficit, que se manifiesta en desnutrición y


anemia especialmente en los niños y gestantes, y la malnutrición por exceso debido al
consumo de alimentos de alto contenido energético y bajo valor nutricional, por
la creciente popularidad de la comida industrial, conocida también como comida
ultraprocesada o chatarra, lista para consumirse a toda hora. “Estos nuevos patrones de
alimentación han ocasionado un incremento del sobrepeso y la obesidad en las últimas
7
dos décadas, siendo un problema en todos los grupos poblacionales y
ocasionando

8
enfermedades asociadas al sobrepeso, como la diabetes, enfermedades
cardiovasculares,
hipertensión arterial y varios
cánceres”.

Definitivamente, somos lo que comemos. Existe una relación directa entre lo que
consumimos y las enfermedades. Esto quiere decir que elegimos lo que consumimos,
pero también elegimos qué salud queremos tener a corto, mediano y largo plazo.
“Comemos como si fuéramos a realizar un gran despliegue de energía física, y luego
pasamos la mayor parte del día sentados en casa por esta situación de la pandemia.
Se hace necesario tener conciencia de esto y conversar sobre esta información
con nuestras familias, así como consumir una variedad de alimentos naturales para
prevenir diversas enfermedades.

La recomendación general de esta investigación es impulsar una campaña de


sensibilización sobre la real importancia y los beneficios de conocer las proporciones
de Vitamina C que tienen las frutas y verduras y también de los germinados de algunas
semillas y de qué manera se deben incluir en la dieta alimenticia diaria para fortalecer
el sistema inmune de las personas. En ese sentido se plantea el siguiente problema de
investigación:

¿De qué manera influye el consumo de alimentos ricos en Vitamina C y de los


germinados de semillas, en el fortalecimiento del sistema inmunológico de las
personas?

3.2. HIPÓTESIS.

“Si, se conoce y consume alimentos ricos en Vitamina C y germinados de semillas,


entonces se contribuirá en el fortalecimiento del sistema inmunológico de las
personas”

3.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

 Objetivo General.

Conocer los beneficios del consumo de alimentos ricos en Vitamina C y de


los germinados de semillas y de ese modo se fortalecerá el sistema inmunológico
de las personas.

 Objetivos Específicos.

9
 Experimentar sobre las proporciones de vitamina C de algunas frutas y
verduras.

10
 Identificar algunas frutas y verduras ricos en Vitamina C que debemos
consumir para ser más resistentes a las enfermedades.

 Hacer cultivos de germinados de semillas en casa.

 Conocer las propiedades nutricionales de algunos germinados.

 Sensibilizar a las familias para que incrementen los alimentos ricos en vitamina C
y los germinados en su dieta alimenticia.

IV. DISEÑO DE LA INDAGACIÓN.

4.1. Determinación de las proporciones de Vitaminas C de algunos alimentos.

a) Descripción de los materiales e insumos:

 Yodo líquido (se vende en las farmacias)


 1 mililitro del zumo de limón, de naranja y de kiwi (frutas).
 1 mililitro de zumo de perejil, de pimiento y brócoli (verduras)
 1 botella de agua mineral sin gas.
 Vasos de vidrio pequeños (transparentes) o tapitas blancas de botella
 1 gotero
 1 jeringa sin aguja, en desuso y limpia

b) Procedimiento:
 Antes de iniciar cualquier procedimiento o manipulación, se lava las manos y
se busca un lugar apropiado para hacer el experimento.
 Se prepara una disolución de yodo y agua al 50% cada uno.
 En cada vaso se agrega 1 ml de zumo de cada fruta y verdura y luego se agrega
gotas de la disolución de yodo hasta que se tiña de amarillo el zumo de cada
muestra.
 Luego se toman datos para registrarlos en tablas y luego se hace la interpretación
y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos.

11
yerner, con todos los insumos de la experimentación

Zumos de las muestras de experimentación

Encontrando la proporción de vitamina C


de la mandarina Encontrando la proporción de vitamina C
del limón

12
4.2. Germinado brote de semillas.
a) Descripción de los materiales e insumos:
 Lentejas, alfalfa, trigo, soya, brócoli, frijoles, garbanzo.
 Un frasco de vidrio.
 Tela delgada o gasa.
 Sujetador, para la boca del frasco.
 ½ litro de agua.
 Destinar un espacio cálido y oscuro para la germinación.

Selección y preparación de los germinados de semillas de


alimentos que se producen en nuestra zona

b) Procedimientos:
 Lavar las legumbres, granos o semillas y ponerlas a remojar en un frasco con el ½
litro de agua. Cubrir el frasco con una gasa, malla o tela delgada.

 Dejar el frasco en un lugar oscuro y cálido, de 9 a 12 horas. la alfalfa de 12 a 15


horas. las lentejas, garbanzos, soja, etc.
 Pasado el tiempo, escurrir el agua y enjuagar bien con agua tibia.

13
 En el mismo espacio donde se dejó reposar las legumbres, granos o
semillas, posicionar el frasco de forma horizontal (inclinado) acomodando los
granos a lo largo del frasco, enjuagando 2 a 3 veces los primeros 3 días y luego una
vez al día.
 Mantener las semillas húmedas y bien oxigenadas, de lo contrario, podría crear
hongos el exceso de agua y moho la falta de aire.

 Al 4to - 5to día ya se pueden ver los primeros brotes. Cuando los brotes tienen de 2 a
3 centímetros de largo, exponer a la luz solar indirecta por espacio de unas 2 horas
para que las hojitas se pongan de color verde (proceso de la clorofila). Esto
favorecerá el aumento de vitamina C y que tome un sabor más agradable.
 Terminado el proceso de germinación, puedes conservar los brotes refrigerados,
bien escurridos y secos. Pueden durar sin problemas alrededor de una
semana, se
recomienda hacer cantidades frecuentes de
germinados.

V. DATOS E INFORMACIÓN OBTENIDA.

Calcula el valor promedio de las tres medidas correspondientes a cada repetición. Sintetiza
toda la información en una tabla y discute por qué obtienes el promedio de esas tres
medidas.

14
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
Promedio de cantidad de gotas de
frutas con vitamina C (ácido ascórbico)
disolución de yodo utilizadas

 Pimiento 7

 Limó n 6

15
 Kiwi 5

 Naranja 3

 Granadilla 3

 Mandarina 2

Cálculo de proporciones (dividimos por el cálculo má s pequeñ o de todos)

Pimiento: Kiwi: Naranja:

4 12 3.3 10 8 2.6
3 3 3

Limón: Granadilla: Mandarina:

2.3 10 1.3 3 1 3
3 3 3

Con este ejemplo las proporciones serían las siguientes:


Pimiento: Limón: Kiwi: Naranja: Granadilla: Mandarina:
4 3.3 2.6 2.3 1.3 1

VI. ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN.

De acuerdo a las tablas peruanas de composición de alimentos del Ministerio de Salud del
Perú, por cada 100 gramos de fruta se obtienen las siguientes cantidades de ácido ascórbico:

VARIABLE DEPENDIENTE
Promedio de cantidad de Cantidad de ácido
Frutas con vitamina C
gotas de disolución de yodo Proporciones ascórbico (mg)
(ácido ascórbico)
utilizadas
(1 ml)

 Pimiento 12 4 108.3 mg
 Kiwi 10 3.3 92.7 mg
 Naranja 8 2.6 53.2
 Limó n 7 2.3 44.2 mg
 Granadilla 4 1.3 30
 Mandarina 3 1 26.7

16
Estas proporciones se leen de la siguiente forma: La granadilla tiene 0.3 veces más ácido
ascórbico que la mandarina, el limón tiene 1 ves más ácido ascórbico que la granadilla, la
naranja tiene 0.3 veces más ácido ascórbico que el limón, el kiwi tiene 0.97 más ácido
ascórbico que la naranja y el pimiento tiene 0.7 más ácido ascórbico que el kiwi.

¿QUÉ ES LA VITAMINA C?

La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o ácido ascórbico, es una


vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y crecimiento. También ayuda a la
reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo, formando colágeno (el tejido cicatricial)
en el caso de las heridas o subsanando el deterioro en huesos o dientes. La vitamina C
también podría ayudar a curar resfriados comunes.

También funciona como antioxidante, contribuyendo a prevenir el daño de los radicales


libres. Estos radicales libres son moléculas que se producen cuando el cuerpo descompone
alimentos o frente a la exposición del humo del tabaco y la radiación. Son los causantes del
envejecimiento, y pueden ser factores que propicien enfermedades como el cáncer, la
cardiopatía o la artritis.

Fuentes de la vitamina C.

Las frutas y los vegetales son la fuente mayoritaria de vitamina C. Entre las frutas que
contienen una mayor cantidad encontramos los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la
piña, las fresas, la sandía o el melón. Por su parte, algunos de los vegetales con mayor
cantidad de vitamina C son el brócoli, la coliflor, los pimientos, la espinaca, la patata blanca
o los tomates.
La vitamina C también se puede encontrar en varios suplementos vitamínicos, entre ellos,
los multivitamínicos, aunque también se suele encontrar de manera individual.
La cantidad diaria recomendada de vitamina C varía según la edad y
sexo:

 Hasta los 6 meses: 40


mg.
 De 7 a 12 meses: 50 mg.
 De 1 a 3 años: 15 mg.
 De 4 a 8 años: 25 mg.
 De 9 a 13 años: 45 mg.
 Hombres de 14 a 18 años: 75 mg.
17
 Mujeres de 14 a 18 años: 65 mg.

18
 Hombres mayores de 18 años: 90
mg.
 Mujeres mayores de 18 años: 75
mg.

Beneficios de la vitamina C

La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos


tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Son varios los tipos de cáncer que podrían prevenirse si se mantiene una dieta elevada en
vitamina C adquirida a través de frutas y verduras, como puede ser el cáncer de colon, el
cáncer de pulmón o el cáncer de mama. Sin embargo, una vez el cáncer se encuentra en
tratamiento, la eficacia de la vitamina C no ha sido probada. De la misma manera, las
enfermedades cardiovasculares suelen ser menos frecuentes en aquellas personas cuyas dosis
de vitamina C es la recomendada, aunque no ha sido científicamente probado.

La vitamina C sí que ha demostrado ser eficaz contra el escorbuto, por lo cual recibe su
nombre de “vitamina antiescorbútica”. Aunque esta enfermedad es poco común en la
actualidad, puede ser contraída por aquellas personas que consumen vitamina C en poca o
ninguna cantidad durante varios días. Sus síntomas son el cansancio, la inflamación de
encías, manchas en la piel o dolor en las articulaciones, entre otras. Si el escorbuto no se
trata a tiempo puede ser mortal.

Como creencia popular, se suele decir que la vitamina C también sirve como remedio para
curar los resfriados comunes. Sin embargo, no todos los expertos coinciden en la eficacia real
de este remedio. Lo que sí es cierto es que la vitamina C puede ayudar a reducir la duración
del resfriado, aunque todo depende de las condiciones de vida de cada persona. En cualquier
caso, la vitamina C no evita contraer un resfriado, pero sí puede ayudar a recuperarse.

LAS FUNCIONES DE LA VITAMINA C SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO Y


LAS CONSECUENCIAS DE SU DEFICIENCIA.

Entre los principales efectos de la vitamina C en el sistema inmunitario,


tenemos:

 Promueve la síntesis de colágeno. Es la proteína más abundante en tu cuerpo. Es


el componente principal de los tejidos conectivos que conforman varias partes del cuerpo,
incluyendo los tendones, los ligamentos, la piel y los músculos.
 Estimula las funciones de los leucocitos presentes en la
sangre.
19
 Regula la respuesta inmunitaria a través de sus propiedades antivirales y
antioxidantes.
 Reduce la duración y severidad del resfriado
común.

20
 “Para la formación y mantenimiento saludable del material intercelular; que es como un
cemento que une células y tejidos. Si no lo consumimos podríamos llegar a enfermarnos
de escorbuto, que produce que las paredes de los vasos sanguíneos se vuelvan muy
pequeños, los capilares, carecen de solidez y se vuelvan frágiles, sangrando y sufriendo
hemorragias en diversos sitios. Asimismo, la carencia moderada de vitamina C puede
incidir en una cicatrización pobre de las heridas”.

INFORME NUTRICIONAL DE LOS GERMINADOS DE SEMILLAS.

 Aminoácidos esenciales. Los germinados, especialmente de legumbres, proporcionan al


organismo proteínas completas que se transforman en los ocho aminoácidos esenciales
que son los que no puede sintetizar el organismo humano. La falta de uno sólo de
estos compuestos puede favorecer la aparición de alergias, debilidad, mala digestión,
deficiencias en la inmunidad o envejecimiento prematuro de las células.
 Vitamina C. Una de las sustancias que más aumenta por efecto de la germinación. Los
brotes de trigo, lentejas, soja, garbanzos y judías son excelentes fuentes de esta vitamina,
por ejemplo, la soja germinada incrementa su contenido en vitamina C hasta un 100% y
los brotes de trigo en un 600% en sólo 5 días.

 Beta carotenos (pro-vitamina A). El germinado de alfalfa, por ejemplo, contiene más
beta carotenos que el tomate o el pimiento verde y muchas frutas. Los germinados de col
y de guisantes también son excelentes fuentes de esta vitamina esencial para el
crecimiento, el desarrollo, la buena vista y el aparato reproductor.

 Vitamina B. La tiamina (B1), la riboflavina (B2) y la niacina (B3) son abundantes en


los germinados de alfalfa, trigo, girasol, centeno y sésamo. Contribuyen al buen
funcionamiento del sistema nervioso.

 Vitamina E. Esta vitamina actúa como antioxidante celular, es un excelente protector del
corazón y un buen tonificante. El trigo germinado llega a incrementar hasta tres veces su
contenido.

 Vitamina K. Posee propiedades coagulantes, se encuentra en la alfalfa


germinada.

Son numerosas las semillas que podemos utilizar para hacer germinados, pero cuales quiera
que sean las empleadas conviene que provengan de cultivos orgánicos ya que su poder
germinativo es superior al de las tratadas con fertilizantes. Aquí destacamos las más idóneas
para dicho fin:
21
 ALFALFA: Es una de las germinaciones más ricas y completas en vitaminas,
minerales, enzimas y aminoácidos. Además de tener un elevado contenido de fósforo
(250 miligramos por cada 100 gramos), calcio (1750 mg), potasio (200º mg), azufre (290
mg) y magnesio (310 mg). Su contenido en vitamina A, complejo B, vitamina C y
clorofila es asimismo muy elevado. Debido a su suave sabor se pueden comer crudos en
ensaladas.

 ARROZ INTEGRAL: Germina con facilidad siempre que haya sido secado a
temperatura ambiente y no de forma artificial.

 BRÓCOLI: Estos germinados contienen el anticancerígeno sulforafane en una


proporción entre 30 y 50 veces mayor que en el brócoli maduro.

 FENOGRECO (ALHOLVA): Su sabor ligeramente amargo estimula la digestión


y favorece al hígado, además de poseer virtudes afrodisíacas. Es un potente sudorífico
que al parecer otorga un agradable olor al sudor de las personas que consumen los
germinados de estas semillas. Preparadas en forma de té son muy buenas para los riñones
y la piel.

 GARBANZOS: Son fáciles de germinar y no producen gases durante la digestión,


como ocurre con los garbanzos secos.

 HINOJO: Su rico sabor anisado los hace muy atractivos para el consumo de esta forma.

 LENTEJAS: Energéticas y nutritivas son muy ricas en hierro, proteínas y vitaminas


del grupo B.

 MOSTAZA: Ideal para condimentar platos de forma natural, ya que su sabor resulta
más auténtico que la mostaza comercializada en forma de salsa.

 RÁBANOS: Estos germinados conservan el sabor característico de la planta adulta,


pero con mayor intensidad, Combinan muy bien con otros germinados de sabor suave
como los de alfalfa.

 SOJA VERDE: Muy rica en proteínas (43%), vitaminas y minerales. Su contenido


de carbohidratos es igual al del melón, así como su vitamina A. Tiene tanta tiamina
como el aguacate, tanta riboflavina como la manzana desecada, tanto niacina como el
plátano, tanta vitamina C como la piña y menos calorías que la papaya. Su elevada
cantidad de lecitina (más del 20%), junto con el fósforo, potasio, calcio, magnesio y
azufre que posee convierten a la soja en un alimento esencial para la alimentación.

22
 TRIGO: Es preferible elegir variedades antiguas de trigo como la espelta debido a
su mayor potencial energético que el trigo moderno. La vitamina C del trigo germinado
aumenta en un 600% en los primeros días de su germinación y la vitamina E se triplica
en cuatro días.

 TRÉBOL: Produce unos germinados parecidos a los de la alfalfa, aunque de mayor sabor.
Abundan en clorofila.

VII. CONCLUSIONES.

Del proyecto se concluye, la mejor forma de enfrentar a este virus es con el sistema
inmunológico elevado, y ello se consigue consumiendo alimentos ricos en vitamina C y
también agregando a la dieta alimenticia los germinados de semillas, principalmente de
leguminosas.

Se logró determinar las proporciones de vitamina C de algunas frutas y verduras, entre


ellos del limón, de la naranja, de la mandarina, del kiwi, de la granadilla y del pimiento y
también se calculó matemáticamente la proporción por cada 100 g de cada uno de ellos.

Se identificó algunas frutas y verduras ricos en Vitamina C que debemos consumir para
ser más resistentes a las enfermedades.

Se realizó cultivos de germinados de semillas en los pequeños espacios que se dispone


en casa.

Se concluyó también, que las propiedades nutricionales de algunos germinados son muy
buenos para fortalecer el sistema de defensa del organismo entre otros beneficios.

Se debe buscar mecanismos de sensibilización para que las familias incrementen en


su ingesta cotidiana frutas y verduras ricos en vitamina C, principalmente las que se
producen en nuestra región y también incrementar en su dieta alimenticia a los
germinados de
semillas que tienen múltiples beneficios.

VIII. EVALUACIÓN.

23
Nuestro país cuenta con una serie de alimentos con alto potencial que contribuyen para
tener un sistema inmunológico eficiente y con ello prevenir o aminorar el impacto de las
infecciones

24
y enfermedades de las personas con las defensas bajas, como es el caso del coronavirus
Covid-
19.
Un aspecto básico para evitar distintas enfermedades es mantener un sistema de defensas en
excelente estado, de esta forma mantenemos fuera del cuerpo a microorganismos como las
bacterias, hongos y virus.

El buen funcionamiento del sistema inmunológico depende de un estado saludable que


incluye el buen estado nutricional y buen funcionamiento del sistema inmunológico.

En el proyecto se enfatizó el conocimiento de las proporciones de vitamina C de algunas


frutas y verduras que se cultivan en nuestra región, del mismo modo, se investigó cómo se
cultivan los germinados de semillas en casa. En consecuencia, se investigó cómo la ingesta
de estos alimentos contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico de las personas.

En ese sentido, se tiene la certeza que la hipótesis formulada responde a la pregunta


planteada inicialmente en el proyecto. Cabe indicar también, que la investigación
emprendida y los resultados de este, cumplieron en gran medida los objetivos previstos. Del
mismo modo, los procedimientos que se llevaron a cabo, los datos recolectados y el análisis
e interpretaciones cuantitativa y cualitativa de los resultados permitieron demostrar la
hipótesis.

25
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

COVID-19: La importancia de educarnos en lo que comemos para reforzar el


sistema inmunológico.
http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/COVID-19-La-importancia-de-educarnos-en-
lo- que-comemos-para-reforzar-el-sistema-inmunologico.
BROTES Y GERMINADOS, Sus beneficios y cómo hacerlos en
casa http://www.munistgo.info/medioambiente/wp-
content/uploads/2016/10/Brotes_y_Germinados.pdf
Beneficios de la vitamina C
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/18107.htm
Vitamina C
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/vitamina -
c.html
Coronavirus: Minagri recomienda consumo de alimentos que fortalecen sistema inmune
https://andina.pe/Agencia/noticia-coronavirus-minagri-recomienda-consumo-
alimentos- fortalecen-sistema-inmune-788291.aspx
12 alimentos que fortalecen el sistema inmunológico
https://www.eluniverso.com/larevista/2020/03/18/nota/7786950/12-alimentos-
que- fortalecen-sistema-inmunologico
Produce unos germinados parecidos a los de la alfalfa, aunque de mayor sabor. Abundan
en clorofila.
https://www.terapianeuralecuador.com.ec/post/la-importancia-de-los-germinados
Cómo fortalecer el sistema inmune para enfrentarse al COVID-19
http://www.eexcellence.es/index.php/entrevistas/con-talento/como-fortalecer-el-
sistema- inmune-para-enfrentar-el-covid19

26
X. ANEXOS.

Yerner , con todos los insumos de la experimentación

Zumos de las muestras de experimentación

27
Encontrando la proporción de vitamina C de
la mandarina

Encontrando la proporción de vitamina C


del limón

28
Selección y preparación de los germinados de semillas de
alimentos que se producen en nuestra zona

29

También podría gustarte