Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MODALIDAD DE TITULACIÓN:

ANÁLISIS DE CASOS

TÍTULO

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON AUTISMO

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGOS

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

PÁRRAGA BURGOS KAREN JAMILETSY

SOLÍS CÁCERES ROBERT WILLIAM

TUTOR: PSIC. MEJÍA MORA RÓMULO IVÁN

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2022


RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

“ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON

AUTISMO”

Autores: Karen Jamiletsy Párraga Burgos y Robert William Solís Cáceres

Tutor: Psi. Mejía Mora Rómulo Iván, Mg.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de las estrategias lúdicas para el

desarrollo del aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo del centro “Intégrame” de la

ciudad de Guayaquil durante el primer semestre del año 2022. Se empleó la metodología cualitativa

mediante la estrategia de análisis de caso, tomando como referencia a cuatro niños entre 4 y 6 años.

Se utilizaron instrumentos como: Entrevista con los Padres, grupo focal con las terapeutas del Centro,

y una Guía de observación. Los datos reflejan que las estrategias lúdicas impactan positivamente en

el aprendizaje de estas habilidades en los niños con autismo. Concluyendo que, con la intervención

adecuada e implementando diversas estrategias lúdicas, se logra un aprendizaje y mejora de las

habilidades sociales en estos pequeños cuya principal afección es la interacción social.

Palabras claves: Estrategias lúdicas, Aprendizaje, Habilidades sociales, Niños, Autismo.


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGÍCAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“PLAY STRATEGIES FOR LEARNING SOCIAL SKILLS IN CHILDREN WITH AUTISM”.

Authors: Karen Jamiletsy Párraga Burgos y Robert William Solís Cáceres

Advisor: Psi. Mejía Mora Rómulo Iván, Mg.

Abstract

The objective of this work is to analyze the impact of playful strategies for the development

of learning social skills in children with autism at the "Intégrame" center in the city of Guayaquil during

the first semester of 2022. The qualitative methodology was used through the case analysis strategy,

taking as reference four children between 4 and 6 years old. Instruments such as: Interview with the

Parents, focus group with the Center's therapists, and an Observation Guide were used. The data

reflect that playful strategies have a positive impact on the learning of these skills in children with

autism. Concluding that, with the appropriate intervention and implementing various playful

strategies, learning and improvement of social skills is achieved in these children whose main

condition is social interaction.

Key words: Play strategies, Learning, Social skills, Children, Autism.


Dedicatoria

Este proyecto va dedicado a mis padres por haberme apoyado en todo momento y motivarme
a seguir cada vez que se presentaba alguna dificultad. A mis hermanos, a mi tía María por haber sido
un pilar fundamental en este proceso estudiantil, apoyándome desde el momento que entre a la
Universidad se convirtió en mi segunda madre y esto es para ellos por estar y poder ser parte de este
logro importante en mi vida.

Karen Jamiletsy Párraga Burgos

Dedico el presente proyecto, en primer lugar, a mis padres que confiaron en mí desde que
empecé este camino en la universidad. A mis hijos que son mi pilar fundamental y la motivación para
conseguir mis objetivos. A mis hermanos y amigos que estuvieron conmigo, apoyándome de
diferentes maneras.

Robert William Solís Cáceres


Agradecimientos.

Agradezco a mi familia por haberme apoyado en este camino y haber inculcado buenos
valores, ser perseverante y no rendirme. A mi Tutor el Psic. Iván Mejía Mora por su apoyo en este
proceso y habernos ayudado con entusiasmo para desarrollar un buen trabajo de Investigación. A mis
docentes por su enseñanza en este proceso y también a mis amigos y compañeros por haberme
acompañado en este camino para culminar mi carrera universitaria.

Karen Jamiletsy Párraga Burgos

Agradezco a mis hijos Robert, William, Jeremy, Ainhoa e Elaine, por su inspiración a seguir
aprendiendo. A mis padres por su apoyo y enseñanzas. A mi docente tutor, Psic. Iván Mejía Mora por
compartir sus conocimientos durante todo mi proceso universitario. A mis hermanos y amigos que
estuvieron junto a mí en este proceso.

Robert William Solís Cáceres


Índice

Pág.

1. Introducción .................................................................................................................. 1

2. Marco Teórico ............................................................................................................... 4

2.1 Antecedentes ................................................................................................................. 4

2.2 Autismo y Trastorno del Espectro Autista. ..................................................................... 6

2.2.1. Detección Temprana del Autismo. ......................................................................... 7

2.3 Habilidades Sociales ..................................................................................................... 10

2.3.1. Componentes de las Habilidades Sociales. ........................................................... 13

2.4. Estrategias Lúdicas ...................................................................................................... 16

2.4.1. Tipos de Estrategias Lúdicas. ................................................................................ 17

2.4.2. El Juego ................................................................................................................ 21

2.4.3 Beneficios y Dimensiones del Juego ...................................................................... 22

2.4.4 Tipos de Juego ....................................................................................................... 24

2.5 Aprendizaje .................................................................................................................. 26

2.5.1 Estilos de Aprendizaje en Niños con Autismo........................................................ 28

2.6 Enfoque Teórico ........................................................................................................... 29

3. Metodología ................................................................................................................ 31

3.1 Selección y Definición del Caso. ................................................................................... 31

3.2 Preguntas de Investigación: ......................................................................................... 33

3.3 Objetivo General: ......................................................................................................... 34


3.4 Objetivos Específicos: ................................................................................................... 34

3.5 Tipo de Investigación y Alcance o Diseño ..................................................................... 35

3.6 Constructos del Estudio................................................................................................ 36

3.7 Fuentes de Datos ......................................................................................................... 37

Entrevista Semiestructurada .......................................................................................... 37

Grupo Focal .................................................................................................................... 38

Guía de Observación ...................................................................................................... 39

3.8 Consideraciones Éticas ................................................................................................. 40

4. Descripción del Caso ................................................................................................... 42

5. Resultados ................................................................................................................... 48

5.1. Resultados por técnicas aplicadas, triangulación de resultados ................................. 48

5.2 Resultados por Objetivos de Investigación................................................................... 57

5.2.1 Objetivo Específico #1: Explicar la importancia de aplicar las estrategias lùdicas para

el aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo. .................................................... 57

5.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO # 2: Describir las estrategias lúdicas que impactan en el

aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo. ............................................................ 59

5.2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO # 3: Analizar los beneficios de las estrategias lùdicas para el

aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo . ....................................................... 61

6. Discusión ..................................................................................................................... 65

6.1. Primera Fase. ........................................................................................................... 65

6.1.1. Semejanzas........................................................................................................ 65

6.1.2. Diferencias ........................................................................................................ 66


6.2. Segunda Fase........................................................................................................... 67

6.2.1. Detección e intervención temprana .................................................................. 67

6.2.2. Habilidades Sociales .......................................................................................... 67

6.2.3. Estrategias lúdicas ............................................................................................. 68

6.3. Tercera Fase ............................................................................................................ 69

7. Conclusiones ............................................................................................................... 71

8. Recomendaciones ....................................................................................................... 72

9. Bibliografía .................................................................................................................. 73

10. Anexos ..................................................................................................................... 77


Índice de Tablas

Pág.

Tabla 1 Signos Tempranos del Autismo. .................................................................................. 8

Tabla 2 Niveles de Gravedad del Trastorno del Espectro del Autismo..................................... 9

Tabla 3 Tipos de Juegos ......................................................................................................... 24

Tabla 4 Constructos del Estudio ............................................................................................ 36

Tabla 5. Resultados por Técnicas Aplicadas ........................................................................... 49

Tabla 6 Importancia de Estrategias Lúdicas. .......................................................................... 57

Tabla 7. Descripción de Estrategias Lúdicas. .......................................................................... 59

Tabla 8 Cuadro Comparativo.................................................................................................. 62


1

1. Introducción

El trastorno del espectro autista, también conocido como TEA, es de aquellas condiciones que

presentan varios precedentes históricos en base a su definición, criterios de diagnóstico, creencias y

efectos en las personas. En los acontecimientos más importantes respecto a la presencia del TEA en

las personas, se podrá apreciar que los primeros estudios y registros científicos se dieron a partir del

año 1940, por lo que las bases de lo que hoy se conoce como TEA son relativamente jóvenes. De

manera general, el TEA corresponde a un trastorno del neurodesarrollo que provoca diversas

dificultades asociadas a las capacidades comportamentales, sociales y comunicacionales.

Por lo tanto, se vuelve necesario señalar que el presente estudio de caso corresponde al

análisis del impacto de las estrategias lúdicas que se emplean en el Centro para niños con autismo

“Intégrame”, donde se buscó evaluar el desarrollo y aprendizaje de las habilidades sociales de los

infantes que asisten a este Centro. Es de gran relevancia resaltar que un gran porcentaje de las

investigaciones relacionadas al desarrollo de habilidades en los infantes se han realizado en relación

con los niños con autismo, lo cual ha permitido identificar diversas aportaciones y conceptos

relevantes para poner en práctica y ayudar a desarrollar estas habilidades en niños con autismo.

La novedad del presente análisis de caso consiste en el creciente aumento de diagnósticos de

Autismo, como indica esto debido a diversos factores como los cambios en los criterios diagnósticos,

las políticas de educación especial, así como las prácticas de detección. Además, es importante señalar

que dentro del Centro para niños con autismo “Intégrame” no se han realizado estudios que evalúen

el impacto de las estrategias lúdicas empleadas como método de enseñanza y aprendizaje en el

desarrollo de las diversas habilidades en un niño con autismo.

El problema radica en que muchos niños diagnosticados con autismo necesitan ayuda para

aprender a cómo comportarse frente a la variedad de situaciones sociales que pueden encontrar en

su vida cotidiana. Es por esto la importancia de fortalecer el aprendizaje de las habilidades sociales

con diversas estrategias lúdicas, las cuales son actividades que incluyen juegos educativos, dinámicas
2

de grupo, empleo de dramas, juegos de mesa, etc., estas herramientas son utilizados por los

profesionales para reforzar los aprendizajes, conocimientos y competencias de los alumnos dentro o

fuera del aula y ayudan a mejorar la participación en los entornos.

La presente investigación busca analizar el impacto de las estrategias lúdicas para fortalecer el

aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo del Centro Intégrame de la Ciudad de

Guayaquil, como objetivo general. Mientras que propone la resolución de los objetivos específicos

tales como: Explicar la importancia de aplicar las estrategias lúdicas para el aprendizaje de habilidades

sociales en niños con autismo; Describir las estrategias lúdicas que impactan en el aprendizaje de

habilidades sociales en niños con autismo; y Analizar los beneficios de las estrategias lúdicas para el

aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo.

A partir de estos objetivos se generaron las siguientes preguntas: ¿Cómo las estrategias

lúdicas favorecen el aprendizaje de las habilidades sociales en niños con autismo?; ¿Cómo las

estrategias lúdicas desarrollan el aprendizaje de las habilidades sociales en niños con autismo?, ¿Qué

factores logran influir en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con autismo?, ¿Qué

habilidades sociales logra tener un niño con autismo? En relación con las respuestas de estas

preguntas, se debe señalar que se empleó una metodología cualitativa con un diseño de análisis de

caso, en el cual la elección de los 4 sujetos de estudio se realizó mediante el criterio de homogeneidad

y conveniencia, y la información se obtuvo mediante la toma de entrevistas a padres y terapeutas del

centro, y a su vez la aplicación de instrumentos a los mismos.

El presente estudio se encuentra dentro de la cuarta línea de investigación de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil carrera Psicología, la cual se refiere a Psicología

Educativa, Inclusión y Atención Integral a la Diversidad, dado que el trastorno del espectro autista es

un trastorno del neurodesarrollo que afecta al individuo en su interacción social, lenguaje y

comportamiento; se coloca dentro de la sub-línea Aprendizaje en Contextos Sociales al abordar los

procesos subjetivos que forman parte del aprendizaje. La dimensión formal de este proyecto es un

requisito para la obtención del Título de Psicólogos.


3

En relación con la estructura general del presente trabajo de titulación se resalta que el primer

capítulo corresponde al marco teórico, donde se destacan los antecedentes y la recopilación de la

literatura vinculada a las variables de esta investigación, dentro de las cuales se encuentran temáticas

vinculadas al autismo, estrategias lúdicas y aprendizaje de habilidades sociales en niños con este

diagnóstico.

El segundo capítulo, corresponde al marco metodológico, en el cual se destaca el uso de una

investigación cualitativa bajo la estrategia de análisis de caso y donde se han utilizado herramientas

tales como: Entrevista con los Padres, grupo focal con las terapeutas del Centro y una Guía de

observación. En el tercer capítulo, se expusieron los datos de los 4 niños participantes del estudio, así

como las aportaciones de los padres de familia y los profesionales a cargo del proceso terapéutico,

para que los niños aprendan estas habilidades sociales con diferentes estrategias lúdicas.

En el cuarto capítulo se exponen los resultados de la toma de instrumentos a los participantes,

realizando este a partir del cumplimiento de objetivos. Mientras que el siguiente capítulo,

correspondiente a la discusión de resultados; se realizó el análisis de datos obtenidos y la debida

contrastación con la teoría recopilada y los antecedentes del estudio. Por último, se destacan las

conclusiones y recomendaciones, en donde se indica que las estrategias lúdicas empleadas en el

Centro “Intégrame” permiten el desarrollo de habilidades sociales y se recomienda reforzar la

participación de los padres de familia, los docentes y los niños.


4

2. Marco Teórico

El presente trabajo busca analizar el impacto de las estrategias lúdicas para el desarrollo del

aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo. En el cual, se proponen los siguientes temas

al estudio de caso, como son los componentes de las estrategias lúdicas, habilidades sociales,

definición de autismo y aprendizaje.

2.1 Antecedentes

Como parte del desarrollo de los antecedentes del presente marco teórico, es pertinente

señalar que se tomaran en consideración trabajos académicos de diversos autores que permitan

aproximarse a las variables que operan en el presente trabajo de titulación. Entre estas variables se

destacan las habilidades sociales, las estrategias lúdicas y a los niños con autismo.

En el trabajo de titulación de (Huacon & Lombeida , 2021) denominado “Desarrollo de

habilidades sociales en niños de 3-4 años diagnosticados con trastorno del espectro autista” el cual se

desarrolló bajo la modalidad de sistematización de experiencias, en donde plantearon resolver la

pregunta eje correspondiente a ¿Cómo se desarrollan las habilidades sociales en niños de 3-4 años

diagnosticados con trastorno del espectro autista?

Como parte de su trabajo, se debe señalar que cumplieron con 16 actividades en el Centro

Enigma “Centro de Enseñanza Especial”, dichas actividades permitieron señalar de manera

cronológica los eventos suscitados y sistematizados dentro de su trabajo con la finalidad de realizar

una correlación entre las teorías que abordaron como parte de la revisión de literatura y la experiencia

de los autores. Logrando así el cumplimiento de la triangulación requerida en la reflexión crítica y

respondiendo la pregunta eje indicando que, el método lúdico de juego de repeticiones e imitaciones

empleado en la unidad educativa, se instaura en la estructura comportamental del niño y refuerza la

conducta deseada.

Concluyendo que los programas ejecutados a la interna de la unidad educativa promocionan

el desarrollo de las diferentes áreas del estudiante, en la que se incluyen las habilidades sociales, las
5

que son evaluadas y reforzadas. También señalan que es importante la sensibilización del padre de

familia en temas de aceptación del diagnóstico de autismo para su posterior cooperación en el

desarrollo del infante.

Otro de los trabajos considerados, fue el de las autoras (Cañar & Mero , 2021) titulado

“Análisis de casos: caracterización de las habilidades sociales en niños con trastorno del espectro del

autismo en la institución de Autismo Ecuador”; en el que establecen como objetivo general las

características de las habilidades sociales en niños con TEA.

En este trabajo las autoras emplearon como fuente de datos las siguientes herramientas:

Entrevista a los padres de familia, Grupo focal, Guía de Observación. A manera de conclusión, las

cuales se pueden vincular al tema de nuestro trabajo, señalaron lo siguiente:

 En esta investigación resaltan que, para el para el desarrollo de las habilidades sociales en los

niños con autismo, los componentes no verbales son los que están mayormente desarrollados

en esta etapa. Esto se da por el escaso lenguaje expresivo que poseen los niños, sin embargo,

ellos manifiestan su propio sistema de comunicación entendible por su cuidador principal y

los profesionales de la Institución a la que asisten.

 Se destacan los factores que inciden en el desarrollo de estas habilidades: tenemos los más

destacados como la interacción en ambientes como el hogar y la Institución, las características

de personalidad en las que podrían mostrar rasgos que ayuden al aprendizaje de estas

habilidades sociales. También, mantener interacción regular con niños y adultos para

fortalecer este aprendizaje de habilidades sociales mediante la práctica.

 Por último, cabe mencionar que la evolución y mejora de estas habilidades es diferente en

cada niño con autismo, debido a que cada caso tiene sus particularidades a pesar de tener el

mismo diagnóstico, ya que las características personológicas pueden beneficiar o dificultar el

desarrollo de estas habilidades. Por ejemplo, los chicos que presentan características de

extraversión pueden tratar de socializar con mayor facilidad a diferencia de quienes suelen
6

presentar características de apatía en la que existe un marcado interés a los estímulos que se

dan a su alrededor, y en ciertos casos podrían presentarse conductas disruptivas.

Al vislumbrar la contribución de las estrategias lúdicas en el desarrollo de habilidades en los

niños con autismo que se expone en los trabajos señalados, cabe mencionar que la construcción del

presente trabajo de titulación se origina a partir de la observación realizada en los niños del Centro

Intégrame, los cuales al recibir diversas estrategias lúdicas ha desarrollado diversas habilidades. Por

lo que es pertinente señalar que, al momento de educar a los niños con autismo, es

importante fomentar las habilidades sociales de manera natural, siendo las actividades lúdicas un

método adecuado de practicar la comunicación, el intercambio social y la atención.

2.2 Autismo y Trastorno del Espectro Autista.

Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la

comunicación y el comportamiento. Según la nueva edición de la Asociación Americana de Psiquiatras

de los trastornos mentales DSM-5, el Trastorno Autista, el Síndrome de Asperger y el Trastorno

Generalizado de Desarrollo no especificado, se fusionan para pasar a denominarse Trastorno de

Espectro Autista (TEA), pasándose a una visión dimensional del trastorno en una sola categoría

diagnóstica.

(María Jesús Vargas Baldares & Wendy Navas Orozco, 2012) nos dice que “El autismo es un

trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por una alteración cualitativa de la interacción

social” (pág. 48)

Debemos resaltar que se considera al autismo como un “trastorno de espectro” porque las

personas con autismo tienen características o síntomas distintos, por ende, la intervención debe ser

centrada en las necesidades de la persona. Entonces basándose en las fortalezas y debilidades de estas

personas, los síntomas pueden ser leves o graves. Por lo tanto, las habilidades de un niño autista

pueden ser altas y bajas dependiendo de su coeficiente intelectual y como la capacidad de

comunicación verbal.
7

El término autismo fue utilizado por Kanner en 1943 para hacer referencia a un cuadro de

inicio temprano con una afectación profunda del funcionamiento y un desinterés por el mundo

externo. Con esto podemos resaltar que el autismo no es una enfermedad, sino más bien una

condición limitante que puede superarse mediante un proceso terapéutico basado en las necesidades

del sujeto, ya que, los síntomas de autismo suelen aparecer durante los primeros tres años de la

infancia y continúan a través de toda la vida. Aunque no hay cura, la intervención temprana y

adecuada va a promover el aprendizaje de nuevas habilidades y brindar una mejor calidad de vida a

personas con este diagnóstico.

Se utiliza el término espectro para describir el autismo porque existe una amplia variación en

el tipo y la gravedad de los síntomas que experimentan las personas con este diagnóstico. Debemos

resaltar que se considera al autismo como un “Trastorno de espectro” porque las personas con

autismo tienen características o síntomas distintos, por ende, la intervención debe ser centrada en las

necesidades de la persona. Entonces basándose en las fortalezas y debilidades de estas personas,

estos síntomas pueden ser leves o graves. Por lo tanto, las habilidades de un niño autista pueden ser

altas y bajas dependiendo de su coeficiente intelectual y como la capacidad de comunicación verbal.

Las principales características de las personas con este diagnóstico son, déficit en las

habilidades sociales, problemas en la comunicación y conductas o intereses limitados, por lo que es

importante la intervención rápida y oportuna mediante las estrategias adecuadas.

2.2.1. Detección Temprana del Autismo.

En el autismo la detección temprana es fundamental para poder diagnosticar y empezar a

desarrollar un tratamiento conductual y psicopedagógico que debe de ser individualizado y diseñado

de acuerdo con las necesidades y dificultades de cada niño. El rol de la neuroplasticidad en edades

tempranas es primordial, debido a que el potencial neuroplástico del niño en los primeros años de

vida recibe un mayor flujo de conexiones neuronales, por lo tanto, la detección precoz y la
8

intervención temprana conllevan a una mejor evolución y capacidad de aprender de nuevas destrezas

y habilidades que darán un mejor pronóstico y calidad de vida al sujeto. (Rattazzi, 2014)

La intervención temprana que resulta más eficaz es la que contempla un conocimiento general

sobre la naturaleza del autismo, combinando diferentes conocimientos y técnicas de intervención que

podrían utilizarse en cada caso y con la aplicación de un programa individualizado, basado en una

evaluación amplia y detallada del niño. (Marcus, L. M, Garfinkle, A, & Wolery, M, 2001)

A continuación, en la Tabla 1 se detallan los signos tempranos del autismo en dos áreas la

interacción social, desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Tabla 1

Signos Tempranos del Autismo.

Interacción social y respuesta emocional Desarrollo del lenguaje y la comunicación

No responde al llamado de su nombre. Dificultad para dirigir su mirada en la misma


dirección que otra persona.
Falta de sonrisa social. Ausencia de atención conjunta.
Escaso interés en otros niños Ausencia de balbuceo social y comunicativo.
Poco interés por juguetes y formas repetitivas Regresión en el uso de palabras o frases.
de juego con objetos.
Falta de expresiones emocionales acompañadas No señala y tampoco observa donde se señale.
de escaso contacto ocular.
Ausencia de imitación espontánea. Ausencia de gestos comunicativos.
Ausencia de juego funcional o simbólico. Falta de lenguaje expresivo.

Escasa exploración visual del entorno Comprensión pobre del lenguaje.

Nota. En esta tabla se han presentado los signos de detección temprana más comunes vinculados a la detección

del autismo en sujetos de la primera infancia.

Elaborado por: Párraga y Solís (2022)

La exposición de estos signos señala que existe una gran variedad de síntomas observables en

niños con TEA desde su primera infancia, pero que, debido al desconocimiento de los padres, estos

pasan desapercibidos hasta que se ven señales mucho más notorias como el desarrollo del lenguaje,
9

que, al manifestarse estas preocupaciones de parte de sus padres, deben recurrir a un profesional que

inicie un proceso evaluativo eficaz para una debida detección y abordaje temprana. Esto facilitará a

los padres buscar instituciones que puedan brindar apoyo e intervenciones necesarias para lograr un

avance de las habilidades sociales durante el desarrollo del niño.

Como parte del reconocimiento del Trastorno Espectro Autista, es importante conocer los

niveles de gravedad de este trastorno y su relación con la comunicación social y los Intereses

restringidos y conductas repetitivas, a continuación, se expone esta relación en la Tabla 2 cuyos datos

han sido extraídos de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Tabla 2

Niveles de gravedad del trastorno del Espectro del autismo

Nivel de Comunicación Social Intereses restringidos y


gravedad conductas repetitivas
Quienes presentan este nivel presentan niveles muy La inflexibilidad de
limitado en las interacciones sociales y un marcado comportamiento, la extrema
déficit en la comunicación verbal y no verbal. Por dificultad para hacer frente a los
Grado 3 ejemplo, un niño que no responde con la mirada, no cambios u otros comportamientos
“Necesita señala y no muestra interés en interactuar con su restringidos/ repetitivos
ayuda muy entorno. interfieren notablemente con el
notable funcionamiento en todos los
ámbitos. Ansiedad
intensa/dificultad para cambiar el
foco de acción.
Se evidencia deficiencias visibles en la comunicación La inflexibilidad de
verbal y no verbal y problemas sociales al momento comportamiento, la dificultad de
de interactuar con su entorno incluso con ayuda. Por hacer frente a los cambios u otros
Grado 2: ejemplo, cuando un niño no presenta intención en comportamientos
“Necesita dar una respuesta a preguntas sencillas a pesar de restringidos/repetitivos aparecen
ayuda poseer lenguaje expresivo. con frecuencia claramente al
notable” observador casual e interfieren
con el funcionamiento en diversos
contextos. Dificultad para cambiar
el foco de acción.
Presentan dificultad para interactuar La inflexibilidad de
correctamente, ya que muestran poco interés en comportamiento causa una
tener esta interacción por lo que su respuesta social interferencia significativa con el
Grado 1:
puede ser excéntrico y sin éxito para hacer amigos. funcionamiento en uno o más
“Necesita
Por ejemplo, un niño que logra estar en un grupo y contextos. Dificultad para alternar
ayuda” tener la oportunidad de interactuar con un grupo lo actividades. Los problemas de
hace de una forma atropellada y errónea organización y de planificación
dificultan la autonomía.
Fuente: (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2013, pp. 31-32)
Elaborado por: Solís y Párraga (2022)
10

2.3 Habilidades Sociales

(Ana Betina Lacunza & Norma Contini de González, 2011) afirma que:

El término de Habilidades Sociales ha presentado dificultades para su conceptualización

debido a su “naturaleza multidimensional y su relación con otros conceptos afines en la literatura

especializada suele encontrase términos tales como habilidades de interacción social, habilidades de

relación interpersonal, destrezas sociales, intercambios sociales, conductas de intercambio social,

entre otros.” (Pág. 159-182.).

Las habilidades sociales están relacionadas con el contexto de lo que se observa y, por ende,

varios autores han estudiado este término en distintas formas para describir estas habilidades.

Las habilidades sociales se refieren a la capacidad del ser humano de desenvolverse en el

medio desarrollando destrezas en la forma de comunicarse en la parte verbal y no verbal. El ser

humano es un ente social por naturaleza ya que así satisface sus necesidades de convivencia.

Por ende, podemos indicar que las habilidades sociales son en realidad un conjunto de

habilidades, capacidades, destreza, para que el niño con autismo logre un contacto interpersonal y

además de solución a los problemas de índole interpersonal y socioemocional, para el desarrollo de

estas habilidades se las aplican en actividades desde juegos básicos hasta tareas avanzadas e

instrumentales

Las primeras habilidades sociales o habilidades sociales básicas son las destrezas que

permiten al individuo su desenvolvimiento social básico que se refieren a la comunicación social. Estas

habilidades son: saber escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una

pregunta, dar gracias, presentarse, presentarse a otras personas, ser responsable. (Goldstein, 1989).

En los niños con autismo estas habilidades sociales básicas, tales como la capacidad de

escucha están seriamente afectadas por lo que influye directamente en la comprensión, por ejemplo,

mientras que una instrucción basada en imágenes es comprendida rápidamente por el pequeño, esta
11

misma instrucción realizada de forma verbal, causa una lenta y mala comprensión de la orden o

instrucción indicada. Por lo tanto, el apoyo de recursos visuales va a mejorar el desarrollo del lenguaje

y la comunicación.

Las habilidades sociales avanzadas son destrezas de desenvolvimiento social en las que la

interacción es más elaborada y se combina con las normas de comportamiento social. Estas se

desarrollan en el individuo cuando se relaciona con su entorno social. En estas habilidades tenemos:

pedir ayuda, integrarse a un grupo, explicar una tarea específica, entender instrucciones y seguirlas,

pedir disculpas por errores cometidos, convencer a los demás. (Goldstein, 1989)

En este tipo de habilidades avanzadas las personas con autismo presentan un déficit en la

comprensión de las normas sociales por lo que pueden presentar problemas al momento de ajustar

su comportamiento a distintos contextos debido a la dificultad de poder comprender las conductas

comunicativas no verbales usadas en la interacción social, como pueden ser los gestos, expresiones

faciales o el mantenimiento de contacto ocular. Entonces el poder brindar ayuda desde pequeños y

enseñar con diferentes estrategias lúdicas ayudará a que mejorar su comunicación y que puedan

relacionarse más satisfactoriamente con su entorno.

Las habilidades relacionadas con los sentimientos son destrezas que se refieren al manejo

adecuado de las emociones propias y a cómo se expresan socialmente de acuerdo con las normas de

una determinada sociedad. Manejar bien estas habilidades hace que el individuo se comprenda y

reconozca sus emociones, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás,

comprenda el enfado de otro, expresar afecto, reconocer y manejar el miedo, auto recompensarse.

(Goldstein, 1989)

Los niños con autismo tienen un déficit notable en este tipo de habilidades, ya que presentan

dificultad en el reconocimiento de las emociones y en la capacidad de tomar la perspectiva del otro,

por ende, no pueden expresar de manera correcta sus emociones y esto puede llevar a que se frustren

y es posible que demuestren esa frustración manifestando conductas inapropiadas. Es aquí donde se
12

resalta la importancia de recurrir a un plan detallado con intervenciones psicoeducativas y

multidisciplinarias y sociales en diferentes contextos para disminuir estas conductas.

Las habilidades sociales alternativas a la agresión son comportamientos que se refieren a la

empatía y el desarrollo del autocontrol en momentos de enfado. Estas habilidades son: pedir permiso,

compartir, ayudar a los demás, capacidad para conciliar, tener auto-control, defender los propios

derechos, responder a bromas, evitar situaciones problemáticas, resolver conflictos sin pelear.

(Goldstein, 1989)

Las habilidades para hacer frente al estrés se refieren al modo en que un individuo enfrenta

momentos de tensión como sentirse rechazado, enfrentar sus errores, recibir críticas. Entre estas

habilidades están: expresar su desacuerdo, escuchar las críticas y responderlas, halagar, manejar la

vergüenza y timidez, manejar el rechazo, defender a alguien, responder al rechazo, enfrentarse a

mensajes contradictorios, responder a acusaciones, planificar una conversación problemática, hacer

frente a las presiones del grupo. (Goldstein, 1989)

Las habilidades de planificación son conductas humanas que se refieren a la planificación, así

como establecer metas, objetivos, resolver problemas y tomar decisiones. Entre estas habilidades

encontramos: el manejo del aburrimiento, identificación de causas de un problema, establecer un

objetivo, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver problemas según su

importancia, tomar decisiones eficaces, concentrarse en una tarea. (Goldstein, 1989)

De acuerdo con Caballo, V. (1991) la conducta socialmente hábil es un conjunto de conductas

emitidas por el individuo en una expresión interpersonal donde expresa los sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de acuerdo con la situación y resuelve los problemas

inmediatos de la situación siendo mínima la probabilidad de futuros problemas. (Caballo, 2007)

Por otra parte, se puede mencionar que según Roca (2014) “la habilidad social como un

mecanismo que implementamos, que nos permiten comunicarnos con los demás de forma eficaz,
13

mantener relaciones interpersonales satisfactorias, sentimos bien, obtener lo que queremos y

conseguir que las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos” (pág. 3).

El autismo es una condición de vida que se distingue por tener un desorden del desarrollo de

las funciones del cerebro, por lo tanto, la percepción del mundo para ellos es distinta a la nuestra por

lo que el desarrollo de sus habilidades sociales se ve afectado, por lo que es necesario enseñarles

como portarse en sociedad e integrarse en la misma. Entre las habilidades sociales que se ven

mayormente afectadas en niños con autismo se destacan los retrasos en el desarrollo del habla; la

incapacidad para leer señales no verbales; no comprender los sentimientos de los demás; dificultad

para entender chistes, burlas y sarcasmo; la incapacidad de mantener una conversación; la repetición

de palabras; la incongruencia en las respuestas.

En el caso de los infantes que forman parte del presente estudio, los mismos que oscilan entre

los 4 y 6 años, se ha logrado observar que las habilidades sociales que se han visto afectadas en ellos

son los retrasos del desarrollo del habla; la incomprensión de los sentimientos de los demás; y la

incapacidad de leer y expresar señales no verbales.

2.3.1. Componentes de las Habilidades Sociales.

(Bejarano, 2012) afirma que

Los componentes sociales son una serie de habilidades que le permite adaptarse a su medio,

tanto físico como social. Las habilidades sociales se expresan en sentimientos, conductas de

seguridad y confianza, así también como las actitudes, se puede decir que las habilidades

sociales son aprendidas y recíprocas (p. 52).

Por ende, en relación con los componentes de las habilidades sociales durante el desarrollo

de la persona, esta logra obtener habilidades que le permiten adaptarse a su entorno, lo cual significa

que tales habilidades sociales aparecen desde el nacimiento y presentan características adaptativas,

por tanto, mediante estas habilidades, el niño va a lograr comunicar sus necesidades a la madre
14

logrando una serie de reforzamientos positivos o negativos dependiendo del tipo de conducta que ella

considere que son adecuadas para la edad del niño.

Para la comprensión óptima de los componentes de las habilidades sociales, Caballo (2007)

expone, dentro de su Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, los aspectos

y finalidad que conforman los componentes no verbales, entre los que destaca los siguientes:

 Mirada: Este nos indica que se presta atención a los demás y se emplea en la percepción de

señales no verbales. Se emplea para abrir y cerrar canales de comunicación y especialmente

regula los turnos de palabra.

 Expresión facial: Este indica el estado de emoción de una persona, proporcionando

información sobre su ánimo y si ésta muestra señales de sorpresa, asombro, gratitud, enojo,

etc., en relación con lo que está hablando y haciendo.

Sonrisa: El sonreír constituye un vínculo vital entre las personas. Esta es la expresión más

habitual utilizada por las personas para mostrar u ocultar sentimientos, actúa en todas las

emociones, sean estas negativas: temor, ira, disgusto, etc.

 Postura corporal: Es el componente no verbal más fácilmente observable. Podemos fijarnos

en las posturas de una persona durante una charla o discusión si está de acuerdo o no, incluso

antes de una conversación, la postura corporal nos indica el carácter de una persona.

 Gestos: Los gestos son un canal muy útil de expresión no verbal en la comunicación, ya que

estos nos dan señales del estado de la persona, a su vez los gestos son muy eficaces para

expresar acciones que son difíciles de verbalizar.

 Contacto Físico: Este es la expresión de confianza entre personas, también se cataloga como

el lazo íntimo de las personas.

En relación con los componentes de las habilidades sociales en los niños con Autismo, es

importante destacar que tienen dificultad con el mantenimiento de la mirada y tienden a evitar el

contacto visual o a desviar su mirada debido a que este tipo de contacto lo encuentran como negativo
15

y estresante. Además, a los niños con autismo les cuesta percibir las señales sociales expresadas

visualmente como significativas.

El componente de expresión facial, en los niños con autismo presentan dificultades para la

interpretación de las emociones faciales de personas ajenas a su entorno más próximo, esta

consideración parte de una investigación realizada por (Shanok, N. A., Jones, N. A, & Lucas, N. N., 2019)

quienes incluyeron a niños entre 4 y 8 años con y sin autismo, este estudio se basó en la exposición

de expresiones faciales como felicidad, tristeza, ira, temor y estado neutro, en los rostros de familiares

cercanos como la madre y el padre, y a su vez de desconocidos.

Este estudio dio como resultado que los niños con desarrollo típico lograron diferenciar las

emociones tanto en los desconocidos como en sus familiares. Mientras que los niños con autismo

fueron incapaces de reconocer las emociones en los desconocidos, pero lograron interpretar las

emociones en el rostro de sus familiares.

Con respecto a la sonrisa en los niños con autismo, es pertinente señalar que mucho de los

infantes a edades tempranas no responden a la sonrisa de los padres, por lo que la sonrisa está

vinculada a los síntomas en la detección temprana del autismo. Es de suma importancia remarcar que,

no en todos los casos de autismo, existe la carencia de la sonrisa como respuesta a un estímulo

externo, en muchos casos los niños con autismo sonríen mucho, pero esta sonrisa se desvincula a la

respuesta en eventos sociales como parte de la interacción típica Para que el niño con autismo sonría

debe ser estimulado por acciones o eventos externos que despierten interés en él.

La postura o expresión corporal en niños con autismo se presenta como una posibilidad de

comunicación con las personas que se encuentran en el entorno de los infantes con autismo. La

expresión corporal además de ser una de las vías de comunicación de las personas con autismo,

permite mejorar el desarrollo psicomotor, así como estado emocional y social gracias a la conciencia

corporal que se estimula a través de estrategias lúdicas como el juego o el teatro.


16

Los gestos en los niños son muy utilizados para captar la atención de las personas,

especialmente durante el primer año, los niños con autismo presentan déficits significativos en la

producción de gestos, en particular en los gestos deícticos. Este tipo de gestos se vinculan al desarrollo

del habla del infante, debido a que, mediante la señalización temprana de objetos, su vocabulario se

extiende y le resulta menos complejo la formulación de palabras y oraciones.

El tema del contacto físico en niños con autismo es un tema muy conocido, el mismo se ha

considerado a través de los años como uno de los síntomas más claros en la detección temprana del

autismo, esta aversión al contacto físico se vincula a desconocidos, quien al dar un abrazo le invaden

el espacio personal de la persona con autismo, mientras que cuando el contacto físico proviene de

una persona cercana, este no presenta aversión por parte de la persona con autismo.

2.4. Estrategias Lúdicas

(Rubicela, 2018), nos dice que “son actividades que incluyen juegos educativos, dinámicas de

grupo, empleo de dramas, juegos de mesa, etc., estas herramientas son utilizados por los docentes

para reforzar los aprendizajes, coanocimientos y competencias de los alumnos dentro o fuera del

aula.” (pág. 32)

( Díaz Barriga Frida & Hernández Rojas Gerardo, 2022), nos dice que “son instrumentos con

cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y solución de problemas” (pág. 234).

Cuando el docente emplea diversas estrategias se realizan modificaciones en el contenido o

estructura de los materiales, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión. Son planificadas

por el docente para ser utilizadas de forma dinámica, propiciando la participación del educando.

(García, 2004) nos indica que “la exploración en torno a los objetivos, temas, contenidos.

Introduce elementos lúdicos como imágenes, música, colores, movimientos, sonidos, entre otros.

Permite generar un ambiente favorable para que el alumnado sienta interés y motivación por lo que

aprende” (pág. 80).


17

Las estrategias lúdicas abarcan los juegos como principal herramienta para la enseñanza -

aprendizaje en la etapa infantil, por lo que en el campo educativo y Centros de atención a niños con

un diagnóstico TEA deben implementar diversas estrategias lúdicas que sean eficaces durante ese

proceso para poder contribuir al desarrollo tanto físico, cognitivo, emocional y social es decir a su

desarrollo integral. Es por lo que resulta muy importante que las estrategias sean adaptadas a las

necesidades del niño en casos de personas con autismo ya que cada uno de sus síntomas y

características son diferentes en cada persona con este diagnóstico.

En el desarrollo de este trabajo se explicará la importancia de la implementación en la

enseñanza mediante el juego siendo esta la principal herramienta para lograr avances significativos

en el desarrollo de habilidades sociales en niños con Autismo.

2.4.1. Tipos de Estrategias Lúdicas.

(Viloria, 2014), nos dice que “las estrategias lúdicas se constituyen como uno de los temas

principales de la pedagogía en las últimas décadas en las entidades educativas debido a los

vertiginosos cambios tecnológicos.” (Pág. 25)

Por ende, podemos indicar que las estrategias lúdicas son aquellas actividades donde se

realizan juegos educativos, dinámicas de grupo, teatro, juegos de mesa y demás, estas herramientas

son utilizados por los profesionales para reforzar los aprendizajes, competencias y conocimientos de

los alumnos dentro y fuera del aula.

Entre las actividades lúdicas podemos mencionar:

 Cuentos: Según Martos (2017) los cuentos “surgen históricamente como relatos en prosa, de

extensión variable, que tratan de personajes y hechos bien ficticios o de un pasado

reconocible” (p. 23). Los cuentos se componen siempre de una secuencia corta de relatos que

le sirve al niño para dar vitalidad al espíritu, motivar la imaginación, sensibilizarse, entre otros

aspectos.
18

 Los juegos de mesa: para los niños con autismo este tipo de juegos ayudan a su aprendizaje y

desarrollo de una forma divertida, a su vez ayuda a respetar turnos, entre otros beneficios

como desarrollar la atención, la observación y la imaginación, también enseña a cumplir las

normas de convivencia mejorando así las habilidades sociales reforzando vínculos con sus

pares.

 Rondas musicales: Desarrollan la creatividad, imaginación y contribuye a la solución de

problemas, (adaptación, ubicación, respeto al compañero y manejo de espacio. Debido a que

es una actividad grupal, el niño expresa mejor su Yo y se proyecta más satisfactoriamente

cuando hay otros niños de su edad presente. También aprenden a relacionar su cuerpo con el

espacio físico, y mayor coordinación psicomotriz ya que realizan movimientos que exigen

equilibrio y coordinación ojo, mano y pie. Al cantar reír y jugar los niños expresan de modo

espontaneo sus emociones, vivencias y a su vez se familiarizan con juegos y rondas

tradicionales.

 Juegos: según Jiménez (2014), “el juego se trata de una actividad natural del ser humano, en

la que éste toma parte por la sola razón de divertirse y sentir placer” (p. 11). Es en la etapa

preescolar que los niños comparten, cooperan y disfrutan el acompañamiento de los otros,

de esta forma se fortalecen en ellos los sentimientos de pertenencia al grupo social con el que

comparten y también se va solidificando su sentimiento de solidaridad y empatía.

 Juegos educativos: Son actividades lúdicas que se desarrollan para que los niños puedan

aprender de forma divertida y reforzar el aprendizaje en cualquier área. Les enseñan una

actitud correcta para aprender y las habilidades necesarias para estudiar.

En el caso de los niños con autismo, los juegos educativos permiten ejercitar el área cognitiva,

desarrollando las capacidades lógicas, estimulando la toma de decisiones, potenciando la

imaginación y la creatividad. (López, 2019)

 Dinámicas de grupo: La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan

en las relaciones personales, las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de


19

diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva. Las dinámicas

grupales son una forma ideal para que los niños autistas practiquen habilidades sociales en

un ambiente divertido y no amenazante para ellos, siendo más efectivas para enseñar

habilidades sociales cuando la actividad se basa en los temas preferidos de los niños. (Roldan,

2019)

 Dramatización: La dramatización solo podrá incidir en la educación si se presenta como un

sistema para que los alumnos puedan comprender su cuerpo específico, su esencia y los

procesos que desencadena. Desde un punto de vista psicopedagógico, los procesos que se

desencadenan cuando se dramatiza son los que nos permiten interpretar los hechos y a la vez

programar nuevas acciones sobre lo ocurrido” (Navarro Solano y Mantovani, 2012, p.17)

Las estrategias lúdicas deben emplearse para desarrollar habilidades en los niños, por lo tanto,

debe ser considerado desde dos perspectivas como un fin en sí mismo: la actividad placentera para el

alumnado y como medio para la consecución de los objetivos programados en el proceso educativo.

Al respecto, Jiménez (2014), señala: “somos los padres y educadores los que sabiamente debemos

evaluar el estado de maduración del niño para adaptar los juegos convencionales a las experiencias

del momento del niño” (p.35). Por estas razones, se deben utilizar los recursos disponibles del entorno

y de su uso cotidiano para favorecer el desarrollo de habilidades sociales, proporcionándoles los

estímulos adecuados. Entre estos recursos se deben considerar los siguientes:

 Material didáctico: según Zúñiga (2008) los materiales didácticos son “recursos

complementarios para que el niño desarrollo los movimientos finos de su cuerpo, a la vez que

desarrolla su inteligencia” (p.58). En consecuencia, deben graduarse de acuerdo con el

tránsito de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de

lo particular a lo general. Los niños alcanzan así un nivel de creatividad sorprendente, dado

que su campo de opciones en la utilización del material se profundiza.


20

 Materiales tecnológicos: al respecto, Rosas (2014) plantea que esta dimensión debe ser

explotada por los docentes, debido a que “se trata de materiales que resultan muy conocidos

por los educandos. Realizando una selección, estos programas nos permiten trabajar con

contenidos curriculares, procedimientos diversos y, además, incidir en aspectos relativos a

valores” (p.67).

Los autores mencionados tuvieron relevancia para el presente estudio, pues reconocen que

las estrategias lúdicas expuestas son mediadores a través de los cuales los niños que han sido

diagnosticados con autismo en el centro “Intégrame” pueden expresar sus experiencias; también

pueden desarrollar diferentes roles y representaciones llenas de imaginación y creatividad, reforzando

así sus habilidades. En este sentido, los recursos deben ser simples, relacionados con la realidad de los

mismos.

Es importante señalar que las estrategias lúdicas que mayor impacto positivo en el aprendizaje

de las habilidades sociales en niños con autismo tienen, son los juegos, los cuales con considerados

como la principal herramienta para la enseñanza -aprendizaje en la etapa infantil, es por esto por lo

que en el campo educativo y Centros de atención a niños con un diagnóstico TEA deben implementar

diversas estrategias lúdicas que sean eficaces durante ese proceso para poder contribuir al desarrollo

tanto físico, cognitivo, emocional y social es decir a su desarrollo integral. Es por esto por lo que resulta

muy importante que las estrategias sean adaptadas a las necesidades del niño en casos de personas

con autismo ya que cada sus síntomas y características son diferentes en cada persona con este

diagnóstico.

En el desarrollo de este trabajo se explicará la importancia de la implementación en la

enseñanza mediante el juego siendo esta la principal herramienta para lograr avances significativos

en el desarrollo de habilidades sociales en niños Autistas.


21

2.4.2. El Juego

Podemos definir al juego como una actividad realizada por uno o más individuos, usando su

imaginación o herramientas para crear situaciones con un número indeterminado de reglas, en el cual

puede haber o no ganadores y perdedores cuyo propósito inmediato es divertir y entretener, además

otra función de la práctica de los juegos es el desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales,

motoras y sociales.

Además, cabe indicar que el juego puede resultar de gran ayuda en el descubrimiento y

desarrollo de las habilidades y destrezas de los individuos, incluso esta puede fortalecer el

autoconocimiento y la interacción con otras personas debido a las propias características que el juego

contiene.

( Gallardo-López & Vázquez, 2018) Indican que:

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo integral de las personas. Su práctica

fomenta la adquisición de valores, actitudes y normas necesarias para una adecuada

convivencia. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar,

material, social y cultural a través del juego. (pág.4)

(Piaget, 1987) Nos dice que:

El juego es el conjunto de las conductas sensorio-motoras, para luego ir separándose con cada

significado que el niño le otorga a cada juego. La finalidad del juego simbólico es alcanzar la

maduración cognoscitiva acompañada de las actividades lúdicas que favorecen el desarrollo.

(pág. 8)

Por lo tanto, se puede indicar que el juego es una capacidad que le permite al ser humano

socializar, además también genera un aporte importante para la formación de la personalidad. Los

juegos son una forma organizada de la actividad motriz, tanto organizada como espontánea y esta

tiene una evolución desde la etapa escolar hasta llegar a los deportes. Lo importante del juego es que
22

los niños disfrutan del mismo y tiene un carácter multifuncional, el cual va a depender del tipo y la

forma del juego. (Marquez, 2017)

(Martinez, 2020) Indica que “El juego puede ser utilizado para observar cómo el niño se está

desarrollando durante su etapa evolutiva y si está dentro de los regulado para su edad”. Por ende,

diversos autores como Piaget, indican que cuando son bebés su forma de juego es devolviendo la

sonrisa hacia sus cuidadores o estirar los deditos como respuesta; al crecer comparten sus juguetes

con otros, crean escenarios, y cuando tienen una edad más avanzada, los juegos ayudan al desarrollo

psicomotor y cognitivo del infante; sin embargo, en niños con trastornos con espectro autista se ven

limitados a la hora de jugar debido a sus características personológicas. (Piaget, 1987)

En el caso de los niños con trastorno autista necesitan del juego guiado por adultos para poder

desarrollar potencialmente su comunicación y sus habilidades sociales. Para lograr este objetivo, se

debe llamar la atención del infante dependiendo de la necesidad que presente. A través del juego, el

niño con trastorno autista empieza adquirir conocimientos, respetar reglas y trabajar en equipo.

2.4.3 Beneficios y Dimensiones del Juego

Como se ha mencionado anteriormente, el juego permite el desarrollo integral de los niños

de una forma interactiva a medida que van creciendo. En el caso de los niños con autismo, sabemos

que sus interese son limitados, su juego tiende a ser repetitivo y solitario, pueden usar los juguetes de

forma incorrecta, por lo que se debe enseñar a jugar para que los juegos los ejecuten de una mejor

forma y dando una funcionalidad al juguete utilizado, así mismo en actividades grupales para que

pueda comprender mejor y disfrute del mismo. De esta forma revisaremos las distintas dimensiones

del juego:

Dimensión social: el juego permite que los niños puedan iniciar su proceso de socialización

con otros mientras asimila conductas normativas como saludar, compartir objetos, respetar turnos y

ser empáticos con otros, además que lo hace consciente de lo que comunican al expresar sus
23

emociones y solicitar ayuda cuando la necesitan, permite conocer diferentes realidades, contextos y

culturas.

Dimensión creativa: Este un recurso importante para potenciar la imaginación, asimilar roles,

poder desarrollar la autonomía y la producción inventiva al manipular varios objetos con significados

diferentes a los reales, permite que el niño se adapte al entorno que lo rodea al crear nuevos

ambientes y espacios de juegos.

Dimensión cognitiva: desarrolla el pensamiento abstracto y su representación mental. Un

punto para considerar durante el juego es analizar si el niño es capaz de planificar y ejecutar diversas

actividades, permite la conexión a la realidad y el autoconcepto, reconoce los colores, esquemas

corporales e identifica figuras, estimulan las habilidades de percepción visual, fomenta la

lectoescritura y desarrollar habilidades para solucionar problemas, mejorar las habilidades

comunicativas al integrar nuevas palabras a su vocabulario a medida que crecen.

Dimensión motora: A través de los juegos los niños son capaces de desarrollar la motricidad

fina y gruesa, explorar sensaciones y estimular los sentidos, aprender por medio de las reacciones de

los actos que realiza, mejora la coordinación y el equilibrio.

Luego de exponer las dimensiones del juego, es importante destacar que este es un medio

educativo a través del cual los niños observan, exploran y llegan a conocerse mejor a sí mismos y al

mundo que les rodea, pero sobre todo el juego infantil proporciona la oportunidad de aprender y

practicar las habilidades sociales que son tan importantes para el éxito dentro de la escuela y la

sociedad. Debido a que los niños del espectro autista a menudo fracasan con sus habilidades de juego,

es prioritario que los profesionales a cargo sean conscientes de estas necesidades y dominen diversos

métodos para enseñárselas.


24

2.4.4 Tipos de Juego

A través del juego los niños adquieren conocimientos acerca del mundo que los rodea,

aprenden a compartir a conocer y aceptar las limitaciones propias y la de los demás, a su vez aprenden

a respetar nomas y reglas, también algo muy importante es que se establecen lazos emocionales, los

niños hacen amigos y desarrollan su personalidad y encuentran un lugar en la sociedad. A

continuación, en la tabla 3, se exponen los diferentes tipos de juegos y las funciones más destacables

que estos presentan en los infantes según su edad.

Tabla 3

Tipos de Juegos

EDAD TIPO DE JUEGO FUNCIÓN AUTORES


0-2 años JUEGO FUNCIONAL EN Se manifiesta en el estadio sensorio- Jean Piaget
NIÑOS NORMATIVOS: - motor, en esta etapa los niños
Cesto de tesoros - Botellas
muestran mayor interés en realizar
sensoriales - Tirar pelotas
actividades lúdicas y que generen
blandas - Rasgar papeles
reacciones e interacción con sus
padres, por ejemplo: lanzar pelotas,
juego de cosquillas, observar colores
brillantes, escuchar canciones, esto
permite estimular los sentidos y
promover la imitación.
JUEGO FUNCIONAL EN Los niños con autismo presentan Lañe, (2009)
NIÑOS CON AUTISMO: - dificultad, especialmente en la
Proyector de luces y imitación de habilidades motoras, es
sonidos - Sonajeros - por esto que deben utilizarse muchos
Juguetes musicales juegos que demanden el realizar
gestos y así estimular la imitación y
estimular la interacción social. Cuando
se realizan juegos como cosquillas o
que involucren perseguirse uno al
otro, los niños con TEA prestan mayor
interés por la parte sensorial que por
el aspecto social que involucran.
2 – 3 años JUEGOS DE Este tipo de juegos promueven la Álvarez, Franco,
CONSTRUCCIÓN EN NIÑOS creatividad, la motricidad fina García, García,
NORMATIVOS: - Carreras - (coordinación óculo-manual), el Giraldo,
Modelados - Garabateo - aprendizaje y la capacidad de solución Montealegre,
Escondite - Manualidades de problemas, así mismo la ubicación Mota, Muñoz,
témpora-espacial. Pérez y Saldaña,
(2018)
25

JUEGOS DE Es en esta etapa los niños comienzan a Montessori


CONSTRUCCIÓN EN NIÑOS mostrar un poco de interés por jugar
CON AUTISMO - Legos - con niños de una forma cooperativa,
Juegos de bloques - Aros - surge de una forma espontánea y
Ensartables - Puzles dirigida por impulsos internos. Se ha
demostrado recientemente en quince
estudios que el realizar terapias
lúdicas con legos en niños con
autismo, que los niños presenta mayor
predisposición para disfrutar de
actividades con otros niños.
3 - 5 años JUEGO SIMBÓLICO EN En esta etapa pre-operacional, los Piaget
NIÑOS NORMATIVOS: niños son capaces de practicar juegos
Representación de oficios, simbólicos representando ser otras
Juegos imaginativos: usar personas y usar su imaginación para
objetos invisibles asumir papeles por ejemplo de
superhéroes, policías, etc., con la
intención de divertirse
JUEGO SIMBÓLICO EN Es frecuente que los niños con autismo Gonzales (2018)
NIÑOS CON AUTISMO: presenten alteraciones en el juego Espinosa (2017)
Cantar canciones que simbólico, esto depende del grado de
favorezcan la imitación: afectación del niño. Por esto es
jugar con cocinitas, importante enseñarles a jugar y
Juguetes que representen ampliar su acción lúdica y poder
oficios. Imitación de minimizar un poco las características
sonidos de animales repetitivas y limitadas de juego.
4 - 7 años JUEGO DE REGLAS EN Mucho antes de la etapa operacional Piaget
NIÑOS NORMATIVOS: concreta aparecen las reglas en ciertos
Rompecabezas, juegos, pero es en esta etapa a partir
Adivinanzas, Ventas de de los 6 a 7 años en la que los niños
alimentos, Deporte, Juegos pueden empezar a jugar juegos
de mesa, Circuitos reglados con la participación o no del
adulto.
JUEGO DE REGLAS EN Dada la dificultad de los niños con Vargas y Navas
NIÑOS AUTISMO: Venta de autismo para entender normas (2012) Ruiz y
alimentos, Juego de roles, sociales y ser empáticos con el otro, Muñoz (2017, pp.
juegos de mesa presentan problemas para acatar 26-27)
consignas y seguir reglas, por lo que
estos juegos deben ser simplificados
poniendo de forma muy explícita y
visual las reglas para que el niño pueda
integrarse y participar en estos juegos.
Elaborado por: Párraga y Solís (2022)

En cuanto a la interacción en el juego de los niños con autismo, se debe señalar que en algunos

casos se ha logrado visibilizar que tienden a tener intereses limitados lo que hace que su juego sea

repetitivo y solitario. Destacando a su vez que pueden usar los juguetes de manera inapropiada,

alineando los juguetes, hacer girar las ruedas de los coches, esto es debido a que en muchas el niño
26

carece de imaginación al momento de jugar. Por lo tanto, en un ambiente educativo adecuado, donde

se utiliza el juego como estrategia de desarrollo de habilidades, (González, 2018) señala que este es:

Sin duda, una de las mejores vías para promocionar el aprendizaje en los niños con autismo.

De esta manera, el niño empieza a desarrollar habilidades relacionadas con la comprensión

social, a reconocer las actitudes de los otros y a desarrollar la imitación como posibilidad para

el acceso a la mente del otro (p.370)

Por lo tanto, el juego como estrategias lúdicas para el aprendizaje de habilidades sociales

impacta de manera positiva en el desarrollo comunicativo, emocional y simbólico del niño con

autismo.

2.5 Aprendizaje

El aprendizaje es un fenómeno que se presenta de manera natural en una persona, pues el

ser humano pasa gran parte de su vida aprendiendo. Según (Feldman, 2005), “El aprendizaje es un

proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por

la experiencia” (p. 171). Según se indica, el aprendizaje se refiere a la información que una persona

adquiere a lo largo de su vida y dependiendo de sus experiencias pasadas crea nuevos conocimientos,

es decir el aprendizaje representa un proceso de cambio constante.

(Miguel Zapata-Ros & Manuel Esteban-Albert, 2016), afirma que:

El aprendizaje es el proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los cuales, se

adquieren o se modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o valores, como resultado

o con el concurso del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación

(pág. 73).

El aprendizaje es un proceso de adaptación, porque representa un cambio constante en la

persona. Este cambio puede ser intencionado o fortuito, agradable o desagradable según los sus

sentimientos, pensamientos o comportamiento del individuo y se da a través de la práctica que


27

trasforma a la persona con el fin de mejorar su vida. Si tenemos en cuenta el punto de vista educativo,

se define al aprendizaje como el proceso mediante el cual se transmite conocimientos y

posteriormente se mide la adquisición de los mismos con la finalidad de desarrollar las capacidades

de los estudiantes en un marco educativo. La adquisición de conocimientos es una conducta

observable, donde el profesor juega un papel importante tanto en la enseñanza como en el desarrollo

de las capacidades de sus alumnos (Allueva, 2002).

En el caso de los niños con autismo existen técnicas y métodos de enseñanza especializados

ya que su forma de aprender es diferente, son aprendices visuales. Por lo que, se suele trabajar la

relación imagen-objeto, ya que en muchos casos los niños no poseen un lenguaje expresivo y

comprensivo y esto dificulta que la información que llega de afuera no sea interiorizada ni almacenada

por lo que existen diferentes estilos de aprendizaje.

También tenemos diversas teorías sobre el aprendizaje. Entre estas están: la teoría

conductual, la cual considera que el aprendizaje es un fenómeno observable basado en una relación

de estímulo-respuesta, entendiendo como estímulo cualquier situación producida en el entorno del

sujeto y como respuesta a la conducta resultante de tal estímulo. Este enfoque se maneja en niños,

los cuales aprenden mediante la repetición y memorización de información para luego ser evaluados

por sus maestros.

La teoría cognoscitiva que surge por las limitaciones que presentaba el conductismo para

explicar el aprendizaje, tiene como ventaja que logra una retención duradera de la información. Otra

ventaja de esta teoría radica en que ayuda a adquirir nuevos conocimientos relacionados a la

estructura cognitiva, entonces, esta nueva información se relaciona con la anterior y, al saberla más

importante, es almacenada en la memoria a largo plazo. El aprendizaje debe ser un proceso dinámico.

Si este no se da de manera natural, se debe buscar un estilo para que cada persona pueda desarrollar

sus capacidades.
28

2.5.1 Estilos de Aprendizaje en Niños con Autismo

Los estilos de aprendizaje son los métodos por los cuales las personas aprenden y obtienen

información acerca de su entorno. Los niños con autismo pueden aprender a través de ver, escuchar

y de tocar y manipular un objeto. Por ejemplo, el ver un libro con dibujos o leer un libro de texto,

involucra el aprender a través de la visión, escuchar la letra de una canción, involucra el aprender a

través del oído, y encajar piezas de legos involucra aprender kinestésicamente.

En el caso de niños con autismo en su mayoría son aprendices visuales. Para determinar el

estilo de aprendizaje de un pequeño es fundamental la observación, y de esta forma determinar las

estrategias para enseñarle. Puede presentarse el caso de no estar seguros del estilo de aprendizaje

que tiene el niño, entonces la mejor manera de enseñar podría ser el usar los tres estilos juntos. Por

ejemplo, cuando se enseña el concepto ‘gelatina,’ uno puede mostrar un paquete y una taza de

gelatina (visual), describir sus características como color, textura y uso (auditivo) y después dejar que

la persona la toque y la pruebe (cinestésica).

Aprendizaje auditivo: Los niños en los que predomina este estilo de aprendizaje, procesan

mejor la información a través del sentido del oído Tienen facilidad para deletrear fonéticamente las

palabras, es decir, emitir sonidos y letras para formar palabras. Para fomentar el aprendizaje auditivo

es importante poner énfasis en la entonación del discurso, utilizar canciones, melodías para

enriquecer el material, utilizar grabaciones y sobre todo el uso de instrumentos musicales para hacerlo

más llamativo y captar la atención de los infantes.

Por lo general las escuelas requieren el aprendizaje auditivo para la enseñanza de los niños

con autismo, debido a que quienes presentan esta afectación tienden a tener mayor sensibilidad

auditiva y captan las ideas de mejor manera cuando escuchan al docente o sus padres. Los aprendices

auditivos procesan la información auditiva de mejor manera. (Schneider, 2017)

Aprendizaje visual: Es un tipo de aprendizaje que se realiza a partir de los estímulos visuales;

esto incluye imágenes, pictogramas, organizadores gráficos, mapas conceptuales, colores entre otros.
29

El objetivo de este tipo de aprendizaje, que a la vez es un método de enseñanza, es ayudar a los

alumnos o estudiantes a consolidar una serie de ideas a través del sentido de la vista. Se trata, pues,

de un método focalizado en la visión (y a la vez, en la memoria visual).

Este tipo de aprendizaje es importante debido a que corresponde a que la

interpretación visual es una de las habilidades desarrolladas en las personas con autismo, logrando

descubrir, figuras ocultas. Considerando esta habilidad con la interpretación visual, podemos empezar

a pensar en utilizar esta característica positiva para una intervención educativa para el desarrollo de

habilidades sociales. (Menezes, 2017)

Aprendizaje kinestésico: este tipo de aprendizaje provee un método adicional para

comprender un tema, crea una valiosa modalidad de pensamiento, y ofrece a quienes aprenden

cinestésicamente una oportunidad mucho mejor de salir airosos en la clase. Si bien son mayoría los

alumnos que prefieren el canal auditivo o el visual, hay algunos que son primordialmente táctil-

kinestésicos. Los estudiantes que tienen mayor comprensión y aprenden de forma kinestésica son

menos capaces de aprender mediante el oído y la vista que con el tacto y el movimiento. Para ellos,

la información es asimilada con mayor facilidad a través de sus manos y a través del movimiento. Les

gusta tocar cosas, desplazarlas, y moverse ellos a su alrededor.

Para los niños con autismo el aprendizaje kinestésico constituye una importante forma de

comprender lo que sucede a su alrededor, debido a que registra el movimiento; sus receptores en los

músculos y tendones facilitan información sobre el movimiento del cuerpo. Aunque generalmente no

nos demos cuenta de ello, el gesto no sólo contribuye a la comunicación, sino que además facilita el

pensamiento y la expresión (Schneider, 2017)

2.6 Enfoque Teórico

En el Centro Intégrame se realizan intervenciones terapéuticas bajo un enfoque cognitivo

conductual con una influencia humanista. El enfoque cognitivo conductual se centra en la conexión

entre las conductas, pensamientos y sentimientos. Mientras que la influencia humanista del centro se
30

denota en el interés del desarrollo de los niños, dándolo mayor relevancia a la calidad de los procesos

de enseñanza, cómo se incorpora el desarrollo personal y social con énfasis en el progreso de las

habilidades sociales de los niños con autismo que acuden a la institución.

Por lo que durante las sesiones terapéuticas la persona con autismo puede aprender a

identificar y modificar pensamientos, ya que las investigaciones muestran que las terapias bajo este

enfoque ayudan a lidiar con situaciones sociales y poder reconocer mejor las emociones.

( Carratalá Hurtado & Arjalaguer Guarro, 2014) Nos indica que:

Entre las técnicas con evidencia científica para la intervención de estos trastornos

encontramos la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Esta terapia es el enfoque terapéutico

que combina el papel que desempeñan los pensamientos y las actitudes en las motivaciones

y en las conductas, relacionándolo también con los principios de modificación de conducta. La

TCC se ha mostrado eficaz para el tratamiento tanto del TDAH como de los TEA de alto

funcionamiento.

Para la intervención deben realizarse adaptaciones centradas en las necesidades y dificultades

de la persona con autismo y entre estas adaptaciones las principales serían el uso de ayudas visuales

y se deben tener en cuenta los siguientes aspectos como descripción de sentimientos y emociones,

reestructuración cognitiva, entrenamiento en resolución de problemas, asignación de tareas

principalmente en registros de pensamientos y comportamiento.


31

3. Metodología

Para la realización del presente estudio de caso, se describirán aspectos importantes acerca

de la metodología a utilizar. Resulta importante saber que, el análisis de estudio de caso es aquella

que se centra en una problemática detectada sobre una población específica, misma que debe cumplir

con diversos criterios que permita a la muestra seleccionada participar dentro de la investigación. De

la misma manera, tomar en cuenta los antecedentes y demás aspectos relevantes sobre el problema

seleccionado para su posterior análisis.

Por lo tanto, se debe señalar que el presente trabajo de titulación se lo realiza en el Centro

Intégrame de la ciudad de Guayaquil, el cual está conformado por un grupo de profesionales de la

salud y educación que brindan asistencia a los niños diagnosticados con Trastorno Espectro Autista.

3.1 Selección y Definición del Caso.

La realización del presente trabajo de análisis de caso tiene como objetivo poder analizar el

impacto que tienen las estrategias lúdicas, que se promueven en el Centro Intégrame de la ciudad de

Guayaquil, en el desarrollo del aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo. Siendo

pertinente, hay que destacar que, durante las etapas iniciales del desarrollo, existe la posibilidad de

que se presenten ciertos signos atípicos en los niños.

En relación con el autismo en Ecuador es necesario señalar que hasta el 14 de marzo del 2014

la subsecretaria Técnica de Discapacidades, indicó que a escala nacional existían alrededor de 140 mil

personas con Trastorno del Espectro Autista, específicamente diagnosticado con autismo, condición

que se presenta desde el nacimiento y evidencia trastornos antes de los tres años, que puede ser leve

hasta muy grave. En la actualidad el índice de personas diagnosticadas con autismo ha ascendido a

más de 900 mil, por lo que Ribas (2021) destaca que el autismo es mal diagnosticado en Ecuador,

debido a la premura con la que se pretenden realizar las valoraciones profesionales para la detección

de este trastorno. Destacando de esta manera la pertinencia de la validación profesional de los signos

atípicos en los infantes para ejercer un diagnóstico preciso ante esta enfermedad.
32

Estos signos atípicos pueden estar estrechamente relacionados al trastorno del espectro

autista y desembocar en un diagnóstico de autismo como es el caso de los infantes de la muestra

seleccionada. A su vez, estos signos tendrán cierta repercusión en la calidad de vida del niño y en el

desarrollo de sus habilidades sociales si no se toman las medidas adecuadas a tiempo. Cuando se

presentan estos signos es necesario acudir a un centro especializado que tome las medidas

pertinentes de estos casos y para el presente estudio se ha seleccionado al Centro Intégrame de la

ciudad de Guayaquil.

En relación con las estrategias lúdicas que se emplean en los centros especializados para el

desarrollo de habilidades en niños con autismo, Yagual (2019) destaca que

Las estrategias lúdicas son importantes para la mejora de la educación, provocando un

aprendizaje significativo que ocurre gradual e inconscientemente de forma natural y

espontánea, convirtiéndose en un gran aliado de los profesores en el camino hacia buenos

resultados. Y permite también al educador, cambiar los patrones de conducta en relación con

los estudiantes, abandonando los métodos y técnicas tradicionales, y optando por la

estrategia lúdica como estrategia del desarrollo del aprendizaje-aprendizaje en el aula (p. 33)

Destacando así que las estrategias lúdicas, aplicadas en la intervención en niños con autismo,

sirven como punto de partida para la optimización de la educación, pues facilitan el desarrollo físico y

mental haciendo las actividades más dinámicas. Con eso, el infante se vuelve más participativo,

elimina sus miedos, desarrolla habilidades despertando las competencias, pues, se vuelven motivados

a participar de las clases. Siendo así, la estrategia lúdica innova y provoca situaciones diferenciadas a

los niños con autismo. Por tanto, el presente estudio de caso busca analizar cuál es el impacto que

tienen las estrategias lúdicas utilizadas por los profesionales del centro intégrame en el aprendizaje

de habilidades sociales en niños autismo.

Como parte de los puntos a destacar de este trabajo, se destaca que los niños del presente

estudio son 4 varones en edades de cuatro a seis años, ya que según la tasa de diagnóstico predomina
33

más en niños que en niñas este trastorno. Además, se consideran otras pautas como: ser ecuatoriano

de nacionalidad, además que viva en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, que sean alumnos

activos del Centro Intégrame de la Ciudad de Guayaquil con una antigüedad mayor de seis meses, ya

que en el centro Intégrame estimulan sus habilidades cognitivas, sociales y motrices.

3.2 Preguntas de Investigación:

De acuerdo con la pertinencia de la construcción del presente acápite, es importante destacar

que las preguntas de investigación en los estudios cualitativos integran los aspectos teóricos,

metodológicos, empíricos y constituyen el eje transversal del proceso de investigación. Señalando de

esta manera que una buena pregunta de investigación hace la diferencia en la profundidad de los

hallazgos y las aportaciones al campo de estudio.

El problema dentro del presente análisis de caso consiste en el impacto de las estrategias

lúdicas en el desarrollo del aprendizaje de habilidades sociales en los niños con autismo del Centro

Intégrame de la ciudad de Guayaquil. La importancia de este estudio radica en que busca visibilizar la

contribución positiva, negativa o nula de las estrategias lúdicas en el desarrollo de habilidades sociales.

Para lo cual se han elaborado las siguientes preguntas de investigación:

 ¿Cómo impactan las estrategias lúdicas en el desarrollo del aprendizaje de habilidades sociales

en niños con autismo?

 ¿Cuál es la importancia de la aplicación de estrategias lúdicas en el aprendizaje de habilidades

sociales en niños con autismo?

 ¿Cómo son las estrategias lúdicas que impactan en el aprendizaje de habilidades sociales en

niños con autismo?

 ¿Cuáles han sido los beneficios de aplicar estrategias lúdicas en el aprendizaje de habilidades

sociales en niños con autismo?


34

3.3 Objetivo General:

Ramírez (2017) destaca que un objetivo general debe indicar lo que se desea alcanzar en la

investigación. Para el desarrollo de un análisis de caso, se debe destacar que el objetivo general debe

diseñarse bajo la premisa de resolver la problemática central que se ha vislumbrado en el lugar donde

se desarrolla el estudio. Por lo tanto, el objetivo que se expone a continuación corresponde a la razón

por la cual se realiza la presente investigación, de manera que los recursos y esfuerzos empleados se

vinculan directamente al cumplimiento de dicho objetivo. En el caso del presente trabajo de titulación

se expone el siguiente objetivo:

Analizar el impacto de las estrategias lúdicas para el desarrollo del aprendizaje de habilidades

sociales en niños con autismo.

3.4 Objetivos Específicos:

En relación con la generación de los objetivos específicos, (Ramírez , 2017) indicó que estos

“Detallan las metas que deben alcanzarse para lograr el objetivo general, del cual se desprenden,

guardando coherencia en los pasos a seguir” (p.5). Para la elaboracion de los objetivos especificos,

resulta necesario que sean realizables, congruentes con el objetivo general y que sean comprobables,

destacando de esta manera que el desarrollo y cumplimiento de los objetivos especificos permiten

dar respuesta al objetivo general del estudios y a las preguntas de investigacion. A continuación se

presentan los objetivos especificos planteados en la presente investigación.

 Explicar la importancia de aplicar las estrategias lùdicas para el aprendizaje de habilidades

sociales en niños con autismo.

 Describir las estrategias lùdicas que impactan en el aprendizaje de habilidades sociales en

niños con autismo.

 Analizar los beneficios de las estrategias lùdicas para el aprendizaje de habilidades sociales en

niños con autismo.


35

3.5 Tipo de Investigación y Alcance o Diseño

La estrategia metodológica es el análisis de caso, por lo tanto, nuestra investigación será de

tipo cualitativa, ya que busca obtener información detallada a través de la perspectiva de cada caso

en particular sin inferencias o manipulación por parte de los investigadores, por ende, se busca

redactar las experiencias observadas y descritas con la finalidad de captar con transparencia el

proceso individual de la muestra participante.

En relación con la investigación cualitativa, (Hernández & Mendoza, 2018) indican que se

enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un

ambiente natural y en relación con su contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando el

propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los

rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados. Señalando que, una vez

concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión

Por otro lado, nuestro estudio es de corte transversal porque se recopila información de los

participantes para luego realizar una comparación y poder sacar conclusiones, además que faculta el

análisis de datos de las variables recopiladas en un periodo de tiempo específico sobre una población,

muestra o subconjunto delimitado con anterioridad.

El nivel o alcance es descriptivo y busca especificar aspectos importantes de los participantes

y describir los resultados que vamos a obtener. Hernández (2017) declara acerca de este alcance lo

siguiente:

Se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Esta

metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación. En

otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin

centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir,

“describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre. (p. 92)
36

3.6 Constructos del Estudio

A partir de la búsqueda de literatura y los resultados obtenidos en la aplicación de

instrumentos, es necesario resaltar la presencia de cuatro constructos indispensables para el abordaje

teórico e interpretativo en este análisis de caso, puesto que representan los ejes centrales y

focalizados de atención al analizar el impacto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de las

habilidades sociales en niños con autismo del Centro Intégrame.

Tabla 4

Constructos del Estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

Desarrollo deficiente del

lenguaje
Detección temprana
Dificultad para unirse al juego
Autismo Signos y síntomas
de otros niños
Criterios diagnósticos
Conductas agresivas

Dificultades adaptativas

Resultados del aprendizaje


Aptitudes
Recursos económicos y
Conocimiento
Aprendizaje humanos
Carácter
Acceso a la educación
Meta-aprendizaje
Contexto pedagógico.

Juegos
Desarrollo de la
Dramatizaciones
comunicación y lenguaje
Estrategias lúdicas Cuentos
Desarrollo del área cognitiva
juegos de mesa
Desarrollo motor
Juegos educativos
37

Dinámicas de grupo

Expresión facial

Expresión corporal

Gestos
Conductas verbales
Habilidades sociales Atención
Conductas no verbales
Relaciones sociales

aprendizajes

Elaborado por: Párraga y Solís (2022)

3.7 Fuentes de Datos

La presente sección hace referencia a las fuentes de datos, las mismas que como en todo

ámbito de la investigación, se pueden clasificar en primarias y secundarias. Para el presente estudio

de caso se harán uso de las fuentes de datos primarios, las cuales hacen referencia a los participantes

de quienes se pretende obtener la información necesaria para cumplir con los objetivos propuestos.

Par la obtención de información relevante en el presente estudio, se ha recurrido al uso de las

técnicas e instrumentos siguientes:

 Entrevista Semiestructurada

 Grupo Focal

 Guía de Observación

Entrevista Semiestructurada

Se aplicó un instrumento ad hoc, elaborado para la presente investigación, una entrevista


semiestructurada, la cual se basa en una guía de preguntas en las que el entrevistador tiene la libertad
de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener más información. (Hernández
et al, 2013). Por lo tanto, se considera una herramienta necesaria en la recolección de información
dentro de la investigación cualitativa sobre la vivencia durante el proceso de intervención que llevan
38

los niños con este diagnóstico mediante la experiencia adquirida por los padres después del
diagnóstico y evaluar el área de interacción social y comunicación del niño.

La aplicación de esta técnica tuvo las siguientes características: la información fue otorgada
por el cuidador principal de los niños; la entrevista se desarrolló de forma presencial con una duración
de 45 minutos. La guía del contenido fue realizada por los autores del presente trabajo y validada por
criterio de autoridad, por lo cual se solicitó la revisión de la pertinencia, coherencia y claridad del
instrumento a un psicólogo especialista en autismo.

La guía de entrevista está conformada por un total de 18 preguntas que integran las siguientes
dimensiones contexto de la interacción social (preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6). Y contexto concreto de la
interacción de la comunicación (preguntas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13). Por último, evaluar la dimensión de
estrategias lúdicas como parte del aprendizaje de habilidades sociales (preguntas 14, 15, 16, 17, 18).

En relación con el objetivo de la entrevista, es pertinente señalar que este reactivo fue
construido con la finalidad de identificar las situaciones que se suscitan en el hogar de los niños
participantes de este estudio, entre dichas situaciones se busca establecer como es el
comportamiento del infante, la interacción con los demás, el estado actual de las habilidades sociales
y cuál es la contribución de las estrategias lúdicas utilizadas en el centro Intégrame en el desarrollo de
estas habilidades. Por lo que se declara que este instrumento fue aplicado a los responsables de los 4
niños que forman parte de este estudio.

Grupo Focal

Es una técnica de investigación utilizada para la levantar información a través de la interacción


con un grupo pequeño de personas que cumplen con un mismo criterio predeterminado ya sea edad,
nivel económico, etc. para poder compartir sus opiniones respecto a una investigación.

Los pasos para desarrollar el grupo focal fueron:

a) Se elaboró un programa para las actividades del grupo focal.

b) se escogió a un grupo de profesionales que laboren en el centro Intégrame y comparten


experiencias con niños con autismo.

c) La estudiante Karen Párraga se desempeñó como moderadora.

d) Se elaboró un compendio de varias preguntas.

e) El sitio de reunión fueron las instalaciones del Centro.

f) Se dio a conocer las preguntas a los participantes.


39

g) La sesión se dio en el siguiente orden: Se agradeció a los participantes por su tiempo, se les

notificó sobre el objetivo de la investigación, se les pidió su autorización para poder tomar fotografías

de la reunión, se les agradeció nuevamente por su participación al finalizar la reunión.

Es importante destacar que el objetivo de realizar un grupo focal a las terapeutas encargadas

de los niños participantes de este estudio caso, se debe a la necesidad de conocer cuál es el estado

actual de los estudiantes durante las terapias, esto vinculado a las expresiones no verbales y

comunicativas de cada caso. Además, el grupo focal se ha construido para la identificación de las

estrategias lúdicas empleadas para el desarrollo de las habilidades sociales de los infantes, así como

cuál de estas influyen de mejor manera para el desarrollo de dichas habilidades y cuáles son las

complicaciones que las terapeutas han encontrado durante las terapias con los niños. Por lo tanto, es

necesario señalar que el grupo focal conto con la participación de 4 terapeutas, las cuales son las

encargadas de realizar terapias a los niños de cada caso.

Guía de Observación

La guía de observación es un formato en el cual se pueden recolectar los datos en forma

sistemática y se pueden registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara

y objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace respondiendo a la

estructura de las variables o elementos del problema. Tamayo (2004, p.172)

Este instrumento fue aplicado a los niños del estudio de casos a través de la observación

directa, con el objetivo de obtener información acerca de las siguientes variables: Habilidades sociales

y juegos, con la finalidad de analizar las conductas manifiestas y desenvolvimiento de los infantes

durante sus terapias. Se realizó una guía de observación con 14 preguntas y una escala de valoración

del 1 al 5. Siendo 1. Nunca, 2. A veces, 3. Generalmente, 4. Siempre, Y contando con un espacio para

registrar cualquier novedad presentada durante la observación. El documento fue revisado y validado

por la Psicóloga Maryorie Herrera que cuenta con 20 años de experiencia en niños con Autismo.
40

3.8 Consideraciones Éticas

Dentro de los principios éticos de los psicólogos y código de conducta, se ha respetado todas

las cuestiones éticas, primando el principio: Beneficencia y no maleficencia buscando realizar los

debidos procedimientos y utilizar de manera correcta los instrumentos y técnicas investigativas.

Evitando a toda costa perjuicios a los participantes y a terceras personas relacionadas con el trabajo

investigativo. También se consideró primordial el principio de la integridad, estableciendo una relación

de respeto mutuo y claramente profesional donde nosotros como investigadores aseguramos el

bienestar del sujeto.

En el desarrollo del presente trabajo se consideraron todos los aspectos relacionados al

bienestar de los participantes, dado que se busca generar conocimientos sin exponer y perjudicar a

las personas involucradas. Para ello se socializó con los padres de familia y terapeutas la temática, el

fin de la investigación, la importancia de su participación y las actividades que se buscaban realizar,

con el fin de que los involucrados tengan pleno conocimiento de lo que se realizaría.

Se presentó el consentimiento informado a los representantes de los niños estableciendo la

responsabilidad que tenemos en el manejo de la información y esclareciendo su finalidad, el cual es

de carácter investigativo y que los resultados obtenidos serían presentados de manera objetiva, sin

alterar las respuestas, pensamientos y reflexiones en torno al tema abordado por los jóvenes. En este

aspecto, también se mencionó la confidencialidad de todos los datos y producciones de los

participantes, evitando todo tipo de especulación o ideas preconcebidas acerca de sus respuestas.

En relación con el mantenimiento de la confidencialidad, se asegura a los participantes que

los datos recabados y resultados de los instrumentos aplicados será uso exclusivo del trabajo de

titulación, prohibiendo con esto la divulgación de información que atente con el bienestar mental y

emocional de los participantes. En cuanto a la veracidad de los resultados, se detalla que ningún

resultado ha sido modificado para el éxito del estudio, con lo cual se pone de manifiesto el uso de

datos reales y la exposición de los mismos con fines netamente académicos. Por otro lado, como parte
41

de la elaboración de un estudio de caso en donde se realizan la toma de instrumentos y evaluaciones,

la normativa APA dispone los siguientes códigos a seguir por los profesionales que realicen la

investigación:

 9.01 bases para la evaluación: Los psicólogos basan las opiniones contenidas en sus

recomendaciones, informes y diagnósticos o evaluaciones, inclusive los testimonios forenses,

en información y técnicas adecuadas para sustentar sus conclusiones

 9.02 Los psicólogos elaboran, adaptan, interpretan califican o según su criterio utilizan

técnicas de evaluación, entrevistas, test o instrumentos, de manera eficaz y con objetivos

apropiados para el desarrollo de la investigación con una adecuada aplicación apropiada de

las técnicas.

 9.05 construcción de test: Los psicólogos que desarrollan test u otras técnicas de evaluación

utilizan procedimientos psicométricos apropiados y conocimiento científico o profesional

vigente para el diseño, estandarización, validación, reducción o eliminación del desvío y

recomendaciones de uso de los test.

 9.06 interpretación de los resultados de la evaluación: Al interpretar los resultados de la

evaluación, incluyendo las interpretaciones automatizadas, los psicólogos toman en cuenta el

propósito de la evaluación, así como los diversos factores del test, las habilidades para

someterse a test y otras características de la persona que está siendo evaluada, tales como

diferencias situacionales, personales, lingüísticas y culturales que pudieran afectar el juicio de

los psicólogos o reducir la precisión de sus interpretaciones. Los psicólogos indican cualquier

limitación significativa a sus interpretaciones (American Psychological Association , 2010)


42

4. Descripción del Caso

La presente sección responde a la descripción de los casos considerados para la elaboración

del presente trabajo de titulación realizado a partir de la estrategia de Análisis de casos. A

continuación, se describirán los casos de cuatro participantes entre los 4 y 6 años, que fueron

evaluados durante la realización del Trabajo.

Caso 1

Este caso corresponde a un niño de cinco años. Actualmente no cursa una instrucción

académica formal, sino que asiste al Centro Intégrame donde recibe terapia ocupacional. Posee un

status socioeconómico medio-alto y pertenece a una familia nuclear, reside en el norte de la Ciudad

de Guayaquil y presenta una condición de autismo grado 2 moderado previamente diagnosticado.

Durante el embarazo su madre no presentó ninguna complicación, nació por medio de cesárea. Su

desarrollo fue normal hasta el año y medio, en este tiempo empezaron a observar sus cuidadores

comportamientos que no estaban acorde a la edad y que les preocuparon, el niño no hablaba, no

balbuceaba por lo que acudió a un Psicólogo con experiencia en TEA, quien después de realizar la

evaluación pertinente le dio el diagnóstico, el cual fue Trastorno del Espectro del Autismo grado 2 de

acuerdo al Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos mentales DSM versión V.

El niño del caso 1 manifiesta algunas de las siguientes características en su personalidad como

ser introvertido debido a su condición es necesario hacer un gran esfuerzo para llamar su atención e

integrarlo a una actividad. Con sus padres tiene muestras de afecto cuando ellos dan un abrazo o le

hacen cosquillas. Con personas extrañas no muestra ningún interés. Posee lenguaje expresivo, sin

embargo, no logra comunicarse correctamente ya que no hace uso de su lenguaje para pedir algo.

Cuando se enoja o siente frustración presenta conductas disruptivas (autolesiones y agresiones hacia

otros).

El sujeto de estudio comprende órdenes sencillas como toma, dame, pide, ven, entre otras;

en ocasiones le cuesta entender el mensaje o la orden indicada de forma verbal por lo que es necesario
43

el no verbal para que el niño comprenda lo que se le está indicando. En casa juega con su hermana

mayor (juegos dirigidos con legos, lanzar la pelota, atrapar). Posee una rutina diaria con apoyo visual

implementada por los padres luego de la recomendación de la psicóloga bajo el sistema PECS. En su

familia no se establecen reglas y límites claros, ya que, sus padres trabajan y el pequeño se queda a

cargo de la niñera desde las 12:30 que llega a casa.

El sujeto de estudio asiste al Centro Intégrame hace aproximadamente 18 meses. El infante

solo manifiesta interacción activa cuando se realizan actividades grupales, como juegos de

socialización, rondas etc. Sin embargo, en el momento del recreo la interacción y juegos con sus pares,

dicha interacción es casi nula, pero sí disfruta de jugar en la resbaladera. En cuanto a la evolución, se

puede referir que ha mejorado en el aspecto verbal, ya que menciona pequeñas frases como “yo

quiero pan”, etc. También conoce y menciona más palabras de esa forma, lo cual conlleva un avance

en la comunicación. Actualmente ya logra realizar algunas actividades de la vida diaria con mínimo

apoyo (cepillarse los dientes, recoger los juguetes bajo una orden y aseo personal).

Con respecto a las habilidades sociales del caso uno, podemos mencionar los siguientes

aspectos: el niño muestra afecto por medio de abrazos y besos a su madre, pero no hay contacto

visual. Con el resto de los integrantes de la familia, no muestra interés por interactuar y mantiene

distancia esto debido a que no identifica a los integrantes de la misma. En cuanto a la comunicación,

tiene poca expresión verbal, posee un limitado número de palabras y al momento de solicitar un

objeto o algo específico lo realiza en forma de señas, solo saluda si se lo indican varias veces y también

en ciertas ocasiones si observa a otra persona hacerlo, es decir no lo realiza de forma voluntaria.

Caso 2

Este caso corresponde a un niño de cinco años que actualmente no cursa una instrucción

académica formal y solo recibe la formación del Centro Intégrame. Posee un estatus socioeconómico

alto y pertenece a una familia nuclear. Reside en el Cantón de Samborondón y manifiesta una

condición de autismo moderado previamente diagnosticado. Su madre tuvo un embarazo sin


44

complicaciones, el niño nació a los 9 meses por cesárea. A los 2 años la madre observó varios rasgos y

signos que presentó el pequeño como aleteo con sus manitos, berrinches y no respondía al llamado

de su nombre. Ante estos síntomas acudió a evaluación con una psicóloga quién le dio el diagnóstico,

pero se encontró en estado de negación por lo que acudió a varios profesionales que confirmaron el

diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo grado 2 de acuerdo con el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) versión V.

El niño del caso 2 presenta las siguientes características en su personalidad: es un niño

hiperactivo, en ocasiones presenta ciertas conductas disruptivas como pellizcar o morder cuando se

enoja o siente frustración, esto debido al déficit en la comunicación que presenta, ya que no posee un

lenguaje expresivo, lo que hace complicado que pueda comunicarse y expresar sus emociones debido

a la falta de comprensión de las mismas; sin embargo, tiene días positivos en que se muestra tranquilo

y con mayor predisposición de participar en actividades con su hermano mayor con quien juega con

la pelota y disfruta mucho de ir al parque a columpiarse y resbalar por el tobogán.

El ambiente de su hogar es tranquilo y cuenta con la presencia de la madre durante el día ya

que el padre trabaja y la madre se queda en casa con los niños. El pequeño tiene una niñera que ayuda

a reforzar las actividades que le recomiendan en el Centro. En casa posee instaurado el Sistema PECS

para mejorar su comunicación. La familia los fines de semana realizan actividades de recreación y

gustan de ir a la piscina, motivo por el cual al infante le gusta nadar. Existen reglas un poco difusas, ya

que quién establece límites y reglas en el hogar es la madre, sin embargo, el padre no sigue la

estructura con su esposa por lo que el niño no acata sus órdenes y tiende a presentar estas conductas

disruptivas con mayor frecuencia con el padre.

El sujeto asiste al Centro Intégrame desde hace aproximadamente dos años y participa con

predisposición en las actividades guiadas por las terapeutas. En el área cognitiva, comprende órdenes

sencillas y puede, a través de apoyo visual, comprender e interiorizar de forma efectiva y rápida. Desde
45

que ingresó al Centro ha demostrado un mejoramiento en la comprensión, además de un mayor

control sobre sus conductas, ya que han disminuido.

Caso 3

Niño de seis años, el cual no asiste a ninguna Institución de educación formal, solamente

recibe la formación del Centro Intégrame hace aproximadamente un año. Pertenece a una familia

nuclear con un estatus socioeconómico alto. Vive en el noroeste de la Ciudad de Guayaquil y fue

diagnosticado con autismo moderado (grado 2). Durante el proceso de embarazo la madre no

experimentó ninguna complicación. Cuando el niño cumplió dos años, la madre empezó a buscar

instituciones y profesionales especializados debido a que aparecieron rasgos más notorios como

desinterés por su entorno y demás personas, no respondía al llamado de su nombre y la falta de

expresión verbal. Fue cuando el niño tenía tres años que se realizó una evaluación con la Psicóloga del

Centro Intégrame donde se le dio el diagnóstico de autismo grado 2 de acuerdo con el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos (DSM) versión V. 43

En cuanto a las características personológicas, muestra un marcado desinterés por los demás

y en ciertas ocasiones puede presentar conductas disruptivas como lanzar objetos cuando se presenta

una situación que no es de su agrado, por ejemplo: quitarle algo que no debe manipular o darle una

orden que no desea realizar. Cuando se presentan este tipo de conductas, la madre comenta que

recurre a tranquilizarlo por medio de brindar seguridad y sensación de tranquilidad con abrazos y

mimos, para disminuir el estrés causado por la situación. Manifiesta emociones como la alegría a

través de saltos y aleteo de sus manitos, también brinda expresiones de cariño por medio de abrazos.

El ambiente familiar es armónico, con valores como el respeto y comunicación como base

dentro del hogar, por lo que no se manifiesta conflicto entre los padres. El niño muestra un mayor

apego hacia la madre y con su abuelo materno, ya que es con ellos con los que más comparte en su

día a día dentro del hogar, el padre es un poco ausente por ende los lazos afectivos no son marcados
46

Después de haber recibido el diagnóstico, el niño Ingresó como usuario en un Centro de

estimulación temprana al que asistía tres veces por semana, donde recibió terapia sensorial, y

refuerzo cognitivo. Luego los padres del pequeño lo inscribieron en el Centro Intégrame donde recibe

terapia grupal hasta la actualidad. El sujeto muestra interés de interacción con una de sus

compañeritas del Centro, con quien busca jugar. Saluda con la mano, su comunicación verbal es casi

nula al no poseer lenguaje expresivo, sin embargo, señala y se comunica a través de gestos.

Caso 4

Niño de seis años, hijo único, no tiene una educación formal y solo recibe la formación del

Centro Intégrame. Reside en el Sur de la Ciudad de Guayaquil y pertenece a una familia nuclear con

un status socioeconómico medio. La madre presentó un embarazo sin complicaciones y durante el

primer año de vida del infante los padres no observaron ningún problema en el desarrollo del niño.

Sin embargo, a partir del año y medio notaron retrasos en el desarrollo del habla del niño, lo que los

llevó a buscar información y tomar la decisión de acudir a un profesional.

A la edad de dos años acudieron a varios Centros y diversos profesionales que dieron el mismo

diagnóstico de Autismo grado 2. Las características personológicas del niño son las siguientes:

tranquilo, en ocasiones puede presentar ciertas conductas como lanzar objetos o hacer berrinches

cuando se enoja o siente frustración, le gusta ir al Centro, ya conoce su rutina por lo que se levanta

todas las mañanas y busca sus materiales escolares. Cuando algo es de su agrado suele reír por

ejemplo cuando vamos al parque le gusta columpiarse, le gusta dar abrazos es cariñoso en ciertas

ocasiones.

El ambiente familiar es tranquilo, pero carece de reglas y límites claros. Comparten en familia

momentos de recreación como salir los fines de semana al parque y en casa gustan de ver vídeos

educativos infantiles para que el niño pueda imitar y estimular su comunicación por medio de las

acciones de los personajes. El niño en ocasiones presenta conductas disruptivas como lanzar las cosas

y gritar frente a una situación de enojo o frustración.


47

Luego del diagnóstico los padres decidieron optar por terapias en casa por un tiempo antes

de que ingrese al Centro Intégrame, actualmente mantiene las terapias diarias individuales de dos

horas en la tarde, mientras que en la mañana asiste al centro. Los padres mencionan que han visto

mejoras en el pequeño ya que pueden salir y logran controlar las conductas que suele presentar el

pequeño, las mismas que han disminuido al comprender un poco más lo que sucede y lo que está bien

y mal.
48

5. Resultados

El desarrollo de la presente sección aborda la exposición de los datos obtenidos de los

participantes de este estudio de caso. Por lo que es pertinente destacar que los resultados que se

exponen a continuación se los realiza a través de dos procedimientos: Por técnicas aplicadas y por los

objetivos trazados para esta investigación.

Para dar inicio al presente epígrafe se expondrá una tabla en la cual se recopila la información

obtenida de las herramientas y los instrumentos aplicados, señalando que dichos instrumentos

corresponden a una entrevista aplicada a los padres de los niños participantes del Centro Intégrame,

la cual se la realizó para el reconocimiento de factores de interés vinculados a la gravedad,

personalidad, sistema de comunicación, tiempo de terapia, ambiente y expresiones del infante fuera

de la institución terapéutica.

El segundo instrumento aplicado fue un grupo focal, el mismo que estuvo dirigido a las

terapeutas encargadas del desarrollo y seguimiento a los infantes de cada caso. Esta herramienta fue

empleada para el reconocimiento de las estrategias que se utilizan como parte de la intervención a

los niños, la identificación de la estrategia lúdica más beneficiosa, el ambiente de la institución y los

tipos de juegos que se emplean en el centro terapéutico Intégrame. Como último instrumento

utilizado durante la intervención, se destaca la aplicación de una guía de observación, la misma que

se empleó para lograr identificar si los infantes les dan el uso correcto a los materiales didácticos, la

disposición para las actividades lúdicas de la institución, la comprensión de instrucciones y si el infante

necesita instrucciones explícitas para la comprensión de las estrategias lúdicas.

5.1. Resultados por técnicas aplicadas, triangulación de resultados

La explicación de los datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados se la efectúa con

la finalidad de realizar la triangulación de datos y para dar respuesta a cada uno de los objetivos

específicos y lograr dilucidar el objetivo general construido para este trabajo. A continuación, en la

tabla 5 se expone la integración de los resultados de las técnicas aplicadas


49

Tabla 5.

Resultados por Técnicas Aplicadas

Caso Categoría. Nivel de Personalidad Tiempo en la Sistema de Ambiente Expresión


gravedad del niño institución comunicación en el hogar del niño

Caso 1 Mediante
Entre 12 a 24
Grado 2 Introvertido Pecs Tranquilo contacto
meses
físico

Caso 2 Mediante
Hiperactivo Entre 12 a 24
Entrevista

Grado 2 Pecs Tranquilo contacto


Agresivo meses
físico

Caso 3 Mediante
Entre 12 a 24
Grado 2 Agresivo Pecs Tranquilo contacto
meses
físico

Caso 4 Mediante
Entre 12 a 24
Grado 2 Agresivo Pecs Tranquilo contacto
meses
físico

Caso Categoría. Principales Estrategia lúdica más Ambiente de la Tipos de juegos


Grupo Focal

estrategias beneficiosa institución


utilizadas
50

Caso 1 Terapias grupales Juegos Áreas recreativas Grupal e individual


que fomentan
Estrategias lúdicas
interacción social.

Caso 2 Terapias grupales Juegos de imitación Áreas recreativas Grupal e individual


con material
Estrategias lúdicas
didáctico.

Caso 3 Estrategias lúdicas Juegos de escucha y Áreas recreativas Grupal e individual


espera que fomentan
interacción social.

Caso 4 Estrategias lúdicas Juegos de competencia Áreas recreativas Grupal e individual


con apoyo visual.

Caso Categoría. Uso correcto de Predisposición para Comprensión de Necesidades para


juguetes actividades lúdicas. instrucciones comprensión lúdica.
Guía de observación

Caso 1 Generalmente Siempre A veces. Siempre

Caso 2 Generalmente Siempre A veces. Siempre

Caso 3 Generalmente Siempre A veces. Siempre

Caso 4 Generalmente Siempre A veces. Siempre

Elaborado por: Párraga y Solís (2022)


51

Esta tabla 5 muestra que los datos obtenidos son consistentes, ya que son niños con autismo

pero que tienen condiciones de homogeneidad, siendo sujetos con mucha similitud, todos son del

grado 2 lo cual significa que presentan un grado de autismo moderado. Tienen un tiempo similar de

estar en la Institución, utilizan el mismo sistema de comunicación y sus reacciones en general son muy

semejantes, destacando que los factores que contribuyen al desarrollo de las habilidades sociales son

el juego, la integración e interacción en lugares sociales, acompañamiento familiar.

Los ambientes en los que se desarrollan los infantes son similares, en los que se preocupan

por generar estados de calma en los niños y mantenerlos vigilados y atendidos. Las actuaciones para

mantener la armonía son diversas, unos casos utilizan la restricción de recompensas mientras que en

otros casos buscan el diálogo y la expresión de cariño.

Como parte del comportamiento es imperativo destacar que durante los estados de calma los

infantes expresan tranquilidad, pero cuando se sienten presionados, enojados o frustrados estos

cambian su comportamiento y afrontan estas situaciones con agresividad. En las expresiones de

afecto, todos los casos tienen mayor vínculo afectivo con sus padres y lo expresan a través del contacto

físico.

En relación con las reacciones, cuando conocen a personas nuevas se destaca que todos los

casos no muestran interés ante estas situaciones, mientras que la interacción con otras personas en

el centro terapéutico se lo realiza a través de actividades lúdicas como rondas, juegos de mesa, de

competencia lo que les ha permitido integrarse poco a poco a los grupos. Es necesario señalar que los

juegos que realizan con las terapeutas en el centro les llaman la atención y buscan replicarlos en casa

con sus familiares.

En todos los casos se obtuvo datos que aseveran que los infantes sonríen mientras realizan

actividades que son de su agrado, entre las que destaca los juegos en familia, la interacción con pares

que conocen previamente. Es decir, la triangulación de los datos realizada permite apreciar la validez

y confiabilidad de los datos obtenidos.


52

A continuación, se expondrán las categorías más relevantes y que guardan similitud en cada

uno de los casos considerados para la elaboración del presente trabajo de titulación. Señalando que

cada una de las técnicas aplicadas contribuye al esclarecimiento de los objetivos propuesto por los

autores en la sección metodológica de estudio de caso.

Aplicación de entrevista.

Las categorías consideradas para la exposición de resultados de esta técnica son Grado;

Personalidad; Tiempo de terapia; Sistema de comunicación; Ambiente del hogar; y Expresión.

Grado

Los niveles o grados de autismo hacen referencia directa al nivel de ayuda que necesitan los

sujetos diagnosticados con autismo. Estos grados se representan por números y se considerarán de la

siguiente manera: A) grado 1, hace referencia al nivel leve de y se encuentran los sujetos con

dificultades para iniciar interacciones sociales y muestran poco interés en las mismas. B) grado 2,

también conocido como nivel moderado aquí se encuentran los sujetos que presentan dificultades

para expresarse de forma verbal o no verbal. C) grado 3, este grado o nivel grave se diagnostica en los

sujetos que no han logrado desarrollar su lenguaje y presentan problemas subyacentes relacionados

a este, además de que las dificultades sociales se notan más arraigadas incluso con los miembros de

su familia.

Luego de la explicación de los niveles o grados que se presentan en los sujetos diagnosticados

con autismo, es fundamental mencionar que los padres de los niños que representan cada caso

señalaron que estos se encuentran en el grado 2 o nivel moderado de autismo, esta aseveración se da

a partir de las evaluaciones realizadas en el centro Intégrame y han sido corroboradas en la misma

entrevista a partir del cuestionamiento: ¿Cómo reacciona su hijo cuando conoce a nuevas personas?

¿Cómo es la conducta de su hijo si le pide que salude a otra persona (Mueve la mano, dice hola, aprieta

la mano de la otra persona) ?; Cuando le pide ayuda a su niño, ejemplo: pásame el lápiz…etc. ¿Cuál es
53

su reacción (normal, no presta atención, o lo realiza rápidamente)? Las respuestas que se obtuvieron

de estas preguntas permiten observar que los infantes no muestran interés cuando conocen nuevas

personas, no interactúan con personas externas a su núcleo familiar y necesitan ayuda para acatar

instrucciones.

Personalidad

Los rasgos de la personalidad de una persona diagnosticada con autismo frecuentemente se

enmarcan en la forma que estos tienen para relacionarse y la comunicación verbal o no verbal que

utilizan en la dinámica comunicativa con los otros. Por eso es importante detallar que cada persona

utiliza distintos recursos para relacionarse o comunicarse, debido a que cada persona tiene diversas

características y las manifiesta de diferente manera lo cual esta mediado por el tipo de personalidad

de cada sujeto. Con frecuencia en los casos con autismo se ha visibilizado que los niños con esta

afectación presentan rasgos marcados a personalidades irritables, explosivas, intolerantes, agresivas,

introvertidas, posesivas ante las situaciones que le presente obstáculos o dificultades para las

actividades que realizan.

A partir de esta aportación, es importante destacar que la personalidad de los niños

participantes se encuentra mayormente orientada a la agresividad como respuesta ante las

situaciones conflictivas que pueden experimentar en su vida cotidiana, también se determinó que

pueden ser introvertidos e hiperactivos.

Tiempo de terapia

Esta categoría hace referencia al tiempo en que los niños pertenecientes a cada uno de los

casos tienen dentro de la institución terapéutica, por lo que es de gran importancia señalar que si bien

los tratamientos terapéuticos buscan reducir los síntomas que dificultan el funcionamiento cotidiano

de quien es diagnosticado con autismo, así como su calidad de vida, es de gran relevancia comprender

que el éxito de la terapia dependerá, además de la calidad de la misma, del tiempo en que se reciba
54

la intervención. Otorgándole al tiempo en terapia la pertinencia para el funcionamiento de la

intervención y poder observar los beneficios de esta.

Es por este motivo que, señalar y destacar el tiempo que tienen los niños participantes de este

estudio asistiendo a terapias es de suma relevancia, debido a que este será un factor para considerar

para evaluar el impacto que ha tenido la aplicación de las estrategias lúdicas en el desarrollo de

habilidades. Por lo que se puede indicar que el tiempo de asistencia a terapia en cada caso va de los

12 a 24 meses, siendo un tiempo indicado para que las estrategias utilizadas en el centro Intégrame

logren impactar de manera positiva o negativa en el desarrollo de habilidades sociales en los infantes.

Sistema de comunicación.

El establecimiento de esta categoría se da debido a la importancia de la comunicación para

el establecimientos de las relaciones sociales y familiares en los niños con autismo, destacando de

esta manera a los sistemas de comunicación como una alternativa para la comunicación de quien ha

sido diagnosticado con autismo debido a que este trastorno implica afectaciones en áreas como

dificultades en la interacción social, en la comunicación, patrones restringidos y repetitivos de

comportamiento, intereses o actividades.

Señalando como relevante el uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación o

también conocidos como SAAC, las cuales son herramientas e instrumentos de expresión que se basan

en imágenes para la compensación o el aumento del déficit comunicativo de una persona con autismo.

Ante esto es importante señalar que en los cuatro casos se utilizan el sistema de comunicación por

intercambio de imágenes o PECS el mismo que fue diseñado y es utilizado para mejorar la

comunicación de los niños en edades preescolares.

Ambiente del hogar

Los ambientes tanto escolares como del hogar son contextos que ejercen influencia en el

desarrollo de habilidades de los infantes con autismo, esto se debe a que en estos ambientes se
55

presentan diversas variables que afectan de manera positiva o negativa al comportamiento de los

niños con autismo, entre estas variables se encuentran las relaciones con los actores, que en el caso

del hogar se hace referencia a los padres y los factores del ambiente como la iluminación o ruido que

puedan afectar al infante.

Es importante mantener un ambiente adecuado para que el niño no presente cambios en su

comportamiento de manera frecuente y se sientan en un ambiente confiable para fomentar un

comportamiento adecuado. Es por esto que es imprescindible destacar que los padres aseveran que

el ambiente en el hogar es tranquilo en los cuatros casos.

Expresión

En los niños con autismo, la habilidad para comunicarse varía y su uso de lenguaje depende

de su desarrollo intelectual y social. Algunos niños con estos trastornos no pueden comunicarse

usando el habla o lenguaje, por lo que para este estudio ha sido de gran importancia obtener

información acerca de cómo los niños se expresan, en donde se ha podido identificar que en todos los

casos los niños se expresan a través del contacto físico, específicamente mediante abrazos a sus

padres.

Grupo focal

Para la obtención de información del grupo focal, este contempló categorías como principales

estrategias utilizadas, estrategias beneficiosas, ambiente institucional y tipos de juegos.

De acuerdo con los datos obtenidos con las terapeutas, se logró identificar que las estrategias

que se utilizan para mejorar las habilidades sociales son, principalmente, las estrategias lúdicas y las

terapias grupales. En relación con las estrategias más beneficiosas se destaca los juegos entre los que

se mencionan los de competencia, de espera, rondas, cine, soplo y bailes, lo que permite que los niños

imiten lo que ven y poder controlar su comportamiento, al mismo tiempo que los niños mejoran su
56

escucha activa y aprenden a esperar, los cuales son factores preponderantes en el desarrollo de

habilidades sociales.

De acuerdo con el ambiente de la institución, los datos recabados exponen que el centro

terapéutico cuenta con áreas recreativas en la institución, así como materiales didácticos y apoyo

visual en cada salón, lo que permite indicar que el ambiente es el adecuado para el desarrollo de las

habilidades integrales en los niños.

Por otro lado, los tipos de juegos que se emplean en el centro terapéutico pueden ser grupales

o individuales, estando esto en consideración de las terapeutas quienes son las encargadas de evaluar

las actividades a realizar con cada grupo o niño debido, basándose en los cronogramas de actividades,

la malla dispuesta por el centro y las necesidades de cada niño.

Guía de observación

La aplicación de la guía de observación permitió a los autores identificar cuáles son las

categorías en las que guardan similitud cada uno de los niños participantes de este estudio, entre las

que se puede destacar que en relación al uso correcto de los juguetes en todos los casos generalmente

los emplean de manera correcta durante su uso.

De acuerdo con la disposición para realizar actividades lúdicas, se logró observar que los niños

siempre se encuentran predispuestos para participar de las actividades que se desarrollan como parte

de la terapia en el centro Intégrame. Mientras que para la comprensión de instrucciones y espera, se

debe destacar que esta categoría es una de las que se ha observado que representan dificultad para

los niños, destacando que a veces logran seguir instrucciones y esperar su turno.

Por último, en relación con la necesidad del modelado para la comprensión de actividades

lúdicas, se detalla que en los cuatro casos se observó que siempre necesitan que las terapeutas ejerzan

el modelado para que ellos puedan comprender las actividades lúdicas que se desarrollan dentro del

centro.
57

5.2 Resultados por Objetivos de Investigación.

5.2.1 Objetivo Específico #1: Explicar la importancia de aplicar las estrategias lùdicas para

el aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo.

Tabla 6

Importancia de Estrategias Lúdicas.

Factores para el Interacción Tipos de Expresión Recomendaciones


desarrollo de en la juego durante las terapéuticas
habilidades sociales institución actividades
Caso 1 Estimulación a Partipación Rondas, Expresión Involucramiento con
través del juego e activa en de alegria pares, hacer respetar
legos, juegos
integración a lugares juegos mediante la las instrucciones de
de
sociales sonrisa los juegos, integrarlo
competencia a espacios abierto y
concurridos.
y espera

Caso 2 Interaccion familiar, Partipación Legos, juegos Expresión Integrarlo a espacios


estimulación a activa en de de alegria abierto y
través del juego e juegos competencia mediante la concurridos,
integración a lugares y espera, sonrisa fomentar la
sociales juegos de imitación.
imitación.
Caso 3 Interacción familiar y Partipación Legos, Expresión integrarlo a espacios
social, estimulacion activa en rondas, de alegria abierto y
a través del juego e juegos juegos de mediante la concurridos, realizar
integración a lugares imitación, sonrisa juegos de rondas y
sociales competencias de mesa.
y espera
Caso 4 Interaccion familiar, Partipación Legos, Expresión realizar juegos de
estimulación a activa en rondas, de alegria rondas, de mesa y de
través del juego e juegos juegos de mediante la competencia,
integración a lugares espera sonrisa fomentar la
sociales imitación.
Elaborado por: Párraga y Solís (2022)
58

A partir de los datos expuestos en la tabla 6, se ha logrado identificar que durante la

intervencion a niños con autismo, es de gran importancia fomentar las habilidades sociales de modo

natural, motivo por el cual las estrategias lúdicas son unas de las principales herramientas para lograr

dicho cometido y según lo que se ha podido observar el juego es una de las estrategias lúdicas

empleadas para desarrollar las habilidades sociales niños con autismo, debido a que permiten

fortalecer el intercambio social y la atención.

Por lo tanto, es de gran relevancia resaltar que las estrategias lúdicas basadas en el juego que

se emplean en el Centro Integrame han sido de suma importancia para el desarrollo de habilidades

sociales en los infantes participantes de este estudio de caso. Esta premisa nace a partir de la

apreciaciones de los padres de familia de cada uno de los niños, señalando esto debido a que en la

actualidad los padres han podido observar que los infantes se muestran participativos en la

actividades que se realizan en el centro terapeútico, lo que muestra avances en el desarrollo de sus

habilidades sociales, sumando a esto las expresiones de alegria que se han podido observar mientras

los niños juegan.

Además, es importante remarcar que los padres han señalado como factores que contribuyen

al desarrollo de habilidades sociales en estos infantes a la interacción que involucra las actividades en

los juegos de mesa, rondas, armado y competencia, logrando a tráves de estas actividades que los

niños se puedan integrar de manera natural a lugares de esparcimiento como parques y piscinas.

Destacando de esta manera que las estrategias lúdicas basadas en el juego contribuyen de manera

significativa en el desarrollo de habilidades sociales de los niños.


59

5.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO # 2: Describir las estrategias lúdicas que impactan en el

aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo.

Tabla 7.

Descripción de Estrategias Lúdicas.

Estrategias Estrategias Ambiente Rutinas Actividades Tipos de juego


lúdicas lúdicas que institucional dentro de la de
utilizadas en contribuyen al institución socialización
la desarrollo de
institución habilidades
sociales
Caso 1 Terapia juegos Áreas Estrategias Actividades Juegos grupales
grupal realizados a las recreativas académicas vinculadas a
Actividades actividades acordes para acordes al días festivos
lúdicas lúdicas la interacción grado de
Interacción con pares autismo
social

Caso 2 Terapia juegos que Aula con Estrategias Actividades Varía según la
grupal fomentan la materiales académicas vinculadas a actividad
Actividades imitación didácticos acordes al días festivos
lúdicas grado de
autismo
Caso 3 Juegos actividades Áreas Estrategias Actividades Actividades
lúdicos lúdicas que recreativas y académicas vinculadas a grupales y
como cine logren q el niño aulas personalizadas días festivos personales
en espacios aprenda a adecuadas
abiertos escuchar y para los
Integración a esperar niños
espacios
abiertos
Caso 4 actividades actividades áreas Estrategias Actividades Juegos en grupo
lúdicas y de lúdicas que recreativas y académicas vinculadas a o individuales.
interacción tengas juegos aulas con acordes al días festivos
de apoyo visual grado de
competencias autismo.
con órdenes
para que
realicen el juego

Elaborado por: Párraga y Solís (2022)

En relación con el cumplimiento de este objetivo, en la Tabla # 7 es importante especificar

que las estrategias lúdicas que se emplean en el desarrollo de habilidades sociales en los niños con
60

autismo del centro Intégrame, participantes de este estudio de caso son los juegos, los cuales según

los padres se basa en cada caso de la siguiente manera:

 Caso 1: jugar con legos y armar torres.

 Caso 2: juegos de rondas, juegos de espera, juegos de competencia.

 Caso 3: jugar con legos, jugar en el parque.

 Caso 4: Juegos con legos, juegos de rondas musicales, andar en bicicleta, juego de la silla

Estos tipos de juegos permiten el involucramiento con sus pares, hacen que respeten su turno

para jugar, aprender mediante la imitación, expresar las emociones que experimenta mientras juega,

además del aprendizaje de los elementos del juego y la comprensión de instrucciones.

Por otro lado, como parte de la descripción de las estrategias lúdicas utilizadas para el

desarrollo de las habilidades sociales de los niños participantes de este estudio de caso, es importante

señalar que, estas son principalmente desarrolladas de manera grupal, denotando con esto que los

juegos en los que se fomenta la interacción con otros permiten que el infante desarrolle de manera

natural su interacción con quienes realizan el acto del juego, fortaleciendo y desarrollando con esto la

interacción social en los niños con autismo. Esta apreciación se ha logrado obtener a partir de los datos

obtenidos en el grupo focal con las terapeutas, señalando de esta manera que:

Se logró identificar que las estrategias que se utilizan para mejorar las habilidades sociales

son, principalmente, las actividades lúdicas y la exposición a ambientes sociales en los que los infantes

pueden interactuar con pares. En relación con las actividades lúdicas se destaca los juegos de

competencia, de espera, rondas, cine, soplo y bailes, lo que permite que los niños imiten lo que ven y

poder controlar su comportamiento, al mismo tiempo que los niños mejoran su escucha activa y

aprenden a esperar, los cuales son factores preponderantes en el desarrollo de habilidades sociales.

En relación con el ambiente de la institución, los datos recabados exponen que el centro

terapéutico cuenta con áreas recreativas en la institución, así como materiales didácticos y apoyo
61

visual en cada salón, lo que permite indicar que el ambiente es el adecuado para el desarrollo de las

habilidades integrales en los niños. También se debe destacar que las estrategias lúdicas que se

utilizan para el desarrollo de habilidades sociales se implementan según el grado de autismo y también

se personalizan según lo requiera cada niño, debido a que, aunque presenten el mismo grado de

autismo, en muchas ocasiones presentan diversas necesidades. Por otro lado, las estrategias lúdicas

que se emplean en el centro terapéutico pueden ser grupales o individuales, estando esto en

consideración de las terapeutas quienes son las encargadas de evaluar las actividades a realizar con

cada grupo o niño debido, basándose en los cronogramas de actividades, la malla dispuesta por el

centro y las necesidades de cada niño.

5.2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO # 3: Analizar los beneficios de las estrategias lùdicas para el

aprendizaje de habilidades sociales en niños con autismo .

Como parte de los beneficios, es pertinente destacar que las estrategias lúdicas empleadas en

los niños del centro Intégrame han permitido que los niños logren responder al llamado de su nombre,

reconocer emociones básicas en los demás y pueden reconocer a sus compañeros de clase, reconocen

los juguetes y logran darle el uso correspondiente a cada uno, también han logrado expresar sus

emociones mediante señales de gozo como la sonrisa.

A continuación, en la Tabla # 8 se va a mencionar los antecedentes que presentaban los niños

antes de empezar sus terapias en el Centro Intégrame y los beneficios alcanzados en la actualidad en

las diferentes habilidades sociales, producto del aprendizaje realizado por los terapeutas:
62

Tabla 8

Cuadro Comparativo

Indicador Antecedentes Actualidad


Dos de los casos poseen lenguaje Dos de los casos ya logran
expresivo sin embargo no se estructurar pequeñas oraciones
comunican, no piden el aliento u como, por ejemplo: Yo quiero
objeto o acción que desean. Los comer pan, quiero hacer pipí, entre
Comunicación otros dos casos no poseen otras. Los otros dos casos ya logran
lenguaje expresivo señalar y mencionar las ultimas
sílabas de palabras como dame,
mamá y papá

Dos de los casos responden al Todos los sujetos de estudio logran


llamado de su nombre con la identificarse con el yo. Responden
mirada sin embargo no identifican al llamado de su nombre con la
Mirada y respuesta al el yo. Dos de los casos no mirada y señalan su pecho al
llamado de su nombre responden al llamado de su preguntarles quién es Juan YO.
nombre y tampoco tiene
interiorización del yo

Todos los casos presentan Todos los sujetos de estudio logran


limitada realización de acciones identificarse con el yo. Responden
simples y modeladas al llamado de su nombre con la
Imitación de conductas mirada y señalan su pecho al
preguntarles quién es Juan YO.

Los cuatro casos Actualmente reconocen y logran


muestran indiferencia ante imitar las emociones y logran
estados emocionales de los relacionar la emoción con la acción
demás, ya que no reconocen e lo que denota avances significativos
identifican las emociones. en su interacción, ya logran
Interacción Presentan intereses restringidos. participar en diferentes actividades
grupales con mayor interés y
predisposición disfrutando de la
actividad
63

Dos de los casos presentan Actualmente esas conductas


conductas disruptivas como disruptivas han disminuido
agresiones a otros y autolesiones notablemente, presentándose con
cuando sienten frustración o menor frecuencia en todos los
enojo, por no comprender las casos.
situaciones que se presentan o no
Conducta acatar una orden. Los otros dos
casos no acatan ordenes; sin
embargo, no presentan este tipo
de conductas disruptivas, sólo
suelen lanzar los juguetes u otros
objetos cuándo se enojan.

Todos los casos presentan un tipo Actualmente los sujetos del


de juego repetitivo y solitario, presente estudio, comprenden
usan los juguetes de manera consignas sencillas de un juego
inapropiada, alineando los dirigido después de un modelado
juguetes, o hacer girar las ruedas del mismo, intentan imitar acciones
de los carros. Esto se debe a que / movimientos a través de
Juegos dirigidos y libres hay una falta de juego imaginativo canciones, dan el uso correcto a los
juguetes todavía con algo de apoyo
en ciertas ocasiones. Tienen mayor
predisposición para poder jugar con
los compañeros, lo hacen aun con
apoyo, pero intentan tener esa
interacción.

No identifican los materiales de Actualmente logran realizar estas


Habilidades de la vida aseo, presentan dificultad en el actividades con mínimo apoyo
diaria cepillado de dientes de forma logrando mayor autonomía
autónoma
Elaborado por: Párraga y Solís (2022)

Por lo tanto, debemos indicar que al implementar estrategias lúdicas para el aprendizaje de

habilidades sociales en los niños con autismo es de suma importancia, debido a que logran que la

interacción entre pares o con elementos externos se den de manera natural durante el juego, de la

misma manera fomentan la expresión emocional a través del éxito o fracaso del juego desarrollado y

exponen de manera natural expresiones y gestos acordes al estímulo que genera “ganar o perder”.

La información recopilada durante la aplicación de la ficha de observación permite señalar

que todos los niños logran responder al llamado de su nombre, mientras que caso 1 y caso 4 si poseen

un lenguaje expresivo con frecuencia, mientras que el caso 2 y 3 esta frecuencia es casi nula; pero se
64

destaca que en los 4 casos los niños logran comunicarse de manera entendible, también logran

reconocer emociones básicas en los demás y pueden reconocer a sus compañeros de clase.

Los niños durante la observación se mostraron predispuestos a las actividades lúdicas que

realizaban las terapeutas, pero en la mayoría de los casos se les dificultaba comprender las

instrucciones de los juegos cuando se los explicaban por primera vez. En todos los casos se observó

que los infantes presentaban conductas inapropiadas y en varios momentos agresivas cuando se

frustraban o enojaban por algo. Se destaca también que todos los niños reconocen los juguetes y les

dan el uso adecuado a estos, lo que permitió observar que durante las actividades lúdicas que realizan

expresan señales que disfrutan de la actividad, pero no utilizan un lenguaje claro para comunicar las

emociones que siente durante el juego.

En relación con el aprendizaje, se debe señalar que los niños observados no tienen dificultades

para la comprensión de instrucciones básicas. Para esto, necesitan que la terapeuta realice un

modelado o que utilice apoyos visuales para su comprensión y logran imitar lo que la terapeuta

requiere.

De acuerdo con los datos expuestos de las herramientas utilizadas por los autores del presente

estudio de caso, a continuación se expondrá la discusión de los resultados según los objetivos

específicos de éste trabajo, finalizando con la consecusión del objetivo general y dando respuesta a la

pregunta de investigación.
65

6. Discusión

Para dar cumplimiento a la presente sección, se debe detallar que la misma es construida en

tres fases para un mejor entendimiento del lector. Como parte de la primera fase se abordará la

discusión de las semejanzas y diferencias entre las particularidades observadas durante este estudio

de caso y los estudios previos o antecedentes abordados en la sección de marco teórico de este

documento. En la segunda fase se someterá a un análisis relacional a los resultados de este trabajo

con la teoría recopilada en la sección de marco teórico y en la tercera fase se dará respuesta a la

pregunta de investigación de este trabajo de titulación, la misma que es un símil del objetivo general

planteado por los autores de este estudio de caso

6.1. Primera Fase.

A continuación, se expondrán las semejanzas y diferencias con los antecedentes considerados

para este trabajo.

6.1.1. Semejanzas

De acuerdo con las aportaciones obtenidos del trabajo realizado por (Huacon & Lombeida ,

2021), se ha logrado rescatar el uso de una metodología cualitativa para el desarrollo de su trabajo, al

igual que el realizado en nuestro estudio de caso. También se logró observar que los niños que

formaron parte de su proyecto fueron infantes no mayores a cuatro años, anotando otra similitud en

ambos casos. Por otro lado, se debe rescatar que estos autores señalan que, para el desarrollo de

habilidades sociales en los infantes, las estrategias que utilizaron se enmarcan en los juegos de

repetición e imitación , mismos que contribuyeron a que los niños aprendan y logren interactuar con

los demás , lo cual presenta una gran similitud con el desarrollo de nuestro trabajo, el cual señala que

las estrategias lúdicas basadas en el juego permiten el desarrollo de habilidades sociales debido a que

estas permiten que el niño se relacione con otros y aprenda de manera natural a interactuar en los

distintos ambientes donde se los inserta.


66

Mientras que las semejanzas encontradas con el trabajo realizado por los autores (Cañar &

Mero , 2021) se basan en el uso de metodología cualitativa y el abordaje a niños no mayores de 4 años

al igual que el trabajo previamente comparado. Por otro lado, según la metodología de abordaje para

el desarrollo del trabajo de Cañar y Mero se debe indicar que estos autores, al igual que nosotros

emplearon el uso de técnicas como la entrevista también dirigida a los padres de los infantes, un grupo

focal a las cuidadoras docentes y una guía de observación. Dichos instrumentos y técnicas generaron

datos que evidenciaron que los factores más influyentes en el desarrollo de habilidades sociales de los

niños con autismo son los entornos en los que se desarrollan los infantes y las relaciones sociales que

se fomente en lugares que no sean la institución o el hogar. Por lo que es importante hacer esta

comparativa, debido a que los padres de los niños evaluados en nuestro estudio de caso resaltaron

que fomentar estar relaciones en lugares sociales como parques o piscinas contribuyen al desarrollo

de habilidades sociales en sus hijos.

6.1.2. Diferencias

De acuerdo a las diferencias visibilizadas en los antecedentes registrados en nuestro trabajo

de titulación, se debe señalar que las autores Huacón y Lombeida señalan que uno de los factores más

relevantes en el desarrollo de habilidades sociales en los niños evaluados es la intervención de los

padres, que en comparación con nuestro trabajo, al consultar a las terapeutas acerca de los factores

que obstaculizan el desenvolvimiento de los niños y el desarrollo de habilidades destacaron que los

padres emergen como factor obstaculizador y no como un factor favorable.

Por otro lado, según los datos obtenidos del trabajo de Cañar y Mero, estos autores señalan

que los componentes no verbales son los más desarrollados por la incapacidad del niño a desarrollar

el lenguaje y que estos presentan escaso contacto visual y rechazo al contacto físico, estas

particularidades no coinciden con los datos que ha podido ser extraídos de la aplicación de los

instrumento, detallando que en nuestro trabajo se observó que la comunicación no verbal no se

presenta como una de los factores mayormente desarrollados debido a que en los niños evaluados no
67

se exponen dificultades evidenciables en torno a sus capacidades verbales, también se debe

mencionar que en nuestro estudio de caso los niños si hacen contacto visual y expresan sus emociones

a través de abrazos, anulando la premisa del rechazo al contacto físico señalado por los autores Cañar

y Mero en 2021.

6.2. Segunda Fase

6.2.1. Detección e intervención temprana

En relación con el contraste de la teoría recopilada y las particularidades evidenciadas en el

desarrollo de nuestro estudio de caso, se debe iniciar indicando la importancia de la detección

temprana del autismo, según lo anota Rattazzi en 2014 la detección temprana del autismo es

prioritario para poder determinar el tipo de tratamiento necesario para fomentar el desarrollo de las

habilidades de quien ha sido diagnosticado con autismo. Contribuyendo a esta aportación, vinculamos

lo expuesto por Marcus, Garfinkle y Wolery en 2001, quienes destacan que la intervención más eficaz

en relación con el diagnóstico autista temprano es el que se basa en la naturaleza del autismo en

general, proponiendo con esto una evaluación holística entre rasgos, signos y síntomas. Lo cual al

contrastar con las acciones que se han realizado con los infantes participantes de nuestro estudio de

caso, permite observar que la detección del autismo se la realizó cuando los pacientes se encontraban

entre 2 y 4 años, aseverando esto gracias al tiempo que tienen asistiendo a terapia, dándole

importancia a lo señalado por Rattazzi y a su vez señalando que la evaluación integral en una

institución especializada para la detección e intervención del autismo como lo es el Centro Intégrame,

tal y como sugieren Marcus, Garfinkle y Wolery, permite que las habilidades de los niños puedan ser

desarrolladas de manera correcta mediante la selección del tratamiento y diseño de estrategias a

emplearse.

6.2.2. Habilidades Sociales

Por otro lado, en relación con las habilidades sociales, Roca en 2014 destaca que las

habilidades sociales son aquellos mecanismos que permiten establecer una comunicación eficaz con
68

las demás personas y en el caso de las personas diagnosticadas con autismo, según su grado, se ha

evidenciado que las habilidades sociales afectadas se vinculan al desarrollo del habla, la incapacidad

para la lectura de señales no verbales, la incomprensión de la expresión sentimental de otras

personas, dificultad para comprender chistes, burlas, sarcasmo, así como la dificultad de mantener

conversaciones o interactuar con otras personas. La aportación realizada por Roca se puede sustentar

con el accionar de los niños evaluados del Centro Intégrame, debido a que tanto como padres y

terapeutas, así como las observaciones realizadas, han generado información que permite indicar que

los infantes de este centro presentan alteraciones del habla y su comunicación verbal, de la misma

manera se les dificulta la lectura emocional de terceros y muestran poco o nulo interés por interactuar

con estos o mantener conversaciones, tal y como lo señaló Roca en 2014.

6.2.3. Estrategias lúdicas

Por último, es de gran importancia destacar las aportaciones de Rubicela (2018) y García

(2004) quienes indican que las estrategias lúdicas son herramientas utilizadas por profesionales de la

enseñanza para fomentar el aprendizaje de los niños dentro o fuera de una unidad educativa o centro

especializado, también a través de las estrategias lúdicas se logra generar un ambiente adecuado para

fomentar el interés y motivación de lo que se propone enseñar. Por otro lado, es importante destaca

lo indicado por Viloria (2014) y Diaz (2006) quienes indican que las estrategias lúdicas basadas en los

juegos han sido el tema más abordado en las últimas décadas para lograr integrar los aprendizajes en

los niños. Estas aportaciones se vinculan directamente con los hechos evidenciados durante el

abordaje de este estudio de caso, el mismo que es sustentado por las aportaciones directas de las

terapeutas y de los padres de familia, quienes aseveran que ha sido a través de los distintos tipos de

juegos que los niños han logrado desarrollar sus habilidades sociales, logrando que actualmente pueda

concurrir a lugares abiertos como parques o piscinas e interactuar con terceros.


69

6.3. Tercera Fase

Correspondiendo a la tercera fase del acápite de discusión de resultados, se destaca que la

misma busca responder la pregunta de investigación planteada en este trabajo, siendo esta un símil

del objetivo general planteado por los autores. A continuación, se expone la pregunta y a posterior a

esto se narra su respectiva respuesta.

¿Cómo impactan las estrategias lúdicas en el desarrollo del aprendizaje de habilidades sociales

en niños con autismo?

Es importante destacar que el impacto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de

habilidades sociales que se expondrá a continuación se basa en el mejoramiento de dichas habilidades

en los niños con autismo asistentes a las terapias en el Centro Intégrame que participan del presente

estudio de caso.

De acuerdo con las habilidades de comunicación se debe señalar que estas se han visto

enriquecidas a partir de la implementación de los juegos grupales como parte del aprendizaje en el

Centro Intégrame, siendo importante indicar que en la actualidad los niños logran formular oraciones

cortas y reconocer señales al igual que expresarlas. Por otro lado, se debe destacar que actualmente

los casos participantes de este estudio logran responder al llamado por su nombre y se reconocen a

ellos mismos cuando se les pregunta. En relación con la interacción con terceros, se vuelve relevante

mencionar que en la actualidad todos los niños participantes logran reconocer las emociones de los

demás, al igual que participan de manera voluntaria en grupos de trabajo y juego.

Una vez establecidas estas particularidades se puede indicar que el impacto de las estrategias

lúdicas empleadas por las terapeutas en el Centro Intégrame para la atención de niños con autismo

son positivas para el desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales, este hecho es destacable debido

a que se ha evidenciado que durante el juego el infante se logra desarrollar de manera natural a las

actividades, esto se debe por la interacción propia que se expone durante el juego. También se debe

declarar que durante los juegos que se realizan en la institución, los niños han logrado contener la
70

conducta agresiva que presentaban al inicio y han desarrollado la tolerancia a la frustración, hecho

que también es propiciado por las características propias del juego.


71

7. Conclusiones

Para dar apertura a la presente sección, es importante señalar que las conclusiones que se

plantean a continuación procuran responder a las preguntas de investigación planteadas en este

documento de titulación. Por lo tanto, las conclusiones de este estudio de caso son las siguientes:

 Aplicar estrategias lúdicas basadas en el juego han permitido que los niños con autismo del

Centro Intégrame logren adquirir nuevas habilidades sociales, debido a que el juego permite

desarrollar de manera natural la interacción con otros sujetos y a su vez fomenta la adaptación

a otros ambientes.

 Las estrategias lúdicas que impactan el aprendizaje de las habilidades sociales de niños con

autismo son aquellas que se realizan de manera grupal, señalando que las que más aportan a

este aprendizaje y desarrollo de habilidades son las estrategias basadas en el juego, debido a

su naturaleza lúdica el juego permite que el niño aprenda sin sentir presiones y faculta el

desarrolla natural de todas sus funciones.

 Aplicar estrategias lúdicas a niños con autismo como parte de sesiones terapéuticas han

permitido que los infantes logren adaptarse a un ambiente distinto al natal con sujetos que

no pertenecen a su sistema familiar, también permiten que los niños disminuyan sus niveles

de agresividad y logren controlar su frustración.

 Las estrategias lúdicas utilizadas por las terapeutas del centro Intégrame impactan de manera

positiva en el desarrollo del aprendizaje de habilidades sociales, debido a que es a través de

estas que los infantes han logrado desarrollar habilidades basadas en la interacción con

terceras personas y expresión de emociones durante las actividades que desarrollan.


72

8. Recomendaciones

Luego de la exposición de las conclusiones, se dan las siguientes recomendaciones:

 Se aconseja a los padres de los niños con autismo que proporcionen refuerzos constantes en
el hogar siguiendo las indicaciones que reciben en el Centro para seguir mejorando estas
habilidades sociales
 Se recomienda a los padres que pueden utilizar juguetes que faciliten la interacción social, es
recomendable que tengan juguetes que fomenten las relaciones, y con los que les sea más
divertido y llame su atención para que pueda comprender y dar uso correcto al juguete. Así
mismo fomentar juegos en los que tenga que acatar reglas y respetar turnos.
 Se recomienda crear situaciones de interacción y socialización organizando encuentros con
otros niños para realizar las actividades que más les gusten, y que de esta manera pueda
relacionarse con ellos. Aunque al principio sea solo durante unos minutos, el tiempo irá
aumentando y podrá interactuar con otros niños de su edad.
 Se recomienda a los terapistas tener actividades lúdicas que integren a los padres para que
puedan interactuar con sus hijos en un ambiente de juegos para que puedan reforzar en casa
las actividades que se realizan en el centro.
 Se recomienda realizar actividades como rondas musicales, juegos de competencias, juegos
simbólicos que simulan diferentes escenarios para poder así seguir potenciando la
imaginación y la imitación parte fundamental para mejora ¿r las habilidades sociales en niños
con autismo.
73

9. Bibliografía

Carratalá Hurtado, E., & Arjalaguer Guarro, M. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de un niño

con trastorno del espectro autista e impulsividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y

Adolescente, 38.

Díaz Barriga Frida, & Hernández Rojas Gerardo. (2022). ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO:. Obtenido de https://vdocuments.site/estrategias-para-el-aprendizaje-

disenando-son-instrumentos-con-cuya-ayuda.html?page=1

Gallardo-López, J., & Vázquez, P. (2018). Researchgate. Obtenido de TEORÍAS DEL JUEGO COMO

RECURSO EDUCATIVO:

https://www.researchgate.net/publication/324363292_TEORIAS_DEL_JUEGO_COMO_RECU

RSO_EDUCATIVO

Allueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. Desarrollo de habilidades metacognitivas:

Programas de intervención, 59-85. 59-85.

American Psychological Association . (2010). PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE

CONDUCTA. Buenos Aires. Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf: Facultad

de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Ana Betina Lacunza, & Norma Contini de González. (2011). Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009

Bejarano, C. (2012). Habilidades sociales en el espectro autista. Científica De Ciencias De La Salud.

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI

de España Editores.
74

Cañar, M., & Mero , A. (2021). ANÁLISIS DE CASOS: CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO EN LA INSTITUCIÓN DE AUTISMO

ECUADOR. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. Mexico: McGrawHill.

García, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Costa Rica: Editorial EUNED.

Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de

entrenamiento. Barcelona: Edicionez Martínez Roca.

González, C. (2018). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de

Mecidina vol. 66, núm. 3,, 365-374.

https://www.redalyc.org/journal/5763/576364270012/html/.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 92-95. ISBN: 978-1-4562-

6096-5. recuperado de https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612.

Huacon , K., & Lombeida , A. (2021). DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS

DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. Guayaquil.: Universidad de

Guayaquil.

Marcus, L. M, Garfinkle, A, & Wolery, M. (2001). The research basis for autism intervention. New York:

Kluwer Academic/Plenum Publishers.

María Jesús Vargas Baldares, & Wendy Navas Orozco. (2012). AUTISMO INFANTIL. Revista Cúpula, 44-

58.

Marquez, J. M. (2017). El juego motor de tu hijo. WM EDICIONES.

Martinez, A. (2020). El juego en niños con Trastorno del Espectro Autista. Obtenido de Asociacion

Tajibo: https://tajibo.org/juego-autismo-tea/
75

Miguel Zapata-Ros, & Manuel Esteban-Albert. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un

apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje.

Revista de Educación a Distancia (RED), 50.

Piaget, J. (1987). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez , A. (2017). Construcción de objetivos. Guadalajara. Recuperado de

https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1906/1/Construccion%20d

e%20objetivos.pdf: Universidad de Guadalajara.

Rattazzi, A. (2014). La importancia de la detección precoz y de la intervención temprana en niños con

condiciones del espectro autista. Revista Argentina de Psiquiatría.

Roca, E. (2014). Obtenido de http://www.cop.es/colegiados/pv00520/pdf/Habilidades%20sociales-

Dale%20una%20mirada.pdf

Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones

para la educación en ciencias. Sophia, 51-64.

Rubicela, W. (2018). ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADEMICO DE LOS ALUMNOS DEL. I.C. INVESTIGACION, 28-34.

Schmeck, R. R. (1988). Learning strategies and learning styles. Plenum Press.

Shanok, N. A., Jones, N. A, & Lucas, N. N. (2019). The Nature of Facial Emotion Recognition Impairments

in Children on the Autism Spectrum. . New York: Child Psychiatry & Human Development, 50.

Tatiane, A., Valdez , C., Ortiz, R., & Gàmez, M. (2020). PREVALENCIA DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO

AUTISTA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. JÓVENES EN LA CIENCIA, 7. , recuperado de

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204.

Obtenido de
76

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204/

2695

Viloria, J. (2014). Strategies applied by teachers promoting significant learning of mathematics in

general secondary education. Venezuela: Limusa editors.

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.

Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”.

Education in the Knowledge Society, 69-102.


10. Anexos

Juego de competencias

Juego del baile de la silla Juego simbólico de la cocinita


Aplicación del grupo focal a las terapeutas del Centro Intégrame

También podría gustarte