Está en la página 1de 6

1. ¿Puede la filosofía exponer la realidad? ¿Por qué?

¿Cuál sería entonces la


labor de la ontología?

La ontología es una parte de un sistema filosófico que busca aclarar qué es la


realidad o que tipos de cosas existen, así como las relaciones que se dan entre
éstas, por lo que es muy común creer que con sistemas filosóficos como este la
Filosofía puede exponer la realidad, sin embargo esto no es cierto. Por un lado se
dice que la Filosofía es una actividad crítica, es decir, presupone ciertos
materiales, saberes, teorías… sobre los que realiza la crítica y que no tienen porqué
ser filosóficos por lo que observamos que la filosofía no tiene un método preciso
para exponer la realidad. Por otro lado, sabemos que el mundo está en un continuo
cambio, en una constante transformación producida por el ser humano y sus
acciones, por lo que es imposible exponer la realidad.

Por ello, la labor de la ontología sería la crítica racional de diversas ideas,


teorías, mitos… que tratan de dar alguna imagen de la realidad, es decir, que
tratan de exponerla, lo que tiene el máximo interés cuando estas ideas se oponen
unas con otras, y cuya aclaración es precisamente la labor filosófica.

2. ¿Cuál es el único supuesto desde el que podemos comenzar una ontología?

Sabemos que una concepción crítica de la realidad no puede partir de ningún supuesto
que parezca razonable a partir del cual construir una Ontología. No obstante, si no se parte
de ningún supuesto sobre qué es lo que distingue lo real de lo irreal parece imposible
elaborar ninguna otra ontología concreta. Solo podrá decirse que las cosas reales son algo,
son seres… sin que pueda hacerse ninguna precisión mayor pues ello introduciría a un
prejuicio acrítico. Sin embargo no podemos negar que todas las cosas reales son seres,
o que lo propio de toda la realidad es que es algo, por lo tanto, podríamos decir que el
único supuesto desde el que podemos comenzar una ontología es el Concepto de Ser.

3. ¿Qué tipo de realidades llamamos como S1 o como primer Género Ontológico


especial?

Llamanos S1 a todo aquello que podría referirse como el Mundo o los contenidos
del Mundo. Podemos decir que en este primer género ontológico especial el
“contenido” del mundo, la realidad mundana, sería todo aquello de lo que
tenemos una experiencia exterior (los objetos que están “ahí fuera”). En primera
instancia reduciremos estos “contenidos del mundo” a aquellas realidades que
percibimos con los sentidos, pero eso no es cierto ya que hay objetos que no
podemos percibir con los sentidos pero que sabemos que existen.
Entonces, son contenidos del mundo tanto los inmediatamente experimentables
como los que sólo lo son de un modo mediato (por la interposición de
herramientas, máquinas y dispositivos de todo tipo), pero también, algunas
realidades cuya existencia se deduce de la realidad de otras aunque no haya
habido experiencia de ellas.
4. ¿Por qué la filosofía adquiere una perspectiva no-mítica de la realidad?

Los contenidos del mundo no están unos al lado de otros, sino que se encuentran
conectados según círculos causales (relaciones de causa y efecto, unas cosas son
causa de otras) más o menos amplios, donde la comprensión de la amplitud de dichos
círculos depende directamente de las prácticas humanas sin que quiera ello decir que
estos círculos son inventados (imaginarios). Esto da cuenta de la potencia crítica de las
ciencias, cuyos resultados obligan a la reconsideración de los contenidos del mundo y
sus conexiones recíprocas. Esta misma perspectiva crítica a la Filosofía obliga a la
negación de cualquier concepción mítica del Mundo. El mito del mundo consiste en
suponer que éste consiste en aquellas realidades absorbidas por las prácticas sociales, sin
embargo una perspectiva crítica (no–mítica) consiste precisamente en la negación de la
unidad del mundo. No se puede hablar del Mundo como una realidad ya cerrada, como
en el mito, sino de una serie de realidades que se abren, se descubren, se inventan o se
crean a través de las prácticas sociales cuyas configuraciones están en continua revisión,
como la ciencia.

5. Explica en qué consiste el segundo género de realidad (S2). ¿Qué podemos


decir que pertenece a dicho género? ¿Qué característica fundamental
podemos advertir en la relación entre estas cosas? ¿Cómo se ha conocido
tradicionalmente a este género de cosas?

El S2 está formado por objetos de la experiencia interior, es decir, todas aquellas


realidades que se perciben como vivencias íntimas: emociones, sentimientos,
dolores, intenciones… Estos contenidos son relativamente independientes de un
sistema nervioso, pues también es necesario reconocer vivencias subjetivas cuyo
sujeto no es un individuo humano, sino un grupo o una comunidad, en el sentido en
que puede hablarse de las sensaciones, las emociones, las intenciones o el estado
“moral” de un grupo, colectivo…

Entonces las vivencias que incluimos en este género no se encuentran


desconectadas unas de otras, sino que se configuran en círculos causales de
co–determinación. Por tanto, este segundo género incluye, no sólo las vivencias
experimentadas, sino también aquellas que deben suponerse como posibles.
Así, no sólo son reales las vivencias que yo percibo individualmente o por efecto de
(los círculos sociales que me envuelven, sino también las experiencias internas de
otros individuos supuestas por sus conductas. Esto obliga también a reconocer
vivencias subjetivas en animales.

Todo esto se ha llamado tradicionalmente como el concepto de Alma, donde todas


las vivencias de un sujeto humano, conectadas entre sí causalmente porque
proceden las unas de las otras o porque, teniendo orígenes diversos, terminan
conectándose de algún modo, conformarán su alma. Ahora bien, el supuesto del
alma que sustentaría la unidad de todas las vivencias de un sujeto es
completamente gratuito (mítico, acrítico), pues fácilmente puede comprobarse
que las vivencias de un sujeto no están directamente conectadas todas ellas
entre sí. Por ello, no se suele utilizar este término.
6. Explica en qué consiste el tercer género de realidad especial (S3). ¿Qué
podemos decir que pertenece a dicho género? ¿Qué característica
fundamental podemos advertir en la relación entre estas cosas? ¿Cómo se ha
conocido en algunas tradiciones culturales a este género de cosas?

En el S3 encontraremos realidades que tienen una pretensión de objetividad y que


intentan establecer las normas, reglas o relaciones que se dan entre los objetos. En
resumen, S3 está formado por aquellas realidades abstractas que
tradicionalmente se han denominado esencias o estructuras. En cuanto a los
contenidos de este género podría exigirse la demostración de su existencia, pero
es completamente imposible demostrar que existe de un modo directo y sólo cabe
mostrar que los contenidos que se incluyen en él son diferentes a los de los otros
dos géneros y que, además, tienen eficacia práctica. Por ello, del mismo modo que
se argumenta a propósito de un teorema de la Geometría, cabría hacerlo sobre
cualquier otra verdad científica, que establece ciertas relaciones objetivas entre
contenidos diversos.

Entonces las realidades contenidas en s3 no son simplemente los resultados ya


demostrados o construidos por las diferentes ciencias, sino también los objetos
posibles. En este sentido, cabe decir que el tercer género ontológico–especial, incluye
demostraciones que no se han efectuado, aunque ello pueda parecer a simple vista alguna
suerte de misticismo teorético.
Los objetos tercio-genéricos se encuentran también obviamente conectados entre sí,
por ejemplo, ciertos teoremas matemáticos se deducen otros.

En algunas tradiciones culturales se ha entendido que todas estas realidades se encuentran


realmente conectadas entre sí formando una totalidad clausurada; ésta es por ejemplo la
tesis teológica medieval de un dios omnisciente, que en su inteligencia alberga todas estas
verdades, de modo que se diría que, en esta tradición, s3 es este dios mismo. En este
sentido, la tesis del dios teológico del cristianismo, el judaísmo o el islam , alcanza un
valor ontológico innegable.

7. ¿Por qué puede ser positivo para la filosofía realizar la distinción entre los
tres géneros ontológicos especiales y que nos permite a la hora de estudiar la
historia de la ontología? Por último, explica que se entiende por
reduccionismo.

Realizar una distinción entre los tres géneros ontológicos nos permite clasificar y
diferenciar los diferentes modelos ontológicos-especiales que se han dado en la
historia de la filosofía. Dichas diferencias son una especie de debates en los que se
discute sobre los 3 géneros de realidad propuestos. En ellos se intenta reducir
o disolver uno o varios de los géneros de realidad en otros. Esto es lo que se
conoce como reduccionismo, al intento de disolver o eliminar un género en otro.

Esto puede ser muy interesante para la comprensión de la historia de la filosofía


o de sus problemas actuales y puede entenderse también que la defensa de una
ontología depende directamente de la refutación de todas las demás, pues
todas ellas se refieren a los mismos contenidos.
8. ¿Qué es el Nihilismo? ¿Que tiene que ver Nietzsche con dicha corriente y cual
es su propuesta filosófica?

El Nihilismo es un modelo ontológico que se caracteriza por no afirmar exactamente


un reduccionismo ya que no afirma la existencia de géneros a los que se
reducen los demás. Básicamente consiste en la tesis de que todo procede de la
nada, de manera que esta filosofía resume toda su actividad en la destrucción de
toda la realidad como un espejismo cultural, en lugar de intentar la crítica
dialéctica.

Uno de sus mayores propulsores fue Nietzsche. Para él la única realidad de la


podriamos hablar es la vida y su constante cambio, una vida que está destinada a
perecer. No existen los valores universales y eternos ni la ciencia, ya que ésta
es sólo un ejercicio del ser humano para intentar habitar y controlar el mundo.

9. ¿Qué significa la idea de monismo ontológico?

La idea de monismo ontológico quiere decir que la realidad que parece tan
compleja, diferente y en continuo cambio, es en el fondo una única cosa, un solo
género (S1, S2 o S3) del que deriva toda la realidad. En resumen, sería cualquier
ontología que afirme que sólo existe un género ontológico o que existe un único tipo
de realidad (física, mental o esencia)

10. Explica el monismo primogenérico llamado como naturalismo. Intenta poner


un ejemplo de dicho monismo.

El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer


principio de la realidad.

Para el naturalismo las realidades terciogenericas (esencias o estructuras) serian


entendidas como simples contenidos de conciencia (vivencias) de un sujeto
humano, que a su vez se reducirán a ciertas disposiciones cerebrales
(conexiones neuronales producidas por neurotransmisores), de manera que
perderían toda su objetividad.
Utilizan a la ciencia (física, química y biología) para explicar toda la realidad.

Entonces los contenidos de s3 sólo son un tipo particular de vivencias que no


deberían ser entendidas como diferentes de otras vivencias como los sentimientos,
las emociones, el dolor... , y a su vez, estas vivencias s2, no son más que la causa
de dichas conexiones o de la segregación de neurotransmisores como la serotonina
o las endorfinas, que suponen un equilibrio emocional y de nuestras vivencias
internas. Esto quiere decir que para el naturalismo existen los contenidos de s3 tanto
como los de s2, pero su realidad consiste precisamente en ser contenidos de s1.

Por ejemplo el enamoramiento según el naturalismo consistiría en un proceso


químico que empieza en el encéfalo, pasa por el sistema endocrino, segrega
hormonas y se transforma en una respuesta fisiológica. O el universo se habría
producido por una reacción química Big Bang
11. Explica el monismo segundogenérico llamado como espiritualismo. Intenta
poner un ejemplo de dicho monismo.

El espiritualismo es aquella ontología que reduce toda realidad a la conciencia


subjetiva de un individuo o grupo.

Para el espiritualismo el Mundo debe reducirse a una simple construcción cultural


donde todas las concepciones del mundo serían igualmente válidas(relativismo
cultural), olvidando así la objetividad que estas pueden alcanzar. Además, el
espiritualismo entiende estas concepciones de la realidad como ensoñación o
fantasía de un sujeto humano, por lo que se entiende que todo es relativo a la
vivencia personal de uno mismo. En efecto, el espiritualismo niega la realidad
mundana S1 reduciendola a simple producción subjetiva (solo existen sujetos
con un alma o espíritu)

Por ejemplo, el biólogo ruso Jakob von Uexküll (aplicando la filosofía de Immanuel
Kant) dice que el mundo es completamente distinto para los individuos de cada
especie y utiliza de ejemplo a las garrapatas. Las garrapatas no perciben el mundo
de la misma forma que lo hace el ser humano o cualquier otra especie, entonces
ambas visiones del mundo serían reales pero distintas, por lo que cada especie
viviría en su propio mundo. Con ello llegamos a la conclusión de que el mundo no es
ninguna cosa por sí mismo, sino que el mundo es sólo una función vital de cada
ser vivo según su especie, es decir, el mundo es una construcción subjetiva (s1⸦s2).

12. Explica el monismo terciogenérico y explica la postura de Platón al respecto.

El esencialismo supone que la esencia de una cosa precede a su existencia.


La reducción de s1 a s3 ha tenido lugar históricamente a través de la concepción de las
realidades mundanas como simples apariencias de la verdadera realidad, que sólo sería
accesible a través del pensamiento. Entonces, el esencialismo tendría un firme apoyo en
las ciencias, entendidas como el verdadero acceso a la realidad que va más allá de la
simple percepción: los diferentes hombres no serían más que manifestaciones de la única
realidad que efectivamente existe en todos ellos (la Idea de Hombre descubierta por la
Medicina y la Antropología), los cuerpos no serían más que una proyección de la Idea de
Cuerpo (definida y descrita por la Física y la Química)

El ejemplo más clásico de dicha reducción nos lo muestra Platón. Para él, el mundo en el
que habitamos es tan solo un pálido reflejo de un mundo ideal o formal. La realidad
fundamental está formada por ideas eternas (ni nacen ni mueren), inmutables (no
cambian) y perfectas. Hay Ideas de todas las cosas (el caballo, el barro, ...), morales (el
Bien, la Justicia, ...), estéticas (la Belleza, proporción), matemáticas (Unidad, pluralidad,
igualdad ...), etc. Estas Ideas constituyen la auténtica realidad, el Ser, y son
imperceptibles por los sentidos, pues solo puede captarlas el entendimiento.

Entendemos ahora que para el esencialismo las vivencias y experiencias personales S2


(por ejemplo mi sentimiento de amor) quedan reducidas a S3 (la esencia o idea de amor) y
que el mundo (S1) sólo tiene existencia en función de su participación de la idea o
esencia de dicha realidad. De esta forma es como explica la realidad.
13. ¿Qué es el principio de Symploké y cómo podemos relacionarlo con los
reduccionismos? Además, Explica un ejemplo de symploké.

Sabemos que los contenidos dentro de cada género ontológico especial están
conectados entre sí, y del mismo modo lo están ciertos contenidos de otros géneros,
es decir, que los contenidos de los tres géneros componen una especie de tejido que
los une pero que permite seguir diferenciándolos. Es a esto a los que se le llama
symploké, a la relación de interconexión que existe entre los tres géneros.

Con el término de symploké los reduccionismos quedan refutados, ya que el


reconocimiento de que estas realidades no pueden reducirse unas a otras, sino que
pueden ser claramente diferenciadas y distinguidas es reconocer que los contenidos
de los diferentes géneros se encuentran en symploké. Esta es la razón por la que a
la ontología que afirma la symploké de los tres géneros debe llamarse ‘crítica’ {en el
sentido en que se expusieron los conceptos de Crítica (distinción) y Refutación
(superación)}.

Ejemplo: Los colores suponen un sujeto animal que los percibe, pero también una
cierta realidad exterior percibida. Entonces, la idea de color podria enternderse como
simple realidad exterior S1, lo que supone una caracterizacion del color
puramente objetiva, por lo que no es posible eliminar el contenido S2. Al contrario,
cabría argumentar que el color es simplemente un contenido s2; pero la percepción
del color se refiere a una realidad exterior, de manera que no es posible eliminar el
contenido s1, pues en tal caso no tendríamos ya color, sino “imaginación del color”.
Entonces, la realidad del color supone contenidos del primero y del segundo géneros

También podría gustarte