Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA
MODALIDAD PRESENCIAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A


LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

PSICÓLOGA CLÍNICA

Utilizada parte 1
TEMA:

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL Y LA PERSONALIDAD


ANTISOCIAL EN LOS ADOLESCENTES, EN LA PARROQUIA 24 DE
MAYO, CANTÓN QUEVEDO.

AUTORA:

LEIDA MARISOL CHARCOPA VERA

TUTOR:

Lcdo. TORO TOLOZA ELISEO EFRAIN Msc.

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2019

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA
MODALIDAD PRESENCIAL

DEDICATORIA

Mi presente trabajo se lo dedico


especialmente a mis padres que me han
dado la vida, y son el pilar fundamental en
los momentos difíciles de la carrera
universitaria y a mis queridos profesores
por el apoyo incondicional en todas las
etapas de estudio para la culminación del
proyecto de investigación de mis estudios
superiores.

LEIDA MARISOL CHARCOPA VERA

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA
MODALIDAD PRESENCIAL

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud, vida,


capacidad y la fuerza necesaria para continuar y
culminar con lo que parecía imposible.
Agradezco a mi tutora.

LEIDA MARISOL CHARCOPA VERA

3
4
5
6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA
MODALIDAD PRESENCIAL

RESUMEN
La personalidad del ser humano está dada por varios elementos, que a medida que
transcurre el paso del tiempo, van acentuando la formación de la personalidad. El niño desde
sus primeros años va adquiriendo elementos que incorpora a su conducta, la primera parte esta
relacionada con sus padres, estos son los encargados de dar el ejemplo y las características
adecuadas, las mismas que están ajustada a las normas sociales y religiosas.

La segunda parte está relacionada con el contexto escolar, familiar; la interacción entre
sus amigos y compañeros, afirman en sus primeros años de vida la personalidad con la cual
trabajara toda su vida, pero esta personalidad del niño puede tomar otra dirección en la medida
que sus padres, amigos y el contexto cambien su forma de proceder.

Actualmente el sector de la 24 de mayo sufre de una grave problemática, debido a que


los adolescentes han desarrollado un trastorno de personalidad antisocial, debido a la falsa
comunicación, la falta de dialogo, el uso inadecuado de las redes sociales, el consumo de
cultura extranjera, la falta de recursos económicos, el poco afecto dado por su familia, el
consumo de sustancias y sobre todo la falta de amor propio. Todos estos factores hacen que
los adolescentes, hagan usos de prácticas inadecuadas que atentan con su propia personalidad.

Ante este problema, hemos tomado la decisión de asumir un rol protagónico, y con la
ayuda de la sociedad Quevedeña tratar de solventar esta problemática, dotando de recursos
psicológicos y mejorar la vida de estos adolescentes, realizando campañas de terapias para
facilitar la vida de estos jóvenes como también de sus padres

Palabras claves: personalidad, conducta, familia, trastornos

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA
MODALIDAD PRESENCIAL

ABSTRACT

The personality of the human being is given by several elements, which as the
passage of time passes, accentuating the formation of personality. The child from his early
years is acquiring elements that incorporate their behavior, the first part is related to their
parents, they are responsible for setting the example and the appropriate characteristics, which
are adjusted to social and religious standards.

The second part is related to the school, family context; the interaction between his
friends and colleagues, affirm in his first years of life the personality with which he worked all
his life, but this personality of the child can take another direction as his parents, friends and
the context change their way of proceeding .

Currently the sector of May 24 suffers from a serious problem, because adolescents
have developed an antisocial personality disorder, due to false communication, lack of
dialogue, inappropriate use of social networks, consumption of culture foreign, the lack of
economic resources, the little affection given by his family, the consumption of substances
and especially the lack of self-love. All these factors make adolescents use inappropriate
practices that undermine their own personality.

Faced with this problem, we have taken the decision to assume a leading role, and
with the help of Quevedeña society try to solve this problem, providing psychological
resources and improve the lives of these adolescents, conducting therapy campaigns to
facilitate the lives of these young people as well as their parents

Keywords: personality, behavior, family, disorders

8
9
ÍNDICE GENERAL

CARATULA..........................................................................................................................i
DEDICATORIA .................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... 3

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ...................................................................................... iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR DEL INFORME FINAL DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA SUSTENCIÓN.¡Error! Marcador no
definido.

RESULTADO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN¡Error!


Marcador no definido.

INFORME FINAL DEL SISTEMA DE URKUND ...........¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ 10

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 13

ÍNDICE DE GRÁFICOS..................................................................................................... 14

RESUMEN ............................................................................................................................ 7

ABSTRACT .......................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 15

CAPÍTULO I.- DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3

1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 3

1.2. MARCO CONTEXTUAL. ............................................................................................. 3

1.2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL. ............................................................................. 3

1.2.2. CONTEXTO NACIONAL. ......................................................................................... 5

1.2.3. CONTEXTO LOCAL. ................................................................................................ 6

1.2.4. CONTEXTO INSTITUCIONAL. ............................................................................... 7

1.3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA................................................................................... 8

10
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 9

1.4.1. Problema General o Básico. ........................................................................................ 9

1.4.2. Sub-problema o derivados. ........................................................................................ 10

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................... 10

1.6. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................ 11

1.7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 13

1.7.1. Objetivo general. ....................................................................................................... 13

1.7.2. Objetivo específico. ................................................................................................... 13

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL ................................................. 14

2.1. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................... 14

2.1.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 14

2.1.2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN.


30

2.1.2.1. Antecedente investigativos. .................................................................................... 31

2.1.2.2. Categoría de análisis. .............................................................................................. 40

2.1.3. POSTURA TEORICA. .............................................................................................. 41

2.2. HIPÓTESIS. ................................................................................................................. 42

2.2.1. Hipótesis general. ...................................................................................................... 42

2.2.2. Subhipótesis o derivadas. .......................................................................................... 42

2.2.3. Variable. .................................................................................................................... 43

2.2.3.1. Variable independiente. .......................................................................................... 43

2.2.3. Variable dependiente. ................................................................................................ 43

CAPITULO III.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 43

3.1. Resultados obtenidos de la investigación ..................................................................... 43

3.1.1 Pruebas estadísticas aplicadas .................................................................................... 43

11
3.1.2 Análisis e interpretación de datos ............................................................................... 44

3.2 CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS ................................................... 49

3.2.1 Conclusión general ..................................................................................................... 49

3.2.2 Conclusiones Específicas ........................................................................................... 50

3.3 RECOMENDACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS.......................................... 50

3.3.1 Recomendación general .............................................................................................. 50

3.3.2 Recomendaciones específicas..................................................................................... 51

CAPITULO IV.- PROPUESTA DE APLICACIÓN .......................................................... 51

4.1 Propuesta de aplicación de resultados ........................................................................... 51

4.1.1 Alternativa obtenida ................................................................................................... 51

4.1.2 Alcance de la alternativa............................................................................................. 53

4.2 Aspectos básicos de la alternativa ................................................................................. 53

4.2.1 Antecedentes............................................................................................................... 54

4.4 Objetivos ........................................................................................................................ 57

4.4.1 General........................................................................................................................ 57

4.4.2 Específicos .................................................................................................................. 57

4.5 Estructura general de la propuesta ................................................................................. 57

4.5.1 Título .......................................................................................................................... 57

4.5.2 Componentes .............................................................................................................. 57

4.6 Resultados esperados de la alternativa .......................................................................... 67

BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................ 69

ANEXOS ............................................................................................................................. 73

A: Matriz de consistencia del trabajo de la Investigación ................................................... 74

B: Ficha de la encuesta aplicada a los adolescentes ............................................................ 76

B: Ficha de la encuesta aplicada a los adolescentes ............................................................ 77

12
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pruebas estadísticas aplicadas...............................................................................43

Tabla 2 Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad.....................................45

Tabla 3. Posees actitudes antisociales................................................................................46

Tabla 12. Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad..................................47

Tabla 13 Conoce si su hijo posee actitudes antisociales..................................................48

13
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad..............45


Grafico 2 Posees actitudes antisociales...........................................................................46

Grafico 11 Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad............................47


Tabla 12 Conoce si su hijo posee actitudes antisociales.......................................48

14
INTRODUCCIÓN.

La conducta psicopática es un fenómeno apasionante y complejo que ha suscitado gran


preocupación, tanto para los estudiosos del comportamiento humano, como en la sociedad en
general. Esta conmoción se ha visto incrementada en la actualidad por el papel que cumplen
los medios de comunicación al difundir de manera masiva y sensacionalista hechos cargados
de crudeza y violencia, ejecutados por seres humanos, que atentan contra la dignidad e
integridad de sus semejantes. (YEIMY PERLITA , 2006)

Ante este tipo de sujetos, que se encontrarían en un terreno difuso entre “la locura y la
normalidad”, surgen múltiples interrogantes, que han sido acogidas por las ciencias del
hombre a medida que éstas van poniendo mayor cantidad de recursos a nuestra disposición,
permitiendo así comprender y profundizar respecto a esta modalidad de conducta desviada.
Esta tendencia es relevante al considerar la prevalencia que dicho trastorno presenta tanto a
nivel de la población total como penal, registrada en investigaciones realizadas en distintos
países.

Muchas personas mantenidas en cárceles, correccionales y lugares de detección


siquiátrica forense son psicópatas. La psicopatía esta indudablemente relacionada con la
criminalidad y, especialmente con el crimen violento. Comparados con los delincuentes no
psicópatas, éstos tienen más acusaciones criminales y más condenas por crímenes violentos;
también son los mayores responsables de la violencia en las calles.

Estos antecedentes enfatizan la importancia de efectuar un diagnóstico lo más exacto


posible de la psicopatía. En nuestro país considerando la falta de objetividad y credibilidad en
las pruebas psicológicas y psicométricas, representando así dificultades en torno a la
realización de evaluaciones del grado de peligrosidad, la probabilidad de reincidencia y la
presencia de rasgos psicopáticos en los reclusos, se considera necesaria la adaptación de un
instrumento, que posibilite unificar criterios (ii) para el diagnóstico de este tipo de
personalidades pues esto resulta relevante, dadas la serie de medidas e implicancias que
conlleva este diagnóstico con respecto a: la ubicación del sindicado en el recinto penal, el
acceso a beneficios de reinserción, posibilidades de tratamiento y rehabilitación, entre otras.

15
La conducta psicopática es un fenómeno apasionante y complejo que ha suscitado gran
preocupación, tanto para los estudiosos del comportamiento humano, como en la sociedad en
general. Esta conmoción se ha visto incrementada en la actualidad por el papel que cumplen
los medios de comunicación al difundir de manera masiva y sensacionalista hechos cargados
de crudeza y violencia, ejecutados por seres humanos, que atentan contra la dignidad e
integridad de sus semejantes.

Ante este tipo de sujetos, que se encontrarían en un terreno difuso entre “la locura y la
normalidad”, surgen múltiples interrogantes, que han sido acogidas por las ciencias del
hombre a medida que éstas van poniendo mayor cantidad de recursos a nuestra disposición,
permitiendo así comprender y profundizar respecto a esta modalidad de conducta desviada.

Esta tendencia es relevante al considerar la prevalencia que dicho trastorno presenta


tanto a nivel de la población total como penal, registrada en investigaciones realizadas en
distintos países. Muchas personas mantenidas en cárceles, correccionales y lugares de
detección siquiátrica forense son psicópatas. La psicopatía esta indudablemente relacionada
con la criminalidad y, especialmente con el crimen violento. Comparados con los delincuentes
no psicópatas, éstos tienen más acusaciones criminales y más condenas por crímenes
violentos; también son los mayores responsables de la violencia en las calles.

Estos antecedentes enfatizan la importancia de efectuar un diagnóstico lo más exacto


posible de la psicopatía. En nuestro país considerando la falta de objetividad y credibilidad en
las pruebas psicológicas y psicométricas, representando así dificultades en torno a la
realización de evaluaciones del grado de peligrosidad, la probabilidad de reincidencia y la
presencia de rasgos psicopáticos en los reclusos, se considera necesaria la adaptación de un
instrumento, que posibilite unificar criterios para el diagnóstico de este tipo de personalidades
pues esto resulta relevante, dadas la serie de medidas e implicancias que conlleva este
diagnóstico con respecto a: la ubicación del sindicado en la penitenciaria, el acceso a
beneficios de reinserción, posibilidades de tratamiento y rehabilitación, entre otras. (YEIMY
PERLITA , 2006)

16
CAPÍTULO I.- DEL PROBLEMA

1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Terapia cognitiva conductual y la personalidad antisocial en los adolescentes, en la parroquia


24 de mayo año 2019.

1.2. MARCO CONTEXTUAL.

1.2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL.

La personalidad está constituida por rasgos característicos de pensamiento, afectividad


y estilos de comportamiento que tienden a expresarse en formas básicas, relativamente
estables y transituacionales a lo largo del tiempo. En ciertos individuos algunos rasgos pueden
ser gravemente disfuncionales, por lo que presentan alteraciones que son descritas como
trastornos de la personalidad. Uno de esos trastornos es el trastorno antisocial de la
personalidad (TAP), que ha sido objeto de investigación desde la antigüedad con el interés de
intentar explicar su etiología y los factores de riesgo que influyen en su surgimiento.
(Alvarado Santiago, Rosario Nieves, & García Trabal, 2014)

Durante el progreso de investigación de la psicopatología, puede contemplarse que se


han encontrado diversas explicaciones etiológicas, algunas vertientes de tipo fisiológica,
neurológica, psicológica, social, entre otras. Principalmente, las justificaciones tienen a ser
unidireccionales, atribuyendo una relación causal entre señalado factor y el surgimiento del
TAP.

En esta investigación se pretendió conocer las implicaciones y las consecuencias en las


personas diagnosticadas con el TAP, teniendo en consideración una perspectiva biopsicosocial
para comprender los factores influyentes en la etiología y el desarrollo del TAP.

3
El TAP es una condición psiquiátrica que causa un patrón en curso de manipular a otras
personas y violar sus derechos.

Las personas con este trastorno no siguen las normas de la sociedad y con frecuencia
incumplen la ley. Es característico que los sujetos con este diagnóstico sean completamente
indiferentes a los sentimientos y al dolor ajeno, y que muestren un patrón profundo de falta de
remordimientos junto con decisiones irresponsables.

A este TAP se le ha creado un nexo con la violencia y la delincuencia, y factores


inherentes del crimen. Vidal, Acosta, y exponen que los trastornos de personalidad están
asociados a la violencia. Realizaron una investigación prospectiva en el servicio de psiquiatría
forense del hospital psiquiátrico de la Habana. Según los hallazgos los trastornos de
personalidad más comunes fueron el trastorno límite, el esquizoide y el antisocial.

Según los autores los delitos más frecuentes que se asociaron a estos trastornos de
personalidad fueron los relacionados con la integridad corporal, la seguridad social y
desviación en el desarrollo de las relaciones sexuales.

Se estima que la prevalencia total del TAP en la muestra de la población general es


aproximadamente entre cero punto dos por ciento y tres punto tres por ciento. La mayor
prevalencia, (mayor de 70%), se encuentra entre muestras más severas de varones con el
desorden de uso de alcohol, abuso de sustancias, en prisiones u otros ambientes forenses.
Según el DSM 5, también la prevalencia es mayor en muestras afectadas por factores socio
económicos adversos (pobreza) o socio culturales (migración).

Es de interés mencionar que en la sociedad puertorriqueña se ha observado en los


últimos años un incremento en la criminalidad. Esto queda demostrado a través de los
diferentes medios de comunicación. Es notable el aumento en el índice de asesinatos,

4
agresiones físicas, violencia de género, asaltos y tráfico de drogas. Evidentemente la conducta
violenta y criminal continúa siendo un problema social aún enigmático, por lo que es
necesario el estudio de las conductas que inciden frecuentemente en comportamientos
criminales. (Alvarado Santiago, Rosario Nieves, & García Trabal, 2014)

1.2.2. CONTEXTO NACIONAL.

A partir de los años noventa, la criminalidad en Ecuador reportó un crecimiento muy


importante, el período de 1984 a 1988 marca un fuerte incremento de 64% a nivel nacional, el
cual coincide con una de las crisis económicas más severas del país. (Guayaquil, 2008)

En los siguientes años, principalmente entre 1996 y 2000, se registró en el país un


incremento de la violencia y la delincuencia, lo que impactó fuertemente los niveles de
inseguridad de la población, presentando las más altas tasas el robo en la calle y transporte
público, extorsión, robo total o parcial de vehículos, amenazas, fraude y robo a casa habitada.
(Guayas)Además, no sólo se cometieron más delitos, sino que fueron más violentos

Nuestra memoria almacena ABSOLUTAMENTE TODO, hasta lo traumático. Prueba


de esto es la ley de Ribot, basta escuchar los relatos de los ancianos, cuya memoria
anterógrada, es decir inmediata es casi nula, pero la retrógrada no. Recuerdan hasta el más
mínimo detalle de su infancia y juventud. Este fenómeno hace sospechar que, probablemente,
las vivencias infantiles traumáticas hayan sido reprimidas originariamente, lo que no significa
que no influyan en la adultez a modo de secuela, como el haber padecido abusos físicos,
sexuales o emocionales en la infancia.

Diferentes Posiciones Respecto a la Etiología:

Posición intrínseca, algunas sostienen la predisposición genética para este


desequilibrio, como por ejemplo algunas de las corrientes anatomistas sostienen que se puede

5
dar por una insuficiencia sub cortical, alteraciones del lóbulo frontal primarias o por
traumatismos, Síndrome de Alcoholismo Fetal, etc.

Posición extrínseca, establece que la sociedad contribuye a la emergencia de sus criminales,


incluye por supuesto a los factores ambientales, así como también a los vínculos primarios y
secundarios.

Posición psicoanalítica, monográficamente coloca a la psicopatía dentro de las


perversiones sexuales, no genitales, sino más bien en relación al “LIEBEN”, al afecto hacia las
otras personas. Existiría una no superación del complejo de Edipo, una no asunción del
complejo de castración y una negación de la prohibición del incesto, internalizando una
resolución edípica patológica. Hay un ideal del Yo Narcisista.

Para otras corrientes psicológicas el psicópata busca un complementario, lo trata de


encontrar en su víctima, al no conseguirlo le sobreviene tensión, probablemente angustia, por
lo que la hace culpable de esta falta y a modo retardativo descarga en ella su desprecio.

1.2.3. CONTEXTO LOCAL.

Terapia cognitiva conductual y la personalidad antisocial en los adolescentes, del sector las
delicias de la parroquia 24 de mayo año 2019.

Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones mentales en las cuales


una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que
es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la
capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros
contextos.

6
1.2.4. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

En la parroquia 24 de Mayo sector las delicias se han encuestado a jóvenes de ambos


sexos sobre la terapia cognitiva conductual de la personalidad antisocial, se registró en el país
un incremento de la violencia y la delincuencia, lo que impactó fuertemente los niveles de
inseguridad de la población, presentando las más altas tasas el robo en la calle y transporte
público, extorsión, robo total o parcial de vehículos, amenazas, fraude y robo a casa habitada.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), Ecuador ocupa el cuarto lugar internacional en casos de acoso escolar
(bullyng) entre estudiantes de secundaria, mientras que la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) señala que el 11%de los niños y niñas ecuatorianos de primaria
han robado o amenazado a algún compañero

Además, durante las últimas tres décadas, el incremento en el uso de drogas ha ido en ascenso
y con marcadas variaciones en el tipo de sustancia que se consume.

Los estudios sobre la evolución del comportamiento antisocial y delictivo se asocian


con el consumo de sustancias ilegales y con otras conductas de riesgo, si bien no existe una
relación causal directa entre ambas, los comportamientos violentos y delictivos pueden
motivarse con la necesidad de consumo y con estados físicos y emocionales alterados.

Un contexto caracterizado por problemas estructurales de desigualdad social y de


marginación, definidos como la carencia y falta de acceso a bienes y servicios básicos para el
desarrollo, como el mercado laboral, el acceso a la vivienda y a la educación, producen
condiciones propicias para la manifestación de conductas delictivas.

7
Esta situación refleja la presencia de un gran porcentaje de adolescentes fuera del sistema
escolar.

El variado comportamiento de estos jóvenes crea un clima de inseguridad, la violencia


familiar y social, las relaciones familiares deterioradas, el uso de drogas, la disminución de
fuentes de empleo lícitas, las bajas tasas de incorporación y permanencia en el sistema escolar,
conforman un difícil entorno que unido a la desorganización social, es propicio para generar
tensión y deficiencias en el proceso de socialización durante la infancia y la adolescencia y
constituyen un conjunto de experiencias favorables para el debilitamiento delos vínculos del
joven con los grupos convencionales de la de la sociedad (familia, escuela, trabajo, etc.).

1.3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Los problemas de conducta hacen referencia a agresividad, impulsividad, ira, déficit de


habilidades sociales, baja empatía, timidez, sumisión y, en general, aquellos problemas que
interfieren en el desarrollo de los jóvenes y en el medio en que se desenvuelve: familia, clase,
grupo de amigos, sociedad. (Jimenez, 2017)

Una de las principales dificultades y preocupaciones de los padres es saber cómo


manejar las conductas de sus hijos para poder hacer frente a conductas cómo la desobediencia,
las rabietas, la rebeldía, la agresividad... pues en no pocas ocasiones, cuanto más intentan
resolver estos problemas se encuentran con peores comportamientos por parte de sus hijos,
llegando a tener sentimientos de impotencia e indefensión.

También es muy importante para los padres poder ayudar a sus hijos a mejorar algunas
conductas que les causan dificultades, tales como el déficit de habilidades sociales o la falta de
autocontrol pero, con frecuencia no saben cómo dar en el clavo y realizan muchos intentos
infructuosos hasta que recurren a asesoramiento profesional.

8
La realidad, es que ser padres es una de las tareas más difíciles a la que nos
enfrentamos a lo largo de la vida y, aunque generalmente los padres intentan hacerlo lo mejor
posible y, lo suelen lograr en muchos aspectos, se trata de una tarea que puede llegar a ser
demasiado complicada y para la que no tenemos un manual de instrucciones.

Abundantes y contrastadas investigaciones no ofrecen lugar a dudas: la familia juega


un papel básico, decisivo, imprescindible en el proceso de desarrollo y maduración del
individuo dentro de la sociedad pero este proceso no está exento de riesgos y muchas variables
interactúan para beneficiar o perjudicar el ajuste armónico de todas las partes implicadas en un
tema tan complejo.

En la terapia que aborda problemas de conducta, el psicólogo comienza realizando una


evaluación completa de los problemas y elabora un plan de tratamiento adaptado a los jóvenes.

La intervención ante los problemas de conducta en los jóvenes, se realiza con ellos y
con la familia orientando y asesorando a los padres sobre el manejo eficaz de las conductas del
niño y desmontando los intentos de solución de los trastornos de conducta que están
resultando ineficaces o nocivos, tales como falta de límites claros, exceso de castigos,
desacuerdos entre los cónyuges, inconsistencias (ej: la misma conducta unas veces se castiga y
otras no, e incluso se premia en ocasiones, dando lugar a impredecibilidad por parte de loa
jóvenes). (Jimenez, 2017)

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1. Problema General o Básico.

¿Determinar la incidencia de la terapia cognitiva conductual en los adolescentes con


personalidad antisocial en la parroquia 24 de mayo año 2019?

9
1.4.2. Sub-problema o derivados.

 ¿Analizar qué estrategias utilizan los psicólogos para atender la personalidad


trastorno antisocial?

 ¿Analizar la incidencia de la terapia cognitiva en la comprensión de los factores que


intervienen en el desarrollo de la personalidad antisocial de los adolescentes?

 ¿Aplicar la planificación de un programa de terapia cognitiva conductual para


disminuir el porcentaje de personalidad antisocial en los adolescentes?

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Este proyecto se encuentra delimitado de la siguiente manera

Delimitador espacial

El presente trabajo de investigación se realiza en el sector las delicias de la parroquia 24 de


mayo, del cantón Quevedo, provincia de los Ríos.

Área: Psicología

Campo: Educativo

Línea de investigación de la Universidad: Facultad de ciencia de la educación

Sub-línea de investigación: terapia psicológica

Delimitador temporal: Esta investigación se realizó en el año 2019

10
Delimitador demográfico: Padres de familia y jóvenes del sector

1.6. JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo de investigación se enmarca dentro de las líneas de investigación de la


carrera con el objetivo de aumentar el conocimiento existente sobre los comportamientos
antisociales que chicos y chicas pueden manifestar durante la adolescencia, al mismo tiempo
que comprender la relación establecida entre éstos y el desarrollo positivo de los jóvenes.
(Antolín Suárez, 2018)

Para el desarrollo de esta investigación se contó con el apoyo de los padres de familia, esposas
y jóvenes del sector las delicias, lo que se busca es aplicar la terapia cognitiva conductual para
mejorar el comportamiento de los jóvenes con trastorno antisocial

La implicación de jóvenes en actos antisociales y la mayor sensibilización de la


sociedad hacia los riesgos que suponen, hace necesario dirigir esfuerzos hacia su comprensión
y abordaje. Conocedores de los altos costes sociales, económicos y personales que implica la
aparición de estos comportamientos, es nuestro interés analizar y profundizar en su naturaleza
y significado evolutivo. Igualmente, perseguimos realizar una aportación práctica que permita
optimizar en términos de eficacia el diseño de estrategias de evaluación e intervención.

La promoción, el apoyo y la mejora de la calidad de vida de los adolescentes constituyen, sin


lugar a dudas, el objetivo de este proyecto de investigación (Antolín Suárez, 2018)

El trastorno de personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, es una afección


mental en la que una persona no muestra ninguna consideración por lo bueno y lo malo, e
ignora los derechos y los sentimientos de los demás de manera sistemática. Las personas con
trastorno de personalidad antisocial tienden a oponerse a los demás, manipularlos o tratarlos

11
duramente o con una cruel indiferencia. No muestran culpa ni remordimiento por sus
comportamientos. (López Miguel, 2015)

Los individuos con trastorno de personalidad antisocial suelen quebrantar las leyes y
convertirse en delincuentes. Pueden mentir, comportarse violenta o impulsivamente, y tener
problemas con el consumo de drogas y alcohol. Debido a estas características, las personas
que presentan este trastorno típicamente no pueden cumplir con sus responsabilidades
relacionadas con la familia, el trabajo o la escuela.

En Ecuador, existe una particularidad a tener en cuenta, y se evidencia en una Nación,


donde la violencia ha marcado un mayor nivel en los últimos 10 años; En consecuencia, se ha
normalizado actos de irrespeto de las normas sociales, en términos de evaluación clínica,
dificulta la detección de síntomas; y en intervención, se obstaculiza el insigh en los pacientes.
(BECK, WRIGHT, & NEWMAN, 2016)

Un ejemplo que describe tal fenómeno es; algunas conductas descritas como criterio
diagnostico se normalizado, esto evidenciado en expresiones de las personas como “ Lo que
pasa es que no se deja” “es que es sabido”, le saco unos dólares de más al negocio.. Es que no
es pendejo”: Dichas expresiones que muestran en algunos casos el irrespeto a las normas
sociales o conductas delictivas, que son percibidas tanto para el clínico tratante como para el
paciente y su familia. Adicional a esto, cuando se diagnostica este tipo de trastorno en un
joven, como es el caso de investigación, el impacto a nivel familiar es tan fuerte que se evita o
se niega el problema hasta cuando las conductas delictivas aparecen.

Esta investigación es de transcendental importancia ya que a través de ella buscamos


aportar en algo para mejorar el comportamiento de los jóvenes de este sector y especialmente
de aquellos que tienen una conducta antisocial, que son los que causan mayores problemas,
tanto a la sociedad, como a la familia y ende al país.

12
1.7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

1.7.1. Objetivo general.

Determinar la incidencia de la terapia Cognitiva Conductual en adolescentes con personalidad


antisocial en la parroquia 24 de mayo año 2019.

1.7.2. Objetivo específico.

 Establecer instrumentos para evaluar de manera específica la incidencia de las conductas


con tendencias antisocial de los adolescentes del sector; con el fin de detectar que tipo de
tendencias antisociales presentan.

 Analizar la incidencia de la terapia cognitiva en la comprensión de factores que


intervienen en el desarrollo de la personalidad antisocial de los adolescentes.

 Aplicar una planificación de un programa de terapia cognitiva conductual para disminuir el


porcentaje de la personalidad antisocial en los adolescentes.

13
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO.

2.1.1. MARCO CONCEPTUAL

La psicología de nuestro tiempo se ha caracterizado por ser multifacética (Mahoney,


1991); para los teóricos conductistas la conducta y sus consecuencias determinan la cognición
y el afecto; para los teóricos cognitivistas el papel central es estudiar el cómo se siente, como
se piensa y como se actúa; para los teóricos emotivos el sentimiento es primario y es lo más
poderoso. (Elisardo Becoña Iglesias Luis Oblitas Guadalupe, 2013)

Dado a tales pensamientos se da la revolución cognitivista, basada en los procesos


internos y la posibilidad de sus estudios científicos y por los procesos psicológicos los cuales
median la conducta; es así como en la década de los 50 comienza a surgir la corriente
psicoterapéutica que incorpora paulatinamente estrategias y procedimientos de la psicología
cognitiva (Bandura, Ellis, Beck, Meichenbaum) hasta adoptar la denominación que posee
actualmente como terapia cognitiva conductual la cual ha venido adquiriendo en los últimos
años mucha importancia encontrando una escala cada vez más amplia en la aplicación y
tratamiento de diversos problemas y trastornos; entre ellos “los problemas conductuales en los
niños”. (C., 2004)

La terapia cognitivo conductual (TCC) se apoya en cuatro pilares teóricos básicos los
cuales son los del aprendizaje clásico, operante, social y cognitivo. Es un modelo de
tratamiento psicoeducativo y una forma de interacción psicoterapéutica a corto plazo que
busca ser activo, directivo, estructurado y dinámico (Arturo C, 2004) y busca tomar en cuenta
tres cosas que el ser humano hace de forma constante y natural como es “el hacer, pensar y
sentir (Mahoney, 1991). (C., 2004).

14
Fases de una terapia cognitivo conductual:

En todo tipo de terapia se necesita llevar un orden en el desarrollo terapéutico de un


paciente, y la terapia cognitivo conductual no se queda atrás; algunas de estas fases a seguir
que son de gran importancia y los cuales se ocuparon en la presente investigación son los
siguientes: evaluación, intervención y seguimiento. (VILLAFUERTE, “EFECTIVIDAD DE
TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES EN LA TERAPIA DE NIÑOS, 2010)

a. En la primera fase de evaluación se realizan entrevistas, cuestionarios, y si es


necesario y dependiendo con quien se trabaje se realizan juegos, actividades etc.
Que se consideren de importancia tanto para desarrollar un buen rapport con el
paciente dentro de la terapia como para la obtención de datos y características
importantes del paciente que pueden ser útiles para desarrollar un mejor plan de
trabajo y obtener mejores resultados.

Esta fase dura aproximadamente entre 2 o 3 sesiones o la que se crea conveniente.

En el caso de los pacientes descritos en esta investigación se ocupó un periodo de


5sesiones para desarrollar esta fase; las primeras dos más que todos para el desarrollo del buen
rapport y obtención de datos importantes; la sesión 3 y 4 ocupadas para la aplicación de
pruebas y la sesión 5 para el desarrollo de una guía que ayudaría a la evaluación del paciente y
realización de un plan de tratamiento.

b. En la segunda fase de intervención se realizan objetivos de trabajo y se utilizan


técnicas terapéuticas que se aplican entre sesión y sesión de cada terapia con el fin
de lograr una mejoría o un cambio en el paciente y alcanzar esos objetivos
planteados con anterioridad. La duración de esta fase de intervención puede ir de
los 2 a 3 meses o más de un año dependiendo de la gravedad o complejidad del
caso.

15
En el caso de los dos pacientes descritos en esta investigación y por cuestiones de
tiempo se realizó un plan de tratamiento corto que duro del mes de abril al mes de julio del
2010 abarcando doce sesiones en total desde la fase evaluativa hasta el cierre; donde de la
sesión 6 a la 11 pertenecen a esta fase de intervención.

c. En la tercera fase de seguimiento ya cuando se han alcanzado los objetivos


planteados anteriormente observando una mejoría o un cambio en el paciente; se
harán sesiones de seguimientos para evaluar el mantenimiento de los cambios y así
hacer los ajustes que sean necesarios; también si es el caso de trabajar con un niño
se puede plantear al encargado de este una forma de continuar el trabajo terapéutico
con la supervisión de este, explicándole la mejor forma y variaciones en que este
pueda hacerlo y seguir obteniendo buenos resultados.

Ahora bien según los casos descritos en esta investigación se realizó esta fase ya en la sesión
12 donde se realizó el cierre terapéutico y se planteó al encargado de los niños una forma de
continuar el tratamiento; brindando sugerencias y recomendaciones a seguir.

La terapia cognitivo conductual trata que en estas tres fases terapéuticas el paciente
pueda modificar el pensamiento ya que según esta teoría no son las cosas que nos pasan las
que nos hacen sentir mal, sino la interpretación que hacemos de las cosas que nos pasan; por lo
cual este tipo de terapia busca a que el paciente aprenda a identificar los pensamientos que
están generando sufrimiento, celos, enojo, entre otras, para luego de identificarlas hacer que
esté descubra lo irracional, falso o incorrecto de estos pensamientos para luego sustituirlos por
pensamientos que sean más adecuados y ajustados a la realidad y así modificar su conducta.

También según lo requiera el caso se puede utilizar técnicas de relajación el cual ayuda a que
el paciente pueda controlar sus impulsos.

16
La terapia cognitivo conductual y La conducta.

La conducta es cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y medirse


objetivamente; con la conducta el ser humano revela, aún más que con sus propias palabras,
los verdaderos pensamientos, propósitos e ideales (Howard C. diccionario psicología 1948).
(VILLAFUERTE., 2010)

En este tipo de terapia cognitivo conductual, el término conducta se entiende en un sentido


amplio, abarcando conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones.

La terapia cognitivo conductual considera que las personas nacemos con una herencia
y un determinado temperamento, con los cuales comienza a interactuar con su entorno,
aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como perjudícales para sí mismo y
para los demás ya que la conducta en si es el acto realizado como reacción ante un estímulo;
Este acto incluye diferentes aspectos como el pensamiento, movimientos físicos, expresión
oral y facial, respuestas emocionales, etc. Que el individuo presente. Por lo cual es importante
tomar en cuenta también los reflejos, instintos y hábitos de cada individuo.

A continuación explicamos brevemente cada uno:

a.- El temperamento.- es la combinación de rasgos que heredamos de nuestros padres;


es esa combinación de los genes del padre y la madre en el momento de la concepción que
determina nuestro temperamento básico nueve meses antes de que respiremos por nuestra
cuenta, es el responsable en buena medida, de nuestras acciones, de nuestras respuestas
emocionales y, en mayor o menor grado, de casitodo lo que hacemos. Es la forma que tiene un
individuo de enfrentar y reaccionar ante otras personas y situaciones (Papalia; 2001).
(castañeda, 16 enero 2012)

17
b. Los reflejos.- constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y
glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,...) químicos (el olor de los
alimentos...) y aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de
las glándulas suprarrenales). Son respuestas automáticas involuntarias e innatas ante los
estímulos. (Papalia; 2001).

d. Los instintos.- son innatos en el ser humano y se extiende en dos tiempos: el


primero, constituido por el impulso a la actividad, a la realización de algo, a la
consecución de algo, a la satisfacción de una necesidad, y el segundo, que es la
propia satisfacción de la necesidad. En el instinto hay dos vertientes muy bien
definidas: el aspecto exterior, que es la conducta instintiva y el aspecto interior, que
es el instinto como necesidad. Entre algunos de los instintos fundamentales
podemos encontrar los siguientes: los instintos de conservación, los de
reproducción y los gregarios. (Juan José López..; 1999)

Ahora bien dado a todo esto; el enfoque cognitivo conductual investiga como
aprendemos, es decir, los principios que explica el aprendizaje, tanto de comportamiento
deseable como perjudícales. (VILLAFUERT, 12 ENERO 2012)

Ya que lo que aprendemos, es algo que depende de la constitución genética y,


fundamentalmente, de las experiencias de vidas particulares e intransferibles de cada persona.
Algunos de estos aprendizajes nos ayudan a sentirnos bien, a relacionarnos adecuadamente
con los demás y a lograr lo que nos proponemos. Otros en cambio, nos generan dolor,
resentimiento, dañan nuestra salud y nuestras relaciones interpersonales.

Sin embargo, hay que remarcar que aunque en la terapia cognitivo-conductual el centro
de atención no esté en las causas relacionadas con la historia personal del paciente, si se tiene

18
muy en cuenta las causas que proponen las teorías explicativas del comportamiento humano y
que han estado científicamente validadas.

Se parte del supuesto de que nuestro malestar es, en gran parte, producto de nuestra
historia de aprendizaje. Por tanto, si a lo largo de nuestra vida hemos aprendido actitudes,
creencias o estrategias inadecuadas o negativas, las podemos “desaprender” y aprender otras
nuevas que sean más adaptativas y saludables y nos ayuden a tener un mayor bienestar.
También se parte del supuesto de que nuestro malestar es, en gran parte, producto de nuestra
historia de aprendizaje. Por lo tanto, si a lo largo de nuestra vida hemos aprendido actitudes,
creencias o estrategias inadecuadas o negativas, las podemos “desaprender” y aprender otras
nuevas que sean más adaptativas y saludables y nos ayuden a tener un mayor bienestar.

En el caso de los niños día a día afrontan dificultades de carácter psicológico en una
gran variedad de aspectos que tienen que ver con sus reacciones y relaciones con el ambiente.
Estas dificultades pueden suponer interacciones con los padres, hermanos, compañeros y
maestros, y pueden acarrear la adquisición de habilidades y conocimientos, así como la
adopción de las normas que la sociedad impone a sus miembros.

La aplicación de los principios psicológicos puede ser de gran utilidad en cualquiera de


estos aspectos, tanto para superar las dificultades que un niño puede haber afrontado y para
evitar que se presenten esas dificultades ya que desde el momento del nacimiento los seres
humanos empezamos a ser afectados por los que nos rodean, estos estrechos lazos que nos
unen a otros seres humanos presentes a lo largo de toda la vida y que genera entre nosotros
una influencia mutua y la manera en que las situaciones influyan dependerá de la situación en
la que cada persona se encuentre. (Haevssle, I 1986)

Algunas técnicas cognitivo conductuales utilizadas para la modificación de la conducta.

19
Las técnicas o recursos a utilizar en la terapia cognitivo conductual no es rígida sino
más bien personalizadas, dependiendo de la situación de cada paciente y de la edad de este; sin
embargo sea de una o de otra forma es necesario y de vital importancia que el paciente y los
involucrados (padres, hermanos etc.) se sienta a gusto en el desarrollo de la terapia y que
brinden su colaboración y compromiso para conseguir resultados satisfactorios.

Algunas de las terapias y técnicas que se tomó como base en la presente investigación para el
desarrollo de una terapia cognitiva conductual son las siguientes:

Terapia racional emotiva (TRE):

Su creador (A. Ellis en 1955) el cual menciona que en el funcionamiento humano existen tres
aspectos psicológicos principales los cuales son el pensamiento, sentimiento y conducta. Estos
tres aspectos están interrelacionados de modo que los cambios en uno puedan cambiar en otro.

En esta técnica, el pensamiento es el principal determinante de las emociones por lo cual hay
que identificar el pensamiento deformado que el paciente posee para luego modificarlo; para
lograr esto se puede ocupar la técnica de ABC. La cual se explica a continuación:

a.1. El ABC.

Propuesto por Albert Ellis en 1960 dentro de la terapia racional emotiva. Este presenta las
siguientes caracterizaciones del análisis psicológico, y por lo tanto de la intervención clínica
según (Caballo, V. e. 1991):

La letra (A): representa todos los acontecimientos de la vida que están relacionados con
determinadas consecuencias emocionales y conductuales que definen un problema o trastorno
psicológico.

20
La letra (B): representa al sistema de creencias, las imágenes y los pensamientos que se tienen
sobre los acontecimientos y demás circunstancias de la vida incluyendo el contenido del
sistema cognitivo.

La letra (C): representa la consecuencia o reacción producidas por (A) y (C) las cuales pueden
ser de tipo emotivas, conductuales o mixtas.

A B C

Acontecimiento activado Sistema de creencias Consecuencias

(situaciones (pensamiento (emociones, conductas)

De acuerdo con este esquema, el análisis psicológico o evaluación conductual empieza


por determinar el problema en términos conductuales (lo que se hace o deja de hacer) y de las
reacciones emocionales. En todo caso, el terapeuta trata de relacionar estos problemas con
acontecimientos y circunstancias actuales y pasadas de la vida del paciente (situaciones
angustiosas, de ansiedad, pérdida de algo significativo, fracaso, rechazo).

Sin embargo, el principal interés, y la mayor dificultad, están en identificar las


creencias y pensamientos derivados de estos posibles antecedentes y, en definitiva, resultantes
en las consecuencias. El proceso de acuerdo con este esquema supone una relación
colaboradora entre el terapeuta y el paciente.

21
Técnicas de reforzamiento

Los refuerzos son las consecuencias específicas de una respuesta que hace que esta aumente su
frecuencia, intensidad o su duración y existen dos tipos de refuerzo el positivo y el negativo.

b.1. reforzamiento positivo. Thordike formalizo la ley del efecto la cual afirmaba que si
a un estímulo lo sigue una respuesta y luego un estado placentero, se fortalecerá la conexión
estimulo-respuesta. Más tarde (B.F.Skinner en 1938) denomino a este estado placentero como
reforzador positivo.

El reforzamiento positivo es una forma de aprendizaje que ocupa el condicionamiento


operante para la ejecución y desarrollo de nuevas conductas en función de su consecuencia.

Este reforzamiento positivo es cualquier estimulo, premio o consecuencia que


incremente la probabilidad de que la respuesta o conducta deseada se repita o vuelva a ocurrir.
Es el aumento en la frecuencia de una conducta cuando se presenta un evento favorable
inmediatamente después de esa conducta buscando motivar al sujeto de alguna manera. Uno
de los métodos donde se puede ocupar el reforzamiento positivo y el cual es muy eficaz para
la modificación de conducta es la economía de fichas la cual se explica más adelante.

b.2. reforzamiento negativo.

Esta técnica consiste en incrementar la frecuencia de una acción deseable eliminando


algo que resulta molesto al sujeto, siempre que obre correctamente.

Como medio para llevar a cabo el refuerzo negativo se encuentra entre otros, quitar o
suprimir alguna cosa que le resulte desagradable, ruidos molestos, olores desagradables; entre
otros.

22
c.- 3 la economía de fichas. Ayllon, azrin y colaboradores en 1968 fueron los creadores
de la economía de fichas el cual es un sistema de reforzamiento en el que se administran fichas
como refuerzo inmediato, que son respaldadas posteriormente, permitiendo que se cambien
por refuerzos más valiosos (whithe 1971)

Son procedimientos dirigidos que establecen un control sobre determinado ambiente


tratando de supervisar las conductas sea de una persona o de un grupo, este método permite
introducir una o varias conductas; se puede ocupar cualquier símbolo u objeto que puede
otorgarse y más tarde cambiarse por un reforzador primario, deben ser duraderos y poder
almacenarse fácilmente (sellos, puntos, palitos, monedas etc) a la vezse estructuran
reglamentos a seguir para ganarse las fichas.

Estas fichas son reforzadores directos que se ocupan para incentivar al sujeto, por otro
lado también se puede realizar multas el cual es un proceso en el que se le retiran las fichas a
los sujetos como consecuencia de haber realizado una conducta no deseada.

Hay 3 fases importantes para el establecimiento de un programa de fichas:

Fase de muestreo o establecimiento de las fichas como reforzador generalizada donde


se remarca el valor que tiene el objeto a intercambiar y así dar valor a la ficha que se utilizara.

Fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas donde se
entregan las fichas de forma contingente a las conductas que se desea establecer o
incrementar.

Fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas donde
una vez que las conductas objetivas se hayan dado y consolidado, el paso siguiente consiste en
poner estas conductas bajo el control de las condiciones habituales y normales del sujeto

23
retirando toda estimulación antes aplicada. (VILLAFUERTE, EFECTIVIDAD DE
TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES EN LA TERAPIA DE NIÑOS CON
TENDENCIA ANTISOCIAL, JULIO 2010)

C.- Contrato conductual.

Dentro del programa de economía de ficha podemos ocupar una herramienta que
facilitara el desarrollo del programa; buscando la toma de conciencia y responsabilidad del
paciente y en el caso de ser menores de edad también de los encargados del mismo. Esta
herramienta se conoce como contrato conductual el cuales un documento escrito en el cual se
explica las acciones que el paciente y los involucrados en la terapia están de acuerdo a
realizar.

En este sentido un contrato conductual debe especificar las conductas que se esperan que
emita cada una de las personas implicadas, las consecuencias que se obtendrá a causa de la
realización de esta conducta y las consecuencias que obtendrá por la no realización de estas.

e. Técnicas de autocontrol.

El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite controlar las emociones y no que
estas nos controlen a nosotros, eligiendo lo que queremos sentir en cada momento de nuestras
vidas, tomando el rol de actores o hacedores de nuestra vida.

Los programas de autocontrol van a desarrollarse teniendo como objetivo final que el
individuo aprenda a ser su propio terapeuta tratando que el paciente asuma progresiva y
gradualmente su responsabilidad en el proceso de cambio, incorporando a su desarrollo las
conductas y técnicas aprendidas, de tal manera que sea capaz de ponerlo en marcha de manera
casi automática ante las situaciones que sea necesaria.

24
Para Kanfer la importancia de los programas de autocontrol vienen fundamentada por
las siguientes razones: existencia de muchas conductas que solo resultan accesibles al propio
sujeto; las conductas problemas suelen estar relacionadas con autor reacciones y actividad
cognitiva, no susceptibles a observación directa; es necesario plantear una intervención que
presente el cambio como positivo y factible para el sujeto, de manera que se maximice su
motivación para el cambio; la intervención no debe acabar solo con los conflictos presentes,
sino enseñar al sujeto como manejar posibles recaídas o nuevos problemas.( (valencia, 2017)

f. La asertividad.

La asertividad se define como la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera


amable, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los
demás. Negociando con ellos su cumplimiento. Emplear la asertividad es saber pedir, saber
negarse y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y
expresando nuestros sentimientos de forma clara. (Higuera, 2013)

La asertividades solo una parte de las habilidades sociales y consiste también en hacer
y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.

Podemos planificar un entrenamiento asertivo a partir de las siguientes etapas:

Identificar los estilos básicos de conducta interpersonal tales como el estilo agresivo,
estilo pasivo, el estilo asertivo que el paciente pueda presentar según sus características
temperamentales y hereditarias. Reconociendo la mejor forma de actuar de cada una de ellas y
al mismo tiempo reconocer los errores presentados en cada uno de los sujetos. (Higuera,
2013)

25
Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos tratando de
identificar en que situaciones fallamos y como deberíamos de actuar en un futuro, se analiza el
grado en que la respuesta de cada sujeto a situaciones problemáticas puede hacer que el
resultado sea positivo o negativo.

Describir las situaciones problemáticas tratando de analizar las situaciones en términos de


quién, cuándo, qué y cómo intervienen en ese acontecimiento, identificando nuestros
pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir.

Escribir un guión para el cambio de la conducta. El cual es un plan escrito para afrontar
la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las situaciones problemas y
clasificar lo que queremos conseguir.

Desarrollo del lenguaje corporal adecuado en el cual se dan una serie de pautas de
comportamiento en cuanto al lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura etc.), y
se dan las oportunas indicaciones como por ejemplo para que la persona ensaye en un espejo
según sea conveniente.

Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás personas
utilizan estrategias para manipular, haciendo sentir a la persona culpable, evadiéndose de la
conversación o victimizándose. Se dan una serie de técnicas para resistir a ese tipo de
influencias provenientes de los que le rodean.

Así como estas técnicas descritas anteriormente hay muchas más que pueden ser
ocupadas en una terapia cognitivo conductual dependiendo de la situación a tratar en

26
Cada paciente. En esta ocasión solo se retomó algunas de ellas con las cuales se trabajó en la
modificación de conductas de pacientes en la etapa de la infancia intermedia con tendencias
disóciales

Trastorno antisocial.

La conducta antisocial es un problema que presenta serias consecuencias entre los


niños y adolescentes quienes se caracterizan, en general, por presentar conductas agresivas
repetitivas, robos, provocaciones de incendios, vandalismo y fundamentalmente por un
quebrantamiento de las normas en el hogar y en la escuela. (Fernández, 2010)

Si bien no existe una definición única de las conductas antisociales (CA), en general
hay un acuerdo en que dichos comportamientos incluyen acciones y actitudes que violan las
normas sociales, la propiedad y los derechos de otras personas

Reseña histórica.

En el siglo XVIII fueron definidas todas las enfermedades mentales conocidas. Desde
entonces hasta nuestros días estas definiciones han ido evolucionando.

Bien entrado el siglo XVIII, las únicas enfermedades mentales (conocidas colectivamente
como "delirios" o "manías") eran la depresión (melancolía), la psicosis y las perturbaciones
mentales. (Gaibor, Presencia de conducta antisocial y estado emocional depresivo, 2014)

A principios del siglo XIX, el psiquiatra francés Philippe Pinelacuñó la frase


"maniesans delire" (manía sin delirio). Describió a los pacientes que no tenían control de los
impulsos que a menudo causaban estragos cuando se sentían frustrados, y eran propensos a los
estallidos de violencia. Señaló que estos pacientes no fueron objeto de engaños. Se refería, por

27
supuesto, a los psicópatas (los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad). Al otro
ladodel océano, en los Estados Unidos, Benjamín Rush hizo observaciones similares.

En 1835, el británico JC Pritchard, trabajando como médico principal del Hospital de Bristol,
publicó un trabajo seminal titulado" Tratado sobre la locura y otros trastornos de la mente". Él,
a su vez, sugirió el neologismo "locura moral".

Citando a Pritchad, la locura moral consistía en "una perversión mórbida de los


sentimientos naturales, afectos, inclinaciones, temperamento, hábitos, disposiciones morales, y
los impulsos naturales sin ningún tipo de trastorno o defecto notable de la inteligencia o
conocimiento o facultades de razonamiento y, en particular, sin ningún tipo de delirio o
alucinación”

Descripción de los psicópatas

Luego procedió a aclarar los trastornos psicópatas (antisociales) de la personalidad con


gran detalle:"...la propensión al robo a veces es una característica de la locura moral y en
ocasiones es su principal característica, sino la única", "sufren desordenes de conducta, tienen
hábitos singulares y absurdos, y son propensos a realizarlas acciones más comunes de la vida
de una Manera diferente a la práctica general.

Esta es una característica de muchos casos de locura moral, pero no se puede decir que aporte
información suficiente de su existencia.

""Estos fenómenos, sin embargo, se observan en relación con un temperamento rebelde


e intratable y con un decaimiento de los afectos sociales, una aversión a los parientes y amigos
más cercanos y, en una palabra, con un cambio en el carácter moral de la persona, el caso se
convierte en bastante bien marcado.

28
"La locura moral.

Pero Maudsley ya pertenecía a una generación de médicos que se sentían cada vez más
incómodos con la acuñación vaga y juiciosa de "locura moral" y trató de sustituirla por otra un
poco más científica.

Maudsley criticó así amargamente el ambiguo término “locura moral":"

Es una forma de alienación mental que tiene tanto la apariencia del vicio o la delincuencia que
muchas personas lo consideran como una invención sin fundamento médico.”

En su libro "Die Psychopatischen Minderwertigkeiter", publicado en 1891, el médico


alemán JLA Koch intentó mejorar la situación, por lo que sugiere la frase "inferioridad
psicopática". Limitó su diagnóstico a las personas que no son retrasados o enfermos mentales,
pero aún muestran un patrón rígido de mala conducta y disfunción durante toda su vida cada
vez más desordenada. En ediciones posteriores, se sustituye "inferioridad" por "personalidad"
para que no suene demasiado juicioso. De ahí la "personalidad psicopática".

Veinte años después de la controversia, el diagnóstico encontraba su camino en la 8 ª


edición del libro de E. Kraepelin "Lehrbuchder Psychiatrie"("Psiquiatría Clínica: un libro de
texto para estudiantes y médicos"). En ese momento, el tema le mereció a Kraepelin todo un
extenso capítulo en el que propuso otros seis tipos de trastornos de personalidad: excitabilidad,
inestabilidad, estafadores excéntricos, mentirosos, y pendencieros.

El comportamiento antisocial.

Sin embargo, la verdadera atención se centró en el comportamiento antisocial. Si la


conducta de alguien causaba molestias a otros, sufrimiento o incluso simplemente se alardea

29
de estar por encima de las normas de la sociedad, uno podía ser diagnosticados como
"psicópata".

En sus influyentes libros, "La personalidad psicopática"(9 ª edición, 1950) y


"Psicopatología Clínica"(1959), otro psiquiatra alemán, K. Schneider trató de ampliar el
diagnóstico para incluir a personas que se hacen daño a sí mismas, así como a los demás. Los
pacientes que sufren de depresión, ansiedad social, excesiva timidez e inseguridad fueron
todas ellas consideradas por Schneider como "psicópatas" (también equivalente a anormal).

Esta ampliación de la definición de la psicopatía impugnaba directamente la obra


anterior del psiquiatra escocés Sir David Henderson. En 1939, Henderson publicó "Estados
psicopáticos", convirtiéndose en un clásico instantáneamente. En él se postula que, aunque sin
ser mentalmente inferiores, los psicópatas son personas que:

"...durante su vida o desde una edad relativamente temprana, tienen trastornos de


conducta expuestos de naturaleza antisocial o asocial, por lo general de un tipo de episodios
recurrentes que en muchos casos ha resultado difícil a la influencia de los métodos de
asistencia social, penal y médica o para los que no tenemos las medidas adecuadas de carácter
preventivo o curativo".

Sin embargo, Henderson fue mucho más allá y trascendió la visión establecida de la
psicopatía (de la escuela alemana) vigente en ese momento en toda Europa.

2.1.2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA


INVESTIGACIÓN.

30
2.1.2.1. Antecedente investigativos.

Entre los primeros escritos que se puede relacionar con algo muy parecido a lo que
consideramos hoy los trastornos de la personalidad están ya en el siglo V a. de C. los escritos a
los que nos estamos refiriendo son los denominados humores de Hipócrates. (RAMÍREZ,
2006)

Este autor los clasificó en bilis amarilla, bilis negra, sangre y flema y correspondían a
una serie de caracteres que conformaban la personalidad según predominaran unos u otros
humores.

En las épocas de Platón y Aristóteles también se pueden constatar explicaciones


dirigidas a las clases de comportamiento humano; sin embargo no es hasta la época de
Teofrasto (siglo III a. de C.), y más concretamente es este autor quién describe de una forma
más clínica sobre las posibles alteraciones de las personas según su forma de ser.

No encontramos nada nuevo hasta el siglo XVIII con Francis Gall y su ciencia de la
frenología donde se establece relación entre las variaciones de nuestro cráneo y nuestro
comportamiento.

Más tarde encontramos a Pinel (1801) que ya denomina a estas conductas alteradas
como manía sin delirio y posteriormente es Pritchard (1837) quien acuña el concepto de
insania moral dando una connotación moral a estos cuadros.

Koch (1881) habla de inferioridades psicopáticas, influenciado por las teorías


constitucionalistas de la época, siendo ésta la definición más descriptiva de lo que ahora se
considera un trastorno de la personalidad. Las almas impresionables, los sentimientos
lacrimosos, los soñadores y fantásticos, los huraños, los apocados, los escrupulosos morales,
los delicados y susceptibles, los caprichosos, los exaltados, los excéntricos, los justicieros, los

31
reformadores del Estado y del mundo, los tercos y los porfiados, los orgullosos, los
indiscretos, los burlones, los vanidosos y presumidos, los trotacalles y los noveleros, los
coleccionistas, los inventores, los genios fracasados y los no fracasados.

Kraepelin en 1907 describe cuatro tipos de personalidades anómalas o morbosas. Más


tarde, Bleuler en 1924 en su tratado de psiquiatría es el primero en utilizar el concepto de
psicopatía atribuyendo un defecto moral congénito o adquirido a una serie de trastornos
mentales que van desde el retraso mental a sujetos antisociales.

La Escuela Psicoanalítica con Sigmund Freud, da un impulso importante en la


interpretación de los trastornos de la personalidad desde una perspectiva pan sexualista,
posteriormente es Frank Alexander quien describe el carácter neurótico.

Otros autores destacados son Allport, Bowlby, y el escandinavo Sjobring, siendo Kurt
Schneider (1934) el más destacado de los autores contemporáneos desde una perspectiva
histórica con su obra Las Personalidades Psicopáticas.

En la actualidad y con total vigencia hay destacados autores que nos inclinamos a nombrar
como importantes autores que han contribuido al desarrollo de los trastornos de la
personalidad, como son: Eysenck, Millon, Kernberg, Siever, Cloninger, Beck, Freeman, etc.

La conducta antisocial suele aparecer en niños de familias marginales o muy


inestables. Es frecuente que ellos, a su vez, hayan sido víctimas de malos tratos o de abusos
sexuales. Los trastornos mentales graves (esquizofrenia, paranoia, trastornos de la
personalidad) o anormalidades neurológicas suelen abundar en sus entornos familiares.

32
Puede aparecer en asociación con trastornos de la personalidad (lo que antes se llamaba
"personalidad psicopática"). El trastorno de personalidad, por definición, es una evolución
deformada de la personalidad, innata, estable y prácticamente imposible de modificar.

Uno de los trastornos de personalidad más destructivos, la personalidad sádica, puede


amplificar de forma dramática el comportamiento antisocial. Se trata de un patrón patológico
de conducta cruel, dirigida hacia los demás, y que se identifica al principio de la edad adulta.
Pautas de conducta cruel con animales son frecuentes en niños con futura personalidad sádica.
En estos casos, la crueldad suele actuar como un método de dominación en las relaciones
interpersonales, más que como una fuente de placer.

Los trastornos antisociales del comportamiento, así como los casos de personalidad
sádica, no son excesivamente frecuentes en la población general (9% de varones y 2% de
mujeres en edad prepuberal presentan, en algún momento, conducta antisocial) pero es casi
generalizado en poblaciones forenses (niños con antecedentes delictivos).

Las conductas antisociales tienen, a menudo, consecuencias inmediatas serias tanto


para el que las lleva a cabo (expulsión de la escuela, clima familiar alterado,
hospitalización...etc.) como para aquellos con los que interactúa (padres, maestros,
compañeros...etc.).

Aparte de estos efectos inmediatos, las consecuencias a largo plazo son también
lamentables, ya que los problemas de estos jóvenes suelen continuar en la vida adulta
aumentando, con ello, el riesgo de una mala adaptación personal y social.

Hay un conjunto de medidas problemáticas tales como pelearse, desobedecer, mentir,


robar, que los padres y maestros deben afrontar en el curso del desarrollo normal. De todas
formas, lo más significativo de las conductas antisociales en los niños normales, es que

33
tienden a desaparecer durante el desarrollo y/o en respuesta a las actuaciones de los padres,
maestros y compañeros.

Su persistencia e intensidad extrema es lo que les da carácter de disfunción clínica.


Diversas investigaciones realizadas por el autor y psiquiatra Azrin concluyen de la siguiente
forma: “Las conductas antisociales tales como pelearse, negativismo, destructividad, mentir y
otras son relativamente frecuentes en distintos momentos del desarrollo normal. El hecho de
que ocurran en proporciones significativas de niños, a menudo cerca de o sobrepasando la
mayoría, significa que su mera aparición no es clínicamente significativa ni predictiva del
curso futuro Beck, Freeman,

Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad, pág. 89.

Muchas conductas antisociales declinan en el curso del desarrollo normal. Así pues, la
significación de la conducta antisocial desde el punto de vista clínico puede proceder de varias
consideraciones del desarrollo. (Beck, 2005)

El momento del desarrollo en que aparecen determinadas conductas y su curso y


persistencia a lo largo del tiempo son relevantes para el pronóstico.

El inicio temprano y la amplitud de la perturbación (afectando diversas áreas de


funcionamiento) así como su intensidad, son indicadores de mal pronóstico.

En este tipo de trastornos hay que temer complicaciones, en forma de problemas con la
ley, traumatismos (peleas, etc.).

34
En personas con estos trastornos, si persisten en la edad adulta, abunda también el
número de muertes violentas.

El curso del trastorno es imprevisible. Son más leves los casos secundarios en los que
el negativismo desafiante es consecuencia de un proceso tratable, como por ejemplo una
depresión.

Tratamiento de las perturbaciones de la conducta.

Son varios los tratamientos en los que existen pruebas empíricas acerca de su eficacia y
que se revelan como prometedores para el tratamiento de los menores con problemas de
conducta. (Romeu, 2012)

El adiestramiento educativo de los padres ha demostrado ser muy efectivo en disminuir


la conducta agresiva y provocativa de los chicos. Después del entrenamiento de los padres, la
conducta de los chicos con problemas de comportamiento (en casa y en la escuela) desciende
hasta las mismas tasas de sus compañeros no problemáticos.

La terapia de conducta es muy efectiva (su efectividad aumenta aún más si se combina
con el adiestramiento de los padres) para el tratamiento de conductas específicas. Tales
terapias deben ser aplicadas en el marco de centros especialmente dedicados al acogimiento,
tratamiento y reinserción de los niños con tales alteraciones.

En el negativismo desafiante las terapias cognitivas son un camino prometedor.

Por ahora los datos disponibles demuestran que sus efectos sobre la conducta agresiva
o los cambios conductuales sobre la vida diaria, son mejores que los que producen las terapias
anteriormente citadas. (Ruiz, 2014)

35
Farmacológicamente no se dispone de un tratamiento específico para el trastorno de
conducta y/o para la conducta agresiva.

La unión de técnicas de modificación de conducta y determinados fármacos


(haloperidol/carbonato de litio, e incluso anfetaminas) ha producido modificaciones
interesantes en conductas agresivas, desgraciadamente estos cambios se han observado en
casos puntuales, y no han demostrado ser permanentes.

RASGOS DE PERSONALIDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES.

Introducción Algunas consideraciones sobre personalidad. Diferentes autores


realizaron estudios de la personalidad y han intentado definirla de alguna manera, así Allport
(1937) 1 sostiene que "La personalidad es la organización dinámica de los sistemas
psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al medio circundante"; Jean-Claude
Filloux (1960) 2 dice "La personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de
la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta". Desde el
modelo cognitivo, autores contemporáneos como Beck (1992) 3 plantean que "la personalidad
puede concebirse como una organización relativamente estable compuesta por sistemas y
modalidades.

Los sistemas de estructuras entrelazadas (esquemas) son los responsables de la


secuencia que va desde la recepción de un estímulo hasta el punto final de una respuesta
conductual. La integración de los estímulos ambientales y la formación de una respuesta
adaptativa depende de esos sistemas entrelazados de estructuras especializadas." De modo que
"cada individuo tiene un perfil único de personalidad, que consiste en los diversos grados de
probabilidad de que responda desierto modo a una situación particular". Así, cuando una
persona entra en una depresión clínica se produce un pronunciado "cambio cognitivo".

Ese cambio produce un alejamiento del procesamiento cognitivo normal y favorece el


predominio de un procesamiento por medio de los esquemas negativos que constituyen el

36
modo depresivo. Esto se traduce en las creencias sobre sí mismo, como por ejemplo en la
afirmación "soy indigno". Los psicólogos que han descripto modelos de conducta en las
personas, han intentado indagar las principales dimensiones de la personalidad. A partir de la
revisión de literatura, Eysenck hare conocido la existencia de 2 dimensiones denominadas
Extraversión - y su polo la introversión y Neuroticismo (o emocionalidad, inestabilidad) - y su
polo la estabilidad.

En 1952 postuló una tercera dimensión de la personalidad a la que denominó


Psicoticismo (o dureza).Destacó que la neurosis es una exageración patológica del rasgo
subyacente de neuroticismo y la psicosis es una exageración patológica de un rasgo
subyacente de psicoticismo. Basó estas distinciones en 2 postulados teóricos: 1) que la
anormalidad psiquiátrica es un continuo con la normalidad, y 2) que la neurosis y psicosis son
dimensiones diferentes e independientes.

Algunas investigaciones han mostrado la influencia de la herencia en las tres


dimensiones de personalidad (N, E y P); según Eysenck los factores genéticos contribuyen
más que los factores ambientales a las diferencias individuales en los sujetos. Con el objetivo
de evaluar la personalidad desde su modelo, Eysenck (1978) 4 construyó un cuestionario que
aplicó a una muestra británica; su uso se difundió y posteriormente fue adaptado por Seisdedos
Cubero y Cordero Pando para la población española. Esa adaptación del instrumento se aplicó
para realizar el presente estudio con nuestra muestra de estudiantes mar platense. El modelo de
Eysenck.

Desde el punto de vista descriptivo, en cuanto a la variable N podemos decir que un


sujeto típico con puntaje alto en emocionalidad se presenta como ansioso, preocupado, con
cambios de humor y frecuentemente deprimido, probablemente duerme mal y presenta
desórdenes psicosomáticos; es exageradamente emotivo, con reacciones fuertes a todo tipo de
estímulos y le cuesta volver a la normalidad después de cada experiencia que provoca una
elevación emocional. Sus fuertes reacciones emocionales le interfieren para lograr adaptación

37
adecuada, y le llevan a reacciones irracionales y rígidas. Si se combina N alta con extraversión
el sujeto será quisquilloso, inquieto, excitable y agresivo.

En el otro polo de esta dimensión, el sujeto estable responde emocionalmente con tono
bajo y débil, y vuelve a su estado habitual rápidamente después de una elevación emocional;
normalmente es equilibrado, calmoso, controlado y despreocupado En cuanto a la variable E,
el extravertido típico es sociable, tiene muchos amigos, necesita alguien con quien hablar, le
gustan las fiestas, no le gusta leer o estudiar en solitario, anhela la excitación, se arriesga, se
mete en todo, actúa por razones del momento, es impulsivo, le gustan las bromas, le encanta el
cambio, es despreocupado, optimista. Prefiere estar moviéndose y haciendo cosas, tiende a ser
agresivo y se enfada rápidamente, sus sentimientos no se mantienen bajo fuerte control, no es
siempre confiable.

El introvertido típico es tranquilo, retraído, introspectivo, más amigo de libros que de


personas, es reservado y distante, excepto con los amigos íntimos, suele ser previsor,
desconfía de los impulsos del momento, no le gusta la diversión, considera seriamente los
asuntos cotidianos y su modo de vida es ordenado, controla sus sentimientos, raras veces se
comporta de manera agresiva, y no se enfada con facilidad, se puede confiar en él, es
pesimista y tiene estima por las normas éticas. (Ramírez, 2017)

En cuanto a la variable P (dureza) podemos decir que los grupos de psicóticos y


criminales que fueron utilizados como criterio puntuaron alto en esta escala. Un sujeto adulto
con puntuación alta en P es solitario, despreocupado de las personas, crea problemas a los
demás y no compagina con otros fácilmente. Puede ser cruel, inhumano e insensible, falto de
sentimientos y empatía. Se muestra hostil y agresivo incluso con las personas amadas. Tiene
inclinación por cosas raras y extravagantes, desprecia el peligro, le gusta burlarse de los demás
y ponerles de mal humor.

38
Los niños con puntaje alto en P son raros y solitarios, se meten en problemas, son fríos
y faltos de sentimientos humanitarios con compañeros o animales, agresivos y hostiles incluso
con las personas queridas. Intentan suplir su falta de sentimientos entregándose a la búsqueda
de sensaciones dolorosas sin pensar en riesgos implicados. La socialización es un concepto
ajeno.

La empatía, los sentimientos de culpa, la sensibilidad para los demás son nociones
extrañas y desconocidas. Eysenck utiliza el concepto de "psicoticismo" homologándolo con
las 3 categorías psiquiátricas de "esquizoide", "psicopático", "problemas de conducta".

La escala L (lie, mentira) de la versión original intenta medir la tendencia al disimulo


de algunos sujetos para presentar un "buen aspecto", pero en la versión española se utiliza el
polo opuesto denominado S, la sinceridad. Esta escala mide alguna función estable de la
personalidad pero no se conoce con exactitud la naturaleza de esta variable. (Muro, 2013)

Su estudio en niños muestra que los puntajes S aumentan con la edad, pero en los
adultos disminuyen con el paso de los años. Por otra parte, tanto en adultos como en niños se
halló correlación positiva entre sinceridad e inteligencia.

La escala CA (conducta antisocial) fue realizada a partir de las variables (N, E y P) y es


útil para predecir la delincuencia o reincidencia de los sujetos, pero en los niños este criterio
no indica criminalidad sino propensión a la conducta antisocial, considerándose desde faltas
leves, castigos recibidos en la escuela, hasta arrestos.

Los estudios con el EPQ-J muestran que en relación al sexo los varones obtienen
puntajes más altos en E, P, S y CA, y las mujeres en N. Estudios sobre personalidad y
depresión

39
2.1.2.2. Categoría de análisis.

Terapia cognitiva conductual

Definición conceptual Definición operacional

Empleo terapéutico a través de procesos que Conjunto de sesiones en las que


integran la psicología cognitiva y psicología se utilizan técnicas provenientes
conductual, analizando la conducta de la psicología cognitivo
observable, conductual
pensamientos entre otros

Personalidad antisocial

definición conceptual definición operacional

Características o señales comportamentales


persistentes y repetitivas en el cual se violan
cantidad de conductas disóciales sin llegar a
los
cumplir todos los criterios de un trastorno
derechos básicos de los otros o importantes
disocial según el DSM-IV o CI-10
normas sociales; pero que no cumplen
completamente los criterios diagnóstico de
un trastorno disocial

40
2.1.3. POSTURA TEORICA.

Dentro de las aproximaciones psicobiológicas, destacaría la Teoría de la personalidad


delictiva de Eysenck, quien basándose en los principios generales de su teoría de la
personalidad, intenta dar una explicación de la conducta antisocial. Eysenck (1964) asume que
las conductas infractoras delas normas sociales son una derivación natural del hedonismo
humano, por tanto, lo que sería necesario aprender sería el comportamiento convencional. Así,
a lo largo del desarrollo del individuo, se producirán múltiples asociaciones entre la infracción
de normas y la administración de castigo por parte de padres, profesores, iguales y otros
agentes de socialización. (Matta, 2015 )

Por condicionamiento clásico la persona aprenderá a contener su tendencia a la


transgresión y evitará esos comportamientos. Sin embargo, habrá sujetos cuyo
condicionamiento sea lento y débil, presentando por tanto más dificultades para que aparezca
la “conciencia social” y que ejerza como fuerza disuasoria de la conducta desviada o
antisocial. Así, los sujetos introvertidos (personas reservadas, tranquilas, pacientes y fiables),
debido a su mayor nivel de activación corticorreticular, mostrarán una mayor condicionalidad
e interiorizarán con mayor facilidad las pautas de conducta convencionales.

Por contra, los extravertidos (seres sociables, excitables, impulsivos, despreocupados,


impacientes y agresivos), serán más propensos a realizar comportamientos anti normativos,
por ser más difíciles de condicionar.

Además, el sujeto extravertido o antisocial se caracterizará por el deseo de correr


riesgos y de experimentar fuertes emociones, que podrían estar en la base de los
comportamientos delictivos de muchos jóvenes. Por tanto, existiría una relación positiva entre
extraversión y conductas desviadas.

41
La dimensión de neocriticismo (preocupación, inestabilidad emocional y ansiedad)
también jugaría un importante papel en la conducta delictiva ya que actuaría como impulso,
multiplicando los hábitos conductuales adquiridos de los extravertidos o introvertidos. Así un
alto grado de neuroticismo en los extravertidos reforzaría su conducta antisocial mientras que
en los introvertidos contribuiría a mejorar su socialización.

Finalmente, tras la integración del psicoticismo a su teoría de la personalidad, postulará


que los delincuentes puntuarán también alto en esta dimensión, ya que sus características de
frialdad afectiva, hostilidad, insensibilidad y despreocupación conllevarán a una mayor
probabilidad de violar las normas sociales. Por tanto, un delincuente tenderá a ser un individuo
con altas puntuaciones en las tres supradimensiones. Asimismo, no hay que olvidar que dichas
dimensiones tienen una importante carga biogenética, por lo que la delincuencia se verá
también influenciada por la herencia biológica.

2.2. HIPÓTESIS.

2.2.1. Hipótesis general.

Determinar la incidencia de la terapia cognitiva conductual mejorara el comportamiento y la


personalidad antisocial en los adolescentes, en la parroquia 24 de mayo año 2019.

2.2.2. Subhipótesis o derivadas.

 Analizar la aplicación de la terapia cognitiva conductual incidirá en el comportamiento


de los jóvenes del sector las delicias de la parroquia 24 de mayo

 Analizar el tipo de estrategia adecuada que contribuirá a disminuir los factores


psicosociales de la personalidad antisocial

42
 La aplicación de un plan estratégico basado en terapia cognitiva conductual
modificara las conductas con tendencia antisocial de los adolescentes.

2.2.3. Variable.

2.2.3.1. Variable independiente.

Terapia cognitiva conductual.

2.2.3. Variable dependiente.

Trastorno antisocial de la personalidad.

CAPITULO III.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Resultados obtenidos de la investigación

3.1.1 Pruebas estadísticas aplicadas

La población es el grupo de individuos que habitan en una determinada zona donde se


realiza la investigación. En la presente investigación se consideró una población de estudio
determinada en la totalidad de los adolescentes, padres de familia de la parroquia 24 de mayo
del cantón Quevedo

Se tomó en consideración una población de 120 estudiantes, 120 padres de familia, la misma
que facilitará el estudio y la investigación.

TABLA 1

43
INVOLUCRADOS POBLACIÓN MUESTRA %
%

50% 100 50%


ADOLESCENTES 120

50% 100 50%


PADRES DE FAMILIA 120

100
TOTAL 100
240 200

3.1.2 Análisis e interpretación de datos

De acuerdo al resultado de las encuestas realizada podemos entender que el 62% de los
adolescente de este sector de la ciudad de Quevedo, posee un trastorno de personalidad
antisocial, producto de varios factores, como la genética, el contexto, las amistades, el entorno
familiar, factores económicos, sociales y educativo, todos ellos en conjunto, forman los
elementos necesarios para desarrollar varios tipos de personalidad, entre ellos, la personalidad
antisocial los mismos que provoquen un comportamiento inadecuado. La falta de una
comunicación adecuada entre padres e hijos, la práctica de ciertas actitudes violenta, la falta de
iniciativa por parte de los padres para hallar una solución a este problema, provoca la
profundización de este problema, que actualmente afecta a la sociedad ecuatoriana

44
Encuesta dirigida a los adolescentes
1.-Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad?
Tabla 2 Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 15 25
NO 45 75
A VECES
TOTAL 60

Grafico 1 Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad

45
SI
25%

NO
75%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta podemos decir que el 15% de los
adolescentes, saben lo que es un trastorno de personalidad, mientras que el 75% desconoce
sobre este tema

2.- Posees actitudes antisociales?


Tabla 3. Posees actitudes antisociales
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 45 75%

NO 10 17%

A VECES 5 8%

TOTAL 60 100%

46
Grafico 2. Posees actitudes antisociales
A VECES
8%

NO
17%

SI
75%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


En el presente grafico podemos observar que el 75% de los adolescentes tiene actitudes
antisocial, el 17% que no tiene, mientras que 8% dice que solamente a veces

Encuesta dirigida a los Padres de familia


1.- Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad
Tabla 12 Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 17%

NO 50 83%

TOTAL 60

47
Grafico 11 Conoces lo que el trastorno antisocial de la personalidad.

SI
17%

NO
83%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, podemos observar que el 83% de los
padres no saben lo que es un trastorno de personalidad antisocial, solo un 17% conoce de el

2.- Conoce si su hijo posee actitudes antisociales?


Tabla 13 Conoce si su hijo posee actitudes antisociales.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 32 %

NO 17 %

A VECES 11 %

TOTAL 60 100%

Grafico 12 Conoce si su hijo posee actitudes antisociales.


48
Ventas

a veces
18%

si
54%
no
28%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


En el presente grafico podemos observar que el 54% de los padres conoce que sus hijos tienen
actitudes antisociales, el 28% dice que no y el 18% dice que pocas ha visto ese tipo de
actitudes

3.2 CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

3.2.1 Conclusión general

Se concluye que la relación de padres de familia y adolescentes, se ve cada vez más


quebrantada, y no necesariamente en familias de tipo desestructurada, si no en familias
nucleares consideradas del tipo normal. Los padres de familia tienden a dejar en total libertad
a los adolescentes para que ellos formen, creen y determinen el mejor tipo de conducta para
enfrentar a la realidad, dejando de lado, un ambiente de comprensión y cuidado y buena
relación dentro del entorno familia. Por último están los factores sociales, donde juega un
papel fundamental las relaciones conflictivas con los pares, el rechazo, vivir en un lugar donde
las condiciones no sean favorables y el pertenecer a un nivel socioeconómico desfavorecido

49
3.2.2 Conclusiones Específicas

Los adolescentes que tienen una total libertad y falta de control de los padres tienden a
desembocar en distintos problemas comportamentales o emocionales psicológicos, entre ellos
el más observado entre la sociedad es la conducta antisocial.

En la mayoría de los casos se obtuvo una catarsis al enfrentar a estos adolescentes a sus
padres, demostrando por parte que tienen un sentimiento de abandono y malestar por esta
libertad en exceso de sus padres, mientras que en los otros una falta de interés hacia su
relación con sus padres.

Los adolescentes que reciben una exagerada libertad y presentan rasgos de conducta antisocial
tienden a presentar depresión de distintos niveles por el abandonamiento de su familia en la
mayor cantidad de caso aunque no siempre.

3.3 RECOMENDACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

3.3.1 Recomendación general

Realizar convenios con estudiantes de distintas universidades para la aplicación proyectos que
abarquen la salud mental dentro de las instituciones educativas, no solo como detección y
prevenciones de problemas tan comunes como el consumo de drogar, pandillas, etc., Si no
verdaderos proyectos encargados de mejorar el entorno y relación familiar, asegurando el
bienestar de la familia, su estado emocional.

50
3.3.2 Recomendaciones específicas

Que los padres observen las conductas inadecuadas en sus hijos y busquen ayuda de un
profesional, para que el mismo pueda impartir información del cómo educar a un adolecentes
que presentan rasgos de conducta antisocial o rasgos de una posible depresión, ambos
trastornos pueden desembocar en problemas más graves

Se debe crear de carácter obligatorio centros de atención psicológicos, para tratar este tipo de
conductas y para cultivar el conocimiento sobre cómo establecer un adecuado entorno
familiar, como detectar conductas inadecuadas, como conllevarlas y como poder
solucionarlas.

Se crear convenios con las universidades para que los profesionales de salud puedan ayudar,
no solo en la detección y prevención de estos problemas tan comunes como son conductas
antisociales, consumo de droga, pandillas, etc. y de esta manera mejorar el entorno y relación
familiar, asegurando el bienestar de la familia y su estado emocional.

CAPITULO IV.- PROPUESTA DE APLICACIÓN

4.1 Propuesta de aplicación de resultados

4.1.1 Alternativa obtenida

El proyecto propuso talleres articulados de tal forma que se apoyaran mutuamente en la


consecución de las metas. Por ejemplo, la ejecución paralela de talleres que tengan que ver
con la adquisición de destrezas sociales, y que a su vez aprovechen los conocimientos y
avances que se van trabajando en los talleres psicoeducativos para su práctica.

51
Estas acciones tendieron en primer lugar a brindar a los jóvenes actividades donde poder
descubrir y desarrollar capacidades expresivas y creativas, así como espacios donde poder
reconocer el proceso adolescente, sus implicancias y hablar acerca de los problemas propios
de la adolescencia.

Tales espacios colaborarían en el desarrollo de habilidades comunicativas grupales


utilizando los canales personales como de los que se dispone, así como interesar a los jóvenes
en su comunidad con un espíritu cooperativo. Esto a su vez, colaboraría en modificar la
autoimagen y la imagen de los jóvenes en la comunidad, mejorando las relaciones entre
adultos y jóvenes a nivel comunitario.

Los efectos esperados de estas actividades sobre los adolescentes, referían en última instancia
a una disminución en el consumo de alcohol, conductas antisociales y otras drogas en los
tiempos libres; y la disminución de problemas de comportamiento y conflictividad social.

Entendemos que los objetivos arriba mencionados, permitieron operacionalizar algo


tan abstracto como pueden ser en un primer momento los deseos de un grupo de personas. Es
necesario, en consecuencia, que respondan en forma coherente y ajustada a tales deseos. Una
vez nominados, los objetivos brindan la posibilidad de percibir en hechos o conductas
concretos aquello que se quiere alcanzar.

En el caso de los objetivos aquí planteados, se buscó a partir del objetivo estratégico (el
uso productivo del tiempo libre por parte de los adolescentes), el desgranamiento en logros por
parte de los chicos y de la comunidad, que sumados contribuirían a la concreción de un
contexto saludable de relaciones humanas diferente al actual: “El objetivo general de un
proyecto es generar un cambio positivo en las condiciones de vida de los vecinos de la
comunidad, propiciar el desarrollo humano en tanto proceso complejo y multivariado y
favorecer la promoción de sujetos

52
4.1.2 Alcance de la alternativa

El taller debe ser ante todo un lugar para el autodescubrimiento y la consolidación de la


autoestima. Es un espacio para que el adolescente se sienta seguro de sí mismo y capaz de
tomar sus propias decisiones. Este taller se propone: Ayudar el proceso de formación de la
identidad y la autoafirmación del adolescente a través de su participación reflexiva en la
dinámica de un grupo de iguales. Propicia el autoconocimiento y afirmación del adolescente a
través de la revisión de la propia vida y de sus capacidades personales.

Ayuda al adolescente en la valoración y aceptación de los vínculos interpersonales más


significativos que constituyen su cotidianidad, a partir de la reflexión que de ellos haga en
relación a sí mismo y su sexualidad. Propiciar en el adolescente la vivencia de la cooperación
como valor fundamental en las relaciones humanas con el propósito de reforzar la seguridad y
la confianza en sí mismo. Propiciar en el adolescente una autoestima positiva, tomando en
cuenta sus cualidades y debilidades con el fin de elaborar un proyecto de vida, de acuerdo a
sus alcances y limitaciones

Va dirigida a educadores, facilitadores con experiencia en el trabajo con grupos y que


quieran reforzar temas puntuales para concientizar y reflexionar sobre nuevas alternativas para
enfrentar problemas que afectan los jóvenes que quedan tras la migración. El principal
objetivo es lograr enlazar la comunidad educativa que es donde el educador y los alumnos
conviven a diario, puedan interactuar en un ambiente de respeto pero sobre todo se puedan
manifestar desde una perspectiva participativa, vivencial y dinámica, que al final de cada
capítulo logren sacar un aprendizaje en conjunto

4.2 Aspectos básicos de la alternativa

Los adolescentes una vez adquiridas las herramientas necesarias así como los conocimientos
adquiridos en los talleres, que les sean más ventajosos los utilicen para transformar sus vidas
en la generación de nuevos valores y cambios de actitudes y que así mismo puedan

53
transformar sus áreas de esparcimiento en lugares pacíficos, tratando de llevar el mensaje a
todas aquellas personas que lo necesitan, y de igual manera se pretende puedan recuperar sus
espacios de encuentro.

4.2.1 Antecedentes

Dado el contexto urbano en el que nos encontramos es difícil establecer una relación de
tranquilidad, amor y sana convivencia dentro de una sociedad que se ve cada vez más afectada
por la dinámica de inestabilidad del medio social en el que se encuentra, esto provoca
reacciones estresantes y turbantes dentro de la adolescencia de hoy en día.

Esta situación ha atentado contra la estabilidad del adolescente desencadenando así


problemas dentro de éste, que los padres y docentes desplazan hacia ellos, y por lo tanto, es
afectado su desarrollo personal, modificando en mayor o menor grado la relación existente
entre él y todos aquellos que le rodean, misma que se expresa mediante los comportamientos
que los adolescentes manifiestan en sus relaciones interpersonales.

Los jóvenes en la actualidad buscan de alguna manera integrarse al mundo social, pero las
dificultades que se presentan son superiores a las oportunidades que tienen para desarrollarse,
es por ello que frecuentemente escuchamos por la radio o vemos en televisión noticias que nos
remiten a los malos comportamientos de los adolescentes, o a los enfrentamientos de la policía
con los diferentes grupos de jóvenes, o entre ellos mismos, y del rechazo que sufren estos
grupos de jóvenes por la sociedad.

En base a estos temas, el taller se presenta como una alternativa de educación y


transformación social con adolescentes y jóvenes. Su objetivo es el de involucrarlos en la
construcción de una cultura de buena convivencia y de equidad, para que tanto ellos como
quienes les rodean puedan establecer relaciones saludables y basadas en el buen trato, dejando
de lado las diversas formas de violencia y sus nefastas consecuencias.
54
Para esto, invitamos a profesionales que trabajan con jóvenes y adolescentes a utilizar este
manual, reflexionando en torno a las construcciones de género que imperan en nuestra
sociedad y a la incidencia de éstas en nuestras vidas. Si bien este manual entrega herramientas
para el trabajo con jóvenes, también es una instancia para reflexionar sobre nuestras propias
experiencias para así poder transmitirlas en el trabajo grupal con jóvenes.

Todo taller es una herramienta flexible. Cada facilitador/a lo puede adaptar a las necesidades,
intereses y cultura del grupo con el cual va a trabajar, y a las habilidades y fortalezas que
como facilitador tiene

4.3 Justificación

La violencia es una realidad que hoy en día tiene lugar en todos los contextos o
prácticamente en todas las partes del mundo. Es sin duda una situación a la que debemos de
poner freno de inmediato, aunque las medidas para erradicarla todavía están por determinar,
por lo que se prevé que todavía aún tendremos que hacer frente a nuevos casos. Encontrar el
verdadero culpable de que este fenómeno cada vez se extienda más es una tarea realmente
complicada puesto que son numerosos los factores que pueden influir en un ser humano a la
hora de llevar a cabo algún tipo de acto de este estilo. Parece dificultoso pensar como a lo
largo de la historia la violencia ha ido evolucionando cada vez más, y es que, aunque siempre
haya existido, no hay que negar que en la actualidad las cifras de personas sometidas a la
violación de sus derechos humanos cobren una cifra significativa.

55
El taller aquí propuesto es un modelo de intervención que nos ayudará a reforzar los lazos
de pareja y llevar una convivencia más adecuada para los adolescentes dentro de la familia
para que este tenga un desarrollo óptimo en las relaciones que establezca a lo largo de su vida.

El taller al abarcar temas de naturaleza de la realidad social trata de ajustarse a las


necesidades de la misma, siendo así una estrategia educativa para generar aprendizaje
significativo, tomando en cuenta una serie de factores como el tiempo, espacios, necesidades,
participantes, moderador, (auto) evaluación en base a los objetivos.

Se creará el taller con base en las necesidades que se registren más frecuentemente y
tomando en cuenta la población a quien se dirige; con el fin de intercambiar con los
participantes involucrados las experiencias personales y que mediante la interacción y
participación suceda la retroalimentación para una mejor comprensión, reflexión y expansión
de nuestro conocimiento del tema a tratar.

Las conductas antisociales en la adolescencia son una situación que se acrecienta día con
día en nuestra sociedad, los ambientes en los que el adolescente se desenvuelve permiten la
difusión de conductas no aceptadas a través del cine, la televisión y la música, generando
pensamientos, emociones y conductas antisociales que ejercen en los diversos espacios en los
que se encuentran; exteriorizando, emociones intensas, de intolerancia, odio, enojo, repudio,
molestia y discriminación.

Como futura Psicóloga me veo obligada a hacer todo lo posible para ayudar a que esto que
expongo aquí no quede sólo en eso, en simples palabras, sino que a través de este trabajo
intento aportar en cierta medida una propuesta de trabajo que permita mejorar las condiciones
existentes.

56
4.4 Objetivos

4.4.1 General

Fomentar acciones para lograr la prevención de conductas antisociales

4.4.2 Específicos

 Sensibilizar a todo el personal que integra la comunidad de la importancia de convivir


pacíficamente, evitando las conductas antisociales y la violencia intrafamiliar.

 Generar espacios de comunicación para entender la violencia y desarrollar el buen


trato.

 Promover las relaciones interpersonales dentro sector y con la familia para para
prevenir la conducta antisocial.

4.5 Estructura general de la propuesta

4.5.1 Título

Taller para prevenir las conductas antisociales de los adolescentes desde la familia

4.5.2 Componentes

57
 Mediante el uso de los talleres de prevención para personalidad antisocial, lograremos
orientar a los sobre sus conductas

 La aplicación de estos talleres aportará a un aprendizaje significativo tanto para padre,


como para los adolescentes

 Con la realización de estos talleres se puede trabajar directa y abiertamente,


participando el entorno familiar de forma interactivas, con temas interesantes y
sobretodo con la participación de todos.

Enfoque de taller

Entendemos que las funciones sociales de la familia abarcan tanto la función afectiva
como socializadora y educadora. La familia la entendemos como un lugar privilegiado para el
aprendizaje de todo tipo de conocimientos personales o sociales ligados a la experiencia vital y
a los aprendizajes funcionales para la vida cotidiana. Es reconocida su influencia en el
desarrollo de la personalidad básica, de la adaptación personal, académica y social del joven.
Destacamos el papel fundamental que tiene en el desarrollo de la competencia social del niño:
así sabemos que las familias con pocas habilidades sociales (falta de armonía y diálogo,
problemas de violencia familiar.....) favorecen muchas veces, la aparición de problemas de

58
conducta en los jovenes. En algunos casos, cuando la desestructuración familiar es muy
problemática, la familia también puede favorecer la aparición de conductas antisociales en los
hijos (pequeños robos, absentismo escolar, vandalismo, drogadicción, etc...). En todo caso
parece claro que los jóvenes que tienen problemas de convivencia, posiblemente vivan en un
ambiente familiar en la que existe una baja competencia social.

TALLER DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES DESDE


EL AMBITO FAMILIAR.

Los estilos educativos de los padres es otra de las variables que la literatura científica
nos muestra como relevante en la formación y en la competencia social del niño. Desde los
años 50 las investigaciones de Balwin y Baumrid (Moreno y Cubero,1991) han puesto de
manifiesto una serie de dimensiones que diferencian unos padres de otros en relación con el
comportamiento y las prácticas educativas con sus hijos.

Entre estas variables destacamos:. grado de control de la conducta de los hijos: en el


control de la conducta de los hijos se deberían superar modelos basados en la afirmación del
poder mediante la agresión y castigo y potenciar estilos más educativos como la retirada de
refuerzo y la inducción es decir, favorecer la reflexión sobre el porqué de su conducta y sus
consecuencias..
Comunicación entre padres e hijos: se deben potenciar estilos de padres
comunicativos que utilizan el razonamiento, animan a sus hijos a que expongan sus opiniones,
sentimientos, etc. La comunicación en la familia es básica para favorecer los sentimientos de
apego y pertenencia a la familia entre sus miembros.

Exigencias de madurez en sus hijos: niveles altos de exigencia pretenden desarrollar


al máximo las posibilidades sociales, intelectuales y emocionales del niño al tiempo que
potencian la autonomía del niño. Frente a esto, niveles bajos de exigencia, subestiman las
capacidades de los hijos y favorecen la dependencia mediante una relación educativa muy
sobreprotectora.

59
Afecto en la relación: hace referencia a la sensibilidad de los padres ante el bienestar
físico y emocional de sus hijos, así como el orgullo y la satisfacción ante el logro de los
mismos. Entre los tres tipos de padres (autoritarios, permisivos y democráticos) nos situamos
en estos últimos: manifiestan altos niveles de comunicación, afecto, control y exigencia de
madurez. Y al mismo tiempo evitan el castigo.

La relación existente entre la dinámica familiar y conductas desadaptadas socialmente


como la delincuencia y/o un posible futuro abusivo de alguna droga, es conocida, pero no
definitivamente establecida en cuanto a su importancia y a la forma en que ejerce su
influencia. Además esta relación no es directa sino que entran en juego otro tipo de variables
de riesgo. Existirán familias especialmente conflictivas (patología psiquiátrica, consumos
abusivos de alguna droga por parte de alguno de los padres, malos tratos,...) de las cuales
dentro de lo probabilístico pueden derivar hijos toxicómanos. Pero, nos encontramos al mismo
tiempo otras familias sin grandes problemas aparentes, que muchos observadores calificarían
como normales, y que también dan lugar a hijos toxicómanos, para las cuales están destinadas
especialmente la tareas de prevención que como educadores podemos potenciar.

Los autores (Rodrigo y Palacio, 1998) muestran un patrón familiar típico de una
familia con hijos toxicómanos en los que el padre era una figura prácticamente ausente y en la
que la madre se mostraba sobreprotectora, controladora e indulgente hacia su futuro hijo
toxicómano. Sin embargo, el modelo explicativo preferente utilizado durante estos años acerca
de la entrada del joven en el mundo de las drogas, ha sido sobre todo un modelo social, que ha
marginado el papel de la familia: la presión del grupo de compañeros, el acceso fácil a la
droga y otros factores también ligados al ambiente han estado priorizados sobre otras
consideraciones. Hemos de convenir que durante la adolescencia, la capacidad de “influencia”
de la familia sobre el joven disminuye y aumenta la de los iguales, la necesidad en estas
edades de ser aceptado por el grupo hace que se dé un giro en este sentido. Estamos lejos del
estereotipo de relación intrafamiliar vigente hasta hace unas cuantas décadas.

60
3.- impresión de que ha disminuido el enfrentamiento entre padres e hijos, pero no como
resultado de una mejor comunicación entre ellos, sino por la menor presencia de los adultos en
la educación de los niños. Faltan figuras de identificación adultas respecto a épocas
precedentes y de aquí el mayor papel del grupo de iguales como modelo de referencia.

Cuando los criminólogos hablan de “niños resistentes” se refieren a aquellos niños y


jóvenes que, de acuerdo a sus circunstancias ambientales o individuales, deberían haberse
convertido en delincuentes. En este caso, tienen un papel fundamental los llamados factores de
resistencia o de protección. Los factores que la investigación ha señalado como más relevantes
(Lösel y Bender, 2003) son los denominados factores de protección del sujeto: buena salud,
inteligencia social (empatía, habilidades de relación) , autocontrol, inteligencia escolar..; y los
denominados factores de protección el ambiente : padres con relación de apego, con
habilidades de crianza y que supervisan y adultos como modelos positivos, amigos
prosociales, etc... Encontramos que son los padres los que pueden tener un papel fundamental
en la prevención de conductas antisociales como consumo de drogas o delincuencia.

Además, existen algunos programas que han probado ser efectivos dentro de la intervención
familiar (Garido, 2004) en el ámbito de la prevención de la conducta antisocial:

1) la terapia multisistémica que tiene como eje la familia, junto a la escuela y la


comunidad (grupo de pares). El objetivo de la intervención es el desarrollo de habilidades
intrapersonales, propias del individuo (p.e. mejora en sus capacidades cognitivas) e
interpersonales, mejorando la relación con los actores de esos diferentes ámbitos de
interacción, accediendo a nuevas fuentes de refuerzo prosocial;

2) otro método eficaz combina la educación de los padres ( formación en manejo de


solución de problemas o habilidades de crianza) y el refuerzo preescolar durante unas horas al
día(refuerzo cognitivo)

61
3) otro de los programas más exitoso liderado por Richard Trembay combina la actuación
en la escuela (dentro de la educación primaria) junto con el entrenamiento de padres: los
componentes fundamentales combinaban la educación dada a los padres en sus hogares
(potenciar el refuerzo positivo no castigo ni violencia) y habilidades sociales para los niños en
sus relaciones interpersonales con los compañeros.

4).- por último otros programas centrados en el ámbito comunitario, combinan la


intervención familiar junto a actuaciones de animación cultural para después del horario de
escolar y tutorías individuales con resultados prometedores. ¿cual debería ser el papel de los
padres en el campo de la prevención de la conducta antisocial y del consumo de drogas?. Del
análisis de estos programas concluimos que la formación y educación de la familia en las
pautas educativas es primordial, puesto que un buen ajuste social en la familia previene
conductas antisociales en los hijos.

También podemos destacar el papel que tienen los padres dentro de la promoción de la
salud, y más concretamente en la prevención inespecífica del consumo de drogas. Por
prevención inespecífica entendemos todas aquellas iniciativas que se ponen en marcha que no
inciden ni tienen relación de forma directa con el ámbito del consumo/abuso de drogas, pero
que de forma indirecta van a influir de forma positiva en favorecer que el joven no se inicie en
este consumo.

Ejemplos serían: clubs deportivos, actividades de ocio y tiempo libre, trabajo de la


autoestima, etc.

4.- El rol de la familia en el ámbito de la promoción de la salud, es decir, en la


potenciación de estilo de vida saludable es fundamental, es decisivo por la capacidad que tiene
de promover conductas y hábitos sanos, en todos los ámbitos de la salud. Los ámbitos que

62
deberían trabajarse desde el ámbito familiar serían: la higiene corporal y mental, nutrición y
alimentación, prevención de enfermedades, pautas de crecimiento, utilización positiva del
tiempo libre mediante actividades deportivas, amor y respeto a la naturaleza, etc...Como
padres no hay que olvidar que, especialmente, durante los primeros años de vida de los hijos
son un modelo a imitar, por lo tanto un padre fumador, bebedor, o que manifiesta conductas
agresivas, pierde consistencia al intentar decirle a su hijo lo ventajoso que es para la salud el
no beber ni fumar. También hay que cuidar el establecimiento de una red de comunicación
entre padres e hijos, especialmente durante la época adolescente, en que pueden aparecer más
dificultades para establecer esa buena dinámica.

Por último, hay que favorecer el proceso de personalización que supone el crecimiento
y desarrollo, tanto física como psicológicamente hablando, de la persona, figurando como
personas de referencia, y fomentando una buena autoestima y un espíritu crítico en nuestros
hijos.

Además son muy importantes dos elementos más:


a.- La supervisión sobre todo en barrios marginales donde son muy habituales los estímulos y
modelos para participar en actividades violentas o de riesgo (abuso de alcohol o drogas) y el
apego afectivo, el sentirse querido por los padres, constituye la base fundamental para
construir luego relaciones afectivas profundas.

b.- También es importante el que tengan una red de apoyo y lazos sociales (amigos, abuelos,
tíos,..) que apoyen de forma permanente lazos emocionales con el chico, que les orienten
cuando estén confundidos o con problemas y que sigan de cerca su comportamiento son muy
importantes en lugares donde abunda el crimen y la violencia.

Entre los especialistas, cada vez más se defiende que la tarea de prevención de la
conducta antisocial y de abuso de drogas, debe contemplar actuaciones en el ámbito familiar,

63
unido al ámbito escolar. Debe haber un trabajo común, entre familia y escuela, para favorecer
un desarrollo óptimo del futuro joven, para que en cada momento tome sus propias decisiones.

El objetivo a medio plazo del trabajo preventivo con padres podría ser la creación de
una “Escuela de Adultos o de Padres” permanente. Esta iniciativa crearía en los padres el
hábito de la reunión periódica, y podría suponer un lugar permanente de debate, intercambio y
discusión, además de un foro de reflexión sobre el papel que deben desempeñar los padres en
el papel de los hijos.

Antes de decir las acciones que deberían tomarse para prevenir la conducta disocial, quisiera
resaltar cuales son las características que tiene una persona con trastorno disocial de la
personalidad:

a) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía.
b) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas,
reglas y obligaciones sociales.
c) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas.
d) Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad, dando
incluso lugar a un comportamiento violento.
e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo.
f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles del
comportamiento conflictivo.

Para conseguir estos propósitos son necesarios los siguientes pasos previos:

a).- convocatoria de los padres a partir de la una reunión informativa para presentarles el
programa de prevención general y exponerles el tipo de trabajo específico en el que ellos
pueden participar;

64
b).- constituir grupos de trabajo según las edades de los hijos: ciclo inicial, para padres con
hijos hasta 12 - 14 años; ciclo medio, para padres con hijos hasta 14 años; y ciclo superior,
para padres con hijos e más de 16 años.

c).- con cada grupo de padres elaborar conjuntamente el temario, el calendario, el horario y la
metodología de las reuniones, que pueden tener una perioricidad mensual. La metodología
puede ser con un comienzo en cada una de las sesiones, de una breve exposición teórica de un
tema por parte de un profesional o de algún otro miembro del grupo, para pasar posteriormente
al debate y a la reflexión de los puntos de interés que aparezcan a lo largo de la reunión.
En cuanto a los temas que pueden ser tratados podrían ser los siguientes:

a) Primera fase: trabajar sobre el "ser"


Objetivo.- Reflexionar sobre los aspectos personales que le agradan y los que le
gustaría modificar

 Cubrir las necesidades.- detectadas y demandadas


 Autoconocimiento y autoobservación.- Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad.
 Autoestima. Aprender a ser feliz, aceptarse y valorarse. Sentirse persona y como tal
útil, querida y valorada
 Auto concepto: reconocerse a sí mismo como una persona con los recursos suficientes
para hacerse responsable de su propia vida y contribuir al bienestar propio y de las
demás personas.
 Adaptación a las circunstancias de cambio. Disposición a aprender y desaprender.
Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con sentido del humor y
aprender a crear un ambiente de estimulación adecuado.
 Coeficiente emocional, control emotivo, autorregulación (autocontrol de
comportamientos y energía vital). Comportamiento armónico “pienso-siento-actúo”.
Equilibrio emocional y existencial. Pensamiento consecuencial.
 Curiosidad. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea, descubrir los
puntos de interés, formularse preguntas e investigar. Pensamiento medios –fin.

65
b) Segunda fase: Trabajar sobre el "saber"
Objetivo: Disminuir los episodios de violencia fomentando el conocimiento
 Cociente intelectual, Construir conocimiento y autoaprendizaje. Técnicas de estudio.
Reflexión, auto evaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Aprendizaje dinámico.
 La Cultura.- Conocimientos, visiones del mundo, ideas, instrumentos, formas de
comunicación, normas, valores...
 Informarse.- Observar, leer, buscar información relevante para sacar conclusiones con
buena base. Tomar conciencia de la realidad.
 Interpretar y valorar con pensamiento abierto y crítico.- Evaluar con alternativas
para el cambio, analizar datos. Pensamiento alternativo.

c) Tercera fase: trabajar sobre el "hacer".


Objetivo: Orientar a los padres sobre la etapa de la adolescencia y reflexionar
sobre los factores que favorecen un adecuado desarrollo
 Recursos internos e iniciativa.- en la toma de decisiones personales y por consenso.
 Perseverancia.- Persistir en las actividades pese a las dificultades.
 Actitud creativa.- Es una manera de percibir el medio, una forma original de realizar
las tareas cotidianas, rutinas educativas...
 Motivación.- Deposición a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones,
motivación de logro e intrínseca sin obviar la extrínseca.
 Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.
 Resolver problemas.- Identificar problemas, ver las consecuencias, analizarlos y
actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Pensamientos: causal
alternativo, consecuencial y medios-fin.
 Uso eficiente de recursos.- Información, organización y programación del tiempo,
utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos, tener buenos hábitos de trabajo.

c) Cuarta fase: trabajar sobre el "convivir".


Objetivo: mejorar la comunicación entre padres e hijos

66
 Expresarse: hablar, escribir, dibujar, expresar sentimientos, presentar trabajos y
conclusiones con eficacia.
 Comunicarse-empatizar: escuchar, comprender, afirmarse, intercambiar, tener
empatía. Desarrollar un buen nivel de comunicación interpersonal y afectiva, con
capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar. Pensamiento causal y
pensamiento de perspectiva.
 Respeto a las personas, a su ritmo y a la diversidad.
 Sociabilidad.- poner en común los sentimientos y sentimiento de pertenencia.
 Cooperación.- Saber trabajar cooperativamente, en equipo.
 Solidaridad.- convivencia personal y social.
 La conducta antisocial y el consumo de drogas. Sus efectos.
 Las toxicomanías. Proceso de la adicción;
 La toxicomanía como problema de maduración y construcción de la personalidad;
 la prevención como problema educativo.

El orden y la cualidad de temas que pueden ser tratados son ingentes, y es el grupo de padres
que conformen los que deben ir marcando el ritmo. De hecho puede ocurrir que el tema de la
droga no fuese abordado durante las primeras reuniones y se dejara posteriormente. Lo
importante es crear un foro de información y formación de padres en temas que son de su
interés y en los que consigan una mayor información para llevar a cabo su labor como padres.

4.6 Resultados esperados de la alternativa

La presente propuesta está orientada a jóvenes y padres de familia del sector 24 de mayo, en
donde la aplicación y desarrollo de un taller, ayuda mejorar las relaciones entre las relaciones
de familias y entender de mejor manera la conducta antisocial de los jóvenes que habitan en
este sector y de esta manera desarrollar experiencias significativas para una mejor convivencia
familiar.

67
INVOLUCRADOS POBLACION % MUESTRA %

DIRECTIVOS 1

DOCTORES 2

PACIENTES 60

TOTAL 63

68
BIBLIOGRAFIA.
INSLIDESHARE. (2018). Obtenido de https://es.slideshare.net/SamAlvarez1/tesis-
modificacion-de-conducta

Acero, J. C. (06 de Junio de 2018). okdiario.com. Obtenido de okdiario.com:


https://okdiario.com/curiosidades/2018/06/21/que-metodo-descriptivo-2457888

Alvarado Santiago, I., Rosario Nieves, I., & García Trabal, N. J. (2014). EL TRASTORNO
ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD EN PERSONAS. Revista Puertorriqueña
de Psicología, 63.

Angel Garci Romera, A. B. (2011). trastorno de la conducta. Guia Practica, 16 - 34.

BECK, A. (1976). DEFINICION DE LA TERAPIA COGNITIVA. ESTADOS UNIDOS.

BECK, A. (1976). DEFINICION DE LA TERAPIA COGNITIVA. ESTADOS UNIDOS.

BECK, A. (2013). TERAPIA COGNITIVA. CATREC INTERNACIONAL, 18 - 22.

BECK, A., WRIGHT, F., & NEWMAN, C. (2016). TERAPIA COGNITIVA DE LAS
DROGODEPENDENCIAS. BARCELONA.

BECK, J. S. (2016). TERAPIA COGNITIVA. BARCELONA - ESPAÑA: GEDISA.

C., A. (2004). Principios de los modelos cognitivos y conductuales. Barcelona.

CAMPO, V. S. (209). TEORIA ORGANIZACIONAL POSMODERNA Y GESTACION


DEL SUJETO MODERNO. TESIS DOCTORAL, 225.

castañeda, w. (16 enero 2012). psicopedagogia. blogspot.com.

CONTRERAS, A., & OBLITAS, L. (2015). TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.


BOGOTA: EPSICON.

Elisardo Becoña Iglesias Luis Oblitas Guadalupe, O. L. (2013). Antecedentes de la Terapia


Cognitivo Conductual. España: Biblomedia Editores.

69
Fernández, M. E. (2010). CONDUCTA ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES: FACTORES
DE RIESGO Y DE PROTECCION. ISBN: 978-84-693-9496-0 , 210.

FRIEDBERG, R., & McCLURE, J. (2017). PRACTICA CLINICA DE TERAPIA COGNITIVA


CON NIÑOS Y ADOLECENTES. BARCELONA.

FRIEDBERG, R., & MCCLURE, J. (2017). TERAPIA COGNITIVA CON ADOLECENTES.


BOGOTA: PAIDOS.

Gaibor, D. A. (2014). Presencia de conducta antisocial y estado emocional depresivo.


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS, 92.

Gaibor, D. A. (2014). Presencia de conducta antisocial y estado emocional DEPRESIVO.


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS, 92.

Gaibor, D. A. (2014). Presencia de conducta antisocial y estado emocional depresivos.


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS, 92.

GRIJALVA, J. M. (2015). AGRESION ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES. FACULTAD


DE HUMANIDADES, 67.

Guayaquil, U. C. (2008). Trastorno Antisocial de Personalidad – Psicopat. REVISTA


JURÍDICA.

Higuera, D. J. (20 de 05 de 2013). PSICOTERAPEUTAS.COM. Obtenido de


http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm

IÑESTA, E. R. (1982). EL CONDUCTISMO. BARCELONA: FONTANELLA.

LAURAGLEZCREPSICOLOGIA. (2014). TRES DEFINICIONESD DE PSICOLOGIA. 3.

López Miguel, M. J. (2015). Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad. Revista


Española de Investigación Criminológica (REIC), 7, Artículo 1, 1-17, 1-17.

MATEO, V. F. (2018). PREVI. Obtenido de https://www.uv.es/femavi/Elda1.pdf

Pascual, R. F. (2010). TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN LA INFANCIA Y


LA adolescencia. institutowilhelmreich, 15.

70
PEREZ, F. (2018). COMO ES EXACTAMENTE UN SOCIOPATA. LAS MENTES
MARAVILLOSAS, 25.

PSIQUIATRIA, S. A. (2002). TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD. DSM IV, 190.

RAMÍREZ, Y. P. (2006). PSICOPATIA O TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA


PERSONALIDAD, COMUN EN LOS INFRACTORES. FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS, 101.

REY, F. Y. (2013). CARACTERISTICAS NEUROPSICOLOGICAS DE LOS NIÑOS CON


TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE. PSICOPATOLOGIA, 25-26-27.

Rica, U. C. (04 de Septiembre de 2017). noticias.universia.cr. Obtenido de


noticias.universia.cr:
http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-
descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Riso, W. (2006). TERAPIA COGNITIVA,. BOGOTA : EDITORIAL NORMA.

RODRIGUEZ BIGLIERI, R., & VETERE, G. (2017). MANUAL DE TERAPIA COGNITIVA


CONDUCTUAL. MADRID.

Simone Einzmann. (2010). TRRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD.


EUGENESIA, 34 - 40.

TABOADA, A. R. (2011). TEORIAS QUE EXPLICAN LOS FACTORES ETIOLOGICOS


DE LA DELINCUENCIA JUVENIL. LIBERALIT.COM, 116.

TABOADA, A. R. (2011). TEORIAS QUE EXPLICAN LOS FACTORES ETIOLOGICO


DE LA DELINCUENCIA JUVENIL. LIBERALIT.COM, 116.

TABOADA, A. R. (2011). TEORIAS QUE EXPLICAN LOS FACTORES ETIOLOGICOS


DE LA DELINCUENCIA JUVENIL. LIBERALIB.COM, 116.

valencia, c. (26 de 05 de 2017). Técnicas De Autocontrol . Obtenido de http://online-


psicologia.blogspot.com/2007/12/tcnicas-de-autocontrol.html

71
VILLAFUERT, A. P. (12 ENERO 2012). EFECTIVIDAD DE TÉCNICAS COGNITIVO
CONDUCTUALES EN LA TERAPIA DE NIÑOS. san salvador.

VILLAFUERTE, A. P. (2010). “EFECTIVIDAD DE TÉCNICAS COGNITIVO


CONDUCTUALES EN LA TERAPIA DE NIÑOS. España.

VILLAFUERTE, A. P. (JULIO 2010). EFECTIVIDAD DE TÉCNICAS COGNITIVO


CONDUCTUALES EN LA TERAPIA DE NIÑOS CON TENDENCIA ANTISOCIAL.
SAN SALVADOR: ARTICULO CIENTIFICO.

VILLAFUERTE., A. P. (2010). EFECTIVIDAD DE TÉCNICAS COGNITIVO


CONDUCTUALES EN LA TERAPIA DE NIÑO. ESPAÑA.

72
ANEXOS
A: Matriz de consistencia del trabajo de la Investigación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
EXTENSIÓN QUEVEDO
Nombre: LEIDA MARISOL CHARCOPA VERA Tutor: Lcdo. TORO TOLOZA ELISEO EFRAIN Msc.

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS INDICADO PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS


TEMA VARIABLES
GENERAL GENERAL GENERAL RES ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS
Terapia Establecer La aplicación de
Determinar instrumentos para la terapia
cognitiva ¿De qué La terapia
la
conductual y la manera cognitiva ¿Qué evaluar de manera cognitiva
incide la incidencia conductual estrategias específica la conductual
personalidad terapia de la terapia mejorará el
cognitiva Cognitiva comportamie Provoca utilizan los incidencia de las incidirá en el
antisocial en
conductual Conductual nto y la estrategias psicólogos para conductas con comportamiento
los en los en personalidad posibles
Terapia atender la tendencias de los jóvenes
adolescentes, adolescent antisocial en para el
adolescente
es con los cognitiva cambio personalidad antisocial de los del sector las
en la parroquia personalida s con del
adolescentes, conductual. trastorno jóvenes del sector; delicias de la
d antisocial personalida en la adolescent
24 de mayo, antisocial? con el fin de parroquia 24 de
en la d antisocial parroquia 24 e.
cantón parroquia en la de mayo año detectar que tipo mayo
Quevedo. 24 de parroquia 2019. de tendencias
mayo año 24 de mayo
2019 antisociales
año 2019.
presentan.
Los ¿De qué manera Analizar la Un tipo de
procesos la terapia incidencia de la
naturales estrategia
de cognitiva ayuda terapia cognitiva adecuada,
resolucion a los padres a en la comprensión contribuirá a
es de
entender los de factores que
disminuir los
problemas
surgen del factores que intervienen en el factores
propio intervienen en el desarrollo de la psicosociales de
paciente y
de otras desarrollo de la personalidad la personalidad
personas personalidad antisocial de los antisocial
significati antisocial? adolescentes.
Trastorno vas
antisocial de la Aplicar una
Busca la Un plan
personalidad. identidad y planificación de
¿Cómo una estratégico
modificaci un programa de
terapia cognitiva basado en
ón de
terapia cognitiva
cognicione conductual terapia cognitiva
s conductual para
ayudaría a conductual
desadaptad disminuir el
as y se disminuir el modifican las
porcentaje de la
enseña porcentaje de conductas con
estratégica personalidad
personalidad
tendencia
s antisocial en los
específicas antisocial? antisocial de los
de adolescentes.
jóvenes.
resolución
de
problemas.
B: Ficha de la encuesta aplicada a los adolescentes
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DIRIGIDA A LOS ADOLESCENTES

OBJETIVO: Investigar la incidencia de la terapia Cognitiva Conductual en adolescentes con


personalidad antisocial en la parroquia 24 de mayo año 2019

NOMBRE DEL ADOLESCENTE:

EDAD:

A
HABILIDADES SI NO OBSERVACIONES
VECES
1.-Conoces lo que el trastorno
X X
antisocial de la personalidad?
2.- Posees actitudes antisociales? X X X
3.- Respetas las normas sociales? X X X
4.- Tienes buenas relaciones con tus
X X X
padres?
5.- Realizas las tareas encomendadas
X X X
en la casa
6.- En tu sector, peleas con tus amigos,
X X X
insultas y dices palabras ofensivas?
7.- Perteneces a una pandilla que arma
líos, se mete en peleas o crea X X X
disturbios.
8.- Conoce si su hijo ha tenido algún
problema legal, por violar las normas X X X
sociales?
9.- Ha tenido algún problema legal, por
X x X
violar las normas sociales?
10.- Acude con tus padres, cuando
tienes problemas, a pesar de no tener X X X
buena relación
B: Ficha de la encuesta aplicada a los adolescentes
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DIRIGIDA A LOS ADOLESCENTES

OBJETIVO: Investigar la incidencia de la terapia Cognitiva Conductual en adolescentes con


personalidad antisocial en la parroquia 24 de mayo año 2019

NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA:

EDAD:

A
HABILIDADES SI NO OBSERVACIONES
VECES
1.- Conoces lo que el trastorno
X X
antisocial de la personalidad
2.- Conoce si su hijo posee actitudes
X X X
antisociales?
3.- Su hijo respeta las normas sociales? X X X
4.- Tienes buenas relaciones con su
X X X
hijo?
5.- Su hijo realiza las tareas dentro de
X X X
la casa
6.- Conoce Ud. De las peleas de su hijo
con sus amigos, insultas y dices X X X
palabras ofensivas?
7.- Sabe si su hijo Perteneces a una
pandilla que arma líos, se mete en X X X
peleas o crea disturbios.
8.- Conoce si su hijo ha tenido algún
problema legal, por violar las normas X X X
sociales?
9.- Su hijo le pide ayuda cuando se ven
X X
envueltos en algún problema legal
10.- Conoce si su hijo ha consumido
X X X
algún tipo de sustancia psicotrópica?
Encuesta dirigida a los adolescentes
3.- Respetas las normas sociales?

Tabla 4. Respetas las normas sociales.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 28 47%
NO 20 33%
A VECES 12 20%
TOTAL 60 100%

Gráfico 3. Respetas las normas sociales.

A VECES
20%
SI
47%

NO
33%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


En esta encuesta podemos demostrar que el 43% respeta las normas sociales, el 33% no tiene
respeto por ello, mientras que el 12% lo hace a veces
4.- Tienes buenas relaciones con tus padres?
Tabla 5. Tienes buenas relaciones con tus padres.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 18 %
NO 35 %
A VECES 7 %
TOTAL 60 100%

Grafico 4. Tienes buenas relaciones con tus padres

A VECES
12% SI
30%

NO
58%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultado


Aquí podemos constatar que en un 30% tienen respeto por sus padres, el 58% no posee mayor
respeto por ellos¸ mientras que el 12% lo hace dependiendo las circunstancias.
5.- Realizas las tareas encomendadas en la casa
Tabla 6 Realizas las tareas encomendadas en la casa.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 20 %

NO 40 67%

A VECES 8 13%

TOTAL 60 100%

Grafico 5 Realizas las tareas encomendadas en la casa.

a veces si
13% 20%

no
67%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


La encuesta demuestra que un 20% de los hijos realiza las tareas de la casa, el
67% no lo hace y el 13% lo hace muy pocas veces
6.- En tu sector, peleas con tus amigos, insultas y dices palabras ofensivas?
Tabla 7 En tu sector, peleas con tus amigos, insultas y dices palabras ofensivas.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 46 77 %

NO 10 17 %

A VECES 4 6 %

TOTAL 60 100%

Grafico 6 En tu sector, peleas con tus amigos, insultas y dices palabras ofensivas.
a veces
6%

no
17%

si
77%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


Según la información obtenida el 77% de los adolescentes mantiene pelea con sus amigos,
insulta y dice palabras ofensivas; el 17% no lo hace, y el 6% lo hace a veces
7.- Perteneces a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea
disturbios.
Tabla 8 Perteneces a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea disturbios.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 40%

NO 20 33 %

A VECES 16 17%

TOTAL 60 100%

Grafico 7 Perteneces a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea disturbios.

A VECES
SI
27%
40%

NO
33%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados

Basándonos en el siguiente gráfico, el 40% de los adolescentes pertenecen a una pandilla que
crea disturbios, el 33% no pertenece a ningún grupo y solo un 27% lo hace pocas veces
8.- Usas algún tipo arma por si es necesaria en una pelea.

Tabla 9 Usas algún tipo arma por si es necesaria en una pelea.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 35 66%

NO 22 25 %

A VECES 3 9%

TOTAL 60 100%

Grafico 8 Usas algún tipo arma por si es necesaria en una pelea.


A VECES
9%

SI
25%

NO
66%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


La encuesta realizada arroja como resultado, que el 25% usa algún tipo de arma, 66% no lo
porta, mientras que el 9% lo hace pocas veces
9.- Ha tenido algún problema legal, por violar las normas sociales?
Tabla 10 Ha tenido algún problema legal, por violar las normas sociales.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 40%

NO 20 33%

A VECES 16 27%

TOTAL 60 100%

Grafico 9 Ha tenido algún problema legal, por violar las normas sociales

A VECES SI
27% 40%

NO
33%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


De acuerdo a los resultados obtenidos podemos ver el 40% de los adolescentes ha tenido
problemas legales, 33% no lo ha tenido, y el 27% lo tiene a veces
10.- Acude con tus padres, cuando tienes problemas, a pesar de no tener
buena relación

Tabla 11 Acude con tus padres, cuando tienes problemas, a pesar de no tener buena
relación.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 50 %

NO 20 33%

A VECES 10 17 %

TOTAL 60 100%

Grafico 10 Acude con tus padres, cuando tienes problemas, a pesar de no tener buena
relación.

A VECES
17%

SI
50%

NO
33%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


Podemos decir que el 50% de los adolescentes recurren a los padres cuando mantienen algún
problema, si tener buenas relaciones con ello, 33% no lo hace y el 17% lo hace pocas veces
Encuesta dirigida a los Padres de familia

3.- Su hijo respeta las normas sociales?


Tabla 14 Su hijo respeta las normas sociales.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 34%

NO 35 54%

A VECES 5 8%

TOTAL 60 100%

Grafico 13 Su hijo respeta las normas sociales.

Ventas
A VECES
8%

SI
34%

NO
58%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


De acuerdo a la encuesta podemos decir que los padres, saben que sus hijos en un 34%
respetan las normas sociales, el 58% no lo sabe, y el 8% muy poco sabe de ello
4.- Tienes buenas relaciones con su hijo?
Tabla 15 Tienes buenas relaciones con su hijo.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 22 36%
NO 25 42%
A VECES 13 22%
TOTAL 60 100%

Grafico 14 Tienes buenas relaciones con su hijo.

A VECES
22%
SI
36%

NO
42%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


De la investigación realizada podemos decir que el 36% de los padres tienen buenas relaciones
con los hijos, el 42% no tiene una buena relación, Y el 22% muy pocas veces
5.- Su hijo realiza las tareas dentro de la casa
Tabla 16 Su hijo realiza las tareas dentro de la casa.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 20 %

NO 40 67 %

A VECES 8 13%

TOTAL 60 100%

Tabla 15 Su hijo realiza las tareas dentro de la casa.

A VECES SI
13% 20%

NO
67%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


De acuerdo al resultado de la encuesta podemos determinar que el 20% de los padres
comentan que los hijos cumplen las tareas de la casa, el 67% dice que los hijos no cumplen y
el otro13% dice que a veces realizan alguna tarea
6.- Conoce Ud. De las peleas de su hijo con sus amigos, insultas y dices
palabras ofensivas?
Tabla 17 Conoce Ud. De las peleas de su hijo con sus amigos, insultas y dices palabras ofensivas.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 23 %

NO 34 52%

A VECES 16 25%

TOTAL 60 100%

Grafico 16 Conoce Ud. De las peleas de su hijo con sus amigos, insultas y dices palabras
ofensivas.

Ventas

SI
A VECES 23%
25%

NO
52%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


Según la información obtenida de las tabulaciones podemos determinar que el 23% de los
padres conocen que sus hijos pelan con los amigos, dicen palabras ofensivas, el 52% no lo
sabe, mientras que el 25% pocas veces se ha enterado
7.- Sabe si su hijo Perteneces a una pandilla que arma líos, se mete en peleas
o crea disturbios.
Tabla 18 Sabe si su hijo Perteneces a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea
disturbios.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 63 %

NO 13 22 %

A VECES 9 15%

TOTAL 60 100%

Grafico 17 Sabe si su hijo Perteneces a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o
crea disturbios.

A VECES
15%

NO
22%
SI
63%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


Basándome en el siguiente grafico podemos observar que el 63% de los padres saben que el
hijo forma parte de una pandilla, el 22% dice que no, mientras que el 15% dice que a veces se
entera de eso
8.- Conoce si su hijo ha tenido algún problema legal, por violar las normas
sociales?
Tabla 19 Conoce si su hijo ha tenido algún problema legal, por violar las normas
sociales.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 67%

NO 13 22%

A VECES 7 11%

TOTAL 60 100%

Grafico 18 Conoce si su hijo ha tenido algún problema legal, por violar las normas
sociales.

A VECES
11%

NO
22%

SI
67%

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


Los resultados del cuadro nos proyectan que el 67% de los padres saben que sus hijos tiene
problemas legales, el 22% de los padres no lo conoce, mientras que el 11% dice que pocas
veces ha conocido eso
9.- Su hijo le pide ayuda cuando se ven envueltos en algún problema legal

Tabla 20 Su hijo le pide ayuda cuando se ven envueltos en algún problema legal.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 42 70%

NO 6 10%

A VECES 12 20%

TOTAL 60 100%

Grafica 19 Su hijo le pide ayuda cuando se ven envueltos en algún problema legal.

A VECES
20%

NO
10%
SI
70%

SI NO A VECES total

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


Podemos observar en el cuadro que el 70% de los hijos acuden a los padres cuando tienen
problemas legales a pesar de no tener buenas relaciones, el 10 de los hijos no acude, mientras
que el 20% lo hace pocas veces
10.- Conoce si su hijo ha consumido algún tipo de sustancia psicotrópica?
Tabla 21 Conoce si su hijo ha consumido algún tipo de sustancia psicotrópica?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 33 %

NO 30 50 %

A VECES 10 17 %

TOTAL 60 100%

Grafico 20 Conoce si su hijo ha consumido algún tipo de sustancia psicotrópica?

TAL VEZ
17%
SI
33%

[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[PORCENTAJE]

Elaborado por: Leyda Charcopa Vera


Fuente: Parroquia 24 de mayo, Cantón Quevedo

Análisis e interpretación de resultados


En los resultados de las encuestas se ve que el 33% de los padres saben que sus hijos
consumen sustancias psicotrópicas, el 50% dice no saber si consume y el 17% sospecha si
consume o no por su comportamiento.
Fotos.

También podría gustarte