Está en la página 1de 241

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
MARACAY- ESTADO ARAGUA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL INCREMENTO


DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD COGNITIVA, QUE ASISTEN AL TALLER DE
EDUCACIÓN LABORAL NACIONAL BOLIVARIANO TURMERO ESTADO
ARAGUA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA: JENNIFER JUÁREZ.


CEDULA: 25.953.556

TUTOR: LCDA. GERDA RONDON

SAN JOAQUIN DE TURMERO, OCTUBRE 2018


DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y salud para hacer este proyecto.

A mis padres por apoyarme y darme ánimos en cada momento que he


pasado en mi vida.

A mis hermanos por siempre cuidarme y protegerme, y darme la


motivación de segur adelante.

A mi sobrina por ser la luz de mi vida y darme tantas alegrías y


sonrisas.

A mis amigos por nunca olvidarme y siempre estar conmigo

A todas las personas del Taller de Educación Laboral Nacional


Bolivariano Turmero, Estado Aragua. por ser mi inspiración para este
proyecto

Los Amo a todos.


AGRADECIMIENTOS

Hay muchas personas a las que amo y que deseo agradecerles por
todo su apoyo y ánimos durante la realización de esta trabajo de grado.

En primer lugar gracias a Dios por haberme dado la familia que tengo
y la salud para cumplir mis metas.

Le agradezco a mi Mamá, por haberme dado la vida, cuidado de mí,


apoyarme en mis decisiones, soportar mi testarudez y siempre dándome
palabras de ánimo para que pueda seguir adelante y resaltando lo orgullosa
que esta de mí y viceversa.

A mi Papa porque a pesar de que no interactuamos mucho, él siempre


me apoya, aprueba mis decisiones, me alegra y divierte con sus palabras, y
siempre está dispuesto a ayudarme cuando lo necesito sin importar las
circunstancias.

A mis Hermanos José Julián y Dorelys, porque a pesar de las


distancias y diferencias entre nosotros, ellos siempre están allí para
ayudarme, darme la motivación que necesito, aliviar mi ansiedad y darme la
fuerza de seguir adelante.
A mis cuñados y hermanos del alma Oralis Angélica y Kehiver por
siempre darme felicidad y apoyo en todas las metas que me propongo.

Gracias a mi sobrina Mariangeles, por siempre sacarme una sonrisa y


motivarme a seguir adelante.

Gracias a mi Primo, casi hermana Green porque siempre se que


puedo confiar en el, en todo momento de mi vida

Gracias a todos mis amigos de la universidad, por sus palabras de


apoyo y motivación que siempre me sacaron una sonrisa tanto en la
realización de este trabajo como en toda la carrera de la universidad.

Gracias a mi maravillosa tutora, la profesora Gerda Rondón por su


ayuda, orientación y compañía durante la realización de este trabajo, nunca
olvidare todo su apoyo es una gran profesora y persona en verdad

Gracias a la Licenciada Paulowa Méndez por brindarme tanta ayuda,


ánimos, orientación, alegrías durante la realización de este trabajo sin pedir
nada a cambio, en verdad eres una maravillosa persona y nuca dejare de
agradecer tu ayuda
Finalmente, gracias a las Autoridades y estudiantes del Taller de
Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua, por
permitirme realizar mi investigación en sus instalaciones y dejarme una de
las experiencias más maravillosas de mi vida.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
MARACAY- ESTADO ARAGUA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL INCREMENTO DE


LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
COGNITIVA, QUE ASISTEN AL TALLER DE EDUCACIÓN LABORAL NACIONAL
BOLIVARIANO TURMERO ESTADO ARAGUA.

Autora: Jennifer Juárez


Tutor: Gerda Rondón
Fecha: Octubre 2018

Resumen

La presente investigación tuvo como finalidad diseñar un programa de


intervención psicológica para el incremento de las Habilidades Sociales en
estudiantes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado
Aragua para ello se trabajó con un estudio Censal de 20 sujetos, en una
Investigación de Campo a nivel descriptivo y bajo la modalidad de un proyecto
factible, el cual partió de un diagnóstico y se sustentó en una revisión documental,
los datos se recolectaron a través de la técnica de la encuesta y la observación, en
tal sentido se aplicó un instrumento sociodemográfico (Juárez 2018) y un
cuestionario dicotómico dirigido a las maestros a fin de verificar el conocimiento e
importancia que le dan a las habilidades sociales, asi mismo, se utilizó una guía de
Observación de las Habilidades Sociales a los estudiantes de esta institución,
dichos instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación y confiablidad a
través del Juicio de Expertos y del método Alpha de Cronbach (α 0,93)
respectivamente. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de
estadística descriptiva consistentes en frecuencias y porcentaje. Los resultados del
diagnóstico revelaron debilidades en el seguimiento de instrucciones, manejo de
situaciones, e interacción con los otros en los alumnos del Taller de Educación
Laboral Nacional Bolivariano Turmero, por lo que se elaboró un programa de
Intervención Psicológica con talleres dirigidos a incrementar las Habilidades
Sociales en los Aspectos Mencionados.

Descriptores: Programa, Programa Psicológico, Habilidades Sociales,


Discapacidad Cognitiva.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, una de las necesidades fundamentales del ser


humano es mantenerse en interacción con su medio ambiente, tal como lo
plantea Abraham Maslow en el año 1943 en su pirámide de las necesidades,
en la cual la interacción forma parte de la necesidad de afiliación y para
establecer esa afiliación los seres humanos requieren mantenerse en
interacción con sus semejantes, es así como, a través de las Habilidades
Sociales las personas logran integrarse en las distintas actividades, o áreas
en su proyecto de vida.

Caballo (2005: 163) define las Habilidades sociales de la siguiente


manera

Las Habilidades sociales son un conjunto de conductas que


permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o
interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación.
Generalmente, posibilitan la resolución de problemas inmediatos y
la disminución de problemas futuros en la medida que el individuo
respeta las conductas de los otros.

En relación con lo anterior las Habilidades Sociales son necesarias en


cada aspecto o acción de los seres humanos a lo largo de su vida, pero no
todas las personas poseen las mismas Habilidades Sociales, de allí que sea
menester mejorarlas para el logro de la adecuación persona – ambiente
social.
El Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero atiende a
jóvenes con diversas discapacidades, con el fin de formarlos en un oficio que
les permita trabajar y ser útiles en la sociedad, sin embargo, no todos los
individuos presentan Habilidades Sociales adecuadas motivo por el cual
requieren asistencia psicológica que les permitan incrementar la interacción
con los otros, expresión de emociones, peticiones, participación, ofrecer y
aceptar disculpas, seguir y dar instrucciones, así como manejo de
situaciones.

Por ello, el propósito de esta investigación es proponer un programa


de Intervención Psicológica, destinado a incrementar las Habilidades
Sociales de los Jóvenes que asisten al Taller de Educación Laboral Nacional
Bolivariano Turmero; es así como se estructurara la siguiente investigación
con 6 capítulos a saber:

Capítulo I: Contexto Empírico, se encuentra estructurado por la


Caracterización del Objeto en Estudio, Objetivos de la Investigación,
Justificación, Alcances y Limitaciones de la Investigación.

Capitulo II: Contexto Teórico, compuesto por los Antecedentes de la


Institución, Antecedentes de la Investigación, Aspectos Conceptuales y
Fundamentación Legal, y el Sistema de Variables.

Capitulo II: Contexto Metodológico, en el que se desarrolla el Tipo,


Diseño, y Nivel de la Investigación, Población y Muestra objeto de estudio,
las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Confiabilidad y
Validez del Instrumento, las Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos, y
los Procedimientos o Fases de la Investigación.

Capitulo IV: Contexto Critico, en el que se lleva a cabo el diagnostico


que sustenta la propuesta, incluye Análisis de Datos y Conclusiones.

Capítulo V: La Propuesta, está estructurado con la Justificación,


Fundamentación, Objetivo General y Objetivos Específicos, Estructura y
Factibilidad de la Propuesta, y el contenido de la propuesta del Programa.

Capítulo VI: Recomendaciones Finales, aportadas por el Investigador


del Presente Estudio.

Finalmente, se presentan las Referencias Bibliográficas en las que se


soportó el estudio y los Anexos pertenecientes a la Investigación.
CAPITULO I

CONTEXTO EMPIRICO

Caracterización del Objeto de Investigación

Los seres humanos en su proceso de adaptación social requieren


ciertas habilidades que garantizan su éxito o fracaso en su trayectoria de
vida, tal es el caso de las Habilidades sociales considerado como un aspecto
fundamental en las relaciones interpersonales, seguimiento de normas y
socialización, ahora bien el desarrollo de dichas habilidades o competencias
está asociado a las diferencias individuales, tales como forma de percibir el
entorno y capacidad intelectual y verbal.

Estas habilidades sociales resultan ser imprescindibles para convivir


bajo un esquema armónico de empatía y tolerancia, pues dependiendo del
lugar en el que se encuentre la persona, los hábitos y formas de
comunicación cambian, el hecho de poseerlas evita la ansiedad en
situaciones sociales difíciles o novedosas, facilitando la comunicación
emocional, la resolución de problemas y la relación con los demás.

En la actualidad autores como Caballo (1991), afirman que las


habilidades sociales no se limitan exclusivamente al uso de la asertividad. En
este sentido, las habilidades sociales o habilidades para la vida (como
también se conocen) precisan de una serie de destrezas que habilitan al
individuo en un entorno social, y que anteriormente era definido como
competencia social. (Morris, 2005).A nivel social, Caballo (1991) apunta que
aun hoy es algo complicado definir una conducta socialmente habilidosa,
pues al parecer, existen diferencias culturales, individuales y contextuales
que hacen imposible la definición absoluta y universal de habilidad social, y
en consecuencia se obliga a una revisión constante del constructo. A nivel
individual, las variables sociodemográficas como la edad, el género o el nivel
educativo, juegan sin duda un papel fundamental como elementos claves en
el uso de este tipo de habilidades.

En las personas con discapacidad intelectual la práctica de las


habilidades sociales permite que se dé una integración, es decir, que la
persona con discapacidad intelectual pueda tener mayor contacto con el
medio social que le rodea. El entrenamiento en habilidades sociales es una
herramienta muy necesaria para que se dé una apertura a la sociedad,
además las habilidades sociales nos permite evitar la aparición de problemas
de comportamiento, los cuales se evidencian con claridad en las personas
con discapacidad intelectual, puesto que son la expresión de un déficit de
habilidad en el contacto con los demás.

Por lo tanto: “la integración de la persona con discapacidad favorece el


proceso de socialización, permite la adquisición de conductas espontáneas y
activas mediante la actuación de los roles, estimula la elaboración de una
auto imagen positiva…” (Capacce N., 1987:29) y evita situaciones de
rechazo, considerando que “uno de los problemas básicos de las sociedades
latinoamericanas es la exclusión social, la que implica dificultades severas
para acceder a los mercados de trabajo y consumo, pero junto a ella se
manifiesta la imposibilidad de integración a los marcos de la sociedad.”
(Kliksberg B., 2000:50 )

Este termino de Discapacidad Cognitiva mejor conocido como


Discapacidad Intelectual ha ido evolucionando con el paso de los años y
sigue en proceso de delimitación, debido a que la sociedad intenta encontrar
un término en el cual tiene como objetivo de referirse a las personas con
discapacidad con la mayor dignidad posible, de igual manera ayudarlos a
integrarse a la sociedad, ya que forman parte de ella sin importar el tipo de
discapacidad que posean. En el presente Luckasson y Cols (2002) definieron
la Discapacidad intelectual como ´´Discapacidad caracterizada por
limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta
adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales,
sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años´´
(pág. 31).

Otro concepto en el que se define la Discapacidad Intelectual es el


que estableció en el año 2015 el Manual Diagnostico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-V la cual lo define de la siguiente manera:

La Discapacidad Intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)


dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo, grupo de afecciones
cuyo inicio se sitúa en el período de desarrollo y que incluye
limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y
práctico. (pág. 33)
En relación a los conceptos anteriores se observa que el concepto ha
evolucionado describiendo el termino Discapacidad Intelectual de manera
mas técnica, también se aprecia que ambos conceptos describen la
discapacidad intelectual como un grupo de afecciones en el desarrollo del
individuo que provocan limitaciones en algunas áreas como la intelectual y el
comportamiento adaptativo, es decir que la discapacidad los limita, mas no
les impide poder desempeñarse en la sociedad e integrarse a ella, estos
términos fueron definidos con el objetivo de que la sociedad sea capaz de
comprender como las personas que poseen alguna Discapacidad Intelectual
no están impedidas a integrarse en la sociedad de forma absoluta y
permanente, sino que solo están limitadas en algunas áreas dependiendo
del nivel de gravedad de su discapacidad

El origen de las personas con discapacidad cognitiva no tiene una


causa específica, si bien puede surgir debido a una alteración genética en
el organismo del individuo, también puede ser producto de múltiples factores
que pueden influir en su origen o desarrollo, entre esos factores se
encuentran: los factores genéticos, sociales, conductuales, educativos, entre
otros; estos factores pueden favorecer el desarrollo de las personas con
discapacidad intelectual si se vieron alterados antes de su nacimiento y/o en
sus primeros años de vida.

Se estima que al menos el 1% de la población de los países


desarrollados posee alguna Discapacidad cognitiva, y que esta cifra suele
triplicarse en los países poco desarrollados, esto es debido a los difíciles
condiciones económicas, sanitarias y de desnutrición que viven las
personas. En relación a lo anterior estas condiciones aumentan el
porcentaje de problemas durante el embarazo, parto y primeros años de vida
a la población, trayendo como consecuencia un incremento en el desarrollo
de los niños con Discapacidades cognitivas tanto intelectuales como otras
alteraciones en su desarrollo. Así mismo se puede originar la discapacidad
debido a una lesión durante el nacimiento o la falta de oxígeno al momento
del parto, también pueden influir la desnutrición durante el desarrollo, el
sufrimiento de un accidente que ocasione alguna lesión significativa en la
corteza cerebral, padecimiento de enfermedades crónicas, problemas en la
crianza debido a la inmadurez parental, entre otras. En resumen son
diversos los factores además de los genéticos que pueden influir en el origen
y desarrollo de las personas con discapacidad intelectual de diferentes
maneras.

Es necesario aclarar que el aumento de gravidez en la condición de


las personas con Discapacidad Intelectual estará estrechamente relacionado
con dos factores importantes los cuales son el Diagnóstico Temprano y la
Interacción Social. Dicho diagnóstico, permite a los profesionales del equipo
multidisciplinario poder ayudar a las personas con discapacidad intelectual a
identificar las áreas comprometidas y ayudarlas a desarrollarlas de manera
progresiva. En cuanto a la interacción social es importante debido a que la
forma en cómo se expresan tanto sus familiares, como amigos y adultos
significativos, pueden afectar positiva o negativamente su desarrollo y
desenvolvimiento en su contexto social. En síntesis ambos factores son de
gran relevancia en las relaciones de las personas con discapacidad
cognitiva, sus pares y comunidad en general.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año
2011 se estableció que a nivel mundial existen aproximadamente 200
millones de personas con discapacidad. Esta cifra aumentó para el año
2017, aproximadamente al 15%, se estableció que más de 1000 millones de
personas padecen de alguna discapacidad, lo cual se debe en algunos casos
al envejecimiento de la población (los adultos mayores son más vulnerables
a sufrir alguna discapacidad), y aumento de las enfermedades crónicas como
la diabetes.

Del mismo modo se observa que las personas con discapacidad


sufren de escasez de recursos económicos, higiénicos, de salud, entre otros;
de la misma manera no tienen garantizado el derecho a estudio y al trabajo,
al contrario de las personas que no sufren discapacidad, estas delimitaciones
están asociadas a la forma en que los percibe la sociedad que a la condición
de esas personas, es decir que son discapacitados por los prejuicios de la
sociedad y no solo por sus cuerpos, debido a que muchas veces es la
sociedad la que no permite el acceso a los recursos de educación, trabajo,
salud y transporte y estas restricciones son notarias en comunidades menos
favorecidas, y a su vez sufren de la escasez de recursos médicos y
educativos que pueden servir para su rehabilitación, como por ejemplo en
áfrica del 20% al 50% de la población con discapacidad cognitiva no poseen
los recursos necesarios para su rehabilitación, y por esto no se pueden
integrar a la sociedad. No obstante este problema se puede observar en
comunidades favorecidas con un 20% a 40% de la población con este
problema.
Cabe destacar que estos problemas son debidos, en su mayoría, a
que una gran parte de la sociedad aun restringe a las personas con
discapacidad tanto intelectual como motora (aunque su restricción es de
menor frecuencia) tachándolas como incapaces y que no tienen los mismos
derechos que las personas sin discapacidad, como por ejemplo muchos no
se pueden integrar a la escuela, no gozan de los servicios sanitarios, viven
en lugares de bajos recursos económicos, falta de empleo, mayor
posibilidad de despidos en el trabajo, entre otros; estos factores son
principalmente debidos a la falta de información que tienen la sociedad sobre
las personas con discapacidad intelectual o cognitiva, falsos sistemas de
creencias y escasa atención que le dan a los programas destinados a tratar
de ayudar a las personas con discapacidad intelectual a integrarse a la
sociedad ya que su discapacidad no es ningún impedimento para formar
parte de la misma.

A nivel de Latinoamérica, según la CEPAL en el año 2010, el


porcentaje de personas que tienen al menos una discapacidad es del 12% de
la población, lo cual equivale a aproximadamente 66 millones de personas de
las cuales un 22% predomina en Brasil, en el año 2012 la CEPAL redactó un
informe sobre las estadísticas de prevalencia y dominancia de las personas
con discapacidad obteniendo como resultados que aproximadamente en 18
países, prevalecen las personas con discapacidades motoras y visuales,
seguidas por las de audición y habla y en tercera instancia las personas con
discapacidad relacionadas con las funciones mentales (discapacidad
cognitiva o intelectual),
Es necesario aclarar que las dos últimas instancias, poseen mayores
dificultades en el momento de integrarse en la actividad económica y social,
y sufren de los mismos factores representados a nivel mundial, es decir
tienen escasez de recursos económicos, de salud, higiene, mayor nivel de
desnutrición, y como consecuencia mayor probabilidad de desarrollar una
discapacidad ya sea cognitiva o motora, esta es la situación en la que viven
los habitantes en zonas rurales, los pueblos indígenas, afro-descendientes,
etc.

A pesar de que en el año 2013 se firmó en compañía de la OMS un


tratado de los derechos de las personas con discapacidad, en América latina
estas personas aún sufren exclusión en el medio político - social aunada a la
marginación y discriminación, la cual se observa en su mayoría en los países
de ingresos medios y bajos.

Es de hacer notar, que en América Latina se dispone de la Guía


latinoamericana de Diagnostico Psiquiátrica (GLADP), con sus versiones del
año 2003 y 2004, se usaba como recurso para el dictamen de la
discapacidad intelectual, sin embargo, privilegia a la identificación de
personas con discapacidad intelectual graves y con elevadas posibilidades
de comorbilidad de enfermedades psiquiátricas; esto trae como
consecuencia exclusión de personas con discapacidad intelectual de nivel
leve a moderado, y clasificaciones erróneas de la discapacidad ya que no
posee los criterios para identificar las diferentes características de
discapacidad intelectual y algunos no son aplicables a todos los grupos de
edad.
Así mismo América Latina, se caracteriza por no contar con los
centros de intervención suficientes para ayudar a las personas con
discapacidades cognitivas, los cuales tienen como objetivo proporcionar
información significativa, como por ejemplo las características principales de
las personas con Discapacidad cognitiva, su relación con los factores de
desnutrición, condiciones económicas y sociales en la que viven y como le
afectan de manera positiva y negativa; programas de integración social y de
rehabilitación

Muchos países como chile solo cuentan con centros no


gubernamentales, en los cuales solamente atienden a las personas con
discapacidad cognitiva en el ámbito educativo pero la mayoría del tiempo no
poseen estrategias de desarrollo de habilidades sociales ni de identificación y
tratamiento de las áreas cognitivas afectadas, obteniendo como
consecuencia que cuando finalice el ciclo educativo se les sea casi imposible
integrarse al medio laboral y son más vulnerables a recibir críticas y
discriminaciones de la sociedad.

En este mismo orden de ideas, en Venezuela en el año 2011 se


establece que el 5,38% de la población posee al menos una discapacidad, es
decir aproximadamente 1.454. 845 personas a nivel nacional, de la cual el
66, 6% son personas de 15 a 64 años de edad. Al igual que las escalas
anteriores en Venezuela las personas con discapacidad intelectual eran
excluidas de la sociedad, no tenían derecho a la información y muchas veces
eran obligados a estudiar en centros especiales, los cuales no brindaban las
herramientas necesarias para poder conseguir empleo.

Sin embargo aproximadamente desde el 2017, esta situación ha


estado cambiando, es decir Venezuela ha comenzado a integrar a las
personas con discapacidades en el medio laboral, creando leyes en las
cuales las empresas deben tener un porcentaje de personas con
discapacidad, esto tiene el objetivo de integrar a las personas no solo en el
medio laboral, sino también dar a entender que las personas a pesar de
padecer discapacidad cognitiva, o motora, son seres humanos y tienen los
mismos derechos de empleo, seguro de vida, integración a la sociedad, al
igual que las personas que no padecen de discapacidad.

Es necesario aclarar que estos fundamentos son recientes, y por lo


tanto aún existe un porcentaje significativo de personas con discapacidad
intelectual que sufren de exclusión de la sociedad, bajos recursos
económicos, y falta de educación e integración a la sociedad. En Venezuela
existen múltiples fundaciones o centros educativos como el Consejo Nacional
para personas con Discapacidad (CONAPDIS) o la Asociación Venezolana
para el Síndrome de Down (AVESID) las cuales tienen como objetivo
establecer los derechos de las personas con discapacidad intelectual, y su
integración en el ámbito social y laboral, a nivel nacional.

En el Estado Aragua de acuerdo al Censo 2011, existen


aproximadamente 116.114 personas que padecen alguna Discapacidad
siendo el 5to estado con un alto nivel de discapacidad, de los cuales al
menos 3000 personas han recibido atención y tratamiento, sin embargo con
el paso de los años el Estado Aragua ha desarrollado múltiples Instituciones
tanto Gubernamentales como no Gubernamentales como los centros
educativos CAIPA, Programa de Integración Social. Fundación Orquesta
Sinfónica Juvenil e Infantil Aragua, entre otras, con el objetivo de lograr la
integración en el medio laboral, cultural y educativo y obtener como resultado
una mejor adaptación en la sociedad.

En base a lo anterior es necesario aclarar que las Habilidades


Sociales son uno de los factores relevantes dentro de las características de
las personas con discapacidad intelectual, debido a que a pesar de que el
proceso de aprendizaje para ellos pueda ser más lento, este le permitirá
desarrollar su capacidad de Autonomía y Adaptación, lo cual traerá como
resultado una Competencia Social eficiente la cual les va a permitir
integrarse a la sociedad, enfrentándose a los conflictos que se presenten en
la misma, así mismo les otorgara la capacidad de interactuar con los amigos
y familiares considerados significativos en su entorno, y por ultimo les
permitirá una mayor posibilidad de poder integrarse y adaptarse al medio
laboral si bien no de forma excepcional al menos de manera adecuada y
eficiente.

El Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero


(T.E.L.N.B Turmero), es un centro no gubernamental el cual atiende a una
población desde los 15 años en adelante de personas que padecen algunas
discapacidad cognitiva o intelectual, con el objetivo de enseñarles distintas
actividades laborales como por ejemplo peluquería, cocina y empaquetado,
las cuales les permitirán poder integrarse al medio social y laboral de manera
progresiva, sin embargo la institución al no recibir ingresos por parte del
gobierno presenta ciertas limitaciones, como por ejemplo escasez de
materiales para algunas actividades y condiciones ambientales que no
favorecen la comodidad de los alumnos en sus clases, entre otras.

El Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero tiene


como base el aprendizaje de manera grupal; cuenta con un Programa de
actividades para desarrollar el área Emocional-Social, sin embargo, al
momento de ser revisado por la autora se observó que habla y posee
actividades relacionadas con las Habilidades Sociales de manera general,
pero no especifica cuáles son las habilidades sociales que desarrolla con
dichas actividades, tampoco posee información sobre la importancia del
aprendizaje de las Habilidades Sociales para los alumnos ni los beneficios
que aporta dicho proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se espera que los jóvenes que asisten a este centro de Educación


laboral, reciban una formación práctica, los prepare para trabajar, además de
brindarles herramientas socioemocionales que les garanticen su adaptación
al trabajo y a su entorno, logrando una adecuada convivencia con las demás
personas, es por ello que se hace necesario fomentar el desarrollo de las
habilidades sociales de los alumnos con el objetivo de mejorar su interacción
con los demás y con ello una mejor integración a la sociedad. En base a esto
se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características socio demográficas de los jóvenes que


asisten al Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero?
¿Cuáles son las principales habilidades sociales que poseen los
jóvenes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero?

¿Cuáles son las Habilidades Sociales en las que los alumnos poseen
mayor nivel de dificultad en el Taller de Educación Laboral Nacional
Bolivariano Turmero?

¿Cuáles son las estrategias que poseen los docentes el Taller de


Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero para el desarrollo de las
Habilidades Sociales en los estudiantes?

¿Será factible proponer un programa para fomentar el desarrollo de


las Habilidades Sociales de los jóvenes y adultos con discapacidad del Taller
de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Programa para el manejo de las Habilidades Sociales en


los estudiantes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano
Turmero, Estado Aragua.
Objetivos Específicos

Especificar las características socio demográficas de los estudiantes


del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado
Aragua.

Describir las Habilidades Sociales afectadas de los estudiantes del


Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua.

Detectar las estrategias utilizadas por los docentes para el desarrollo


de las Habilidades Sociales en los estudiantes del Taller de Educación
Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua.

Diseñar un Programa de Habilidades Sociales para los Jóvenes


estudiantes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero,
Estado Aragua

Justificación

En primer lugar las Habilidades Sociales es un tema de suma


importancia para toda la comunidad; autores como Roca (2007) afirman lo
siguiente:
El desarrollo de las habilidades sociales es un tema
importante para todos, debido a que muchos de los problemas
que poseen las personas son debido a las relaciones
interpersonales complicadas pero si poseen un buen aprendizaje
de las habilidades sociales obtienen la capacidad de poder
relacionarse de manera eficaz y satisfactoria, a la vez que les
permiten sentirse bien y lograr sus metas y objetivos sin que
nadie lo pueda impedir (pág. 5).

De la misma manera Chacón y Morales (2013) señalan que ´´las


habilidades sociales son un conjunto de hábitos en la conducta, pero también
a nivel de pensamientos y emociones, que permiten mejorar las relaciones
interpersonales lo que hará que uno se siente mejor y ayudará a conseguir
sus objetivos´´ (pág. 6).

De acuerdo a la opinión de estas distintas autoras especializadas en el


área de Psicología, el desarrollo de las Habilidades Sociales es vital para
todas las personas ya sea que posean o no alguna Discapacidad, debido a
que estas les permite poseer las herramientas, para lograr una autonomía e
independencia necesarias para integrarse a la sociedad de manera activa y
eficiente.

En el caso de las personas que poseen alguna Discapacidad


Cognitiva o Intelectual, el desarrollo de las habilidades Sociales es
fundamental, a pesar de que el proceso de aprendizaje, entendimiento y
desarrollo de las mismas suele ser más lento, también es progresiva, y les
brinda un gran aprendizaje que les ayuda a reforzar la autoestima y
autonomía obteniendo las herramientas para poder integrarse a la sociedad y
enfrentarse a los prejuicios de la misma, los cuales se pueden eliminar al
hacer entender que las personas que padecen Discapacidad Intelectual solo
están limitados mas no impedidos para realizar diversas actividades útiles en
el medio social, familiar y laboral.

En relación a lo anterior Verdugo (1997) considera necesario el


desarrollo de las Habilidades Sociales en las personas con Discapacidad
intelectual para:

 En primer lugar les permite favorecer una integración y


desinstitucionalización exitosa.
 Evita la aparición de problemas relacionados con el
comportamiento.
 Previene la aparición de problemas psicológicos, como
por ejemplo la ansiedad.
 Por ultimo previene la aparición de situaciones de abuso.
(pág. 54)

Una de las mejores técnicas para alcanzar las competencias


nombradas anteriormente es por medio del desarrollo de las Habilidades
Sociales de manera grupal, porque el grupo es un escenario natural donde
aprender, participar, perfeccionar y generalizar este tipo de conductas. Las
interacciones en grupo les ayudan a comparar sus decisiones y readquirir
otras nuevas de manera adecuada. Por otro lado el grupo actúa como marco
de referencia durante el proceso de aprendizaje, siendo por tanto contexto de
comparación social y validación consensual, además de ayuda y apoyo
mutuo.
En relación a lo anterior Pavón (2009) afirma que ´´El grupo es un
contexto idóneo para aprender habilidades sociales esenciales (saber
escuchar, participar, respetar turnos de conversación, dar retroalimentación,
mostrar desacuerdos, etc.) que además de ser un recurso imprescindible
para los entrenamientos grupales poseen un beneficio añadido para el
afrontamiento de situaciones reales´´ (pág. 5).

Esto quiere decir que el aprendizaje de las Habilidades Sociales de


manera grupal es una de las herramientas más competentes para las
personas con Discapacidad Intelectual ya que por medio de la interacción
con otros les permite facilitar el proceso de desarrollo de las habilidades
sociales más significativas, así mismo adquiere la capacidad para afrontar
situaciones reales de manera adecuada.

Por consiguiente esta investigación se realiza con el propósito de


proporcionar información sobre las Habilidades Sociales, su importancia,
métodos de aprendizaje y distintas estrategias de enseñanza dirigido a los
docentes para que luego estos se los apliquen a los alumnos de la institución
y de esta manera ayudar a los jóvenes con Discapacidad Intelectual a
desarrollar de forma progresiva y constante las Habilidades Sociales que le
permitirán integrarse a lo sociedad de manera autónoma y eficaz.

Por ultimo este programa cuenta con los instrumentos de recolección


de datos y estrategias dinámicas de aprendizaje y desarrollo de Habilidades
Sociales que pueden servir de apoyo para futuros estudiantes interesados en
la carrera de Psicología, Pedagogía y Educación Especial.
Alcances y Limitaciones

Alcances

El principal alcance de esta investigación se fundamenta en un


Programa de Intervención Psicológica para el incremento de las Habilidades
Sociales de los alumnos con Discapacidad Cognitiva, que asisten al Taller de
Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua. Por tanto
los resultados que se obtengan serán aplicables a las personas con
discapacidad que asisten a este centro de educación laboral, aunque
constituyen una referencia esencial para otros centros que trabajan con
jóvenes con discapacidad cognitiva en Venezuela.

Desde el ámbito social esta investigación pretende por medio de la


aplicación del programa que los jóvenes y adultos estudiantes del Taller de
Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero adquieran las
competencias necesarias para integrarse a la sociedad y enfrentarse a las
situaciones que se encuentren en las mismas de manera adecuada.

La presente investigación se ubica en el las áreas de la Psicología


clínica y Educativa, debido a que aborda el campo de la educación especial
con un enfoque humanista, en el cual ocupa un papel protagónico las
personas con discapacidad cognitiva y sus habilidades sociales,
desarrolladas a través de la acción grupal y del respeto por las diferencias
individuales.
En el ámbito de la triada educativa es decir: Padres, Escuela y
Comunidad esta investigación busca que los docentes y demás autoridades
de la institución, les hagan ver y comprender a los representantes la
importancia de reforzar lo aprendido en el programa tanto en el hogar como
en la comunidad para lograr un mejor desarrollo de las Habilidades Sociales
por parte de los alumnos de la institución.

Finalmente desde la perspectiva profesional con esta investigación los


docentes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero
contaran con una útil herramienta que les permitirá ampliar sus
conocimientos respecto a las Habilidades Sociales y poseer diferentes
estrategias de enseñanza-aprendizaje sobre las Habilidades Sociales para
aplicárselas a sus alumnos con Discapacidad Intelectual y ayudarlos a
integrarse a la comunidad de forma eficiente y progresiva.

Limitaciones

No se presentaron obstáculos que impidieran culminar exitosamente la


investigación, ya que en todo momento se contó con la participación y apoyo
del equipo multidisciplinario del Taller de Educación Laboral Nacional
Bolivariano Turmero y los docentes de la Universidad.
CAPITULO II

CONTEXTO TEORICO

Antecedentes de la Institución

Historia

El Taller de Educación Laboral Turmero (TEL TURMERO), inicio sus


actividades el 01 de Octubre de 1992, en el casco de la ciudad de Turmero,
con una matrícula de 20 jóvenes y adultos con necesidades educativas
especiales y 11 funcionarios que conformaban el personal docente.

La infraestructura em donde se impartía las actividades no estaban


acordes a lo requerido para el trabajo pedagógico y en 1999, gracias al
empeño del personal, representante y el Gobierno Estadal, Gobernador del
Estado Aragua Didalco Bolívar y el Alcalde del Municipio Santiago Mariño
Profesor Efrén Rodríguez se consolido la sede propia. Sede ubicada en el
Sector la Montaña, Av. Negro Primero, al frente del Centro Comercial La
Colina. Asi mismo las Especialidades Ocupacionales para ese entonces
eran: Artesanía, Lencería, Hogar, Jardinería y Serigrafía.
Contexto

El Taller de Educación Laboral Turmero, esta ubicado en la Ciudad de


Turmero, Municipio Santiago Mariño, Parroquia Turmero. Sector la Montana.
Comunidad que cuenta con una Unidad Educativa Nacional ´´Víctor Ángel
Hernández´´, un Preescolar de la Fundación del Niño, un Colegio de
Educación Especial ´´IEE Turmero´´, 1 escuela de Artes y Oficios ´´Arturo
Sarcos Villena´´. Urbanizaciones (La Floresta, La Montañita, La Laguna
Plaza. La montaña, etc.) un Centro Comercial La colina con algunos
negocios como: quincalla, panadería, veterinario, materiales de limpieza,
peluquería, entre otros. Un espacio para el Deporte y la recreación El Ovalo.

Los participantes provienen en algunos casos de hogares


conformados por padre, madre y hermanos, en otras madres y hermanos, en
su gran mayoría desempleados o trabajadores a destajos estos de escasos
recursos económicos, y un menor porcentaje de profesionales. La población
habita en los sectores: paya, Payita, Guanarito, Sorocaima, La Casona,
Ciudad Vendita y Valle Lindo).

Turmero es una ciudad cuyos moradores son religiosos, La patrona de


Turmero es la Virgen de la Candelaria, celebrándose su día el 2 de Febrero.
Esta comunidad es rica en sabores, costumbres, y creencias.

Se destaca el baile de San Juan, Diablos de Chuao, Velorio de Cruz


de Mayo, procesión en Semana Santa, en lo recreativo se menciona el juego
del trompo, las metras, carrera de sacos, parapara, papagayo, paseos a los
ríos. En lo gastronómico dulce de rúcano, aliados, majarete mama Luisa, etc.

Para el 2002, la institución pasa a formar parte del programa de


Escuelas Bolivarianas, la matrícula para ese momento asciende a 140
participantes distribuidos en 11 especialidades ocupacionales a razón de 12
alumnos por aulas, pinceles, encuadernación, madera, bisutería, dulcería y
talabartería.

En el año 2008, se cuenta con una matrícula de 131 participantes en


edades comprendidas entre 15 y 45 años de edad para esta época surgen
cambios a nivel administrativo y pedagógico estos dados por el Interés y
Potencialidades de los estudiantes, necesidad institucional y la realidad del
contexto a nivel socio laboral.

Algunas especialidades fueron cambiadas en beneficio de la población


atendida y para estar acorde a la realidad del mercado laboral. Cabe
destacar que para el primer trimestre del 2009, se realizaran otro cambio en
beneficio de los jóvenes.

Las especialidades que fueron cambiadas son las siguientes: Dulcería


por Cocina para abrir el abanico de contenidos, Artesanía por Peluquería,
Encuadernación tendrá contenidos de oficina, Moldeado de masa se cambió
por Piñatería.
Continuaron las especialidades de Pinceles, Cueros, Vivero,
Jardinería, Lencería, Bisutería, Serigrafía y se abrió Mantenimiento esta
especialidad inicio en el primer trimestre del 2009.

Para el año escolar 2010 - 2011 la matrícula es de 145 jóvenes en


edades comprendidas entre 15 y 47 años de edad, el taller de Educación
Laboral Nacional Bolivariano Turmero (TELNB Turmero) tiene 27 años de
fundado para la fecha.

Para el año escolar 2011- 2012, la matrícula es de 145 jóvenes y


adultos. Actualmente se cuenta con 7 especialidades: lencería,
encuadernación, cocina, peluquería, vivero, y mantenimiento; especialidades
que tienen gran demanda laboral y que está acorde a las potencialidades en
intereses de algunos participantes.

Justificación

El trabajo en el Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano


Turmero está enmarcado en objetivos, los cuales conllevan al cumplimiento
de la Misión y Visión institucional. A continuación se describen:
Objetivo General:

 Lograr la integración total de todos los jóvenes con Discapacidad


Intelectual al contexto Educativo del Taller Laboral, con el fin de que
se apropien de un oficio y de normas de convivencia que les permita
una adecuada inclusión social.

Objetivos Específicos

 Propiciar un clima organizacional armonioso, donde imperen los


valores de equidad y justicia que permita el desarrollo de adecuadas
relaciones interpersonales y motiven al alcance de logros
institucionales.
 Continuar desarrollando el programa personal social, que invita hacia
una adquisición de hábitos necesarios para la vida.
 Promover la formación permanente en el personal de la institución con
el fin de favorecer y ampliar los conocimientos para una mejor praxis.
 Elaboración de proyectos de aprendizaje enmarcados en las
potencialidades del educando y en el contexto comunitario.
 Ejecutar los programas de las especialidades ocupacionales en el
marco de ser, hacer y convivir y de las áreas de conocimiento
asociadas así como también el EPDCUE y todas las manos a la
siembra de forma integral.
 Sensibilizar a las empresas, entes públicos y privados en relación al
trato y acompañamiento de los postulados a ser ubicados
laboralmente.
 Lograr la inserción laboral de nuestros jóvenes con discapacidad en el
campo socio – familiar, así como también en pequeñas, medianas y
grandes empresas regionales.
 Articular de manera intra, intersectorial e intermodalidad con los
distintos organismos públicos y privados.
 Velar y mantener la infraestructura, así como también darle
continuidad a los proyectos de techado de la cancha y autobús
escolar.
 Sensibilización de los Padres y Representantes en relación a entender
que existe corresponsabilidad entre la familia, y la institución en la
formación y ubicación socio – laboral de los participantes,
 Promover la autogestión a través de eventos sociales donde se pueda
recabar fondos para solventar los improvistos en materia de
infraestructura.

Visión

Convertir, dentro del Municipio, en una Institución Educativa de alta


calidad, que promueva la inclusión, permanencia, prosecución y culminación
de la formación integral de la población con necesidades educativas
especiales; permitiendo avanzar hacia una educación emancipadora,
liberadora y dignificante, en el marco de los principios Bolivarianos.
Misión

Brindar atención integral a la población con necesidades educativas


especiales, propiciando las condiciones para la integración plena en lo
educativo, laboral y social.

Cuadro N˚ 1. Organigrama del Taller de Educación Laboral Nacional


Bolivariano Turmero, Estado Aragua

Ministerio del Poder Popular para la


Educación

Zona Educativa del Estado


Aragua

Supervisión Circuital # 01

Dirección

Sub Dirección

Doc. Programa Manos


a la siembra Docentes

Doc. Educa. Física Participantes

Equipo Técnico Representantes

Dpto. Psicología Comunidad

Personal Administrativo

Cocineras de la Patria Obrero

Fuente: Coordinación Administrativa del Instituto (2018)


Antecedentes de la Investigación

Mora, A. y Calderón, C. (2016) ¡Vivamos la diversidad! Estrategias


pedagógicas que visibilizan y fortalecen las Habilidades Sociales y
Comunicativas, de la población con Discapacidad Intelectual para
facilitar la Inclusión Social. Trabajo de investigación para optar por el titulo
de Licenciada en Pedagogía Infantil. Bogotá, Colombia. La presente
investigación está orientada al fortalecimiento de las habilidades sociales y
comunicativas que faciliten la inclusión social de la población con
discapacidad intelectual, en la comunidad de Hunza. esta investigación
trabajo bajo el paradigma cualitativo con un tipo de investigación acción .
Participativa. Se trabajó con una muestra Censal de 4 niños/as con
discapacidad intelectual leve de 7 a 11 años y 1 adulto de 33 años.

Se llevó a cabo en la Casa De La Cultura Ciudad Hunza, la cual


fomenta procesos artísticos, culturales y patrimoniales, consolidando
espacios para el encuentro y la convivencia comunitaria. El estudio se
desarrolla con niños(as) entre los 7 a 11 años de edad diagnosticados con
discapacidad intelectual leve y un adulto de 33 años de edad con Síndrome
de Down. La propuesta surge a raíz de las necesidades que afectan la
participación social, escolar y comunitaria de la población, imposibilitando su
inclusión en la comunidad y desaprovechando las habilidades y
potencialidades que se evidencian en cada uno(a).

Por lo que se hace necesaria la implementación de estrategias


pedagógicas, que permitan identificar y fortalecer las habilidades sociales,
cómo la autonomía, las relaciones interpersonales y habilidades
instrumentales. Y las habilidades comunicativas tales como, la comunicación
verbal y no verbal, que le brinden al sujeto la posibilidad de ser incluido en
actividades y programas ofrecidos en la Casa De La Cultura para la
comunidad. Los principales teóricos abordados en la investigación desde la
Inclusión Social fueron Majumder (2002), García y Fernández (2005). Desde
las Habilidades Sociales se retomaron los aportes de Verdugo (2009),
García, Sáenz y Gil (1992), García (2011). 3 Posteriormente en lo que
respecta a las Habilidades Comunicativas se retoman las ideas de Verdugo
(1998), Hidalgo (1999) y García (2011).

Entre sus conclusiones una de las más relevantes es que para


terminar con la exclusión social es necesario acabar con el sistema de
creencias, dejar de juzgar a las personas por las limitaciones que le
producen su discapacidad cuando en realidad su único impedimento esta en
quienes los rodean, exigiendo, rotulando e imposibilitando que puedan limar
sus asperezas o dificultades en la armonía que logran encontrar en la buena
relación con los demás; en base a esto es recomendable trabajar con las
personas que rodean a las personas con la discapacidad intelectual.

Así mismo, se llegó a la recomendación de establecer talleres que


traten sobre el proceso de aprendizaje de actividades y herramientas para el
desarrollo de las Habilidades Sociales dirigido hacia los docentes de la
institución y así mismo a los padres y representantes de los estudiantes,
debido que las personas con Discapacidad Intelectual para que puedan
integrarse en la sociedad es necesario que su aprendizaje sea dado con
personas con conocimientos sobre su discapacidad y la forma de enseñarles
a desarrollar las Habilidades Sociales, de la misma manera deben poseer los
instrumentos y materiales necesarios para lograr la realización de los talleres
de manera efectiva,

En relación con el trabajo actual, se seleccionó esta investigación


como antecedente por aportar información de diversos métodos de
enseñanza sobre las Habilidades Sociales dirigidos a las personas con
discapacidad intelectual, y estrategias de intervención de manera dinámica
útiles para el desarrollo del programa del trabajo actual, finalmente aporta
información sobre la importancia de acabar con el sistema de creencias de la
población que rodea a las personas con Discapacidad Intelectual, para
mejorar el proceso de Inclusión Social.

Rayo, C. (2016). Propuesta de un programa para mejorar las


Habilidades Comunicativas de Interacción Social en un grupo de niños
con Síndrome de Down. Trabajo de fin de grado en logopedia. Universidad
de Valladolid. España. El síndrome de Down es un trastorno genético
originado por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, que genera
alteraciones morfológicas y fisiológicas típicas en las personas que lo
presentan. Entre las dificultades características de estos sujetos cabe
destacar el retraso en el desarrollo del lenguaje, así como en las habilidades
sociales.

El objetivo general que se pretende con este trabajo es demostrar la


necesidad de mejorar las habilidades sociales en la población con síndrome
de Down. Para ello, se han determinado sus necesidades en el ámbito de las
relaciones interpersonales. se ha diseñado e implementado, en el marco de
una intervención logopédica, un programa de mejora de las habilidades
comunicativas de interacción social, regido bajo una investigación de Campo
y una Muestra Censal de 4 sujetos con síndrome de Down; y se han
analizado la eficacia y los resultados del programa tras su aplicación.

Entre las conclusiones, están destacadas la importancia de la


implementación de programas del desarrollo de las Habilidades Sociales, en
personas con síndrome de Down y cualquier otro tipo de Discapacidad
Intelectual, así mismo teniendo en cuenta los factores para realizar cambios
oportunos en el contenido del programa se logró un avance significativo en
los niños, llevándolo a cabo durante todo el año escolar. En base a esto se
llega a la recomendación de aumentar las secciones del PMHCIS, y llevarlo a
cabo durante todo el año escolar respetando los límites de la población para
obtener un mejor y constante desarrollo de las Habilidades de Interacción
Social.

  En relación al trabajo actual, aparte de que resalta la importancia que


tienen las habilidades sociales en el proceso de integración y adaptación en
la sociedad en las personas con síndrome de Down como una discapacidad
intelectual se seleccionó la investigación anterior como antecedente debido a
que posee múltiples programas de habilidades sociales como la interacción y
la expresión de sentimientos, que sirven como base para el desarrollo del
trabajo de investigación, así mismo resalta la importancia sobre el
aprendizaje de las habilidades sociales, y las necesidades que tienen las
personas tanto con síndrome de Down como otra discapacidad intelectual, y
la importancia de ayudarlos detectando y tratando la área cognitiva afectada.
Y finalmente da múltiples ideas sobre el desarrollo del programa de manera
dinámica e interactiva lo cual facilitara su desarrollo.

Román, M. (2016). Programa para el desarrollo de habilidades


sociales en personas con discapacidad intelectual. Trabajo de Fin de
Grado de Pedagogía. Universidad de Sevilla, España. El Trabajo de Fin de
Grado que se presenta a continuación consiste en la implementación de una
propuesta de intervención con algunos usuarios, con discapacidad
intelectual, de la Asociación “Trabajando por el Mañana” en Sevilla. Esta
intervención tiene como finalidad dotar a los usuarios de las habilidades
sociales necesarias para mejorar su independencia y autonomía personal;
para esto se realizó bajo una investigación de campo, con una muestra
censal de 6 personas con Discapacidad Intelectual.

El Trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas. La primera


parte, el marco teórico, donde se hace una revisión bibliográfica acerca de
las habilidades sociales, de la deficiencia mental y los distintos instrumentos
de investigación cualitativa aplicados a la intervención. Y la segunda parte,
consiste en un proyecto de intervención y dividido en tres fases, en las que
se encuentran los instrumentos utilizados para la recogida de datos, las
actividades realizadas, así como el procedimiento de evaluación que se han
seguido. Al final se encuentran las conclusiones seguidas de las
implicaciones y las limitaciones.

En las conclusiones se observó que los instrumentos sirvieron para


poseer la información sobre las principales áreas cognitivas y Habilidades
sociales donde se tienen mayor dificultad en su desarrollo, así mismo se
observó un cambio y mejoría en el proceso de desarrollo de habilidades
sociales con el programa desarrollado, en los sujetos que se le aplicaron. Por
eso se plantea la recomendación de seguir aplicando el programa a los
estudiantes de la muestra y a los del resto de la institución de manera
cotidiana, dinámica, participativa y colaborativa para obtener un eficiente
desarrollo de las Habilidades Sociales.

Este trabajo tiene una estrecha relación con el tema a tratar, En primer
lugar se trata de una propuesta al igual que el trabajo actual; segundo, esta
dirigido a una población similar a la que se encuentra en estudio, así mismo
proporciona información significativa sobre las habilidades sociales, la cual
sirve como base en la realización de los Aspectos Conceptuales; finalmente
su escala de observación sirve de guía para la realización del instrumento de
evaluación.

Ceballos, M. (2015), Eficacia de un Programa de Intervención


Lúdica basado en el Enfoque Cognitivo de Joseph Wolpe para el
incremento de las Habilidades Sociales en los Niños y Niñas de la
Primera Etapa de Educación Básica de la Escuela Básica Privada
Nuestra Señora del Valle Fe y Alegría ubicada en la Parroquia Bella
Vista de Cagua Estado Aragua. Trabajo final de grado para optar al Título
de Licenciado en Psicología ante la universidad Bicentenaria de Aragua. La
investigación se orientó en Comprobar la eficacia de un programa de
intervención lúdica basado en el enfoque cognitivo comportamental de
Joseph Wolpe para el incremento de las habilidades sociales en los niños y
niñas de la primera etapa de Educación Básica de la escuela Básica privada
Nuestra Señora del Valle Fe y Alegría ubicada en la Parroquia Bella Vista de
Cagua Estado Aragua.

El estudio se basó en una investigación de tipo de campo con nivel


descriptivo, el diseño fue cuasi experimental Pre test y Post Test con un solo
grupo. La población estuvo conformada por 90 niños cursantes de la 1era
etapa de la Escuela Básica privada Nuestra Señora del Valle Fe y Alegría.
Con una muestra intencional de 30 niños que carecen habilidades sociales y
por ello se planteó una guía de observación. Se realizó una Identificación de
las características socios demográficos de los niños mediante una matriz de
vaciado. Para determinar la carencia de las habilidades se le aplicó a cada
participante un pre test y un post test. El programa de entrenamiento constó
de 6 sesiones consecutivas en el que se trabajaron 5 habilidades sociales:
Básicas, relacionadas con la escuela, para hacer amistades, para el manejo
de las emociones.

Los resultados posteriores evidenciaron un incremento en estas


habilidades lo que quedó respaldado estadísticamente por la t= 0,000498,
evidenciándose la efectividad al aplicar el programa. Se obtuvo conclusión
que es de hacer notar que las habilidades sociales para el manejo de las
emociones, los niños y niñas encuestados en su mayoría no logran manejar
el sentido de exclusión, además que no buscar con quien hablar lo cual deja
entre dicho sus capacidad de inter relacionarse con otros mostrando afecto,
con capacidad de resolver problemas y unirse al grupo de juego o estudio.
Generalmente, los déficits en las habilidades sociales pueden verse
asociadas a una baja autoestima.

Por ello es necesario, entonces, preguntarse por la autoestima del


niño y la niña además de reflexionar acerca de su grado de 167 influencia en
el desarrollo de la competencia social necesaria para el desarrollo cognitivo,
el aprendizaje y la integración social, debido a que el comportamiento social
de una persona condiciona las relaciones interpersonales que puede
desarrollar y determina su aceptación en ciertas situaciones sociales.

Por esa razón, para los niños es sumamente importante construir un


fondo de conocimientos sociales, utilizables en el momento y situación
adecuada, con la forma apropiada y sin invadir ni competir con otros, sino
aceptando las limitaciones propias y las ajenas. La escuela como ámbito
privilegiado de la formación de los niños, aparece como el lugar adecuado
para la promoción de diferentes actividades que, teniendo en cuenta los
mecanismos mencionados, se proponga la adquisición y desarrollo de las
habilidades sociales de los niños.

En base a esta conclusión se obtuvo como recomendación principal,


que la promoción de las habilidades sociales en los niños y niñas resulta una
acción necesaria desde la perspectiva de socializar más a los niños, para no
quedar inmersos en conductas disociativas, agresivas entre otras. Además
desde el ministerio de educación se deben plantear acciones de orientación
no solo a los niños y niñas, sino además a los docentes quienes participan y
comparten con los niños día a día. Esta orientación ha de estar sustentada
en conocer cuáles son los procedimientos para detectar la ausencia de
habilidades sociales en los niños y establecer las pautas necesarias para
mejorarla y ampliarlas.

Sin embargo es recomendable que estas acciones de orientación


además han de estar promovidas además a los padres, representantes y
adultos significativos que desde el seno del hogar se mantengan buenas
conductas para desarrollar las habilidades sociales.
Con relación al trabajo actual se seleccionó esta investigación porque
a pesar de no estar dirigida a una población similar a la del programa actual,
si posee la misma variable de estudio y al mismo tiempo proporciona
información significativa acerca de las Habilidades Sociales que deben
poseer las personas y a su vez la importancia de las mismas en el proceso
de interacción, interacción y adaptación en la sociedad. Y finalmente posee
una guía de observación la cual sirve como base para la realización del
instrumento en el programa actual.

López. A. (2015). Fomento de Habilidades Sociales en alumnado


con discapacidad intelectual leve. Trabajo de fin de Grado para optar la
Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad de Granada, España. En el
proyecto se va a llevar a cabo una intervención con el fin de enseñar y
preparar en materia de habilidades sociales a jóvenes con discapacidad
intelectual. A los jóvenes con esta discapacidad les cuesta mantener
relaciones sociales con su entorno, es ahí donde se pretende incidir para
mejorarlas.

Se presentan diferentes estrategias para el aprendizaje y


entrenamiento de las habilidades necesarias para el correcto desarrollo
social en el día a día. Por eso se centraron en la comunicación entre iguales,
el auto concepto, la asertividad y el tratamiento de los sentimientos para
poder subsanar esta necesidad que se nos presenta, y así ellos adquieran e
interioricen estas rutinas. Esto se cumplirá por medio de una serie de
actividades y dinámicas en las cuales se participara de forma activa,
didáctica y totalmente participativa. Decir también que se plantea el diseño
de una evaluación que abarca todo el proyecto proponiendo, evaluación
inicial, durante el desarrollo de las mismas y evaluación final para conocer si
se ha cumplido lo propuesto; para cumplir con estos objetivos este proyecto
se fundamenta como una investigación de campo y trabajó con una Muestra
Censal de 4 sujetos con discapacidad Intelectual Leve.

Entre las conclusiones se observó un avance significativo en las


secciones que se le realizo a la población en estudio, así mismo se permitió
la interrelación y opinión de los niños en relación a las secciones y si las
aplicarían en la vida real y en base a la afirmativa de la mayoría se concluyó
que si se cumplió los objetivos de la investigación, y asi mismo se
recomendó seguir aplicando el programa para que los niños desarrollen la
competencia social y se puedan integrar en la sociedad eficientemente.

 Este programa está estrechamente relacionado con el trabajo actual;


en primer lugar al estar dirigido a una población similar, también provee
información sobre la importancia del aprendizaje de las Habilidades sociales
su relación con el autoestima y la importancia de la misma, además de
poseer información vital para los Aspectos Conceptuales e ideas para el
desarrollo del programa del trabajo actual.

Belisario, A. (2014). Habilidades Sociales y Estilos de


Afrontamiento en los estudiantes con Diversidad Funcional Auditiva
cursantes de 4to y 5to año de Educación Media General en la Unidad
Educativa Especial Nacional Bolivariana Maracay Estado Aragua.
Trabajo Final para optar al Título de Licenciado en Psicología ante la
universidad Bicentenaria de Aragua. El objetivo fundamental de la presente
investigación fue describir la relación entre la habilidades sociales y estilos
de afrontamiento con los estudiantes de 4to y 5to año que presenta
diversidad funcional auditiva en la Institución Unidad Educativa Especial
Nacional Bolivariana Maracay Estado Aragua.

La investigación se ubica en un diseño de campo tipo descriptivo


correlacional. La población estuvo conformada por veinticuatro (24)
estudiantes, se aplicó a una muestra censal de 24 adolescentes tres (3)
instrumentos: la encuesta de datos sociodemográficos D.F.A (2014); para
determinar las habilidades sociales se utilizó el cuestionario “Habilidades
Sociales (HHSS)” de A. Goldstein (1980) Y el cuestionario de Estilos y
Estrategias de Afrontamientos de Fernández Abascal (1997). Su validación
se obtuvo mediante el juicio de expertos y la confiabilidad por medio del
Coeficiente Alfa Cronbach, obteniendo 0.89 y 0,65 respectivamente. Se
utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos a través de
frecuencias simples y porcentajes, se determinó la correlación con el
coeficiente de Pearson.

Concluyendo que la mayoría de los adolescentes presentan conductas


básicas y avanzadas que le permite relacionarse de forma efectiva y en
general se muestra como medianamente aptos en sus habilidades sociales
así como en los estilos de afrontamiento observándose en todos los
indicadores una tendencia media, es decir se presentan todos por igual. Al
analizar los resultados indicaron que la relación entre la variable Habilidades
Sociales y Estilos de Afrontamiento se obtuvo un coeficiente de correlación
de Pearson rxy= -.167 el cual se considera no significativo, por lo que se
concluye que para esta investigación no hubo una relación significativa entre
dichas variable.
Entre las recomendaciones de la investigación una de las más
relevantes fue la dirigida hacia los padres y representantes la cual promueve
el cultivar habilidades sociales en el hogar con el fin de fortalecer e
incrementar seguridad, confianza, y un mejor desenvolvimiento a cada uno
de los estudiantes. Asimismo fortalecer los estilos de afrontamiento para
saber solucionar cualquier situación improvista

En base a la Investigación actual se toma en cuenta este trabajo como


antecedente, debido a que posee la misma variable de estudio, la cual
proporciona información relevante sobre los diferentes métodos en las que
las personas aprenden las Habilidades Sociales, e información acerca de las
habilidades sociales básicas, avanzadas, y las relacionadas con el proceso
de expresar los sentimientos, hacer frente al estrés, entre otras, las cuales
son aspectos fundamentales para la elaboración de los aspectos
conceptuales y el Instrumento de recolección de datos de la presente
investigación.

Salazar, R. (2014) Desarrollo de las habilidades sociales de los


niños con baja visión, sus padres y maestros. Tesis previa a la obtención
del título Magister en Educación Especial. Universidad Politécnica Salesiana
sede Quito, Ecuador. Este trabajo investigativo trata sobre las habilidades
sociales que desarrollan los estudiantes del Instituto de Educación Especial
del Norte que presentan asociada a su discapacidad intelectual moderada o
severa, síndrome de Down, la baja visión; como estas influyen en su
comportamiento y la adaptación al medio en que se desenvuelven.
La investigación fue de tipo cualitativa cuyo objetivo fue describir el
desarrollo de sus habilidades sociales, evaluar y analizar el nivel de
desarrollo de estas, las necesidades de sus padres en relación a la
adquisición de estas habilidades y el conocimiento que tiene los maestros de
las mismas. Se aplicó el Test de Habilidades Sociales de Caballo a una
muestra no aleatoria de 15 estudiantes entre 7 y 15 años de edad, 8 varones
y 7 mujeres diagnosticados con baja visión y Discapacidad Intelectual;
también se investigó por medio de una muestra Censal a 22 docentes y 15
padres de familia a través de encuesta y entrevista.

Los resultados arrojaron que estos estudiantes no tiene desarrolladas


las habilidades sociales de interacción consigo mismo y con el otro, las
habilidades de juego, las habilidades de asertividad y de habilidades dentro
del aula y las habilidades verbales se encuentran afectadas, debido a las
graves deficiencias en el lenguaje. Los padres de familia como docentes
tienen dificultades para conceptualizar y planificar actividades de
entrenamiento de habilidades sociales.

En base a estos resultados se llegaron a las conclusiones de que los


padres desconocen cómo trabajar con sus hijos las habilidades sociales, y
los docentes suelen confundir el concepto de habilidades sociales, sin
embargo consideran que el manejo adecuado por parte del docente facilitaría
el cambio en las relaciones inter personales. No obstantes las habilidades
sociales no son tomadas en cuenta a la hora de trabajar con los estudiantes.
Una vez obtenidas los conclusiones se crearon las recomendaciones
de que en la población estudiantil es necesario aplicar el programa de
habilidades sociales para la población detectada con baja visión y trastornos
asociados, con la participación oportuna de los padres y los maestros, en un
momento temprano, a fin de facilitar los aprendizajes posteriores que
requieren de bases firmes para mejorar el aspecto motivacional y desarrollar
temas de capacitación y orientación a los docentes y familiares de los
estudiantes respectivamente sobre el tema de las habilidades y la
importancia de su desarrollo en los estudiantes de la institución.

En relación con el Trabajo Actual, esta investigación aporta


información relevante para la realización de los aspectos conceptuales, así
mismo su instrumento sobre las habilidades sociales ha servido como base
significativa para el desarrollo de la guía de observación del trabajo actual.

Torres, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de


intervención en Educación Secundaria Obligatoria; Trabajo Fin de Máster
en Intervención Psicopedagógica. Universidad de Granada, España. La
adolescencia es una etapa de constantes cambios caracterizada por la
búsqueda de una estabilidad definitiva. En este período, adquieren gran
relevancia las relaciones sociales con el grupo de iguales, por lo que las
habilidades sociales competentes se convierten en un elemento clave para
alcanzar un buen ajuste y funcionamiento social.

Con el fin de paliar y prevenir posibles déficits, los programas de


entrenamiento en habilidades sociales se tornan cómo imprescindibles en la
formación escolar de los adolescentes. Por esta misma razón, los objetivos
de este trabajo han sido en primer lugar, hacer una investigación sobre
déficits en habilidades sociales en adolescentes escolares y en segundo
lugar, crear un programa de intervención grupal ajustado a las necesidades
detectadas.

Para su realización, se ha empleado una metodología mixta, con


carácter tipo descriptivo, utilizando dos instrumentos en la recogida de
información: uno de carácter cuantitativo (Escala de Habilidades Sociales
EHS de Gismero, 2000) y otro de tipo cualitativo (entrevista al profesorado).
Posee una muestra censal constituida por 81 alumnos con edades
comprendidas entre los 12 y 17 años, pertenecientes a un instituto situado en
la provincia de córdoba. En función de los datos obtenidos y basándose en
programas previos realizados por otros autores, se ha diseñado el respectivo
programa para adolescentes. Este consta de diez sesiones no cerradas,
flexibles y abiertas a modificación en función de las necesidades de los
sujetos.

En las conclusiones se obtuvo que antes de aplicar el programa más


del 58% de la población estaba por debajo de las puntuaciones medias en
relación al nivel de Habilidades Sociales que debía poseer pero una vez
practicado el programa se notó una mejoría del 12% en la población
estudiantil, por eso se llegó a la Recomendación de aplicar el programa de
forma cotidiana con el objetivo de aumentar el porcentaje de aprendizaje de
las habilidades sociales obteniendo como resultado que los estudiantes se
puedan integrar exitosamente en la sociedad al finalizar el ciclo escolar.
Este estudio a pesar de no ser dirigido a una población relacionada
con la investigación actual, fue seleccionado debido al estar dirigido a un
público adolescente con una edad similar a la muestra de estudio, así mismo
posee múltiples programas de habilidades sociales aplicados a personas en
etapa juvenil), los cuales sirven como bases del desarrollo del programa del
proyecto presente para poder crear un programa que pueda ser entendido y
dinámico para la población de estudio, es necesario aclarar que entre los
programas seleccionados se encuentran varios dirigidos a la población con
discapacidad intelectual.

Quito, M. (2013)-Influencia del programa de habilidades sociales


de Verdugo en las conductas adaptativas de niños y adolescentes con
discapacidad intelectual moderada; Informe Final del Trabajo de Titulación
de Psicóloga Infantil y Psico-rehabilitadora. Trabajo de Investigación sobre
Psicología Infantil y Psico-rehabilitación, Retardo Mental, Desarrollo
Psicosocial, específicamente entrenamiento del Comportamiento Social.
Universidad Central del Ecuador Facultas de Ciencias Psicológicas. El
objetivo fundamental es mejorar la conducta adaptativa de niñas/os y
adolescentes con retardo mental moderado.

El comportamiento social inadecuado intra y extra-escolar, motiva a


probar que el Programa de Habilidades Sociales de Verdugo mejora la
conducta adaptativa en discapacidad intelectual moderada. Se fundamenta
teóricamente en el conductismo de Bandura, basado en el aprendizaje social;
tratado en tres capítulos: discapacidad intelectual, conducta adaptativa y
habilidades sociales. Investigación correlacional con un diseño cualitativo, no
experimental, pre test pos test, con método científico, analítico-sintético y
psicométrico A una muestra no probabilística de 36 alumnos de educación
especial, se ha evaluado coeficiente intelectual y desarrollo social; cuyos
resultados han evidenciado retardo mental moderado y edad social Después
del programa de habilidades sociales, por pos test se ha observado
incremento de conductas adaptativas.

Se concluyó con una mejoría del 12% de las habilidades sociales de la


muestra en estudio con mayor eficacia en personas de 10 años en adelante
con un mayor porcentaje en la población masculina, lo cual llevo a la
Recomendación de seguir usando el programa de habilidades sociales en
niños con discapacidad cognitiva a partir de 10 años en adelante, ya que ha
demostrado mayor eficacia que en los niños menores de 10 años.

De acuerdo con lo anterior este programa se utilizó como antecedente


debido a que se encuentra dirigido a una población similar a la del trabajo de
investigación actual, así mismo proporciona información significativa sobre la
discapacidad intelectual y la importancia sobre el desarrollo de las
habilidades de autonomía y capacidad de adaptación que son una de las
principales habilidades que se intentan desarrollar en la institución. 

Simón, E. (2012), Educación Emocional y Habilidades Sociales


con alumnos con necesidades educativas Especiales: Propuesta de
intervención. Trabajo de Fin de Grado de Educación Primaria. Valladolid,
España. En este trabajo se recogieron las bases teóricas de la Inteligencia
Emocional, de la Educación Emocional, los componentes básicos de esta, y
de las habilidades sociales para después poder establecer un programa de
intervención educativa, en este caso con alumnos con necesidades
educativas especiales graves y permanentes, habitualmente escolarizados
en centros de educación especial.

Para ello se ha analizado las características de los alumnos a los que


se dirige el programa, puesto que son alumnos que presentan en general
déficits en la conducta social y en las habilidades sociales básicas, ya que
para ellos son fundamentales este tipo de intervenciones si pretendemos
lograr su desarrollo y participación en la sociedad. El programa propuesto
consta de los objetivos y habilidades básicas a trabajar con este tipo de
alumnos, junto con las estrategias metodológicas, actividades y
procedimientos de evaluación necesarios para poder llevarlo a cabo. Este
programa esta regido bajo una investigación de campo y fue aplicado a una
muestra Censal de 11 alumnos con necesidades educativas Especiales.

Entre las conclusiones destaca que a pesar de que el entrenamiento


en habilidades sociales en los alumnos con Discapacidad Intelectual si bien
es lento y requiere de mucha paciencia y tiempo por parte de los implicados
sin embargo es importante para favorecer la integración en la sociedad y el
desarrollo de la autonomía. Así mismo es importante el aprendizaje de las
habilidades de comportamiento, interacción y comunicación desde temprana
edad y que este aprendizaje es de manera innata originalmente aprendido
por la familia es por eso que se estableció la Recomendación de que este
aprendizaje a parte del programa también sea puesto en practica en el hogar
con la familia y conocidos para poder fortalecerlo.
En relación con el trabajo actual este proyecto de investigación está
dirigido a una población similar a la del trabajo actual así mismo trabaja la
misma variable. Así mismo posee información sobre las habilidades sociales
necesarias en las personas con discapacidad intelectual la cual es relevante
para los aspectos conceptuales, también posee métodos de enseñanza de
habilidades sociales adecuados para las personas con discapacidad
intelectual, y finalmente resalta la importancia que tiene el apoyo de los
profesores y la familia para el desarrollo de las habilidades sociales y con
eso obtener la autonomía y la integración a la sociedad el cual es uno de los
objetivos principales de la institución del trabajo actual.

Aspectos Conceptuales

El término habilidades hace referencia a un conjunto de capacidades


de actuación aprendidas y el término sociales las enmarca en un contexto
interpersonal. La comunicación interpersonal es una parte importante en la
actividad humana porque el hombre es un ser social por naturaleza y su
calidad de vida va a estar determinada, en parte, por la categoría de sus
habilidades sociales.

Entre la variedad de definiciones planteadas sobre habilidades


sociales por numerosos autores, una de las más aceptadas por la comunidad
científico-educativa, es la que afirma Monjas (2000: 29) como “las conductas
necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos
de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (pág. 29).
Otra definición que ha tenido mucho peso es la formulada por Caballo
(1986) expresa que las habilidades sociales:

Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en


un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a
la situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. (pág. 6)

La Asociación Americana sobre el Retraso Mental (1992) muestra una


lista con una serie de ejemplos de habilidades sociales a las que expone
como “las que se relacionan con los intercambios sociales que se realizan
con otras personas” (pág. 33). Los ejemplos que abarca son: Iniciar,
mantener y finalizar una interacción con otros. Comprender y responder a los
indicios situacionales pertinentes. Reconocer sentimientos, proporcionar
realimentación positiva y negativa. Regular la propia conducta; ser
consciente de los iguales y de la aceptación de éstos.

Entre la gran variedad de enfoques definicionales, existen ciertas


características que coinciden a la hora de definir una conducta como
socialmente habilidosa, entre las que cabe destacar las siguientes (Monjas,
1992; Caballo, 1993):

 Son conductas y repertorios de conducta adquiridos a través del


aprendizaje. No son rasgos de personalidad y, por tanto, se pueden
modificar, enseñar o mejorar a través de los mecanismos del
aprendizaje.
 Constituyen habilidades que se ponen en marcha en contextos
interpersonales, esto es, requieren que se produzca una interacción.
 Como son habilidades que requieren que se produzca una interacción,
son recíprocas y dependientes de la conducta de las otras.

Otras características importantes de las Habilidades Sociales, son las


expuestas por García (2012) y Gonzales (2013) las cuales son:

 Las Habilidades Sociales pueden ser diferentes entre las personas


dependiendo de la comunidad y cultura en la que viven, también
depende de otros factores, como edad, sexo, clase social, etc.

 Las habilidades sociales varían a lo largo del tiempo, por lo tanto es


importante adaptarse a las variaciones temporales que se producen.
Por ejemplo, hay que tener en cuenta a la hora de comunicarse a la
persona a la que se está dirigiendo, y dejar atrás los prejuicios
pasados como el hablarle a una persona discapacitada como si de un
niño se tratase.

 Las habilidades sociales deben adecuarse a lo que se desea lograr,


es decir, es importante la existencia de metas, objetivos y motivación;
eso sí, teniendo en cuenta que una conducta social adecuada en una
situación, puede no ser la apropiada en otra.
Funciones de las Habilidades Sociales

Una vez definidas las Habilidades Sociales y explicadas sus


características ahora vienen las principales funciones que cumplen, citadas
por Monjas (1993):

 En primer lugar se encuentra la función del aprendizaje de la


reciprocidad: la cual es considerada relevante en la interacción con
los pares entre lo que se da y se recibe, por ejemplo: al recibir un
elogio de un compañero, se da a cambio otro como manera de
agradecimiento por su gesto.
 Adopción de roles: Se aprende a asumir el rol que corresponde en la
interacción, la empatía, el ponerse en el lugar del otro, etc. Esto
permite poder comunicarse hacia otras personas de manera adecuada
según la situación en la que se encuentre.
 Control de situaciones: que se da tanto en la posición de líder como
en el seguimiento de instrucciones, es decir esta función permite a las
personas desarrollar las capacidades necesarias para cumplir con los
aspectos mencionados.
 Comportamientos de cooperación: la interacción en grupo fomenta
el aprendizaje de destrezas de colaboración, trabajo en equipo,
establecimiento de reglas, expresión de opiniones, etc.
 Apoyo emocional de los iguales: Permite la expresión de afectos,
ayuda, apoyo, aumento de valor, alianza, compañerismo, etc.
Principales Habilidades Sociales

De acuerdo a Román (2016) existen aproximadamente 50 habilidades


sociales divididas en seis grupos:

 Grupo 1: habilidades sociales básicas.


 Grupo 2: habilidades sociales avanzadas.
 Grupo 3: habilidades sociales relacionadas con los sentimientos.
 Grupo 4: habilidades alternativas a la agresión.
 Grupo 5: habilidades para hacer frente al estrés.
 Grupo 6: habilidades de planificación.

Un grupo de habilidades no se puede desarrollar sin el otro, por ejemplo


las habilidades sociales avanzadas no se pueden desarrollar sin haber
desarrollado primero las habilidades sociales básicas, es por esa razón que
se deben aprender las habilidades sociales en el orden de los grupos que se
presentan a continuación:

Cuadro N˚ 2. Distribución de las habilidades según los grupos de


Román (2016)

Grupos Habilidades Sociales


Grupo 1: habilidades - Escuchar - Iniciar una conversación -
sociales básicas. Mantener una conversación - Formular una
pregunta - Dar las gracias - Presentarse -
Presentar a otras personas - Hacer un
cumplido
Grupo 2: habilidades - Pedir ayuda - Participar - Dar instrucciones
sociales avanzadas. - Seguir instrucciones - Disculparse -
Convencer a los demás
Grupo 3: habilidades - Conocer los propios sentimientos -
sociales relacionadas con los Expresar los sentimientos - Comprender los
sentimientos. sentimientos de los demás - Enfrentarse con
el enfado del otro - Expresar afecto -
Resolver el miedo - Auto-recompensarse
Grupo 4: habilidades - Pedir permiso - Compartir algo - Ayudar a
alternativas a la agresión. los demás - Negociar - Emplear el
autocontrol - Defender los propios derechos -
Responder a las bromas - Evitar los
problemas con los demás - No entrar en
peleas
Grupo 5: habilidades para - Formular una queja - Responder a una
hacer frente al estrés. queja - Demostrar deportividad después del
juego - Resolver la vergüenza - Arreglárselas
cuando le dejan de lado - Defender a un
amigo - Responder a la persuasión -
Responder al fracaso - Enfrentarse a los
menajes contradictorios - Responder a una
acusación - Prepararse para una
conversación difícil - Hacer frente a las
presiones de grupo
Grupo 6: habilidades de - Tomar iniciativas - Discernir sobre la causa
planificación. de un problema - Establecer un objetivo -
Recoger información - Resolver los
problemas según su importancia - Tomar
una decisión - Concentrarse en una tarea
Fuente: Juárez (2018)

La Organización Mundial de la Salud, estima que las siguientes


habilidades para la vida son indispensables (Mantilla, 1993):

 La capacidad de tomar decisiones ayuda a evaluar sus posibilidades


y a considerar cuidadosamente las diferentes consecuencias de sus
elecciones.
 La capacidad de resolver problemas ayuda a buscar soluciones
constructivas a sus problemas. Esta habilidad puede reducir mucho la
ansiedad.
 La capacidad de pensar en forma creativa es indispensable para
tomar decisiones y resolver problemas. Permite explorar todas las
alternativas posibles y sus consecuencias. Ayuda a ver más allá de
su experiencia personal.
 La capacidad de pensar en forma crítica ayuda a analizar
objetivamente la información disponible junto con sus propias
experiencias. Permite reconocer los factores que influyen en el
comportamiento, como los valores sociales, la influencia de los
compañeros y la influencia de los medios de comunicación masiva.
 La capacidad de comunicarse con eficacia ayuda a comunicar a los
otros, verbalmente o de otra forma, sus sentimientos, necesidades e
ideas.
 La capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales
ayuda a interactuar de modo positivo con las personas con quienes
se encuentran a diario, especialmente con los familiares. El
autoconocimiento es la capacidad de saber quiénes son, qué quieren
o no quieren y qué les complace o disgusta. También les ayuda a
reconocer las situaciones estresantes.
 La capacidad de experimentar empatía es la habilidad de una
persona para imaginar cómo es la vida de otra persona en una
situación muy diferente de la primera. Ayuda a entender y aceptar la
diversidad y mejora las relaciones interpersonales.
 La capacidad de controlar las emociones permite que reconozcan sus
emociones y la forma en que influyen en su comportamiento. Es de
particular importancia aprender a manejar las emociones difíciles
como la violencia y la ira, que pueden tener consecuencias
desfavorables para la salud.
 La capacidad de manejar la tensión y el estrés es la mera habilidad
de reconocer las circunstancias de la vida que les causan estrés.

Teorías que expliquen las Habilidades Sociales

De acuerdo a Rubio y Medina, (1998) las principales Teorías o


Modelos Teóricos que hacen referencia a las habilidades sociales son:

Teoría del aprendizaje social: Explica el comportamiento y la


personalidad haciendo referencia a principios extraídos del estudio
experimental del aprendizaje. Los primeros protagonistas de esta teoría
fueron Dollard y Miller (1941), quienes dieron importancia a la imitación como
factor fundamental para el aprendizaje social, pero realmente no fueron hasta
que los trabajos de Bandura y sus colaboradores, que la imitación no es
considerada importante según la comunidad científica.

Bandura (1977), distinguió entre el aprendizaje observacional y la


imitación, estableciendo que las personas por lo general imitan solo las
conductas que observan con regularidad en su medio ambiente y son
consideradas normales por el mismo, también suelen observar las
consecuencias que generan dichas conductas para las personas; por
ejemplo si un niño ve a otro ayudando a una persona a cruzar la calle y este
en cambio recibe un elogio, generara que el niño desee hacer lo mismo para
recibir el mismo elogio, en cambio si ve a un niño que es regañado por
incumplir una norma, generara que este no desee imitar esa conducta por
miedo a recibir un castigo.

Esto quiere decir que al ver una conducta que es apremiada


(reforzador positivo) fortalecerá el proceso de imitación, en cambio si observa
una conducta que es castigada (reforzador negativo) disminuirá el proceso
de imitación. Esto se refiere a que si bien la conducta es controlada por
factores de origen externo, también las personas pueden controlar su
comportamiento mediante metas autoimpuestas y consecuencias generadas
por ellas mismas (auto reforzamiento). En resumen, la conducta es resultado
de la interacción de las presiones externas o situacionales y de los factores
personales.

Desde la teoría del aprendizaje social, existen dos modelos


explicativos de la inhabilidad social: el modelo de déficit y el de interferencia:
1- Según el “modelo de déficit”, los problemas de competencia social
se explican porque el sujeto no tiene las habilidades y conductas
que requiere la situación social. Esto puede ser debido a un
inadecuado reforzamiento, ausencia de modelos apropiados o falta
de estimulación y oportunidades de aprendizaje.

2- En el “modelo de interferencia” o “déficit de ejecución”, el sujeto


posee las habilidades precisas pero no sabe emplearlas
correctamente porque factores emocionales, cognitivos y/o
motores interfieren en su ejecución. Entre las variables
interferentes están: pensamientos depresivos, creencias
irracionales, pobre habilidad de solución de problemas, ansiedad,
expectativas negativas, etc.

En relación a lo anterior esta teoría quiere decir que las principales


razones por las que las personas no desarrollan las Habilidades Sociales de
manera adecuada puede ser debido a que no recibió el aprendizaje y
reforzamientos adecuados y de la misma manera puede tener un falso
sistema de creencias con respecto a la realización de una actividad; ejemplo:
no quiere expresar sus ideas porque tiene la falsa creencia que todos se
burlaran de el. Es necesario aclarar que estos aspectos son una de las
causas principales del pobre desarrollo de las Habilidades Sociales en las
personas con Discapacidad Cognitiva.

El análisis experimental de la ejecución social: Argyle y Kendon


(1967) platean un modelo del funcionamiento de las Habilidades Sociales
cuyo elemento principal es el rol, en el que se integran, junto a las conductas
motoras, los procesos perceptivos y cognitivos:

1. Fines de la actuación hábil: Se trata de plantear objetivos bien


definidos. A manera de ejemplo se plantea que una profesora intenta
reforzar la autoestima de un alumno.

2. Percepción selectiva de las señales sociales: en este aspecto la


persona observa las expresiones faciales o gestuales de su
interlocutor mientras se comunica con el objetivo de obtener
información sobre su comportamiento, usando el ejemplo anterior
mientras la profesora observa al niño hablar puede notar rasgos de
timidez en su forma de expresarse.

3. Procesos centrales de traducción: Se da un significado a la


información que se recibe del otro y se planifica una actuación
eficiente; en este caso la profesora llega a la conclusión que el niño es
inseguro consigo mismo.

4. Planificación: En esta fase se establecen, analizan y valoran las


diferentes alternativas de actuación ante la situación que se presenta
evaluando las posibles consecuencias que pueden provocar cada una.
Aquí la profesora piensa y analiza la mejor forma de ayudar al niño
con su inseguridad

5. Respuestas motrices o actuación: Una vez analizadas las


alternativas se selecciona la que se considera más adecuada a la
situación y luego se ejecuta la respuesta; continuando con el ejemplo
en esta fase la profesora le dice al niño que es muy talentoso en
clases.

6. Feedback y acción correctiva: una vez que el sujeto da la respuesta


al interlocutor, este deberá devolvérsela repitiendo el proceso anterior,
es decir que aquí el niño si interpreta bien las palabras de la profesora
aumentara su confianza en si mismo. Sin embargo si las fases
anteriores no fueron realizadas de forma correcta o el interlocutor no
interpreta bien las intenciones del sujeto se obtendrá el resultado
contrario.

7. El Timing de respuestas: Los interlocutores deben sincronizar sus


respuestas durante la interacción social, para lograr esa sincronía las
personas tienen que asumir el papel del otro para saber en que
momento deben emitir la respuesta de forma adecuada; terminando
el ejemplo: una vez que la maestra haya dicho las palabras de
motivación el niño debe emitir una respuesta o gesto, que luego la
maestra interpretara para emitir la respuesta adecuada a dicha acción
y así sucesivamente se intercambiaran los roles hasta que se llega a
la solución del problema.

Desde esta teoría, los déficits en Habilidades Sociales son un error


producido en algún punto del sistema. Los fallos pueden deberse según Sáiz
y Gil (1992):

 Desajustes en los objetivos de los sujetos, bien porque sean


incompatibles, inapropiados o inalcanzables.
 Errores de percepción, bajo nivel de discriminación, percepción
estereotipada, errores de atribución causal, efectos de halo.
 Errores en la traducción de las señales sociales, fracaso al
evaluar alternativas, no tomar decisiones o tardar en tomarlas,
tomar decisiones negativas.
 Errores de planificación, no analizar las diferentes alternativas
de actuación.
 Errores en la actuación, no saber qué hacer, no poseer
experiencia ante la situación que se le presenta.

En resumen esta teoría explica que las Habilidades Sociales se


aprenden a través de un sistema cognitivo de recepción, percepción y
emisión de estímulo – respuesta, por medio del proceso de interacción entre
uno o varios sujetos, sin embargo si el estímulo es percibido de manera
incorrecta esto provoca que no logren desarrollarse, es por esta razón que al
momento de fortalecer una Habilidad Social el sujeto tiene que ser claro con
sus objetivos y expresarlos de una manera que las demás personas puedan
entender en especial si este proceso va dirigido a personas con
Discapacidad Cognitiva.

Modelos interactivos: Los modelos interactivos o interaccionistas


contemplan la competencia social como el resultado final de una cadena de
procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción
correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría con el
procesamiento flexible de estos estímulos para producir y evaluar posibles
alternativas de respuesta, de las cuales se seleccionaría la mejor, y
finalizaría con la expresión de la acción elegida (León y Medina, 2002).

Este modelo supera en complejidad a los anteriores, debido a que


enfatiza la interacción de persona y situación expresando que los factores
personales, ambientales o situacionales, tienen alta relevancia en el
desarrollo de las Habilidades Sociales, a diferencia del modelo de
aprendizaje social que se centra en el ambiente y el modelo de análisis y
ejecución social que se centra en la persona. Entre los modelos interactivos
más relevantes destacan los formulados por Trower (1982) y McFall (1982).
Según Schlundt y McFall (1985), se distinguen tres categorías de
habilidades:

 Habilidades de descodificación de los estímulos situacionales:


implica recibir la información, percibir estímulos relevantes e
interpretarlos dentro de un esquema previo.

 Habilidades de decisión: consiste en elaborar una respuesta efectiva


en función de la interpretación que se haga de la situación.

 Habilidades de codificación: supone traducir las respuestas a


conductas observables y poner en marcha la retroalimentación.

Competencia Social y Comportamientos Sociales


Un factor importante dentro del desarrollo social es poner en práctica
las habilidades sociales en una situación determinada. Esta adecuación de
las conductas al contexto es lo que se denomina Competencia social. Según
McFall (1982: 12): La competencia social se refiere a un juicio evaluativo
general referente a la calidad o adecuación del comportamiento social de un
individuo en un contexto determinado, por un agente social de su entorno
que está en una posición para hacer un juicio informal. Para que una
actuación sea evaluada como competente, sólo necesita ser adecuado, no
necesita ser excepcional.

El concepto de competencia social abarca componentes de la


Inteligencia Personal como el auto concepto, autocontrol, autorregulación, las
emociones y la autoestima y componentes de la Inteligencia Interpersonal
como las habilidades sociales y la empatía. Es decir, ambos son
componentes de la Inteligencia Emocional. Por lo tanto, existen muchos
puntos en común entre las habilidades sociales y los componentes
contenidos en la Inteligencia Emocional (Monjas y González, 1998).

Existen tres estilos, comportamientos o maneras de actuar dentro de


relaciones interpersonales: pasivo, agresivo y asertivo.

a. La conducta pasiva: la persona evita situaciones o accede a las


demandas de los demás con la finalidad de no exponerse a enfrentamientos,
es un estilo de huida. (Da Dalt de Mangione & Di Fabio de Anglat, 2002).
b. La conducta agresiva se refiere a cualquier conducta dirigida
hacia otro individuo, que es llevada a cabo con el propósito inmediato de
causar daño (Anderson y Bushman, 2002) eligiendo por otros y
quebrantando los derechos de los demás para obtener sus metas de una
manera inapropiada.

c. La conducta asertiva: consiste en pedir lo que quieres y negarte a


lo que no quieres de una manera correcta, conseguir las metas sin hacer
daño a los demás, respetando los derechos de los otros y defendiendo los
propios, expresar sentimientos, pensamientos y opiniones de forma directa,
realizar elecciones personales y sentirse bien con uno mismo (Fernsterheim
y Baer, 1976).

Discapacidad

Como se ha visto anteriormente, el término de Discapacidad ha ido


cambiando constantemente con el paso del tiempo. Anteriormente, en la
Edad Media, las personas con Discapacidad ya sea Física o Mental, eran
definidas como seres poseídos por el mal, por esa razón eran tratados como
marginados, y se les culpaba de los males que pasaban en esa época.

Esta Ideología se mantuvo durante varios siglos, pero con el paso del
tiempo, han surgido programas y Organizaciones como La organización de
las naciones Unidas (ONU), y la Organización Mundial de la salud (OMS), las
cuales, además de defender y establecer los derechos de las personas con
Discapacidad, también han establecido parámetros para la definición de este
término.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (2007) la


Discapacidad se define como ´´Impedimento para realizar alguna de las
actividades consideradas normales, por alteración de sus funciones
intelectuales o físicas´´ (pág. 233).

Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (2008), en la


Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF), la Discapacidad (Disability) se define como:

Restricción o falta (debido a una deficiencia) de la


capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se consideran normales para un ser humano. Engloba
las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una
actividad que resultan de una deficiencia”. (Pág. 399).

Así mismo, las discapacidades son trastornos definidos en función de


cómo afectan la vida de una persona. Algunos ejemplos de discapacidades
son las dificultades para ver, oír o hablar normalmente; para moverse o subir
las escaleras; para bañarse, comer o ir al servicio.

De acuerdo a lo anterior la discapacidad se puede definir como una


serie de limitaciones que pueden dificultar la realización de una actividad
considerada normal, más no se las impide por completo, así mismo, la
Discapacidad posee diferentes tipos, no solamente la Discapacidad
Cognitiva.

Tipos de Discapacidad

Ahora bien, como se ha explicada anteriormente la Discapacidad esta


clasificada en distintos tipos o grupos y de la misma manera, estos se
encuentran clasificados en distintos subgrupos, de acuerdo al Instituto
Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), la discapacidad se
encuentra clasificada en los siguientes tipos:

Discapacidad Sensorial: son las discapacidades relacionadas con


los órganos de los sentidos. Incluye los trastornos relacionados con la vista,
el oído y el lenguaje; en este tipo se excluyen las combinaciones de
discapacidades de ver, oír, y hablar debido a que están en el grupo de
discapacidades múltiples, sin embargo, si se encuentra la combinación de la
discapacidad para oír y hablar (sordomudo). Ahora bien, a continuación se
encuentran los diferentes subgrupos de discapacidades sensoriales
distribuidas entre los factores visuales, auditivos y de comunicación.

Cuadro N˚ 3. Clasificación de las Discapacidades Sensoriales

Subgrupos Discapacidades
Visual: Se refiere a la pérdida total, Ablepsia (Ceguera Total); Aniridia
parcial, o debilidad de la capacidad (Ausencia de Iris); Desprendimiento
visual. de la Retina (Retinodiálisis)
Esteripsia (falta de visión
tridimensional) Ceguera Parcial.
Auditiva: Perdida parcial o total de Agnosia Auditiva; Anacusia (Perdida
la audición total de la audición), Sordomudo,
Hipoacusia (media profunda y
severa.)
Lenguaje: este Subgrupo habla de Dificultades para Hablar: Aglosia
las dificultades de la comunicación, y (carencia de la lengua); Mutismo:
comprende tanto las discapacidades Obmutescencia (pérdida total de la
para hablar como las de voz)
Discapacidades de Comunicación
comprensión del lenguaje
y Comprensión del lenguaje:
Afasia. Ecolalia, Agnosia Oral
Agnosia Verbal.
Fuente: Juárez (2018)

Discapacidad Motriz o física: Comprende a las personas que


presentan discapacidades para caminar, manipular objetos y de coordinación
de movimientos para realizar actividades de la vida cotidiana. Entre ellas se
encuentran;

 Apraxia.
 Dorsopatía Deformante (Escoliosis)
 Paraplejia
 Atrofia Muscular
 Distrofia Muscular Progresiva
 Desgaste de la Columna
 Desviación de Cadera
 Tetraplejias

Discapacidad Mental: En este tipo de Discapacidad, se incluyen a las


personas que presentan discapacidades o limitaciones para aprender y para
comportarse, tanto en actividades de la vida diaria como en su relación con
otras personas. Asi mismo este tipo de discapacidad esta dividido en 2
diferentes sub grupos, los cuales son los siguientes:

 Discapacidad Intelectual: Este subgrupo comprende las


discapacidades intelectuales que se manifiestan como retraso o
deficiencia mental y pérdida de la memoria. Comprende a las
personas que presentan una capacidad intelectual inferior al promedio
de las que tienen su edad, su grado de estudios y su nivel
sociocultural; a estas personas se les dificulta realizar una o varias de
las actividades de la vida cotidiana, como asearse, realizar labores del
hogar, aprender y rendir en la escuela o desplazarse en sitios públicos
y así mismo, interfiere en su rendimiento académico. Entre este
subgrupo están algunas de las siguientes discapacidades

o Hidrocefalia
o Enfermedad de Alzheimer
o Atrofia Cerebral
o Retraso Mental (leve, moderado, profundo)
o Tricotomía 21 (Síndrome de Down)

 Discapacidad conductual y otras mentales: En este subgrupo están


las discapacidades de moderadas a severas que se manifiestan en el
comportamiento o manera de conducirse las personas; las personas
puede tener una interpretación y respuesta inadecuada a
acontecimientos externos, también, pueden experimentar perturbación
de la capacidad para identificar debidamente a objetos y personas, o a
las dimensiones de tiempo y espacio, incapacidad o deficiencia para
distinguir la realidad de la fantasía, entre otros. Dentro de este
subgrupo se pueden nombrar las principales discapacidades que
posee:
o Autismo
o Paranoia
o Esquizofrenia
o Alucinaciones
o Psicosis
o Trastornos de la Personalidad

 Insuficientemente especificadas del grupo de Discapacidades


Mentales: se encuentran clasificadas aquellas descripciones
insuficientemente especificadas pero que hacen alusión a una
discapacidad mental. Ejemplo: perturbaciones mentales, dificultades
mentales, enfermo de los nervios, etc.

Discapacidad Múltiple: Comprende las discapacidades múltiples, así


como las discapacidades que no corresponden a los grupos Sensoriales y de
la comunicación, Motrices, y Mentales. El grupo tiene como finalidad
identificar a la población que manifiesta en forma conjunta más de una
discapacidad, así como a la que presenta alguna discapacidad diferente a las
consideradas en los grupos anteriores. Entre algunas son:
 Corea (movimientos involuntarios)
 Hemorragia Cerebral
 Mal de Parkinson
 Hemiplejia
 Enfermedad Cerebro Vascular
 Limitaciones para moverse
 Limitación para moverse y ceguera
 Sordo con deficiencia mental

Discapacidad Cognitiva

A lo largo de la Historia la definición de Discapacidad Cognitiva ha


sufrido constante cambios, transformándose desde una visión individual,
hacia una visión social que tiene en cuenta la relación de la persona con el
contexto. Es así como se han generado diferentes conceptos relacionados
como retraso mental, discapacidad intelectual, y discapacidad mental; la
principal diferencia que tiene la Discapacidad Cognitiva es que engloba las
características fundamentales que poseen las personas en su parte
cognitiva, es decir, memoria, percepción, lenguaje, inteligencia, etc.

Ahora bien, de acuerdo a Muntaner (2001) existen tres elementos claves


en la definición de la discapacidad cognitiva los cuales son:
 Las capacidades: son aquellos atributos que posibilitan un
funcionamiento adecuado de las personas en la sociedad. Como las
habilidades sociales y la participación en actividades recreativas.

 El entorno o contexto: Lo forman aquellos lugares donde la persona


vive, aprende, juega, se socializa e interactúa. Es importante conocer
las características del entorno en que se desenvuelve la persona para
adaptarlo a su edad, género y posibilidades intelectuales y sociales.

 El funcionamiento: Este elemento relaciona las capacidades con el


entorno, pues cada persona actúa acorde con sus posibilidades en su
ambiente determinado. Por lo tanto, se puede decir que el entorno se
convierte en una barrera si no ofrece oportunidades de aprendizaje o
hay descuido; o se convierte en un facilitador (por los apoyos,
estimulación, recursos) en la medida en que aporta a los procesos de
desarrollo de la persona.

En base a lo anterior, la Discapacidad Cognitiva se define, como


dificultades o limitaciones en el funcionamiento del aspecto cognitivo y de
aprendizaje, provocado por la alteración de uno o varios de los elementos
mencionados anteriormente.

Así mismo, de acuerdo a Martínez, López y Barrera (2010) la


evaluación de la discapacidad cognitiva involucra cinco aspectos que son:

 Las habilidades intelectuales: memoria, percepción, imitación,


atención y solución de problemas.
 Las habilidades para desempeñarse en la vida cotidiana:
bañarse, vestirse y comer solo.

 Las habilidades sociales: expresión de afecto, relaciones y


participación

 La salud física y mental: nutrición, salud oral, salud visual y salud


auditiva.

 El contexto: el apoyo de la familia en los procesos de aprendizaje


del individuo, un ambiente escolar y recreativo inclusivo que
respete las diferencias en el aprendizaje, gustos, habilidades, entre
otros.

Los autores establecen, que las alteraciones significativas en uno o


varios de los aspectos anteriores, son las principales causas que pueden
desarrollar la Discapacidad Cognitiva en el individuo.

Muchas veces la Discapacidad Cognitiva es confundida por otros


trastornes o dificultades, por lo tanto, es necesario aclarar la diferencia que
tienen algunos de estos trastornos con la Discapacidad Cognitiva los cuales
son:

 Dificultades de aprendizaje: Se caracterizan por problemas en la


adquisición de la lectura, la escritura y las matemáticas. Están
asociados a bajo rendimiento académico. La capacidad intelectual y la
adaptación escolar son normales.

En cambio en la Discapacidad Cognitiva la dificultad en el


aprendizaje es generalizada y afecta la adquisición de repertorios
básicos desde temprana edad como imitación, percepción, memoria
y/o comprensión. La capacidad intelectual está por debajo del
promedio esperado para su edad. Se afecta la adaptación escolar.
Requiere de adaptaciones para participar en procesos de aprendizaje
en educación regular.

 Trastornos de la comunicación: Se caracterizan por deficiencias del


habla o el lenguaje, incluyen trastorno del lenguaje expresivo,
tartamudeo y otros trastornos de la comunicación donde se alteran la
articulación, expresión o comprensión del lenguaje.

Por el contrario, en la Discapacidad Cognitiva la comunicación


está alterada en la expresión y/o comprensión. Hay demoras en la
aparición del lenguaje, tienen un ritmo más lento y no alcanza el nivel
esperado para la edad. Afecta las habilidades de adaptación social
como pedir ayuda, trabajar en grupo, expresar emociones.

 Trastornos generalizados del desarrollo: Se caracterizan por


alteraciones generalizadas en múltiples áreas del desarrollo. Se
incluyen alteraciones de la interacción social (en el juego y la
integración con otros niños) alteraciones de la comunicación (no
expresan emociones) y la presencia de comportamientos y actividades
estereotipadas o repetitivas (balanceos). Por ejemplo, el trastorno
autista.

Discapacidad cognitiva Capacidad intelectual inferior al promedio,


lentitud o menos logros que otros niños de su edad Déficit significativo
en la conducta adaptativa como vestirse, o tener autonomía para
realizar tareas, entre otros. (no me convence del todo)

Ahora bien, una de las principales confusiones de concepto que


existen hoy en día es la de definir la Discapacidad Cognitiva como
Discapacidad Intelectual, si bien ambos conceptos comparten características
similares hay unas pocas diferencias entre ellos, las cuales son:

 Discapacidad cognitiva: Dificultades en el nivel de desempeño en


una o varias de las funciones cognitivas, en procesos de entrada,
elaboración y respuesta que intervienen en el procesamiento de la
información y por ende, en el aprendizaje.

 Discapacidad intelectual: Limitaciones en el funcionamiento


cognoscitivo, en habilidades de comunicación, el cuidado personal y la
relación con otros. Estas limitaciones hacen que aprendan con más
lentitud que los niños de su misma edad, y por lo tanto necesitan más
tiempo.

En base a estos conceptos, se puede observar que hay mucha


similitud entre ambos, y por lo tanto, la sociedad tiene mayor tendencia a
utilizar el término Discapacidad Intelectual, sin embargo, la diferencia entre
ambos conceptos es que la Discapacidad Cognitiva, engloba las
características fundamentales en el funcionamiento cognitivo, atención,
percepción, y memoria, de la misma manera, se pueden ver afectados por
varios procesos del funcionamiento intelectual, como por ejemplo
dificultades en la percepción y en el lenguaje verbal.

Habilidades Sociales en la Discapacidad Cognitiva

Las habilidades sociales constituyen una de las áreas más


importantes en el desarrollo social de cualquier persona. Son aprendidas
según las experiencias de cada uno, del contexto en el que se mueven y de
los modelos que los rodean. A través de las habilidades sociales, se obtiene
el refuerzo social del medio y se adquiere un auto concepto óptimo y una
autoestima positiva. Pero si las personas tienen comportamientos
inadecuados, al contrario, se experimenta rechazo, infelicidad y aislamiento
social (González-Pérez, 2003:190).

La Discapacidad Cognitiva se caracteriza por las limitaciones


significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta
adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. (Luckasson y
cols., 2002: 34)
Se puede entender que conducta adaptativa o habilidades
adaptativas, conlleva una relación más cercana a la capacidad de la persona
para adaptarse al medio, mientras que otros como habilidades sociales se
van a referir a la capacidad del individuo para interactuar con los demás
dentro de un contexto social preestablecido.

Las dificultades adaptativas en las personas con Discapacidad


Cognitiva derivan de limitaciones en su inteligencia social y práctica, según
los distintos grados de independencia y desempeño de cada uno. Pero
también existen muchas veces en su entorno una serie de condicionantes
que no encuentran sus limitaciones. Por un lado, las personas con
Discapacidad Cognitiva están expuestas a estigmatización y otras
condiciones sociales negativas durante todo su desarrollo; ya desde que son
niños, la etiqueta de “retraso mental” determina que lo traten diferente, lo que
conlleva a que tengan pocos amigos y en la mayoría de los casos suelen ser
aislados por los compañeros, aunque estén integrados en clases comunes.

Por otro lado, un clima familiar deteriorado puede producir trastornos


emocionales y una conducta perturbada en estas personas (Fierro, 1999). En
general las personas con Discapacidad Cognitiva suelen desarrollar
sentimientos de soledad al sentirse a menudo rechazados socialmente,
experimentando frustración y fracaso que hace que sean remisos a
emprender cualquier nuevo proyecto. La incapacidad para hacer una crítica
de su propia motivación y comportamiento, suele llevarles a no realizar
ningún intento para cambiar su modo de ser.
Por otro lado, investigaciones recientes sobre la función que cumplen
los problemas de conducta en personas con discapacidades severas,
demuestran que los comportamientos considerados indeseables pueden ser
adaptativos, ya que con frecuencia son respuestas a las condiciones
ambientales y, en algunos casos, a una falta de habilidades alternativas de
comunicación.

Respecto a los componentes verbales y no verbales que incluyen las


habilidades sociales, como se han mencionado anteriormente, las personas
con Discapacidad Cognitiva presentan déficits que agravan sus relaciones y
que se especificaran a continuación.

Los componentes no verbales en los que habitualmente presentan


déficits algunas personas con Discapacidad Cognitiva son el contacto ocular
(no suelen mirar a los ojos directamente y no sabemos si están prestando
atención), la distancia interpersonal (suelen invadir el espacio personal
generando malestar y violencia en el interlocutor), el contacto físico
(demostraciones excesivas de afecto a conocidos y extraños), la expresión
facial (confusión en su expresión facial que muchas veces se contradice con
lo que sienten de verdad) y la postura (adoptan posturas inadecuadas en una
conversación).

Los componentes verbales hacen referencia al volumen de la voz, el


tono, el timbre, la fluidez, el tiempo de habla, la entonación, la claridad y la
velocidad y el contenido del mensaje, aspectos que algunas personas con
Discapacidad Cognitiva no controlan; utilizan un volumen de voz
inapropiado, generalmente demasiado alto, emplean siempre la misma
entonación, transmiten el mensaje a una velocidad inadecuada, entre otras.
Las habilidades sociales relacionadas con la comunicación verbal se ponen
en práctica en muchas situaciones de la vida cotidiana, como los saludos, las
prestaciones, pedir favores, dar las gracias, pedir disculpas y mantener
conversaciones. Acostumbrar desde niños a emplear estas habilidades
ayudará a que se convertirán en conductas espontáneas y esto les facilite
relacionarse e interactuar con los demás.

No obstante, hay una característica primordial de las habilidades


sociales que beneficia a las personas con Discapacidad Cognitiva para el
desarrollo de esta capacidad y es que las habilidades sociales son conductas
aprendidas. Al no ser una característica innata de la persona sino que se
puede aprender, se pueden llevar a cabo entrenamientos específicos para
que las personas con Discapacidad Cognitiva desarrollen sus habilidades
sociales. En el caso de personas con Discapacidad Cognitiva no se debe de
dar por supuesto nada en cuanto a su conocimiento y a su manera de
adquirirlo, ya que sus limitaciones les impiden alcanzar, muchas veces,
habilidades que otras personas adquieren espontáneamente.

Es importante enseñarles, entrenarles en cada habilidad y que la


practiquen en distintos entornos sociales siendo conscientes de que las
personas con Discapacidad Cognitiva necesitarán más tiempo que otros para
adquirirlo. De acuerdo con esto, hoy en día se desarrollan currículos de
habilidades diferentes en función del grado de diversidad al que se dirigen,
ya sea para personas con una necesidad de apoyo intermitente y limitado o
para personas con necesidad de apoyo extenso y generalizado.
Por consiguiente, es necesario el desarrollo de habilidades sociales en
las personas con discapacidad cognitiva, (Verdugo, 1997) para:

1. Favorecer una integración y desinstitucionalización, es decir les


permite poder integrarse al medio social y laboral de manera adecuada, de la
misma manera, les ayuda a desarrollar y fortalecer su autonomía e
independencia, y con ello ya no serán tan dependientas de la ayuda de las
instituciones y/o figuras de autoridad.

2. Evitar la aparición de problemas de comportamiento, esto se refiere


a que, con el desarrollo de las Habilidades Sociales, las personas con
Discapacidad Cognitiva, tienen mayor capacidad de manejar las situaciones
y por lo tanto disminuye la aparición de las conductas disruptivas hacia las
personas de su entorno y viceversa.

3. Prevenir la aparición de problemas psicológicos, al igual que en el


aspecto anterior, con el desarrollo de las habilidades de manejo de
situaciones, seguimiento de instrucciones e interacción con los demás, las
personas con Discapacidad Cognitiva adquieren un mejor manejo de sus
emociones y por lo tanto, se evita la acumulación de la ansiedad, el estrés, y
con eso se evita la aparición de crisis de histeria.
4. Prevenir situaciones de abuso, esto se refiere que con el desarrollo
de las Habilidades de Interacción e Identificación de emociones las personas
con Discapacidad Cognitiva, sabrán cómo identificar cuando una persona se
quiere aprovechar de él, por ejemplo: quiere hacerle trabajar más de su
horario establecido; y de la misma manera, como enfrentarse y evitar esa
situación.

5. Las habilidades sociales en grupo, las cuales consisten en el


aprendizaje, desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales, a través
de actividades recreativas realizadas de manera grupal, ya sea con sus
compañeros del salón o con sus familiares, esto les permite fortalecer su
confianza, integración al grupo y relaciones interpersonales.

En relación con lo anterior el desarrollo de las habilidades en grupo es


muy beneficioso para todos sus integrantes a la hora de alcanzar las
competencias básicas nombradas anteriormente, porque el grupo es un
escenario natural donde aprender, participar, perfeccionar y generalizar este
tipo de conductas. Las interacciones en grupo les ayudan a comparar sus
decisiones y readquirir otras nuevas de manera adecuada. Por otro lado el
grupo actúa como marco de referencia durante el proceso de aprendizaje,
siendo por tanto contexto de comparación social y validación consensual,
además de ayuda y apoyo mutuo. De acuerdo a (Pavón, 2009: 5):

El grupo es un contexto idóneo para aprender habilidades


sociales esenciales (saber escuchar, participar, respetar turnos de
conversación, dar retroalimentación, mostrar desacuerdos, etc.)
que además de ser un recurso imprescindible para los
entrenamientos grupales poseen un beneficio añadido para el
afrontamiento de situaciones reales.

Programas

Se le denomina Programa al conjunto de proyectos orientados a un


objetivo superior (Hernández 2005). Ahora bien un proyecto es un conjunto
de actividades interdependientes orientadas a un fin específico, con un
tiempo de duración determinado y cumplimiento de objetivos dentro de las
especificaciones técnicas, de costo y de plazo determinado. Por tanto, el
programa consiste en la organización y desarrollo de alternativas sobre un
acontecimiento o actividad. Comúnmente, los programas de intervención
Psicológica se realizan en una comunidad, institución o grupo de personas
con el objetivo de prevenir y promover la salud y el bienestar del individuo.

Según Navarro (2001), los programas se basan en un sentido


orientador para la identificación de la naturaleza del problema y ofrece líneas
de intervención, así mismo, puede tratarse aquello que no encaja, sin
embargo el, el programa no aporta una garantía de éxito, pero si una
posibilidad de intervención.

Para efectos de la elaboración de un programa, se deben tomar en


cuenta las siguientes características que reúnen las actividades a realizar:
 Descripción de la actividad: Especificación detallada de las
características fundamentales de las actividades del programa.

 Análisis de la realidad e Identificación de necesidades: Consiste


en dar a conocer las características de la situación del colectivo,
medio y/o ámbito en el cual se realizará el programa y los cuales
justifican la intervención.

 Fundamentación de la necesidad: Consiste en justificar la necesidad


de la implantación del programa que se desea realizar.

 Objetivo General: Luego de ser analizada y justificada la necesidad


de intervención, se formula el objetivo general y el plazo de
cumplimiento.

 Objetivos Específicos: Luego de formular el objetivo general, se


establecen los objetivos específicos para los aspectos que contemplen
la intervención.

 Destinarios: Se especifica a quien está dirigido el programa. Se


desglosa en destinarios y participantes, los primeros responden a los
perfiles de los individuos a quienes se dirige el programa, (ejemplo:
Características Socio Demográficas); el segundo parte a especificar el
número de participantes directos en la actuación, beneficios
potenciales.
 Metodología: Conjunto de recursos que delimitan las tareas
necesarias para el desarrollo del programa, la organización a seguir y
estructura de funcionamiento.

 Contenidos y Actividades a Realizar: Las actividades planificadas


para la consecución de los objetivos establecidos. Descripción de las
actividades.

 Temporalización: Prever el tiempo en el que se ejecutara el


programa con sus actividades, fechas y si el programa se ejecutara
anualmente o mensual, entre otros.

 Lugar de Relación: Consiste en la definición del lugar o lugares


donde se efectuara el programa y sus actividades.

 Recursos Humanos: Se hace referencia al equipo humano que


participara en la gestión del programa, delimitando las
responsabilidades y las técnicas a utilizar para un adecuado trabajo en
equipo.

 Recursos Materiales: Se refiere a los recursos materiales y técnicos


necesarios para la realización del programa.

 Recursos Económicos-Presupuesto: Detalla los recursos


económicos de los cuales se dispone para la ejecución del programa.

 Proceso de Evaluación: Consiste en la evaluación de las actividades


descritas en el programa, parte desde los objetivos formulados y todos
los aspectos del mismo. Para ello, se utilizan indicadores
cuantificables, del mismo modo, la evaluación se divide en tres
etapas:

o Evaluación Inicial: Se realiza previa a la ejecución del


programa.
o Evaluación Continua: Durante la ejecución del programa se
valora como se está implantando el programa.
o Evaluación Final: Se valoran sobre la base de los resultados y
logros obtenidos.

Por su parte, el programa debe facilitar resultados y/o afectos


observables por otras personas ajenas al mismo, debe ser de costo
accesible, manteniendo una relación costo-beneficio adecuado para que
pueda estar al alcance de muchos. Seguidamente, debe poseer versatilidad
de ser adaptado a casos particulares, proporcionar oportunidades para
escalas diferentes a las cuales fue diseñado, debe poseer una capacidad de
adaptación a la economía local en sentido de gastos y materiales a utilizar.

Programas basados en la Psicología Humanista en el Ámbito de


Aprendizaje

Uno de los principales factores necesarios para que un programa de


aprendizaje resulte efectivo, es que los alumnos muestren interés, mayor
disposición para escuchar y participar en las actividades, y perciban un clima
de confianza donde se pueda promover el aprender desde la realidad de
cada implicado; para esto, es necesario fijarse metas realistas y diseñar
estrategias adaptadas a las condiciones de las instituciones, para obtener
una educación que retroalimente conocimientos cognitivos a la ves de
conocimientos para favorecer el desarrollo humana de los estudiantes.

En relación a lo anterior, la mejor manera de lograr los objetivos


mencionadas es a través del paradigma o enfoque humanista, ya que según
Hernández (1998) esta corriente se basa en el estudio socio – afectivo y de
las relaciones interpersonales, y encontrarle el valor que puede tener en los
escenarios educativos; esto se refiere, a que por medo del reconocimiento de
su autoestima el individuo, le permite mantener un equilibrio interno y
externo con el medio ambiente, esto lo lleva a reflexionar sobre lo que son
capaces de lograr, sobre comportamientos o conductas, llevándoles a tener
un continuo crecimiento personal que beneficio su desarrollo tanto personal
como educativo, y de la misma manera, les permite establecer adecuadas
relaciones interpersonales.

Cabe destacar, que anteriormente no se reconocían o daba la


necesaria atención a las necesidades de los estudiantes, de acuerdo a
Lafarga (1989) las técnicas de educación eran aversivas, por lo general el
maestro era considerado mayor y más fuertes que sus alumnos y, por medio
de una actitud amenazante los ´´hacia aprender´´, cuando en realidad los
alumnos se sentían continuamente amenazados, y creían que la única
manera de escapar de ese ambiente era a través del aprendizaje, esto traía
como consecuencia que se disminuyera su autoestima, impedía su
crecimiento personal, no adquirían los valores correctos, y no se integraban a
la sociedad de manera correcta.

Un proceso de aprendizaje justo es teniendo como objetivo principal el


proceso de desarrollo físico, intelectual y emocional del individuo, y no solo
marcarle los límites y supeditarlo a la convivencia con las personas de su
entorno, Maslow citado por Goble (1997) afirma que es importante aprender,
aun él lo que toca a enseñar a niños o jóvenes; fortaleza, respeto asi mismo,
indignación justa y resistencia cintra la exploración, dominación y las falacias.

De la misma manera, Villalpando (1992) menciona que la educación


no tiene en mira el enciclopedismo en el individuo, sino la integración del
individua en el plano social, y dentro de la sociedad donde se propone la
superación espiritual efectiva a través de la profesionalización, pero sin que
esté en su dimensión personal lo deforme convirtiéndolo en un miembro
deshumanizado de la convivencia, si escatima el servicio a los demás, o si
obstruye el proceso.

De acuerdo a Martínez (2004), los principales elementos o principios


para un programa basado en el enfoque humanista son los siguientes.

1. El principio del ejercicio del pensar coherente: en este se debe


dominar a conciencia los procesos de construcción del conocimiento,
utilizar y ejercitar la meta cognición, haciéndose consciente de la
propia forma de su crecimiento personal. Es decir según Branden
(2001) no es solo dejarse llevar por las emociones, sino que debe
aprender a distinguir entre conocimiento y sentimiento, y pensar antes
de actuar, esto es un elemento esencial en el proceso de madurez
saludable de la mente.

2. El principio del estímulo de la captación y el desenvolvimiento


emotivo: Se refiere a la toma de contacto emotivo del individuo
consigo mismo y con otros, sin los trastornos a que se induce una
educación de la separabilidad y la inhibición. Este elemento no se
utiliza mucho en la actualidad en la educación; pero si se retoma esta
práctica integradora, donde los sentimientos, pensamientos y
emociones sean considerados como elementos que debe conocer el
estudiante, practicarlo tanto dentro como fuera de la institución,
proporcionara un mayor acercamiento e interacción con sus iguales u
por ende, un mayor clima tanto escolar como social.

3. El principio del gobierno del propio cuerpo: Se refiere a la


necesidad de implementar una práctica educativa que ponga en juego
todos los recursos corporales de modo armónico. Se trata de tomar
contacto con el propio cuerpo y de gobernarlo con soltura ya que si el
cuerpo es la herramienta de expresión de la intencionalidad humana,
es evidente la importancia de un adecuado manejo y gobierno del
mismo. Poseer un autoconocimiento corporal, tanto de sus fortalezas
como limitaciones, es parte de aceptarse a uno mismo, de
sensibilizarse hacia la importancia del contacto con el propio cuerpo,
como una herramienta para que la persona se sienta bien consigo
misma.
Con estos elementos el estudiante podrá desarrollar un adecuado auto
reconocimiento, que le permitirá integrarse correctamente a la sociedad y
enfrentarse a las situaciones que se encuentren en la misma. Para lograr
este auto reconocimiento siempre dependerá del estímulo del profesor hacia
él o ella, cabe mencionar, que no se refiere al conocimiento intelectual del
facilitador, sino al clima promotor de confianza que exista en la relación
personal ente el facilitador, y el que aprende; por ende, los elementos
experienciales por parte del orientador son los que hacen una situación
favorable de crecimiento para el estudiante.

Según Rogers (citado por Quitmann, 1989) las actitudes o elementos


para denotar a un buen facilitador en el contexto educativo durante la
ejecución de un programa basado en el enfoque humanista, son las
siguientes:

 Congruencia, Autenticidad: El crecimiento personal se facilita


cuando el orientador es el mismo, cuando en la relación con el alumno
es honesto, mostrando abiertamente sus sentimientos y las actitudes
que siente en realidad, mientras se es auténtico y congruente habrá
mayores probabilidades de que ocurra un cambio en la personalidad,
este concepto va acompañado de la cita de Rogers (1942) ´´solo
mostrándose una tal cual es, se puede lograr que la otra persona
busque exitosamente su propia autenticidad´´ (pág. 41); y es un factor
fundamental para ayudar a los individuaos a desarrollar su autonomía.
 Empatía: percibir el mundo interno de significados privados y
personales del alumno como si fueran los propios, pero sin perder la
cualidad del ´´como si´´, a esto se refiera la empatía, escuchar
empático, sensible y exacto; según Lafarga (1989) cuando el
facilitador intenta comprender como se siente el estudiante sin querer
juzgarlo, se crea un clima de confianza donde el alumno percibe que
el facilitador está tratando de entenderlo, y esto es fundamental, ya
que le transmite el mensaje de que le está dando valor e importancia a
sus opiniones.

 Valoración y aceptación sin condiciones: Este elemento establece,


que la relación será efectiva en la medida en que la persona perciba
un interés positivo e incondicional, sentimiento positivo que se
manifiesta sin reservas, ni evaluaciones, significa no hacer juicios. De
acuerdo a Rogers (1992) ´´Es un cálido respeto hacia él como
persona de mérito propio e incondicional, como individuo valioso´´
(pág. 42); es decir se trata de aceptar al estudiante tal como es, sin
juzgarlo, ni compararlo con otros.

Cuando el facilitador, desarrolla los elementos anteriores, se obtiene


una mejor relación de confianza con sus alumnos, y con eso se facilita el
proceso de estimular su desarrollo y crecimiento personal, así el individuo
reorganizara su personalidad tanto en el nivel consciente como inconsciente;
de esta manera los estudiantes se hallaran en mejores condiciones de
encarar la vida de un modo inteligente, sociable y satisfactorio, y del mismo
modo mejoraran sus relaciones interpersonales y familiares.
A manera de síntesis un Programa Basado en el enfoque humanista
es el método ideal para fortalecer las Habilidades Sociales, ya que al
involucrar a los estudiantes como una persona en su totalidad, es decir
comprendiendo sus condiciones, necesidades y emociones, y adaptando las
estrategias del programa a las mismas, se obtiene como resultado que los
estudiantes en verdad se interesen por las actividades, participen y puedan
encontrarle un verdadero sentido a lo aprenden; es decir que impacte en su
persona y que no quede solo como una actividad que se olvidara a los pocos
días.

Fundamentación Legal

Para realizar esta investigación se tomó en cuenta los siguientes


basamentos legales, lo cual se encuentra reflejado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Protección para
el Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) y la Ley Orgánica para la Persona con
Discapacidad.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Establece


en el Capítulo V “De los Derechos Sociales y de la Familia”, lo siguiente:

Artículo 81. “Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades
y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad
humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo
acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través
de la lengua de señas Venezolana”.

En este artículo se manifiesta la igualdad de condiciones que tienen


todos los ciudadanos y ciudadanas ante la ley y concretamente con respeto a
las personas con discapacidad o necesidades especiales establece
claramente sus derechos de participación e integración a la vida familiar y
comunitaria. Así mismo se establece el derecho que toda persona tiene al
trabajo y a obtener una ocupación productiva instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para
su incorporación y permanencia en el sistema educativo.”

Al respecto, todos los individuos venezolanos tienen las mismas


oportunidades de acceder a todos los niveles educativos del sistema,
además de tener el derecho de recibir, por parte de docentes capacitados, de
una educación integral donde se respete las decisiones que emiten los
estudiantes. También que sea un aprendizaje de calidad donde se resalten
los valores y las capacidades de participación.
Por otro lado, en la Ley Orgánica de Protección para el Niño, Niña y
Adolescente en el Capítulo II: De los Deberes, Derechos y Garantías, se
Establece:

Artículo 26. “Derecho a ser criado en una familia. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno de
su familia de origen. Excepcionalmente, en los casos en que ello sea
imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a vivir, ser
criados y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad con la ley.

Este artículo hace referencia, a que todo niño tiene derecho a ser
criado en el seno familiar, independientemente de su condición
biopsicosocial, bien sea en su familia de origen o de una familia sustituta.

Artículo 61. Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades


Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y
programas de educación específicos para los niños y adolescentes con
necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa
participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la
educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños y
adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que
permitan cumplir esta obligación.

En tal sentido, el estado debe crear conjuntamente con personas


especializadas en materia de niños especiales programas que garanticen la
educación y el desarrollo intelectual y motor de estos, para mejorar la vida en
la sociedad de estos jóvenes que poseen cualquier tipo de discapacidad.

Artículo 16. “Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a


una institución educativa para obtener educación, formación o capacitación.
No debe exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a un
instituto de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior,
formación profesional, o en disciplinas o técnicas, que capaciten para el
trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia
de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de
cualquier nivel o tipo.”

Es decir, no debe existir ningún tipo de impedimento para su


preparación y desarrollo integral como ser humano, ya que se les debe
brindar la oportunidad al acceso del sistema educativo a las personas con
necesidades especiales independientemente de la condición que presente.

Artículo 21. El Estado, a través del sistema de educación regular, debe


incluir programas permanentes relativos a las personas con discapacidad, en
todos sus niveles y modalidades, los cuales deben impartirse en instituciones
tanto públicas como privadas, con objetivos educativos que desarrollen los
principios constitucionales correspondientes. Asimismo, debe incluirse la
educación, formación y actividades especiales en relación con la prevención
del desarrollo de la discapacidad. 
Esto se refiere a que toda institución educativa debe contar con uno o
varios programas dirigidos a las personas con Discapacidad los cuales
permitan su desarrollo en distintos ámbitos tantos conductuales como
cognitivos y así mismo les pueda facilitar su integración en el ámbito
educativo, social y laboral.

Estos artículos recogen la importancia de integración de las personas


con discapacidad tanto en el ámbito familiar, educativo y del trabajo, así
como por ninguna razón debe existir rechazo, exclusión ni discriminación
alguna por causa de raza, credo o religión y mucho menos por poseer algún
impedimento físico o mental, permitiendo su integración y oportunidades para
todos los individuos que hacen vida en la sociedad.

Código de Ética del Psicólogo: Capitulo I De los Deberes Éticos


en el Área de Investigación

Artículo 54. La investigación en Psicología debe inspirarse en los más


elevados principios éticos y científicos.

Artículo 55. La investigación en Psicología deberá ser realizada y


supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente
calificadas.
Artículo 56. En el caso de los individuos enfermos mentales o con
deficiencias o anomalías conductuales, para ser sujeto de investigación se
deberá obtener la aprobación previa, por escrito, del representante o de
quien haga las veces del mismo.

Artículo 57. Para proteger la integridad física y mental de la persona,


la experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos: a)
Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o
rechazar su condición de sujeto de experimentación, salvo los casos
contemplados en el artículo anterior. b) Debe tener la facultad de suspender
la experiencia en cualquier momento. c) Debe estar suficientemente
informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que
pudieran esperarse de la experimentación, excepto en aquellos casos en que
la información pudiera alterar los resultados de la misma. d) Debe
garantizársele la asistencia médica y psicológica necesaria durante todo el
tiempo que dure la experimentación, y aún después de concluida ésta, por
las consecuencias que puedan resultar de la misma. e) Deben establecerse
procedimientos que permitan compensarle por los riesgos que se deriven de
la experiencia efectuada.

Artículo 58. Toda intervención o acción profesional de la Psicología a


nivel individual, de pequeños grupos o de la comunidad deberán regirse por
las mismas normas éticas relativas a la investigación.

Artículo 59.Todo investigación deberá ser calificada en función de su


necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica. El investigador
deberá tener sumo cuidado de transmitir las verdaderas razones de su
investigación.

Artículo 60. El investigador deberá garantizar el anonimato de las


respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la
posibilidad de cualquier daño moral a aquellos.

Artículo 61. Es antiético informar a los sujetos que los resultados


obtenidos de la investigación servirán para resolver algún problema sin
esforzarse después en esa dirección.

Artículo 62. El desacuerdo con los resultados de una investigación o


estudio no es razón admisible para silenciar su publicación.

Artículo 63. Como científico, el Psicólogo debe, en lo posible,


comunicar los resultados de su investigación a otros investigadores.

Artículo 64. El Psicólogo es personalmente responsable de la


divulgación de sus investigaciones y, por lo tanto, puede desautorizar toda
publicación de aquellas que no se ajusten a sus exigencias.

Artículo 65. Cuando un Psicólogo acepte un empleo que impida o


limite la publicación de los resultados de su investigación, debe insistir
cuanto le sea posible que se publiquen las conclusiones fundamentales para
el desarrollo de la Psicología como ciencia o para el bienestar común.

Con respecto a la investigación actual, este proyecto de investigación


se realizó bajo constante supervisión y apoyo de personas científicamente
calificadas de la Universidad Bicentenaria de Aragua y del Taller de
Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, así mismo se informó con
anticipación al personal docente y directivo de la institución del verdadero
propósito del programa para los alumnos, durante el proceso de recolección
de información se aseguró que el personal docente participara bajo su propia
voluntad; finalmente se realizaron las respectivas observaciones de los
alumnos con la autorización del personal directivo de la institución y los
representantes de la misma.

Sistema de variables

Características socio demográficas

Díaz (1998) afirma que las Características Socio-demográficas ´´son


rasgos personales que pueden influir en todas las acciones que la persona
haga en la vida diaria como género, estrato socioeconómico, nivel educativo,
entre otros’’ (pág. 34).
Habilidades Sociales

Dongil y Cano (2014) Las habilidades sociales se pueden definir


como:

Un conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos


permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada,
siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones,
deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin
experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas.
(Pág. 2).

Programa de habilidades sociales

Verdugo (2000) lo define como ´´un programa el cual agrupa un


conjunto variado de conductas cuya meta final es la integración del sujeto en
la comunidad. Para ello entrena distintas habilidades dirigidas a incrementar
la competencia social y la adaptación al medio´´. (pág. 3)
Cuadro N˚ 4.

Sistema de Variables

Objetivo General: Proponer un Programa para el incremento de las Habilidades Sociales en los estudiantes del
Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua.

Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento


específicos Nominal Conceptual

Especificar Son rasgos Genero Femenino 1 Cuestionario de


las personales que Datos Socio
Masculino
característica pueden influir en -demográficos
s socio todas las Edad De 16 a 18 2 (Juárez 2018)
demográficas Características acciones que la años.
de los Socio persona haga De 19 a 21
estudiantes demográficas en la vida diaria años
del Taller de como género, De 22 a 24
Educación estrato años
Laboral socioeconómico De 25 a 27
Nacional , nivel años
Bolivariano educativo, entre De 28 a 30
Turmero, otros. (Díaz, años
Estado 1998). Especialidad Hogar 3
Aragua.
Vivero
Encuadernación
Cocina
Fuente:Juárez (2018)
Cuadro N˚4 (Continuación)

Objetivo Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento


Especifico Nominal Conceptual
Especificar Son rasgos Tiempo de De 0 a 2 años 4 Cuestionario
las personales que Permanencia De 3 a 5 años de Datos
característica pueden influir en De 6 a 8 años Socio
s socio todas las De 9 a 11 años -demográfico
demográficas acciones que la De 12 a 14 años s (Juarez
de los Características persona haga De 15 a 17 años 2018)
estudiantes Socio en la vida diaria Con quien Madre 5
del Taller de demográficas como género, vive Padre
Educación estrato Ambos padres
Laboral socioeconómico Abuelos
Nacional , nivel Otro familiar
Bolivariano educativo, entre Numero de Ninguno 6
Turmero, otros. (Díaz, hermanos 1
Estado 1998).
2
Aragua.
3
Practica Si 7
Deporte
No
Cuadro N˚ 4. (Continuación)

Objetivo Variabl Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento


Especifico e Conceptual
Nomina
l
Describir las Dongil y Cano (2014) Interacción Postura 1, 2, 3, 4. Guía de
Habilidades Las habilidades con los Corporal Observación
Sociales sociales se pueden demás Forma de5, 6, 7, 8, 9, de las
afectadas definir como un interacción 10, 11. Habilidades
de los conjunto de Expresar sus Expresión 12, 14, 17.
estudiantes capacidades y Sociales
sentimientos Aceptación 15, 16, 13.
del Taller de destrezas 18. Básicas en
Educación Habilida interpersonales que Peticiones Demandar 19, 20, 22. los jóvenes y
Laboral des nos permiten Otorgar 21, 23, 24 adultos con
Nacional Sociales relacionarnos con Discapacidad
Bolivariano otras personas de Manejo de Positiva 25, 26, 27.
Cognitiva del
Turmero, forma adecuada, Situaciones Negativa 28, 29. Taller de
Estado siendo capaces de
Aragua. expresar nuestros Disculparse Pedir y 30,31 Educación
sentimientos, Aceptar Laboral
opiniones, deseos o Sigue Atender y 32, 33 Nacional
necesidades en instrucciones Ejecutar Bolivariano
diferentes contextos o Turmero.
situaciones, sin Participación
experimentar tensión, Inclusión 34, 35, 36
ansiedad u otras
emociones negativas.
(Pág. 2).
Cuadro N˚ 4. (Continuación)

Objetivo Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento


Especifico Nominal Conceptual
Detectar las Estrategias Díaz (2002). Cognitivo Conocimiento 1, 17 Estrategias
estrategias ´´Procedimi utilizadas
de Importancia 2, 22
utilizadas por entos que el para el
los docentes Enseñanza docente Tipos de Habilidades Sociales 4, 6, desarrollo de
para el utiliza en Habilidades relacionadas a uno las
de 7, 8
desarrollo de forma Sociales mismo Habilidades
las Habilidades Habilidades reflexiva y Sociales en
Sociales en los flexible para Habilidades Sociales 3, 5,9 los Jóvenes y
Sociales
estudiantes del promover el Adultos con
Taller de logro de de las Relaciones Discapacidad
Educación aprendizaje Interpersonales Intelectual
Laboral s en los Habilidades Habilidades Sociales 11, (Juárez 2018)
Nacional estudiantes Sociales
Bolivariano ´´(pág. 139). relacionadas a uno 13,
Afectadas
Turmero, mismo 14,
Estado Aragua.
15
Habilidades Sociales 10,
de las Relaciones 12,
Interpersonales 16
Cuadro N˚4. (Continuación)

Objetivo Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento


Especifico Nominal Conceptual
Detectar las Estrategias Díaz (2002). Estrategias de Actividades 18, 20 Estrategias
estrategias ´´Procedimient Enseñanza utilizadas
de Individuales
utilizadas por os que el utilizadas para el
los docentes Enseñanza docente utiliza Actividades 19, 21 desarrollo de
para el en forma las
de Grupales
desarrollo de reflexiva y Habilidades
las Habilidades Habilidades flexible para Sociales en
Sociales en los promover el los Jóvenes
sociales
estudiantes del logro de y Adultos con
Taller de aprendizajes Discapacidad
Educación en los Intelectual
Laboral estudiantes´´. (Juárez
Nacional (pág. 139). 2018)
Bolivariano
Turmero,
Estado Aragua.
Cuadro N˚4. (Continuación)

Objetivo Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento


Nominal Conceptual
Especifico
Diseñar un Verdugo (2000) Es Estrategias ¿Quién soy
Programa de un programa el cual dirigidas a si yo?
Habilidades agrupa un conjunto mismo Interacción
Sociales para variado de conductas con los
los jóvenes cuya meta final es la demás
estudiantes integración del sujeto
del Taller de Programa de en la comunidad.
Educación Habilidades Para ello entrena
Laboral Sociales distintas habilidades Estrategias Manejo de

Nacional dirigidas a para el situaciones

Bolivariano incrementar la Contacto Seguir

Turmero, competencia social y Interpersonal instrucciones

Estado la adaptación al
Aragua. medio. (pág. 3)
CAPITULO III

CONTEXTO METODOLOGICO

Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación

En primer lugar, en relación al tipo de investigación basándose en el


problema de estudio y los objetivos planteados se afirma que es una
investigación de campo, con un nivel descriptivo. En relación al tipo de
investigación, según los autores, Santa Palella y Martins (2010), definen:

La Investigación de campo consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88).

De acuerdo a lo anterior, se clasifica la investigación como de campo,


debido a que se recolectó la información directamente de la realidad social
en estudio sin manipular las variables o los hechos que se llevaron a cabo.
Así mismo en relación al nivel, según Arias (2012) se establece lo
siguiente:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (pag.24)

En base a esa definición se establece que la investigación actual posee


un nivel descriptivo debido a que además de obtener la información de las
principales Habilidades Sociales afectadas en la muestra, también tiene el
objetivo de describir toda la información sobre las Habilidades Sociales,
como los tipos, funciones, y Habilidades sociales en personas con
Discapacidad Intelectual.

Por otro lado la investigación está bajo la modalidad de Proyecto


Factible con un Diseño no Experimental. En relación al proyecto Factible
según  El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración


y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o
grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe
tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de
campo, o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 16).

En base a esta definición se puede identificar la investigación actual


como un Proyecto Factible debido a que se elabora un programa de
habilidades sociales para los alumnos estudiantes del Taller de Educación
Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua. En cuanto al Diseño
no Experimental, los autores Palella y Martins (2010), lo definen de la
siguiente manera:

El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular


en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan e su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este
diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen. (pag.87)

De acuerdo a esta definición el trabajo actual posee un Diseño no


Experimental porque en el proceso de recolección de datos no se
manipularon los hechos y variables independientes, solo se observó a la
muestra y se analizaron los hechos de forma objetiva.

Finalmente la investigación se sustenta de una investigación


Bibliográfica y posee un carácter transversal. En relación a la investigación
Bibliográfica los autores Palella y Martins (2010), lo definen como:

El diseño  bibliográfico, se fundamenta en la revisión


sistemática, rigurosa y profunda del material documental de
cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el
establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando
opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos,
los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados
coherentes. (pa.87).
En base a la definición anterior se establece como tipo bibliográfica
debido a que se analizaron múltiples documentos respecto a la variable de
estudio para obtener una información coherente y confiable para la
investigación en general. Así mismo se estableció que es de Carácter
transversal debido a que la recolección de datos se realizó en un solo corte
de tiempo y según Ibídem (2003) establece que el carácter transversal se
caracteriza por la ´´recolección de datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en el momento dado´´ (pág. 270).

Área de la Investigación

El Área de Investigación corresponde al espacio geográfico donde se


realizara el estudio; en base a esto el área de investigación del trabajo actual
es El Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado
Aragua.

Población y Muestra

Población

De acuerdo a Tamayo y Tamayo (1997): La población se define como


la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de
investigación (pág. 114). Con relación a la investigación actual la población
está determinada en 20 jóvenes y adultos estudiantes del Taller de
Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática debido a que


genera los datos con los cuales se identifica las fallas en el proceso de
investigación. Así mismo Tamayo y Tamayo (1997) establecen que la
muestra ´´es el grupo de individuos que se toma de la población, para
estudiar un fenómeno estadístico en el cual se caracteriza ¨ (p.38). De
acuerdo a lo anterior la muestra está compuesta por 20 estudiantes del Taller
de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, pertenecientes a las
especialidades de Hogar, Encuadernación, Vivero y Cocina.

El tipo de muestra fue censal definido por Arias (2006) como ´´la
muestra censal es aquella que representa a toda la población sometida en
estudio´´ (pág. 23), es decir en vista de que la muestra es pequeña y finita se
toman todos los sujetos de la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Arias (2006) define las técnicas de recolección o investigación de la


siguiente manera: ´´son las distintas maneras, formas o procedimientos
utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la
información que se requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los
objetivos planteados para resolver el problema que se investiga´´ (pág. 25).

En relación con el trabajo de investigación actual, la técnica que se


utilizó es la observación, definida por Arias (2006) como ´´aquella que se
realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en
el medio o realidad en la que se realiza el estudio´´ (pág. 69).

De igual manera, se utilizó la técnica de la Encuesta, definida por


Arias (2006) como ´´ una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación
con un tema en particular´´. (pág. 72)

En relación al instrumento, Arias (2006) plantea que los instrumentos


de recolección de datos ´´son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información´´ (pág. 25).

Unos de los principales instrumentos de recolección de datos


utilizados fue el Cuestionario de Datos Socio-demográficos (Juárez
2018); el cual consiste en una corta encuesta compuesta por 7 ítems los
cuales están divididos en las dimensiones de Genero, Edad, Especialidad,
Tiempo de permanencia en la institución, Con quien vive, Numero de
hermanos y si practica deportes, los cuales tienen el objetivo de obtener
información relevante sobre los sujetos para la realización del trabajo. Ver
anexo
También se utilizó la Guía de Observación de las Habilidades
Sociales Básicas en los jóvenes y adultos con Discapacidad Cognitiva
del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero (Juárez
2018), la cual es una guía de observación compuesta por 36 ítems divididos
en 7 dimensiones: Interacción con los demás, Expresar sus sentimientos,
Peticiones, Manejo de situaciones, Disculparse, Sigue instrucciones y
Partición; las cuales tienen el objetivo de obtener información acerca de las
principales Habilidades Sociales que poseen o no poseen los jóvenes y
adultos del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero. Ver
anexo

Por último se utilizó una Encuesta dirigida a los docentes del TELNB
Turmero denominada estrategias utilizadas para el desarrollo de las
Habilidades Sociales en los Jóvenes y Adultos con Discapacidad
Cognitiva (Juárez 2018), la cual es está compuesta por 22 preguntas
divididas en 4 dimensiones: Cognitivo, tipos de Habilidades Sociales,
Habilidades Sociales comprometidas y Estrategias de Enseñanza; la
encuesta fue aplicada a las 6 docentes de las 4 especialidades de la muestra
de estudio, y a la psicóloga y sub- directora de la institución, con el objetivo
de obtener información sobre si estas docentes saben que son las
Habilidades Sociales, cuales son las que consideran importantes para sus
alumnos y que estrategias utilizan para el desarrollo de las mismas. Ver
anexo
Validez y Confiabilidad

Validez

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez


en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir” (pág.243); por esta razón es necesario
que el instrumento de recolección de datos deba tener una escala de validez
ya que según Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar
cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (224), y en base a esto se obtiene
un lógico grado de calificación de los ítems que posee el instrumento de
recolección de datos determinado.

La Guía de Observación de la presente investigación, se le realizó el


proceso de Validez a través del juicio de 3 expertos quienes opinaron que la
guía es válida para el propósito que fue creada. (Ver Anexo). Para efectuar la
validez los expertos evaluaron los ítems de acuerdo a la siguiente escala;

Cuadro N˚ 5. Escala de Validación de los Instrumentos

ESCALAS
EXCELENTE E
BUENO B
REGULAR R
DEFICIENTE D
Fuente: Juárez (2018)
Confiablidad

Hernández, Fernández y Baptista (2007) afirman que la confiabilidad


se refiere al grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de
medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La
confiabilidad se determina calculando un coeficiente de confiabilidad. Los
coeficientes de confiabilidad varían entre 0 (nula confiabilidad) y 1 (total
confiabilidad). (pág. 338).

En relación al estudio actual, se aplicó una prueba piloto a 10


estudiantes de otra institución con menor población, pero que poseen
características similares a la muestra de estudio con el fin de precisar el
grado de confiabilidad de la guía de observación utilizada en esta
investigación ; se utilizó el Coeficiente Alpha de Cronbach para establecer la
confiabilidad de la guía aplicada, la cual obtuvo un valor de 0,93
clasificándose como Muy Alta según los criterios planteados por Ruiz (2002),
por lo tanto, se puede utilizar el instrumento de recolección de datos dentro
de la investigación presente.

Cuadro N˚ 6. Rangos y Magnitud de la Confiabilidad

Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0;61 a 0;80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
O,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
Fuente: Juárez (2018).
Técnicas y Analisis de datos

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, se


procede a la tabulación y análisis de los datos obtenidos, a lo que Arias
(2006), refiere que la técnica de análisis de datos es donde:

Se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos


los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación, y
codificación si fuera el caso, en lo referente al análisis, se definirán
las técnicas lógicas y estadísticas (inducción, deducción, análisis,
síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean
recogidos, (pág. 111)

Se realiza un análisis de resultados de tipo cuantitativo, que según


Hernández, Fernández y Baptista (2003) este consiste en el registro
sistematizado de comportamientos o conductas a los cuales, se les codifica
con números para darles tratamiento estadístico. Por lo que se utilizó la
estadística descriptiva que consiste en frecuencias y porcentajes y se
presentaron los resultados en forma de gráficos de barras, donde se
visualizan fácilmente los datos recopilados a partir de la aplicación de los
instrumentos de medición.

Fases de la Investigación
Según los modelos de Sabino (1992) y Arias (2006) las fases de la
investigación fueron las siguientes:

Fase I: Exploratoria: En esta fase aparte de población de estudio, se


seleccionó el tema de la investigación a través de la observación y selección
de variables así como la verificación de la existencia de información y
antecedentes relacionadas con ellas tanto de forma bibliográfica y
documental.

Fase II: Documental: Esta fase se realizó por medio de la recolección


de material bibliográfico, y mediante la recolección, análisis e interpretación
de las diferentes fuentes bibliográficas y documentales se desarrolló el
planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, así mismo los
aspectos conceptuales de la misma.

Fase III: Analítica: En base a los aspectos conceptuales en esta base


se estableció el método de investigación, los instrumentos de recolección de
datos, luego se realizaron las observaciones y los registros correspondientes
para poder tabular los resultados y sacar los respectivos análisis de la
información obtenida.

Fase IV: Elaboración de la propuesta: En base a los resultados


obtenidos se realizó a través de la investigación documental y con ayuda del
personal de institución el programa con las diferentes estrategas de
intervención para fermentar el desarrollo de las principales habilidades
Sociales afectadas en la población de estudio.

Fase V: Conclusiones y Recomendaciones: Una vez establecidos


los aspectos teóricos de la información, los metodológicos, la implementación
de los instrumentos de recolección de datos, el análisis de los resultados y la
elaboración de la propuesta se realizaron las conclusiones de los objetivos
planteados de la investigación y las recomendaciones tanto para la
comunidad educativa como para el T.E.L.N.B Turmero.

Fase VI: Preparación del Informe: En esta última Fase se organizó la


información obtenida de manera bibliográfico y por observación de acuerdo a
las exigencias establecidas para la Elaboración y Presentación del Trabajo
Especial de Grado.
CAPITULO IV

CONTEXTO CRÍTICO

RESULTADOS, ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010),


“Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y
buscar significado a la información expresada en códigos verbales e
icónicos”.

La finalidad de este capítulo es mostrar los resultados adquiridos a


partir de los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron, mediante
un análisis cualitativo y cuantitativo, a través de cuadros y gráficos de cada
una de las dimensiones correspondientes a los instrumentos, con el objetivo
de expresar de manera clara los mismos, y de la misma manera en base a
estos poder interpretarlos de manera confiable y lógica, para comprobar si se
cumplieron con los objetivos de la investigación actual.
Objetivo N˚.1: Especificar las características socio demográficas de los
estudiantes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero,
Estado Aragua.

Cuadro N˚ 7. Distribución Porcentual del Género

Genero No. Sujetos %


Masculino 10 50%
Femenino 10 50%
Total 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Genero
60%

50%
50% 50%

40%

30%

20%

10%

0%

Grafico N˚ 1. Distribución Porcentual del Género

Análisis: En el grafico se puede observar que la distribución por


género está dividida en 50% por cada género, lo cual lleva a la conclusión
que existe una cantidad proporcionada de acuerdo al género en los
estudiantes, al mismo tiempo se infiere que las habilidades sociales no atañe
una clasificación por género.

Cuadro N˚ 8. Distribución Porcentual de la Edad

Edad No. Sujetos %


16-18 5 25%
19-21 5 25%
22-24 4 20%
25 - 27 3 15%
28 - 30 3 15%
Total 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Edad
30%

25% 25%
25%

20%
20%

15% 15%
15%

10%

5%

0%
16 - 18 19 - 21 22 - 24 25 - 27 28 - 30

Grafico N˚ 2. Distribución Porcentual de la Edad

Análisis: En el grafico anterior se observa el porcentaje del 25% se


encuentra en las edades comprendidas entre los 16 – 18 años y 19 - 21
años, seguido de las edades comprendidas de 22 - 25 años con un 20% y en
tercer lugar la edades entre 25 - 27 años, y 28 - 30 años, lo cual lleva a la
conclusión que la mayor parte de la población está conformada por jóvenes
de 16 a 21 años de edad aproximadamente.

Cuadro N˚ 9. Distribución porcentual de la Especialidad

Especialidad No. Sujetos %


Hogar 5 25%
Vivero 5 25%
Encuadernación 5 25%
Cocina 5 25%
Total 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

30%
Especialidad
25% 25% 25% 25%
25%

20%

15%

10%

5%

0%
hogar vivero encuadernación cocina

Grafico N˚ 3. Distribución Porcentual de las Especialidades

Análisis: En el grafico 3 se observa un porcentaje del 25% en cada


una de las especialidades, de acuerdo esto se concluye que existe una
distribución proporcionada de los estudiantes en las especialidades del Taller
de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero.
Cuadro N˚ 10. Distribución Porcentual del Tiempo en la Institución

Tiempo en la institución No. Sujetos %


0 – 2 años 3 15%
3 – 5 años 7 35%
6 – 8 años 4 20%
9 – 11 años 4 20%
12 – 14 años 1 5%
15 – 17 años 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Tiempo en la Institución
40%
35%
35%

30%

25%
20% 20%
20%
15%
15%

10%
5% 5%
5%

0%

Grafico N˚ 4. Distribución Porcentual del Tiempo en la Institución

Análisis: El grafico representa que un 35% de la población lleva de 3


a 5 años en la institución seguido del tiempo de 6 a 8 años y 9 a 11 años con
un 20% de la población, luego esta con un 15% el tiempo de 0 a 2 años y
finalmente 12- 14 años y 16 – 17 años con un 5% de la población, en base a
eso se llega a la conclusión de que la mayor parte de los estudiantes lleva un
tiempo de 3 a 5 años asistiendo, también se puede plantear la hipótesis que
el 10% de los alumnos que lleva de 12 a 17 años puede ser causado por un
vínculo de dependencia hacia la institución o no son capaces de desarrollar
las habilidades para integrarse a la sociedad.

Cuadro N˚ 11. Distribución de Con quien Vive

Con quien Vive No. Sujetos %


Madre 4 20%
Padre 2 10%
Ambos Padres 10 50%
Abuelos 1 5%
Otro Familiar 3 15%
Total 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Con quien Vive


60%

50%
50%

40%

30%

20%
20%
15%
10%
10%
5%

0%
Madre Padre Ambos Padres Abuelos Otro Familiar

Grafico N˚ 5. Distribución Porcentual de con quien Vive


Análisis: En el grafico se establece que predomina el 50% de los
estudiantes que viven con sus padres seguidos de los que viven con sus
madre con un 20% en tercer logar los que viven con sus tíos, hermanos u
otro familiar con un 15% después los que viven solo con su padre con un
10% y de ultimo los que viven con sus abuelos con un 5%, esto llega a la
conclusión que la mayoría de los estudiantes provienen de familias
nucleadas y reciben el apoyo ambos progenitores. Pero también puede
significar un lazo de dependencia con sus padres, y ese factor puede impedir
que desarrolle su autonomía, y confianza en si mismo.

Cuadro N˚ 12. Distribución Porcentual del Número de hermanos

Numero de Hermanos No. Sujetos %


0 Hermanos 7 35%
1 Hermano 6 30%
2 Hermanos 5 25%
3 Hermanos 2 10%
Total 20 100%
Fuente: Juárez (2018)
Numero de Hermanos
40%
35%
35%
30%
30%
25%
25%

20%

15%
10%
10%

5%

0%

Grafico N˚ 6. Distribución Porcentual del Numero de


Hermanos

Análisis: En el grafico No 6. Se muestra que 35% de los estudiantes


no tienen hermanos, seguido del 30% con 1 hermano, luego 25% con dos
hermanos y solo un 10% con 3 hermanos, esto significa que la mayor parte
de los estudiantes no poseen hermanos, y esto puede ser un factor
determinante en la variable en estudio debido a que la ausencia de otros
niños o adultos le puede dificultar el proceso de interacción con otras
personas.

Cuadro N˚ 13. Distribución Porcentual de si Practica Deportes

Practica Deportes No. Sujetos %


Si 5 25%
No 15 75%
Total 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Practica Deportes
80% 75%

70%

60%

50%

40%

30% 25%

20%

10%

0%

Grafico N˚ 7. Distribución Porcentual de si Practica


Deportes

Análisis: en el grafico se llegó a los resultados que el 75% de la


población estudiantil no practican deportes a diferencia del 25% que si
practican y la mayoría pertenecen a los equipos de kimquibol, baloncesto y
futbol de la institución, este es un factor determinante en el estudio, debido a
que los estudiantes que no participan en las actividades grupales tienen
menos capacidad de interacción e integración social, lo cual puede dificultar
el aprendizaje y desarrollo de las Habilidades Sociales.

Objetivo No. 2: Describir las Habilidades Sociales afectadas de los


estudiantes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero,
Estado Aragua.
A continuación se muestran los resultados de cada una de las
dimensiones pertenecientes a la Guía de Observación de las Habilidades
Sociales Básicas en los jóvenes y adultos con Discapacidad Cognitiva
del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, la cual
fue aplicada a la muestra en estudio.

Cuadro N˚ 14. Distribución Porcentual de la Dimensión


Interacción con los demás.

Niveles Frecuencia No. Sujetos Porcentaje


Bajo 1 – 11 0 0%
Medio/moderad 12 – 23 12 60%
o
Alto 24 – 33 8 40%
Total - 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Interacción con los demas


70%

60%
60%
50%

40%
40%
30%

20%

10%
0%
0%
Bajo Medio Alto
Grafico N˚ 8. Distribución Porcentual de la Dimensión Interacción
con los demás

Análisis: en el grafico perteneciente a la primera dimensión se llevo a


la conclusión de que aproximadamente el 60% de la población tiene la
capacidad moderada de interactuar con los demás, solo el 40% tienen
mayores capacidades de interacción, y que no hay niveles bajos en la
dimensión en estudio.

Cuadro N˚ 15. Distribución Porcentual de la Dimensión Expresar


sus sentimientos

Niveles Frecuencia No. Sujetos Porcentaje


Bajo 1–7 0 0%
Medio/moderad 8 – 14 8 40%
o
Alto 15 – 21 12 60%
total - 20 100%
Fuente: Juárez (2018)
Expresar sus sentimientos
70%

60%
60%
50%

40%
40%
30%

20%

10%
0%
0%
Bajo Medio Alto

Grafico N˚ 9. Distribución Porcentual de la Dimensión Expresar


sus Sentimientos

Análisis: De acuerdo al grafico el 60% de los estudiantes no poseen


dificultades en el momento de expresar sus sentimientos, seguido del 40%
que poseen un nivel moderado en el momento de expresarse sin embargo al
parecer no tienen dificultades para poder expresar sus sentimientos.

Cuadro N˚ 16. Distribución Porcentual de la Dimensión Peticiones

Niveles Frecuencia No. Sujetos Porcentaje


Bajo 1–6 0 0%
Medio/moderad 7 – 12 5 25%
o
Alto 13 – 18 15 75%
total - 20 100%
Fuente: Juárez (2018)
Peticiones
80%

70% 75%

60%

50%

40%

30%

20% 25%

10%
0%
0%
Bajo Medio Alto

Grafico N˚ 10. Distribución Porcentual de la dimensión Peticiones

Análisis: De acuerdo al grafico el 75% de la población tiene altas


habilidades para el momento de pedir favores o materiales de trabajo de
manera correcta seguida del 25% que realizan las peticiones con un cierto
nivel de dificultad.

Cuadro N˚ 17. Distribución Porcentual de la Dimensión Manejo de


Situaciones

Niveles Frecuencia No. Sujetos Porcentaje


Bajo 1–5 5 25%
Medio/moderad 6 – 10 15 75%
o
Alto 11 – 15 0 0%
total - 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Manejo de situaciones
80%

70% 75%

60%

50%

40%

30%

20% 25%

10%
0%
0%
Bajo Medio Alto

Grafico N˚ 11. Distribución Porcentual de la Dimensión Manejo de


Situaciones.

Análisis: El grafico 11 establece que el 75% de la población tiene


capacidades moderadas en el manejo de situaciones y que el 25% posee
más dificultades, lo que llega a la conclusión de que al menos el 25% de los
estudiantes presentan mayores dificultades para resolver por su cuenta los
conflictos que se le pueden presentar, o no pueden hacer correctamente una
actividad sin la ayuda de alguien.

Cuadro N˚ 18. Distribución Porcentual de la Dimensión


Disculparse

Niveles Frecuencia No. Sujetos Porcentaje


Bajo 1–2 1 5%
Medio/moderad 3–4 9 45%
o
Alto 5–6 10 50%
total - 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Disculparse
60%

50%
45% 50%

40%

30%

20%

10%

5%
0%
Bajo Medio Alto

Grafico N˚ 12. Distribución Porcentual de la Dimensión


Disculparse.

Análisis: En el grafico se establece que el 50% de los estudiantes


tienen altas habilidades para aceptar y pedir disculpas, seguido del 45% con
capacidades moderadas, y finalmente solo el 5% tienen serias dificultades
para aceptar y pedir disculpas.

Cuadro N˚ 19. Distribución Porcentual de la Dimensión Seguir


Instrucciones

Niveles Frecuencia No. Sujetos Porcentaje


Bajo 1–2 8 40%
Medio/moderad 3–4 11 55%
o
Alto 5–6 1 5%
total - 20 100%
Fuente: Juárez (2018)
Seguir instrucciones
60%

55%
50%

40%
40%

30%

20%

10%

5%
0%
Bajo Medio Alto

Grafico N˚ 13. Distribución Porcentual de la Dimensión Seguir


Instrucciones

Análisis: De acuerdo con el grafico el 55% de los estudiantes tiene


capacidades moderadas para entender y seguir instrucciones, seguido del
40% el cual posee mayores dificultades para cumplir con la dimensión y solo
el 5% es capaz de entender y seguir las instrucciones sin dificultad.

Cuadro N˚ 20. Distribución Porcentual de la Dimensión


Participación

Niveles Frecuencia No. Sujetos Porcentaje


Bajo 1–3 0 0%
Medio/moderad 4–6 8 40%
o
Alto 7–9 12 60%
total - 20 100%
Fuente: Juárez (2018)

Participación
70%

60%
60%
50%

40%
40%
30%

20%

10%
0%
0%
Bajo Medio Alto

Grafico N˚ 14. Distribución Porcentual de la Dimensión


Participación.

Análisis: El grafico numero 14 establece que el 50% de los


estudiantes tienen altas habilidades en el momento de participar en las
actividades de la institución seguido del 40% que las realiza con un leve nivel
de dificultad.

Por ultimo a continuación se muestran los resultados de la Encuesta


dirigida a los Docentes del T.E.L.N.B Turmero ´´Estrategias utilizadas
para el desarrollo de las Habilidades Sociales en los Jóvenes y Adultos
con Discapacidad Intelectual, con el propósito de cumplir con el 3er
objetivo específico.
Tercer Objetivo específico: Detectar las estrategias utilizadas por los
docentes para el desarrollo de las Habilidades Sociales en los estudiantes
del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado
Aragua.

Cuadro N˚ 21. Distribución porcentual de la Dimensión del


Conocimiento de las Habilidades Sociales.

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Si 6 100%
No 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Juárez (2018)

Conocimiento de las Habilidades Sociales

100%

80%

60%

40%

20%

0%
0%

Grafico N˚ 15. D Distribución porcentual de la Dimensión del


Conocimiento de las Habilidades Sociales.
Análisis: En el grafico se puede observar que todos los Docentes
tienen conocimientos acerca de las Habilidades Sociales, es decir que saben
su significado en forma general, habría que profundizar en el papel que
juegan estas habilidades en la vida de las personas con discapacidad, en
cuanto a su adaptación al medio e interacción con sus pares y adultos
significativos (padres y maestros).

Cuadro N˚ 22. Distribución Porcentual de la Dimensión de la


Relevancia de las Habilidades Sociales en los Alumnos

Indicadores Frecuencia %
Si 6 100%
No 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Juárez (2018)

Relevancia de las Habilidades Sociales en los Alumnos


120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
0%

Grafico N˚ 16. Distribución Porcentual de la Dimensión de la


Relevancia de las Habilidades Sociales en los Alumnos
Análisis: De acuerdo al gráfico, los seis Docentes encuestados
afirmaron que consideran esencial el desarrollo de las Habilidades Sociales
para sus alumnos, ya que les permite mejorar su autonomía e
independencia, que es uno de sus principales objetivos en sus respectivas
áreas de trabajo.

Cuadro N˚ 23. Distribución Porcentual de la Dimensión del Tipos


de Habilidades Sociales relevantes para los Alumnos

Si No
Habilidades Sociales F. % F. %
Interacción con los Demás 6 100% 0 0%
Expresión de Sentimientos 6 100% 0 0%
Peticiones 6 100% 0 0%
Manejo de Situaciones 6 100% 0 0%
Disculparse 6 100% 0 0%
Seguir Instrucciones 5 83% 1 0%
Participación 6 100% 0 0%
Fuente: Juárez (2018)
Tipos de Habilidades Sociales relevantes para los Alumnos
120%
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0%
0%

Grafico N˚ 17. Distribución Porcentual de la Dimensión del Tipos


de Habilidades Sociales relevantes para los Alumnos

Análisis: De acuerdo al Grafico el 100% de los docentes encuestados


consideraron la interacción con los demás, la expresión de sentimientos, las
peticiones, el manejo de situaciones, la capacidad de dar y pedir disculpar, y
la participación son Habilidades Sociales relevantes para sus alumnos, sin
embargo, el 83% consideró el seguimiento de instrucciones es una Habilidad
Social de menor relevancia para sus alumnos, debido a que el 17%
considera que el seguimiento de instrucciones forma parte del manejo de
situaciones.

Cuadro N˚ 24. Distribución Porcentual de la Dimensión de las


Habilidades Sociales Afectadas

Si No
Habilidades Sociales F. % F. %
Interacción con los Demás 6 100% 0 0%
Expresión de Sentimientos 3 50% 3 50%
Peticiones 3 50% 3 50%
Manejo de Situaciones 3 50% 3 50%
Disculparse 3 50% 3 50%
Seguir Instrucciones 4 67% 2 33%
Participación 3 50% 3 50%
Fuente: Juárez (2018)

Habilidades Sociales Afectadas


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Grafico N˚ 19. Distribución Porcentual de la Dimensión de las


Habilidades Sociales Afectadas

Análisis: De acuerdo con el grafico anterior se observa que el 100%


de los docentes considera que los alumnos están afectados en la habilidad
social de Interacción con los demás, seguida de la habilidad de seguimiento
de instrucciones con un 67% de afectación y por último los docentes
consideran afectadas las habilidades de Expresión de sentimientos,
Peticiones, Manejo de Situaciones, disculparse (dar y aceptar disculpas) y
participación, con un 50% cada una de ellas, en resumidas cuentas la
interacción con los demás se ve significativamente afectada en los alumnos.

Cuadro N˚ 25. Distribución Porcentual de la dimensión de


planificación actual de Habilidades Sociales

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Si 6 100%
No 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Juárez (2018)

Planificación actual de Habilidades Sociales


120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
0%
Grafico N˚ 20. Distribución Porcentual de la dimensión de
planificación actual de Habilidades Sociales

Análisis: De acuerdo al grafico todos los docentes encuestados


poseen en sus planificaciones de clases, objetivos o estrategias para
fortalecer el desarrollo de las Habilidades Sociales en sus respectivos
estudiantes.

Cuadro N˚ 26. Distribución Porcentual de Dimensión Estrategias


Implementadas por los Docentes

Si No
Estrategias F. % F. %
Conversatorio 6 100% 0 0%
Imitación de Conductas 6 100% 0 0%
Actividades Recreativas 6 100% 0 0%
Dinámicas Grupales 6 100% 0 0%
Fuente: Juárez (2018)
Estrategías implementadas por los Docentes
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%

Grafico N˚ 21. Distribución Porcentual de Dimensión Estrategias


Implementadas por los Docentes

Análisis: Según lo establecido en el grafico anterior el 100% de los


docentes encuestados utilizan las estrategias de Conversatorio, Imitación de
conductas, Actividades recreativas y Dinámicas de grupo para enseñar y
fortalecer el desarrollo de las Habilidades Sociales en sus estudiantes.

Cuadro N˚ 27. Distribución Porcentual de la Dimension de


Necesidad de Implementar el Programa

Indicadores Frecuencia %
Si 6 100%
No 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Juarez (2018)
Necesidad de Implementar el Programa
120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
0%

Grafico N˚ 22. Distrubución Porcentual de la Dimension de


Necesidad de Implementar el Programa

Analisis: De acuerdo con los resultados establecidos en el grafico, el


100% de los docentes encuestados consideraron necesario la
implementacion del Programa de Habilidades Sociales, lo cual establece su
interes en formar parte de la intervencion psicologica y social que se dara
durante el desarrollo del mismo.

Conclusiones del Diagnostico

En primer lugar respecto al primer objetivo específico de la


investigación referente a las características socio demográfica de los
estudiantes del Taller de Educación laboral nacional bolivariana Turmero, se
concluye en la dimensión de género que los estudiantes se encuentran
distribuidos de manera proporcionada en un 50%. Asi mismo, en la
distribución por edad se llegó a la conclusión de que la edad aproximada de
la mayor parte de la población estudiantil es aproximadamente es de 16 a 21
años de edad, ubicándose en las etapas evolutivas de la adolescencia tardía
y adultez joven. De igual forma se aprecia una distribución equitativa del 25%
en cada especialidad de estudio de los jóvenes de la muestra.

También es importante acotar en los aspectos socio-personales, que


los jóvenes objeto de estudio tienen un tiempo de permanencia entre menos
de dos años y diecisiete años como máximo tiempo, destacando como mayor
porcentaje los sujetos con un intervalo de 3 a 5 años. Asi mismo, se detectó
que la mitad de la muestra vive con ambos padres, es decir provienen de
familias nucleadas y reciben el apoyo de ambos progenitores. Es de hacer
notar que más de un tercio de la muestra no tiene hermanos y el resto posee
pocos hermanos. Por último, en cuanto a la práctica deportiva la mayoría de
los encuestados no ejecuta ningún deporte, lo cual dificulta su interacción
con otras personas.

En estos resultados demográficos, destaca que la mayoría de los


alumnos no participa en actividades grupales ni tienen al menos un hermano
con quien relacionarse, esta falta de interacción con sus pares dificulta el
proceso de integración al grupo obteniendo como resultado una baja
capacidad de interacción, comunicación asertiva, seguimiento de
instrucciones y manejo de situaciones las cuales son consideradas como
unas de las Habilidades Sociales más importantes en el momento de
interactuar con el medio social y laboral.
En lo relativo al segundo objetivo específico, en el que se describe las
habilidades sociales afectadas en los estudiantes del Taller laboral Turmero,
se aprecia en base a los resultados de la guía de observación que en la
dimensión de interacción con los demás, la mayoría de los estudiantes
posee una interacción moderada, lo cual indica una posible dificultad en el
momento de relacionarse con los demás y entablar conversaciones de
manera voluntaria.

En la dimensión de expresar sus sentimientos se llegó a la conclusión


de que la mayoría no tiene dificultades para expresarse, esto puede ser
debido a que desarrollaron un vínculo de confianza con los docentes del
taller y sus familiares, lo cual les permitió una adecuada exteriorización de
sentimientos.

En la dimensión de peticiones se puntualiza que la mayoría de los


estudiantes tienen la capacidad de pedir diferentes objetos como materiales
de trabajo o solicita la ayuda de las figuras de autoridad, lo cual les ayuda a
desenvolverse adecuadamente en su entorno social, desarrollando un
proceso de dar y recibir.

Ahora bien, en la dimensión de manejo de situaciones los resultados


arrojaron que la mayoría de la muestra tiene capacidad moderada para
resolver situaciones de la vida diaria, mientras que el 20% de los
encuestados presenta limitaciones, al situarse en la categoría baja, es de
hacer notar que ninguno de los encuestados alcanzó el nivel alto de la
dimensión, esto indica un cierto nivel de dificultad en el momento de resolver
un problema que se le presenta de manera individual.

Por el contrario, en la dimensión de disculparse la mayoría de la


muestra tiene capacidades aceptables en el momento de pedir disculpas
ante una equivocación que cometieron y aceptar las disculpas de sus
compañeros, lo cual facilita la interacción social con sus pares y adultos
significativos.

Sin embargo, en la dimensión de seguimiento de instrucciones, 55%


tienen capacidades moderadas, seguido del 40% con una capacidad muy
baja, esto quiere decir que la mayor parte de los estudiantes presenta
dificultades significativas en el momento de atender y seguir instrucciones
durante la realización de una actividad, situación que obstaculiza su
oportunidad de alcanzar el éxito en sus metas.

Seguidamente en la dimensión de participación, el 60% presenta una


capacidad alta lo cual indica que tienen la capacidad de participar en las
actividades ya sea de manera voluntaria o bajo las órdenes del docente.

En lo atinente al objetivo específico tres: Detectar las estrategias


utilizadas por los docentes para el desarrollo de las habilidades sociales en
los estudiantes del taller de Educación laboral de Turmero. Se observa de
acuerdo a los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los
docentes, todos los docentes tienen conocimiento acerca de las habilidades
sociales; de la misma manera, todos los docentes consideran que las
Habilidades son importantes para sus alumnos, ya que les permite fortalecer
su Autonomía, Confianza en sí mismos y Autoestima.

En relación a la Dimensión de los tipos de Habilidades Sociales


relevantes para los alumnos los resultados arrojaron que la mayoría de los
docentes consideraron la mayoría de las Habilidades Sociales como
relevantes para sus alumnos, sin embargo, solo el 87% considero relevante
la habilidad de seguimiento de instrucciones, debido a que la consideran
como parte de la habilidad de manejo de situaciones.

En lo que respecta a la dimensión de Habilidades Sociales Afectadas,


todos los docentes afirman que la habilidad de interacción con los demás en
sus alumnos se ve significativamente afectada, seguida de la habilidad de
seguir instrucciones con un 67% y por último, con un 50% cada una las
ultimas Habilidades expresadas en la encuesta, en base a esto se concluye
que los alumnos tienen dificultad en relacionarse con los demás y hacer
conversaciones de manera voluntaria, igualmente, tienen dificultades en
entender y segur las instrucciones dictadas por los docentes en sus
actividades.

Ahora bien, en la dimensión de planificación actual de Habilidades


sociales, todos los docentes afirmaron poseer en sus respectivas
planificaciones de clases, objetivos o estrategias dirigidas a fomentar el
desarrollo de las Habilidades Sociales en sus estudiantes, así mismo, según
la dimensión de estrategias implementadas por los docentes, todos utilizan
las estrategias de conversatorio, imitación de conductas, actividades
recreativas y dinámicas grupales, esto quiere decir que los docentes tienen la
capacidad de adaptar sus estrategias de enseñanza de acuerdo a la
condición de sus respectivos alumnos.

Por ultimo en la dimensión de la necesidad de implementar el


programa, todos los docentes afirmaron que era necesario aplicarlo, por lo
cual todos están dispuestos a participar en la realización del programa, y de
la misma manera a integrarlo en sus planificaciones de estrategias.

A manera de resumen de las encuestas dirigidas a los docentes, se


observó que la mayoría tienen conocimiento de las habilidades sociales, las
consideran como recursos indispensables para la interacción docente-
alumno, ya que permiten desarrollar su capacidad de integración y
comunicación, así mismo, consideran todas las Habilidades Sociales como
importantes de desarrollar debido a que les permite poder establecer la
confianza y seguridad en si mismos, y con eso fomentaran su independencia
y autonomía, sin embargo también han expresado que la principal deficiencia
que ven en sus alumnos es que la mayoría no se sabe comunicar de manera
voluntaria.

Finalmente basándose en los resultados de la guía de observación, y


las encuestas aplicadas o los docentes, se puede dar como diagnostico final
de que aparte de que las habilidades de manejo de situaciones y
seguimiento de instrucciones sean las principales habilidades sociales con
menor desarrollo según los resultados de la guía de observación, también se
observó en la misma que la habilidad de interacción posee cierto nivel de
dificultad en los alumnos del taller, esta información está en sintonía con las
observaciones aportadas por los docentes en la encuesta que se les aplicó,
por lo tanto se concluye que las principales habilidades con las que se debe
trabajar en el programa son: seguimiento de instrucciones, manejo de
situaciones e interacción con los demás.
CAPITULO V

LA PROPUESTA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLOGICA PARA EL INCREMENTO


DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD COGNITIVA, QUE ASISTEN AL TALLER DE
EDUCACIÓN LABORAL NACIONAL BOLIVARIANO TURMERO, ESTADO
ARAGUA.

Presentación

En base a los resultados obtenidos en el capítulo anterior se propone


el Programa de Intervención Psicológica para el incremento de las
Habilidades Sociales de los alumnos con Discapacidad Cognitiva, que
asisten al Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado
Aragua.

Este programa va dirigido al personal Docente de la institución y


estudiantes, a los fines de ofrecerles una útil herramienta la cual cuenta con
estrategias y actividades dinámicas que motiven, estimulen y reactiven el
proceso de aprendizaje y desarrollo de las Habilidades Sociales para luego
aplicárselas a los estudiantes obteniendo como recompensa un
fortalecimiento de la Autoestima, Autonomía e Independencia los cuales son
factores fundamentales para lograr una adecuada integración a la sociedad.

Justificación

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado en la institución en


estudio, se observó que la mayoría de los estudiantes, poseen dificultades en
el área de la comunicación; en su mayoría muestran una actitud introvertida,
no poseen mucho interés en participar en una actividad de manera
espontánea, siempre necesitan del refuerzo del docente en este aspecto,
también se observó que durante la realización de actividades presentan
cierta dificultad en cumplir con las instrucciones del docente en especial
cuando es en grupo denotando una considerable dificultad en el trabajo en
equipo.

En base a esto la propuesta del programa está justificada debido a


que actualmente las Habilidades Sociales tanto relacionadas a uno mismo
como de las relaciones interpersonales, son recursos indispensables para la
integración adecuada en el ámbito, social, familiar y laboral, siendo esto uno
de los principales objetivos del TELNB Turmero. De igual manera el tema de
las Habilidades Sociales en personas con discapacidad cognitiva es un tema
de gran interés en el ámbito Psicológico, Pedagógico y Educativo, y este
programa les brinda no solamente información educativa sobre el tema, sino
que también les ofrece distintas alternativas para enseñar las Habilidades
sociales en personas con Discapacidad Cognitiva de una manera recreativa
y sencilla.
En relación a lo anterior se ve la necesidad de proponer este
programa. Cabe destacar la pertinencia del desarrollo que tiene en el Taller
de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero, (TELNB Turmero)
Turmero, Estado Aragua, ya que pretende brindar estrategias para
desarrollar Habilidades Sociales que les permitan un mejor desenvolvimiento
en la sociedad.

Fundamentación

Este programa se genera en función de los aspectos determinados por los


basamentos teóricos, Diagnostico y Pragmáticos, los cuales se describen de
la siguiente manera:

Fundamentación Pragmática

En primer lugar el programa va a estar dirigido al personal docente,


con el objetivo de brindarles una serie de actividades para estimular el
desarrollo de las habilidades sociales en los jóvenes con discapacidad
cognitiva que asisten al taller de educación laboral nacional bolivariano
Turmero. El programa constituye una solución práctica y actualizada para las
dificultades de habilidades sociales detectadas en los estudiantes
mencionados.
Fundamentación Teórica

Este programa está basado en el Enfoque humanista el cual de


acuerdo a Carpintero, Mayor y Zalbidea, (1990:71) establecen lo siguiente:

El enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano


y no se contenta con su adecuado funcionamiento. En una
palabra, la psicología humanista representa un compromiso para
llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del
individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así
como por entender al individuo

Esto quiere decir que la psicología Humanista tiene como objetivo


fundamental ayudar a las personas a comprender sus necesidades y de la
misma manera desarrollar sus capacidades, en relación a las Habilidades
Sociales, Botero (2004:197) afirma que ´´el ser humanizado o
deshumanizado depende de las adquisiciones en referentes que se obtengan
como seres sociables y se coloquen en práctica en la cotidianidad´´.

Al relacionar esta idea con habilidades sociales, se podría decir que


son esenciales en el proceso de humanización, de ahí la importancia de
éstas en la educación de los individuos ya que les permitirán mejorar su
interacciones intra e interpersonales y por ende tener una mejor calidad de
vida.
En base a lo anterior se encuentra fundamentado el programa, debido
a que se centra en el bienestar de los estudiantes del TELNB Turmero,
teniendo como objetivo ayudarlos a desarrollar su autorrealización y
crecimiento personal por medio de sus actividades de una manera constante
y progresiva, respetando sus limitaciones y necesidades propias de su
condición, para que de esa manera logren integrarse adecuadamente a la
sociedad y con ello mejorar su calidad de vida.

Fundamentación Diagnostica

En vista de que los resultados obtenidos en el capítulo iv, arrojaron


debilidades en las habilidades sociales de Manejo de Situaciones,
Seguimiento de Instrucciones e Interacción con los demás se sugiere este
programa basándose en actividades para mejorar las habilidades sociales de
los jóvenes con discapacidad cognitiva.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Facilitar un Programa de Intervención Psicológica para el incremento


de las Habilidades Sociales de los alumnos con Discapacidad Cognitiva, que
asisten al Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero Estado
Aragua.
Objetivos específicos

 Generar un ambiente estable que permita el incremento de las


Habilidades Sociales de los alumnos del Taller de Educación Laboral
Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua.

 Suministrar conocimientos teórico - prácticos referentes a la definición,


causas, características, y repercusiones de las Habilidades sociales a
los docentes que se encuentran laborando en el Taller de Educación
Laboral Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua.

 Brindar estrategias de Habilidades Sociales pertinentes a los


estudiantes que les permitan incrementar la forma adecuada de seguir
instrucciones, manejo de situaciones e interacción con los demás.

 Estimular las habilidades sociales (Manejo de Situaciones,


Seguimiento de Instrucciones e Interacción con los demás) en los
jóvenes con discapacidad cognitiva que asisten al taller laboral
Nacional Bolivariano Turmero, Estado Aragua

 Evaluar la aplicación del Programa de intervención Psicológica para el


incremento de las Habilidades Sociales de los Alumnos con
Discapacidad Cognitiva, que asisten al Taller de Educación Laboral
Nacional Bolivariano Turmero Estado Aragua.
Estructura de la propuesta

A continuación se presenta la estructura del Programa de intervención


Psicológica para el incremento de las Habilidades Sociales de los alumnos
con Discapacidad Cognitiva, que asisten al Taller de Educación Laboral
Nacional Bolivariano Turmero Estado Aragua. Para su desarrollo se ha
estructurado en cinco (5) fases con sesiones de ciento veinte minutos (120)
cada una y de treinta minutos (30) de aplicación en los jóvenes.

Contenido del programa

En primer lugar se reúne al personal docente de la institución en un


ambiente agradable se iniciara el proceso con una dinámica de presentación
con la finalidad de liberar tensión y crear un ambiente de armonía y
confianza entre los docentes y la autora.

Luego se realizara un conversatorio en el cual se definan las


habilidades sociales, la importancia de su desarrollo y el beneficio que tiene
el programa tanto para sus estudiantes como para ellos mismos.

Ahora antes de empezar con las explicaciones de las estrategias es


necesario dar primero a los docentes algunos consejos útiles antes de la
realización de las actividades del programa los cuales son:
 Mostrar motivación y entusiasmo antes de cada jornada para
así despertar y mantener el interés en los alumnos
 Adoptar las estrategias y otras actividades de acuerdo a las
necesidades de los alumnos.
 Al comenzar el año escolar explicarle a los alumnos de forma
clara y precisa la rutina diaria del salón de clase (incluyendo las
estrategias del programa) con el objetivo de que con el tiempo
los estudiantes ya estén preparados para las actividades.
 Usar material de apoyo que explique de manera clara las
actividades que se realizaran para mejorar el entendimiento de
los alumnos.
 Alabar el proceso de los alumnos durante las estrategias, en el
caso de que se equivoque explicarle amablemente como
corregir ese error por medio de la imitación.
 Usar el modelaje para incentivar a los alumnos a que realicen
las actividades
 Estimular a los alumnos para compartir sus logros y actividades
con sus compañeros y familiares
 Exhortar a los docentes para que incentiven a los padres a
aplicar las estrategias de habilidades sociales en el hogar.

Estos consejos tienen la finalidad de hacerles entender a los docentes


que el proceso de aprendizaje y desarrollo de las Habilidades en sus
alumnos es más lento, lo cual es una característica propia de su condición y
por esa razón debe mantener una actitud paciente y motivadora, seguir
realizando las actividades constantemente para fortalecer su aprendizaje y
también es recomendable que participen en las actividades ya que por medio
de la imitación se facilita el proceso de entendimiento en sus alumnos.

Beneficios

Los beneficios del presente programa se presentaran en la medida


que los jóvenes participen en su desarrollo, ya que es un trabajo en equipo
que requiere la participación de todas las personas que hacen vida con el
joven. Dentro de los principales beneficios que se percibirán con la ejecución
del programa son mejoras en la comunicación, mayor autonomía,
fortalecimiento de la autoestima, mejoras en las capacidades de seguir
instrucciones y manejo de situaciones, entre otros.

Factibilidad de la propuesta

 factibilidad institucional: este programa se considera factible desde


el punto de vista institucional, debido a que se cuenta con el apoyo de
el personal y represéntate del TELNB Turmero,

 Factibilidad económica: Los recursos económicos requeridos para


ejecutar el Programa de Intervención Psicológica para el incremento
de las Habilidades Sociales de los alumnos con Discapacidad
Cognitiva, serán asumidos por la autora.
Estudios de costo y financiamiento de la propuesta

 Costos de Suministro: Son gastos generados por la compra de todo


el material requerido y necesario.

 Recursos Humanos: un Psicólogo con honorarios de 2000 BsS

Cuadro N˚ 28. Costos y Financiamiento

Costo de Suministros BsS


Gastos de Papelería 500 BsS
Alquiler de Video Beam 1000 BsS
Marcadores 1000 BsS
Lápices 1000 BsS
Refrigerios 500 BsS
Costo Total del Programa 6000 BsS
Fuente: Juárez (2018)

Administración del programa

El presente programa amerita la participación del personal docente,


psicólogo, y representante que asisten el Taller de Educación Laboral
Nacional Bolivariano Turmero. Se desarrollara en dichas instalaciones, a
través de una serie de fases, propiciando un clima agradable y respetando
los ritmos de aprendizaje de cada participante, donde además se fomente la
cooperación, y por ende, la interacción entre ellos. Cada sección se
efectuara, con una duración de ciento veinte minutos (120) cada una y de
treinta minutos (30) de aplicación en los jóvenes.
Taller 1 cuadro
Cuadro n° Sesión 1 Presentación y Ambientación del Programa de Habilidades Sociales.

JUSTIFICACION

El presente taller obedece a la necesidad de que los estudiantes del taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero
mejoren sus habilidades sociales y los docentes sirvan de co-facilitadores en este proceso de aprendizaje.

Objetivo General: Ofrecer a los estudiantes del Taller de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero y al personal
docente información introductoria teórico-práctica acerca de las estrategias de incremento de Habilidades sociales..

Objetivos específicos Contenido Actividad Recursos Duración Evaluación

Establecer Rapport con Bienvenida y Identificación de cada Psicólogo 120 minutos Al concluir la
los estudiantes y Presentación Inicial participante Encargado presentación y
Docentes taller
Dinámica de Presentación del Instrumentos:
correspondiente,
Presentación “Quien compañero de al lado Laminas de
exposición, ofrecer
Soy” retroalimentación
volantes o trípticos
y aclaratoria de
las Acuerdos en cuanto a sobre la
Familiarizar a los Papel de
información preguntas
estudiantes del taller Habilidades Sociales normas del grupo. requerida. inquietantes del
laboral Turmero respecto
Informar a estudiantes Materiales: Video equipo docente y
al papel de las
y personal docente del beam Reproductor estudiantes.
habilidades sociales.
taller de Educación CD.
laboral nacional
Bolivariano Turmero
Turmero en cuanto a
los beneficios del
conocimiento de las
habilidades sociales.

Concientizar a los Necesidad de Ronda de Preguntas


docentes del taller laboral Habilidades Sociales
Charla Motivacional
Turmero de la necesidad en los estudiantes
de fomentar el desarrollo
de habilidades sociales
en los estudiantes de este
centro.

Fuente: Juarez (2018)


Bitácora

1. Se inicia la sesión haciendo una dinámica de grupo denominada


¿Quién Soy?; el psicólogo facilitador indica formar un circulo entre
todos los participantes; se comienza diciendo su nombre,
especialidad, una característica de él, y que espera aprender; en una
segunda ronda cada participante presentará al compañero de al lado y
dirá en que se parece a él/ella.

2. El Psicólogo Facilitador, explica de forma breve, las normas durante el


tiempo de la exposición las cuales consisten en la integración del
personal docente y que expresen sus ideas dudas, o aportaciones
durante la exposición.

3. Se proporciona una explicación breve acerca del motivo del programa,


los objetivos y beneficios del mismo, del mismo modo, se realiza un
discurso de motivación e invita a la participación durante todo el
programa.

4. Se hace una exposición en la cual se definen las Habilidades


Sociales, cuales son las principales habilidades sociales u los
beneficios del desarrollo de las mismas.

5. Una vez culminada la exposición se hace una ronda de preguntas en


las cuales, los docentes expresen cuales son las habilidades sociales
donde ven más dificultad en sus alumnos, ya sea durante el día o en
una actividad en específico.
6. Se realiza el cierre de sesión con una ronda de ideas relacionadas al
contenido del taller, del mismo modo, el facilitador aclara sus dudas y
motiva a los estudiantes para continuar con el programa.

Sesión II: Taller ¿Quién Soy?

Los principales componentes de esta sesión son el Autoestima y el


Autoconcepto, muchas personas suelen pensar que Autoestima y Auto
concepto son el mismo término, pero existen diferencias entre ambos, para
establecerlas primero, es necesario definir cada termino.

 Autoconcepto: Coopersmith, citado por Ramos (2006), define el


Autoconcepto como ´´una abstracción que el individuo desarrolla
acerca de los atributos, capacidades objetos y actividades que el
posee y describe. Esta abstracción está basada en la búsqueda de
experiencias que el individuo percibe y mantiene como expresión de
Autoconcepto´´ (pág. 187). Esto se refiere a que el autoconcepto es la
forma en que uno se percibe y define a si mismo, este aspecto es
adquirido a través de las experiencias adquiridas en la vida.

 Autoestima: Es el resultado de hábitos, capacidades, y aptitudes


adquiridas en todas las vivencias de la vida; es la forma de pensar,
sentir y actuar, la cual conlleva la valoración de lo que hay en uno
mismo, tanto positivo como negativo, implica así mismo un sentimiento
de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que se
ve en uno mismo. Es sentirse a gusto o disgusto consigo mismo, es la
admiración ante la propia vida.

Ahora bien, como se vio anteriormente ambos conceptos son muy


similares, sin embargo no se deben considerar como sinónimos, debido a
que el autoconcepto es la descripción que el individuo tiene de sí mismo, en
cambio la Autoestima se relaciona con una evaluación que la persona hace
de ese concepto; es decir que el autoconcepto es un elemento que conforma
la autoestima, de la misma manera, el autoconcepto al ser un conjunto de
ideas y creencias que se tiene de uno mismo se puede expresar fácilmente
con palabras, por ejemplo ´´soy alegre´´; en cambio la autoestima al ser un
componente emocional que está vinculada al autoconcepto no se puede
definir con palabras.

Otra diferencia, es que la Autoestima al ser parte de la memoria


emocional, resulta muy difícil de modificar, debido a que no responde a los
criterios del pensamiento lógico y racional; en cambio el autoconcepto resulta
más fácil de modificar por medio de la restructuración cognitiva, así mismo al
ser un elemento de la autoestima si se cambia el Autoconcepto se puede
modificar el Autoestima, sin embargo, es necesario aclarar que la
modificación de la Autoestima no es de manera total sino parcial.

Elementos de la Autoestima
Como se ha dicho anteriormente, el Autoconcepto es un elemento
fundamental para el desarrollo de la Autoestima, sin embargo, es necesario
aclarar que existen otros elementos que son igual de importantes para su
desarrollo, los cuales son los siguientes:

 Auto concepto: Es la idea, percepción y concepto que cada individuo


tiene hacia si mismo, y es adquirido a través de las experiencias
vividas y de la influencia de los contextos familiar, escolar y social en
el individuo.

 Auto Evaluación: Capacidad interna del individuo para elaborar una


evaluación de las situaciones, hechos y cosas positivas,
enriquecedoras, interesantes, para su crecimiento y formación
integral, así como las consideradas negativas, que obstaculizan el
progreso, el crecimiento y la formación integral.

 La Auto Aceptación: Consiste en la capacidad de reconocerse a si


mismo, en forma realista y objetiva, como sujeto con aptitudes,
debilidades y limitaciones; es conocer porque y como actúa; es
aceptarse tal como es. Esto facilitara la posibilidad de hacer ajustes o
cambios requeridos en la personalidad.

 La Autoestima: Es la síntesis de los elementos analizados


anteriormente, Sí una persona se conoce a si mismo, es consciente
de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla sus
fortalezas, habilidades, destrezas y capacidades, a la vez que supera
las debilidades y limitaciones, se acepta tal como es, se respeta y se
valora, tiene autoestima.
Una vez definidos los elementos que conforman la Autoestima, es
importante saber cuáles son las etapas que influyen en el desarrollo del
Autoconcepto, debido a que es un requisito indispensable que todo educador
debe saber, si desea fortalecer este aspecto en sus estudiantes, ahora bien,
de acuerdo con Erickson (1989), estas etapas son las siguientes:

1. Sentido de Confianza: Hace referencia a la confianza que tiene el


estudiante hacia el educador, esta puede ser positiva o negativa
dependiendo de cómo lo perciba el alumno, este es el primer paso
para establecer un buen proceso de aprendizaje.

2. Sentido de Autonomía: Capacidad que tiene el estudiante de realizar


una actividad o acción, sin la ayuda constante de otras personas,
como el educador o sus propios compañeros,

3. Sentido de Iniciativa: Se refiere al nivel de motivación y entusiasmo


que tiene el alumno, al momento de realizar una nueva actividad,
adquirir nuevos aprendizajes, y a cambiar su autoconcepto.

4. Sentido de Realización: hace referencia a la capacidad para realizar


una actividad, o actuar ante una situación, teniendo en consciencia
sus limitaciones y fortalezas.

5. Sentido de Identidad: Consciencia de los rasgos propios que posee,


e identifica al alumno, lo caracterizan y diferencia de sus demás
compañeros.
6. Sentido de la Intimidad: Se refiere a la capacidad que tiene el
estudiante para relacionarse con sus compañeros, y de esta manera
integrarse al grupo en la realización de las actividades que son de
carácter grupal.
Cuadro n° 2 Taller ¿QUIÉN SOY YO?

JUSTIFICACION

El presente taller obedece a la necesidad de que los estudiantes del taller de Educación Laboral de Turmero mejoren sus habilidades sociales a través
del reconocimiento de si mismo.

Objetivo General: Ofrecer a los estudiantes del Taller Laboral y al personal docente información introductoria teórico-práctica acerca de las estrategias
de incremento de Habilidades sociales..

Objetivos específicos Contenido Actividad Recursos

Fortalecer las destrezas para Observación de Cada participante dibujara Psicólogo encargado
establecer un entorno propicio. debilidades y fortalezas en una hoja blanca como del programa,
propias cree que es. monitor, adolescentes
Desarrollar la auto-observación participantes y
para propiciar el crecimiento Percepción de sí mismo En el reverso de la hoja docentes.
personal. escribirá lo que le gusta y le
Que me gusta y que me disgusta de si mismo. Humanos: Psicólogo
disgusta de mí. (s)
Luego compartirá con los
compañeros de al lado en Instrumentos:
que nos parecemos. Laminas de exposición,
volantes o trípticos
Taller “Lo que veo en tu Presentación del efecto sobre la información
Pigmalión. Este efecto requerida.
espejo me gusta”.
describe como la Materiales: Video
percepción que una beam Reproductor CD.
persona tiene sobre otra,
influye en la percepción que Video “El efecto
esta última tenga sobre sí Pigmalión o la profecía
misma. – auto-cumplida”, hojas
y bolígrafos
Se trabaja el dar y recibir
elogios centrándose en las
características positivas que
poseen los compañeros/as.
Bitácora

Esta sección tiene como objetivo principal fortalecer el auto concepto


que tienen los estudiantes sobre sí mismos, de la misma manera, aumentar
su autoestima y con ello desarrollar su seguridad y confianza en ellos
mismos para realizar las metas que se propongan, así mismo, tiene el
objetivo de ensañarles a detectas las similitudes que tiene con sus
compañeros, y con aprender a dar y recibir cumplidos

Ahora bien, la sesión comenzaría enseñándoles una lámina de papel


bond (una por cada participante) la cual, tiene el dibujo de una silueta de una
figura humana en blanco.

Luego, a cada participante se le pedirá calmadamente que se coloque


en frente de un espejo y se observe detenidamente, una vez que indique que
ya se observó, se le dará un marcador de color Rojo, con el cual se le pedirá
que dibuje en su lámina las partes de su cuerpo que le gusten. A manera de
ejemplo; si el participante dice que le gusta su cabello entonces, se le
indicara que dibuje su cabello en la figura humana.

Una vez, que haya dejado de dibujar las características que le guste
de sí mismo, se le va entregar ahora un marcador de color Azul, y se le
indicara que esta vez dibuje las partes de su cuerpo que no le gustan.
Una vez terminados los dibujos, se le pedirá al participante que le diga
a la persona de al lado en que se parecen, de la misma manera le dirá un
elogio centrándose en las características positivas de esa persona. Luego,
cuando todos los compañeros hayan finalizado de dar sus elogios, se
realizara una retroalimentación en forma de conversatorio con el objetivo de
hacer que los participantes se den cuenta de sus virtudes, y con eso se
refuerce su seguridad y autoestima.

Es necesario aclarar que esta actividad es recomendable que se


realice primero con un docente con el propósito de que los participantes
entiendan que es lo que deben realizar.
Sesión III Manejo de Situaciones.

Autores como Kempa (1986) consideran que la resolución de


problemas constituye es un proceso mediante el cual se elabora la
información en el cerebro del sujeto que los resuelve; dicho proceso requiere
el ejercicio de la memoria de trabajo así como de la memoria a corto y largo
plazo, e implica no sólo la comprensión del problema sino la selección y
utilización adecuada de estrategias que le permitirán llegar a la solución.

Con relación al programa actual, Shapiro (1997) establece que la


mayoría de la sociedad tienen un concepto equivocado acerca de la
Resolución de problemas, como por ejemplo que está relacionado con el
Desarrollo Intelectual, que con las capacidades emocionales y sociales, del
mismo modo, otro error de concepto que tiene la sociedad es de creer que
las personas con Discapacidad Cognitiva (al igual que con los niños) no son
capaces de solucionar un problema por sí mismo, afirmando excusas como
´´él no es capaz de hacer eso solo´´ o ´´no, su condición no le permite
resolver eso´´.

Muchas personas, en especial los representantes prefieren


abalanzarse para ayudar solucionar el problema que presenta su hijo, antes
de que la ayuda sea realmente necesaria, o se crea la suposición que deben
tomar las decisiones en lugar de ellos, sin siquiera darle la oportunidad a sus
hijos para que intenten resolverlos por su cuenta.
Si bien es cierto, que entre las limitaciones que poseen las personas
con Discapacidad Cognitiva se encuentra la Resolución de Problemas, esto
no quiere decir que no son capaces de desarrollar las capacidades para
poder resolver problemas sencillos de manera competente, es importante
aclarar que las personas con Discapacidad Cognitiva si pueden resolver
situaciones aunque sean sencillas, si se les explica detalladamente el
problema, así mismo si se les realizan estrategias sobre problemas de la vida
diaria, que ellos deben resolver por sí mismos.

Siguiendo con lo anterior, y antes de iniciar con la descripción de la


actividad; es necesario establecer una serie de normas y/o consejos que
deben seguir los facilitadores para poder enseñarles a las personas con
Discapacidad Cognitiva como resolver un problema de manera eficiente, y de
la misma manera para poder plantear el problema, las cuales son las
siguientes:

 Definir claramente el problema


 Exponer de manera sencilla varias estrategias de resolución del
problema expresado.
 Permitir que todos los involucrados, en este caso los estudiantes,
expongan sus alternativas para solucionar el problema.
 Considerar los aspectos positivos y negativos de cada idea tanto de
las suya, como las expuestas por los alumnos.
 No criticar las opiniones de los otros.
 Darle a cada uno la oportunidad de participar, pero no obligar a nade a
participar si no quiere.
 En el caso de que la alternativa de un alumno no sea la mejor,
explicarle de forma calmada en que se equivocó, y que se siga
esforzando,
 Reconocer y felicitar los esfuerzos de todos los alumnos para llegar a
la solución del problema.

Teniendo como base, los consejos anteriores, el facilitador podrá


implementar el taller que se explica a continuación de manera adecuada,
obteniendo como resultado, un fortalecimiento en la capacidad de manejo de
situaciones y resolución de problemas en sus alumnos, y con ello, un
progreso en el fortalecimiento de su Autoestima, Seguridad, Confianza e
Independencia,
Cuadro n° 3 Sesión 3 Manejo de situaciones.

JUSTIFICACION

El presente taller obedece a la necesidad de que los estudiantes del taller de Educación Laboral de Turmero mejoren sus habilidades sociales respecto
a la solución de problemas.

Objetivo General: Ofrecer a los estudiantes del Taller Laboral información introductoria acerca del Manejo de Situaciones..

Objetivos específicos Contenido Actividad Recursos Duración Evaluación

Discernir sobre la causa de un Solución de problemas Se forman cuatro equipos Psicólogo encargado Al concluir la
problema en equipos de cinco integrantes, se le del programa, presentación y
plantea a cada equipo un monitor, adolescentes taller
Desarrollar la capacidad de problema en común y cada participantes y correspondiente,
análisis en torno a situaciones 240 minutos
equipo debe señalar cuál docentes. ofrecer
sencillas o complicadas es el o los causas de dicha retroalimentación
Humanos: Psicólogo
Crear consciencia sobre la problemática. (1 sesión y aclaratoria de
grupal) (s) preguntas
importancia de evitar los
problemas o dificultades que Instrumentos: inquietantes del
Exposición del facilitador equipo docente y
sean posibles, para alcanzar las Laminas de
acerca de estrategias de
metas trazadas de una forma exposición, volantes o estudiantes.
resolución de problemas trípticos sobre la
más rápida
información
requerida.

Dinámica de Taller Se plantean diferentes Materiales: Video


“Desactivando bombas”. situaciones conflictivas beam Reproductor CD.
entre padres e hijos/as y
mediante la técnica de
“Tormenta de ideas” se
pone en práctica el método
de resolución de conflictos
presentado.
Bitácora

Este taller tiene como objetivo, fortalecer el trabajo en equipo, la


interacción con sus compañeros y fortalecer la habilidad de manejo de
situaciones y de solución de problemas, este taller se encuentra dividido en
dos Actividades o rondas, pero con los mismos objetivos expresados
anteriormente,

Primera Actividad: Desactivando bombas: Se inicia formando


cuatro equipos de cinco integrantes (el número de equipo e integrantes
puede cambiar dependiendo del número de participantes), a cada equipo se
les muestra un problema en común a través de una lámina o una proyección,
por ejemplo: ´´En el salón de clases, se encuentra un alumno, vive con sus
dos padres, sin embargo estos están en proceso de divorcio, y discuten
mucho sobre el tema, ahora bien últimamente el alumno ya no muestra el
mismo desempeño que el de antes, se distrae con facilidad, no le presta la
debida atención a la clase, ya no quiere participar en las actividades
recreativas con sus compañeros, como antes, se mantiene aislado del resto
del salón y muestra una conducta hostil hacia sus compañeros o profesores.

Luego, se les pide a los equipos que digan cuales son las causas que
producen el problema, ellos deben discutir con sus compañeros (de ser
necesario, cada equipo contara con un docente para ayudarlos) la causa que
consideran correcta y decirla en voz alta.
Una vez que cada equipo exponga sus respuesta, se les pregunta que
les pareció la actividad, así mismo se les explica, que el propósito de esta
actividad era observar y fortalecer su trabajo en equipo, asi mismo,
desarrollar su capacidad para el manejo de situaciones detectando las
causas del mismo.

Cabe destacar que en el ejemplo se observó una descripción explicita


del problema, con una posible causa (el divorcio de los padres), esta
descripción se hizo con la intención de que los alumnos puedan desarrollar
su capacidad de entendimiento y comprensión, captando la posible causa o
causa principal, y tal vez luego a partir de la misma, puedan formular otras
causas, es necesario que los problemas planteados sean de manera
explícita y sencilla, para fortalecer el entendimiento y la atención de los
estudiantes y con ello mejoraran la habilidad de manejo de situaciones
sencillas, de ser necesario, los docentes de cada equipo repetirán 2 o tres
veces la posible causa del problema en caso de que los alumnos no logren
comprenderlo a la primera, para lograr los objetivos ya mencionados.

Segunda Actividad: Tormenta de Ideas. Se plantean diferentes


situaciones conflictivas de aspectos de la vida diaria (pueden ser la misma
que el ejemplo anterior, o diferentes siempre y cuando sean explicadas de
manera explicitas y sencillas para los estudiantes) y mediante la técnica de
“Tormenta de ideas” se pone en práctica el método de resolución de
conflictos presentado. Esta actividad se realiza de manera colectiva con el
objetivo de que todos los participantes aporten sus ideas y con ello mejoren
su capacidad de manejar una situación, resolución de problemas, y
fortalezcan su seguridad por medio de la expresión de sus pensamientos ya
sean de manera oral o gestual.

Sección IV Seguimiento de Instrucciones:

Según Bandura, el seguimiento de instrucciones se da a través del


aprendizaje por observación y aprendizaje vicario, es decir las personas
observan un modelo significativo el vual va a modelar como seguir las
indicaciones, y luego, van a seguir las indicaciones que observaron en el
modelo.
Cuadro n° 4 Seguir Instrucciones JUSTIFICACION

El presente taller obedece a la necesidad de que los estudiantes del taller de Educación Laboral de Turmero mejoren sus habilidades sociales respecto
a Seguir Instrucciones.

Objetivo General: Ofrecer a los estudiantes del Taller Laboral información introductoria acerca del Seguimiento de Instrucciones..

Objetivos específicos Contenido Actividad

Desarrollar en los adolescentes Importancia de cumplir


la habilidad para dar con las instrucciones en
instrucciones claras y precisas. la escuela, trabajo y
comunidad. Se forman tríos: a uno se le
venda los ojos, otro hace
las veces de cojo y el
dar y seguir instrucciones tercero es ciego. Cada trío
debe de llegar a una meta
Modelado de dar y seguir esquivando obstáculos que
instrucciones. hay en el camino. (1 sesión
grupal

“Rol Playing” se pone en


práctica el método de Dar y
seguir instrucciones a
través de ejemplos.

Se forman parejas uno de


los miembros dará la
instrucción y el otro la
cumplirá, luego invertirán
los papeles y por último se
revisara el proceso seguido.
Bitácora

Al igual que la sesión anterior, esta sesión está dividida en 2 actividades con
el objetivo de desarrollar y/o fortalecer la capacidad de dar y segur
instrucciones

Primera actividad: Dinámica del Ciego: para esta actividad se


formaran tríos: a uno se le venda los ojos, otro hace las veces de cojo y un
facilitador.

Cada trió debe de llegar a una meta esquivando obstáculos que hay
en el camino por ejemplo: sillas mesas o pelotas, siguiendo las instrucciones
del facilitador. (1 sesión grupal)

Luego se realizara una retroalimentación preguntándoles a cada


participante como se sintió y si le costó o no seguir las instrucciones del
facilitador

Segunda actividad “Rol Playing”: se pone en práctica el método de Dar y


seguir instrucciones a través de ejemplos.

Se forman parejas uno de los miembros dará la instrucción y el otro la


cumplirá, luego invertirán los papeles y por último se revisara el proceso
seguido.
Al final se realiza una retroalimentación aclarando las dudas de los
participantes.

Sesión V comunicación asertiva o elaborando mi realidad

Asertividad: Según Catillo (1995: 361) La asertividad como técnica


de comunicación, consiste en actuar asertivamente, es decir tener la
capacidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u
opiniones propias de manera honesta, oportuna y respetuosa, su objetivo
fundamental es lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso
de la relación humana lo haga necesario.

De la misma manera, el componente asertivo es la capacidad para


decidir cómo actuar en una situación determinada, que realidad se desea
alcanzar, cuales sentimientos de desea expresae, como defender los
derechos en el momento apropiado, como expresar cuando una situación
resulte desagradable, y como modificar el comportamiento.

Los componentes que forman la asertividad son: respetarse a si mismo,


respetar a los demás, ser directo, honesto y oportuno, tener control
emocional, saber decir y escuchar, ser positivo y controlar la expresión no
verbal de los mensajes.
Capacidades de una persona Asertiva:

1. Explicar lo que siente espontáneamente, lo que le gusta y disgusta,


hablar se di mismo.
2. Compartir sus logros con otras personas
3. Aceptar halagos y cumplidos
4. Abandonar a la persona sin sentirse culpable.
5. Ser congruente entre lo que transmite sus sentimientos y lo que
expresa sus palabras.
6. Pedir aclaraciones cuando recibe instrucciones o explicaciones
confusas.
7. Aceptar las responsabilidades de sus actos, evitar justificar sus
opiniones y fracasos
8. Modificar su comportamiento cuando es confrontado.

Definición de Emoción: De acuerdo con Aguilar (2009) definir la


emoción siempre ha sido un reto, debido a la complejidad para resumir tal
concepto. Generalmente se entiende por emoción, como una serie de
respuestas de tipo químico y nervioso que siguen cierto patrón común en
todas las personas. La principal función de las emociones es la regulación en
el organismo, (por ejemplo: ante una amenaza externa se activa la sensación
de miedo); por lo que son parte, del equipo fundamental de supervivencia del
ser humano.

Es necesario aclarar, que los nervios, circuitos, o estímulos que


disparan las emociones pueden dispararse sin la deliberación o
consentimiento de la persona, aunque esto no implica que la emoción
´´descontrole´´ al individuo. Así mismo, aparte del componente nervioso y
químico, el aprendizaje, así como el entorno social del individuo, son
determinantes en la forma en las que las emociones han de expresarse. La
expresión de la emoción se logra a través del cuerpo, siendo este el que
actúa lo generado en el interior, es decir se capta el estímulo, ocurre la
percepción del mismo y el cuerpo genera la respuesta a dicho estimulo.

Emociones Básicas del Individuo

Alegría: Ante una situación que genere esta emoción, el individuo


experimenta una sensación de placer, de regocijo, sonrisas, relajación de
tensión en el rostro. A veces, movimientos rítmicos del cuerpo y hasta
carcajadas. Y en lo personal se experimenta una sensación agradable y muy
aceptada por la sociedad. Por lo general las personas alegres son
consideradas como, sensibles, sociables, inteligentes y con buenos modelos
de conducta.

Tristeza: En otros casos, sucede que se presenta un estimulo que es


percibido como amenazante por el individuo, y que es incompatible con su
bienestar. Por lo general, implica una perdida, muchas veces cercana, de
afecto o seguridad; no es necesariamente la perdida de otra persona, debido
a que también puede ser un objeto con un valor sentimental, o la muerte de
una mascota.
La expresión va acompañada de lágrimas, sensación de abatimiento,
baja de energía, pérdida de apetito, y tendencia al aislamiento. Por lo general
no se suele alentar esta emoción con frases como ´´no llores´´ o ya va a
pasar´´, ´´todo se supera´´ y el poco conveniente ´´los hombres no lloran´´.
La sensación personal es desagradable.

Enojo o furia: En este aspecto, el estímulo desencadenante resulta


amenazante. Se percibe agresión hacia la integridad personal y, en un
intento de establecer el control sobre ese estimulo de amenaza, se da una
respuesta que generalmente resulta en agresión; dicha agresión puede ser
física (golpear, arañar), verbal (decir palabras obscenas, ofender al otro), o
gestual (maños empuñadas, gestos insultantes, rostro con el ceño fruncido)

La sensación inmediata es de excitación, con enrojecimiento del


rostro, tensión en la cara, tensión corporal y sensación de pérdida de control.
Luego de esta explosión viene una sensación de relajación y alivio. En base
a lo anterior se dice que es bueno enojarse ya que permite ´´liberar tensiones
´´

Socialmente la emoción del enojo es más o menos aceptable,


dependiendo de los factores culturales, (en grupos sociales donde se acepta
la agresión), de la forma en que se expresa (por ejemplo a través de los
deportes), y según la ocasión (si es estimulada por otra agresión previa), en
base a esto la sociedad acepta la conducta del enojo asumiendo que sirve
para fortalecer el carácter. También el género es un factor determinante en la
permisividad del enojo, así es como en la mayoría de las sociedades
occidentales el enojo es aceptado en los hombres y en las mujeres es
criticado.

También, es importante entender que el enojo puede manifestarse a


nivel de la conducta, de tal forma que no se reconoce, es decir, algunas
personas manejan el enojo de manera que, lejos de actuar según
indicadores de agresión, pueden estar tristes; un ejemplo puede ser una
depresión por una perdida, generalmente involucra el enojo y abandono por
la perdida, esto aunque es enojo,, se traduce en expresiones depresivas de
marcada tristeza, es por esa razón que la depresión tiene dos caras: tristeza
y enojo.

Miedo: El estímulo o situación que provoca esta emoción es


amenazante, pero es percibido como poco probable de ser vencido, a veces,
omnipotente y capaz de terminar con uno. Así, en lugar de provocar una
reacción de ataque (enojo), produce la sensación de huir; y en ocasiones la
persona se paraliza. Las conductas suelen ser de ´´salir corriendo´´´, a
quedarse estático (pegado al suelo, sin reaccionar), abrir la boca, llorar,
taparse los ojos, temblar y sentirse frio.

En los niños es común el miedo a la oscuridad, a los ruidos fuertes,


los fantasmas, entre otros estos miedos son clasificados como miedos de
carácter evolutivo, y por lo tanto pasajeros; por eso es importante evaluar si
los miedos que presenta un niño son de carácter evolutivo o no pertinentes a
la edad.
Socialmente las ´´personas miedosas´´ son percibidas como débiles y
suelen ser evitados. En algunas sociedades las mujeres tienen permiso de
sentir miedo, mientras que los hombres no, de esto surge el refrán que se les
dice a los hombres que de ´´sentir miedo es de mujeres´´ poniendo en juego
su expresión, seguridad e identidad.

Repulsión: Según el Diccionario de la Real Academia Española, la


repulsión se refiere al sentimiento de repugnancia o asco que se experimenta
hacia alguien o algo que no le gusta, es decir, que esta emoción se refiere a
la sensación de desagrado o incomodidad que se produce ante un estímulo
que es percibido como desagradable por el individuo, por ejemplo: un
adolescente siente desagrado a repulsión al ver su cara con acné.
Cuadro n°5 Taller ELABORANDO MI REALIDAD

JUSTIFICACION

El presente taller obedece a la necesidad de que los estudiantes del taller de Educación Laboral de Turmero mejoren sus habilidades sociales a través
de la interacción con los demás.

Objetivo General: Ofrecer a los estudiantes del Taller Laboral y al personal docente información introductoria teórico-práctica acerca de las estrategias
de interacción con los demás..

Objetivos específicos Contenido Actividad Recursos Duración Evaluación

Identificar las posibilidades y Observación de El facilitador disertara sobre Psicólogo encargado 240 minutos Al concluir la
fortalezas a la hora de debilidades y fortalezas los estilos de relación del programa, presentación y
comunicarnos. propias asertiva monitor, adolescentes taller
participantes y correspondiente,
Reconocer el modo en que nos Percepción de sí mismo Se conformaran dúos y docentes. ofrecer
relacionamos con nosotros hablara sobre situaciones retroalimentación
mismos y el entorno. Taller “ESTILO DE placenteras y Humanos: Psicólogo
RELACIÓN” y aclaratoria de
displacenteras, en cada (s) preguntas
Desarrollar destrezas para la conversación el oyente
comunicación asertiva.. inquietantes de
revisa tono de voz, postura, Instrumentos: los estudiantes.
Laminas de exposición,
Desarrollar habilidades para forma de dar, pedir y
volantes o trípticos
tolerar la presión social y recibir. El facilitador sobre la información
regular la conducta evaluará a cada grupo y los requerida.
observadores tomaran nota
Reforzar las habilidades para Materiales: Video
comunicarse de forma verbal y de la situación. beam Reproductor CD.
no verbal.
Identificar emociones El facilitador mostrara Video “intensamente”,
Fortalecer las relaciones videos con expresiones hojas y bolígrafos
interpersonales. emocionales de ira, tristeza,
alegría, miedo, repulsión,
Conectar con las emociones. aceptación y cada
participante identificara la
emoción prevaleciente y en
que situaciones de su vida
se han dado.
Bitacora

El facilitador disertara sobre los estilos de relación asertiva

Actividad estilo de relación: Se conformaran dúos y cada una


hablara sobre situaciones placenteras y displacénteras (por lo menos una),
en cada conversación el oyente revisa tono de voz, postura, forma de dar,
pedir y recibir. El facilitador evaluará a cada grupo preguntando como se
sintieron, que aspecto les resulto mas difícil, en que otra situación se
presentan estos eventos agradables y desagradables y los observadores
tomaran nota de la situación. Asi mismo, Esta actividad tiene el objetivo de
fortalecer el proceso de interacción, así mismo la observación de fortalezas y
debilidades propias y de los demás

Actividad Identificar Emociones: El facilitador mostrara videos con


expresiones emocionales de ira, tristeza, alegría, miedo y repulsión, cada
participante identificara la emoción prevaleciente y en que situaciones de su
vida se han dado.
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES FINALES

A las Autoridades del Taller de Educación Laboral Nacional


Bolivariano Turmero, Estado Aragua: Se les exhorta aplicar el presente
Programa a los fines de mejorar las Habilidades Sociales en los Jóvenes del
TELNB Turmero, así mismo, agregar Dibujo y Decoración a sus
especialidades, y por último, incorporar a los jóvenes una vez que reciban la
formación Laboral, sean incorporados al Mercado Laboral Venezolano.

A la Escuela de Psicología: Se recomienda exhortar a sus estudiantes


para que continúen investigando respecto a las Habilidades Psicosociales y
estrategias de intervención en los Jóvenes con Discapacidad.

A los Estudiantes de Psicología Clínica en la Universidad Bicentenaria


de Aragua: Se les recomienda que continúen interesados en el estudio de los
aspectos Psicológicos que rodean a las personas con diversos tipos de
Discapacidad, con el fin de ampliar las estrategias de apoyo, para lograr su
integración a la sociedad, y fortalecer su bienestar personal.

Al Ministerio del Poder Popular para la Educación: A los fines de incluir


dentro de su planificación Programas de Habilidades Sociales para ser
administrados en diferentes etapas y niveles educativos, logrando una mejor
integración de los estudiantes y con ello mayor rendimiento y éxito
académico.

En vista de los beneficios que los programas de habilidades sociales


pueden otorgar, es conveniente incentivar a los estudiantes con diversas
discapacidades para que participen y asi logren mejorar su interacción social
y alcanzar el éxito en sus actividades diarias.
Referencias electrónicas

Belisario, A. (2014). Habilidades Sociales y Estilos de


Afrontamiento en los estudiantes con Diversidad Funcional Auditiva
cursantes de 4to y 5to año de Educación Media General en la Unidad
Educativa Especial Nacional Bolivariana Maracay Estado Aragua.
Disponible en:
http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/tesis/pregrado/SJ20753764PSICBEL
ISARIOALEJANDRA.pdf

Caballos, M. (2015), Eficacia de un Programa de Intervención


Lúdica basado en el Enfoque Cognitivo de Joseph Wolpe para el
incremento de las Habilidades Sociales en los Niños y Niñas de la
Primera Etapa de Educación Básica de la Escuela Básica Privada
Nuestra Señora del Valle Fe y Alegría ubicada en la Parroquia Bella
Vista de Cagua Estado Aragua. Link:
http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/tesis/pregrado/SJ11591914PSICCEB
ALLOSMARYURI.pdf.

Calderón, R: Discapacidad Intelectual (DI): Todo lo que necesitas


saber para comprenderla (en línea). 2017. Disponible en:
https://blog.cognifit.com/es/discapacidad-intelectual/

Concepto de Habilidades Sociales (en línea). Disponible en:


http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4615/Tema_1_Habilidades_
Sociales.pdf

Contreras, O: Técnicas e Instrumentos de Investigación para la


Recolección de Datos. Aplicados al proyecto de servicios comunitarios
(en línea). 2013. Disponible en:
http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/tecnica
s-e-instrumentos-de.html

Discapacidad en América Latina y el Caribe, desafíos para las


políticas públicas (en línea). 2012. Disponible en:
https://www.cepal.org/notas/74/Titulares2.html

Discapacidad y rehabilitación, Informe mundial sobre la


discapacidad (en línea). Disponible en:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Dongil, C. Cano, A: Habilidades Sociales (en línea). 2014. Disponible
en:
http://www.bemocion.msssi.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/
docs/guia_habilidades_sociales.pdf

Ferrer, J: Tipos de Muestreo (en línea). 2010. Disponible en:


http://metodologia02.blogspot.com/p/tipos-de-muestreo.html

Graso, J: Derechos de las personas con discapacidad intelectual.


2017. http://www.finanzasdigital.com/2017/11/derechos-las-personas-
discapacidad-intelectual/

Havila, H: Introducción a la Metodología de la Investigación (en


línea). Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2l.htm

Hernandez, A: Consideraciones sobre las estrategias Enseñanza –


Aprendizaje. Disponible en;
https://www.monografias.com/trabajos80/estrategias-ensenanza-
aprendizaje/estrategias-ensenanza-aprendizaje2.shtml

Kujawa, J: Población con Discapacidad. Conapdis (en línea). 2017.


Disponible en: https://www.derechos.org.ve/opinion/poblacion-con-
discapacidad-conapdis

La población con Discapacidad en Venezuela, según el Censo


2011 (en línea). 2013. Disponible en:
http://www.ine.gob.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas_Dem
ograficas/Boletin_Demografico/pdf/poblacion_con_discapacidad.pdf

Lazcano, E: Trastornos del desarrollo intelectual en America


Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de
investigación y atención (en línea). 2013. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v34n3/09.pdf

Mesa técnica de estadísticas con Discapacidad (en línea). 2014.


Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/SEN/menuSEN/pdf/subcomitedemografica
/Documentos2014/Boletin_de_Mesa_Tecnica_de_Discapacidad_2014.pub_v
er_4_nov.pdf
Mora, A. Cortes, Calderón: ¡Vivamos la diversidad! Estrategias
pedagógicas que visibilizan y fortalecen las Habilidades Sociales y
Comunicativas, de la población con Discapacidad Intelectual para
facilitar la Inclusión Social. 2016. Disponible en:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3713/1/Cort%C3%A9s
%20Andrea%20Y%20Mora%20Ledys%202016.pdf

OMS. Diez datos sobre la discapacidad (en línea). 2017. Disponible


en: http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/

Ortego, M. López, S. Álvarez, M: Tema 7. Las Habilidades Sociales


(en línea). Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_07.pdf

Peñafiel, E. Serrano, C; Habilidades Sociales (en línea). EDITEX.


Disponible en: https://books.google.co.ve/books?
id=zpU4DhVHTJIC&printsec=frontcover&dq=habilidades+sociales&hl=es&sa
=X&ved=0ahUKEwjIzvr-
vZXcAhWFyKQKHdsOCA8Q6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false

Pestana, L: integración de las personas con Discapacidad en la


Educación Superior en Venezuela (en línea). 2005. Disponible en:
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/267/Inf_Pestana
CorreiaL_IntegracionEducacionSuperior_2005.pdf?sequence=1

¿Qué Es La Entrevista?¿Cuáles Son los Tipos De Entrevista?


2011. Disponible en: http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/que-es-
la-entrevista.html#ixzz5RYqkWeC1

Resumen Informe Mundial sobre La Discapacidad (en línea). 2012.


Disponible en:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Rosales, L. Evolución de la terminología para dirigirse a las


personas con discapacidad (en línea). 2009. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos76/evolucion-terminologia-dirigirse-
personas-discapacidad/evolucion-terminologia-dirigirse-personas-
discapacidad2.shtml
Salazar, J: Desarrollo de las habilidades sociales de los niños con
baja visión, sus padres y maestros. 2014. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7463/1/UPS-QT05961.pdf

Sánchez, L. Zúñiga, G. Echerhan, B: Perfil del Joven Emprendedor


en Venezuela. 2012. Disponible en
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS4563.pdf

Simón, E: Educación Emocional y Habilidades Sociales con


alumnos con necesidades educativas Especiales: Propuesta de
intervención. 2012. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1990/1/TFG-L%2035.pdf

Tamirit, G: Discapacidad Intelectual (en línea). Disponible en:


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_compleme
ntario/m1/Discapacidad_intelectual.pdf

Velásquez, O: Técnicas e Instrumentos para Recolección de Datos


(en línea). 2015. Disponible en: https://prezi.com/yqtf3lm73jkx/tecnicas-e-
instrumentos-para-recoleccion-de-datos/

https://es.scribd.com/doc/187386047/Carpintero-Mayor-Zalbidea-1990-
Condiciones-del-surgimiento-y-desarrollo-de-la-psicologia-humanista

https://www.psicologia-online.com/humanismo-definicion-teorias-y-
caracteristicas-2946.html#anchor_0

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1154/1/D019
5.pdf

http://www.conflictoescolar.es/2007/11/enfoques-teoricos-y-metodos-
utilizados-en-el-estudio-de-las-habilidades-sociales/

https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-
cognitivo-social

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9444/tapj1de1.pdf

http://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-
piramide-de-maslow/

http://www.redalyc.org/html/184/18424417009/
.- Anderson, C. A., & Bushman, B. J. (2002). Human aggression.
Annual Review of Psychology, 53, 27-51

.- Asociación Americana sobre el Retraso Mental (1992). Definición,


clasificación y sistemas de apoyo (1997 Ed. Castellano). Madrid: Alianza
Editorial.

.- Caballo, V. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. In R.


Fernandez-Ballesteros, &

J.A. Carrobles (Eds.), Evaluación conductual: Metodología y


aplicaciones (pp. 553-595).

Madrid: Pirámide. AAMR (1992, p. 33)

.- Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las


habilidades sociales.

Madrid: Siglo Veintiuno

.- Da Dalt de Mangione & Di Fabio de Anglat. (2002). Asertividad. Su


relación con los estilos deductivos familiares. Interdisciplinaria: Buenos Aires:
CIIPME, 19, 2, 119-140.

.- Fierro, A. (1999). Los servicios de apoyo de la red educativa para


responder a las necesidades educativas de todos/as los /as ciudadanos/as:
sus profesionales y núcleos formativos.

.- Fensterheim, H. & Baer, J. (1976). No digas Sí cuando quiera decir


No. Barcelona: Grijalbo.

.- González-Pérez, J. (2003). Discapacidad intelectual. Concepto,


evaluación e intervención

Psicopedagógica. Madrid: Editorial CCS.

. - McFall, R. M. (1982). A review and reformulation of the concept of


social skills. Behavioral Assessment, 4, 1-33.

. - Luckasson, R. & cols. (2002). Mental Retardation. Definition,


Classification and System of Supports (10 th ed.). Washington, DC: American
Association on Mental Retardation.
.- Monjas Casares, M & González Moreno, B. (1998). Las habilidades
sociales en el currículo (Serie Colección Nº 146). España: Centro de
Investigación y Documentación Educativa CIDE). España, Nª 146.

.- Monjas, Mª I. (1992). La competencia social en la edad escolar.


Diseño, aplicación y validación del «Programa de Habilidades de Interacción
Social». (Tesis doctoral inédita).

Universidad de Salamanca.

.- Monjas Casares, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades


de interacción social

(PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

.- Pavón, S. (2009). Habilidades sociales en las competencias básicas.


Interacciones en grupo. Revista Innovación y experiencias educativas Nº 16.
Granada.

.- Verdugo, M.A. (1999). Avances conceptuales y del futuro inmediato:


Revisión de la definición de 1992 de la AAMR. Siglo Cero, 30 (5), 27-32.

.- Verdugo, M.A (1997). P.H.S. Programa de Habilidades Sociales.


Salamanca. Ediciones Amarú.

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf libro online

http://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3600/1/T-UCE-0007-
45.pdf

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/44849/TFG%20Marta
%20Gonzalez%20Roman%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/20556/1/TFG-M-L703.pdf

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3713/1/Cort
%C3%A9s%20Andrea%20Y%20Mora%20Ledys%202016.pdf
http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/tesis/pregrado/SJ11591914PS
ICCEBALLOSMARYURI.pdf

http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/41689/L%F3pez_Garz
%F3n_Miguel_
%C1ngel.pdf;jsessionid=68D634E22C72E633B527181EADC65A11?
sequence=1

http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/tesis/pregrado/SJ20753764PS
ICBELISARIOALEJANDRA.pdf

http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/tesis/pregrado/SJ22290772PS
ICBORGESFABIANA.pdf

http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo
_fin_de_master/tfmhabilidadessociales/!

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7463/1/UPS-
QT05961.pdf

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3600

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1990/1/TFG-L%2035.pdf

https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/11/nuestro-concepto-de-si-
mismo.html

https://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/cuales-
son-tipos-discapacidad-mas-comunes

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/
clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf

https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-entre-
autoconcepto-autoestima

http://200.23.113.51/pdf/23181.pdf

Castillo, C. Dinamica de Grupo. Destrezas del Facilitador en la


Organización (1995). Universidad de Carabobo. Venezuela. 460pp.
organiza las referencias en orden alfabético usa sangría francesa

comienzas con el apellido del autor colocas coma inicial del nombre dos
puntos el título de la obra en negrillas si es libro editorial país y numero de
paginas

si tomaste una investigación de una revista coloca en negrillas el título de la


revista
ANEXOS
ANEXO A

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Fecha: ________________

Nombre y Apellido:______________________________

Cuestionario Socio Demográfico

Lea cuidadosamente cada pregunta y responda marcando con


una ´´X´´ la respuesta que corresponda con la realidad actual de sus
alumnos

1. A que Genero Corresponde?


Masculino: ___ Femenino: ___

2. Su edad se encuentra entre


16 – 18: ___ 19 – 21: ___ 22 – 24: ___ 25 – 27: ___ 28 – 30: ___

3. Estudia en la Especialidad
Hogar: ___ Vivero: ___ Encuadernación: ___ Cocina: ___

4. Tiempo de permanencia en el Taller de Educación Laboral nacional


Bolivariano Turmero.
De 0 a 2 años: ___ De 3 a 5 años: ___ De 6 a 8 años: ___
De 9 a 11 años: ___ De 12 a 14 años: ___ De 15 a 17 años: ___

5. ¿Con quién vive el Joven o Adulto?


Con su madre: ___ Con su padre: ___ Con ambos padres: ___
Con sus abuelos: ___ Con otro familiar: ___

6. ¿Cuantos Hermanos posee?


Ninguno: ___ 01: ___ 02: ___ 03: ___

7. Practica algún Deporte


Si: ___ No: ___
Guía de Observación de las Habilidades Sociales Básicas en
los jóvenes y adultos con Discapacidad Cognitiva del Taller
de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero :

Fecha de Observación:
Lugar de Observación:
Nombre y Apellido del Participante:
Edad:

Si lo hace. Lo hace con dificultad. No lo hace

N INTERACCION CON LOS DEMAS 1 2 3


1. Mira a la cara cuando habla
2. Posee una postura corporal adecuada mientras mantiene una
conversación
3. Su volumen de voz es adecuado
4. Posee claridad al hablar
5. Saluda
6. Escucha cuando le hablan
7. Realiza preguntas de manera pertinente
8. Responde a las preguntas realizadas de manera pertinente
9. Respeta las opiniones de los demás
10. Culmina una conversación
11. Se despide
EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS
12. Expresa pensamientos y emociones.
13. Acepta sus errores
14. Reconoce los errores de los demás
15. Identifica sus logros
16. Identifica sus fracasos
17. Muestra excesiva euforia ante situaciones que le agradan
18. Acepta correctivos cuando su comportamiento no es el adecuado
PETICIONES
19. Realiza peticiones
20. Pide ayuda
21. Reconoce las necesidades del otro para realizar una tarea
22. Solicita ayuda a la persona adecuada
23. Responde a las peticiones de otros
24. Presta ayuda
MANEJO DE SITUACIONES
25. Sabe resistirse a la presión de los otros.
26. Se niega ante las sugerencias realizadas ilegales o erróneas
realizadas por otros
27. Aceptar un “no” por respuesta, especialmente de personas con
autoridad, sin enfrentarse.
28. Muestra enojo ante un castigo
29. Desobedece la norma
DISCULPARSE
30. Pide perdón por los errores cometidos de una manera adecuada
31. Acepta las disculpas de los demás
SIGUE INSTRUCCIONES
32. Atiende a las instrucciones
33. Ejecuta las instrucciones adecuadamente
PARTICIPACION
34. Participa en las actividades de manera espontánea
35. Reconoce sus Derechos, Deberes y Obligaciones
36. Hace favores
Estrategias utilizadas para el desarrollo de las Habilidades Sociales en
los Jóvenes y Adultos con Discapacidad Cognitiva

Nombre y Apellido

Edad:

Especialidad:

A continuación marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Conoce que son las Habilidades Sociales?


Si: ____ No: ___

2. ¿Considera importante las Habilidades Sociales para la formación de


un Individuo Autónomo?
Si: ____ No: ___

3. ¿Considera la Interacción con los demás como una Habilidad Social


importante para sus alumnos?
Si: ____ No: ___

4. ¿Considera la Expresión de los Sentimientos como una Habilidad


Social importante para sus alumnos?
Si: ____ No: ___
5. ¿Considera las Peticiones o capacidad de pedir algo como una
Habilidad Social importante para sus alumnos?
Si: ____ No: ___

6. ¿Considera el Manejo de Situaciones como una Habilidad Social


importante para sus alumnos?
Si: ____ No: ___

7. ¿Considera el Disculparse (pedir y aceptar disculpas) como una


Habilidad Social importante para sus alumnos?
Si: ____ No: ___

8. ¿Considera la capacidad de seguir instrucciones como una Habilidad


Social importante para sus alumnos?
Si: ____ No: ___

9. ¿Considera la Participación como una Habilidad Social importante


para sus alumnos?
Si: ____ No: ___

10. ¿Usted cree que la interacción con los demás se ve afectada o


disminuida en sus alumnos?
Si: ____ No: ___

11. ¿Usted cree que la Expresión de Sentimientos se ve afectado o


disminuido en sus alumnos?
Si: ____ No: ___
12. ¿Usted cree que las Peticiones o capacidad de pedir algo se ve
afectada o disminuida en sus alumnos?
Si: ____ No: ___

13. ¿Usted cree que el disculparse (pedir y aceptar disculpas) se ve


afectada o disminuida en sus alumnos?
Si: ____ No: ___

14. ¿Usted cree que el Manejo de Situaciones se ve afectado o


disminuido en sus alumnos?
Si: ____ No: ___

15. ¿Usted cree que las Peticiones o capacidad de pedir algo se ve


afectada o disminuida en sus alumnos?
Si: ____ No: ___

16. ¿Usted cree que la Participación se ve afectada o disminuida en sus


alumnos?
Si: ____ No: ___

17. ¿Dentro de su planificación posee objetivos para desarrollas las


Habilidades Sociales?
Si: ____ No: ___

18. ¿Utiliza la estrategia Conversatorio para enseñar las Habilidades


Sociales?
Si: ____ No: ___
19. ¿Utiliza la técnica Imitación de Conducta para enseñar las Habilidades
Sociales?
Si: ____ No: ___

20. ¿Utiliza la técnica de Actividades Recreativas para enseñar las


Habilidades Sociales.
Si: ____ No: ___

21. ¿Utiliza la técnica Dinámica de Grupo para enseñar las Habilidades


Sociales?
Si: ____ No: ___

22. Considera necesario la ejecución de un programa para incrementar


las Habilidades Sociales en sus Alumnos con Discapacidad Cognitiva?
Si: ____ No: ___
ANEXO B
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


Confiablidad de la Guía de Observación de las Habilidades Sociales
Básicas en los jóvenes y adultos con Discapacidad Cognitiva del Taller
de Educación Laboral Nacional Bolivariano Turmero

Sujetos
Ítems S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

1 1 2 3 3 1 3 2 1
2 2 2 2 2 1 2 2 2
3 3 1 3 3 1 2 1 2
4 3 2 3 3 1 3 2 3
5 3 3 3 3 3 3 3 3
6 2 2 1 1 2 2 2 2
7 2 1 3 3 1 2 2 2
8 2 1 2 2 1 2 2 2
9 3 2 3 3 3 3 2 3
10 2 2 3 3 1 2 2 3
11 3 3 3 3 3 3 3 3
12 2 2 2 2 2 3 3 2
13 1 1 1 2 1 2 2 2
14 1 1 1 1 1 1 1 1
15 3 3 3 3 3 3 2 3
16 2 2 3 2 2 3 2 3
17 3 3 1 1 3 3 3 3
18 3 2 2 3 2 3 2 2
19 3 3 3 3 3 3 3 3
20 3 3 3 3 3 3 3 2
21 1 1 2 2 1 2 1 2
22 3 3 3 3 3 3 2 3
23 3 3 3 3 3 2 3 2
24 3 3 3 3 3 2 3 3
25 1 1 1 1 1 1 1 1
26 1 1 1 2 1 2 1 1
27 1 1 2 3 3 3 2 3
28 1 1 3 3 2 2 3 3
29 1 1 2 1 1 1 2 2
30 3 3 2 2 1 3 2 3
31 3 3 2 3 1 3 2 2
32 3 1 1 1 3 1 2 1
33 1 1 1 1 1 1 2 1
34 3 3 3 3 3 3 3 2
35 1 2 2 3 1 2 2 2
36 3 3 2 3 3 3 3 2
Total 79 72 81 86 69 85 78 80

SujetoK= 37 Si
X
s
n = 10
1 7,9 0,79
2 ∑Si²7,2= 6,10
0,74
3 8,1 0,65
St² = 63,78
4 8,6 0,64
5 6,9 0,88
∑ Si2
6 α = 8,5K 0,52
7
8
× 1−
K −1) 0,43
(7,8
8 0,52
[ ( )] Si 2
= α=
36
(36−1)
× 1−
6 , 10
[ (
63 , 78 )] = 0,93
9 6,9 0,48

10 6,1 0,45
ANEXO D

FORMATO DE EVALUACIÓN
Fecha: ________________

Evaluación

Taller N˚: _________

Título:
_________________________________________________________

Evalué el taller al cual asistió, marcando con una ´´X´´ de acuerdo a los
siguientes aspectos

El Taller cumplió con mis expectativas: Si ( ) No ( )

Indicadores Excelente Bueno Regular Debe mejorar


Calidad del Contenido
Dominio del tema por parte
del facilitador
Dominio del grupo por parte
del facilitador
Profundidad y Relevancia de
la información aportada
Material de apoyo

¿Considera usted que se necesita de otros talleres para mejorar el manejo y


profundizar los conocimientos adquiridos en el taller? Si: ___ No: ___

Sugerencias y Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

También podría gustarte