Está en la página 1de 18

Tema 6.

La investigación cultural en la antropología social

Introducción

En la actualidad existe una tendencia generalizada a equiparar la labor del antropólogo


cultural con las excavaciones arqueológicas o el estudio de los primates en las regiones
apartadas del continente africano. Además de la existencia de series de televisión y
programas que han contribuido a difundir las aventuras de personajes ficticios y reales
dedicados a estas áreas, hay que destacar la relevancia de la investigación cultural en las
sociedades actuales. Es extremadamente importante que entiendas que el trabajo de
campo es crucial en la antropología y en las ciencias sociales, ya que es ahí donde el
investigador obtiene la información con la que trabajara durante toda su investigación.

Si bien, al principio, como ya se ha visto en temas anteriores, los antropólogos iniciaron


estudiando grupos reducidos que vivían en lugares remotos, los antropólogos hoy
pueden incluir en sus estudios tanto a los habitantes de una aldea aislada en la Amazonia
brasileña, como a los migrantes del barrio chino en el centro de la Ciudad de México.

En este sentido, de acuerdo a Kottak (2011), las técnicas que desarrollaron para el estudio
de dichas poblaciones pequeñas, conocidas con el nombre de técnicas etnográficas, no
han perdido su vigencia e importancia para conocer la manera como vive la gente, ya sea
del pasado o en la actualidad.

Estos métodos y técnicas fueron desarrollados por los primeros antropólogos durante
largas temporadas conviviendo y a la vez estudiando a las poblaciones anfitrionas. El
resultado fueron extensos libros donde se buscaba describir las costumbres y formas de
vida, peculiaridades de estas sociedades tan diferentes a las occidentales.

Estas enciclopedias de lo exótico o monografías de grupos específicos, sentaron las bases


de la etnografía, entendida como “(…) una estrategia de investigación para estudiar
sociedades con mayor uniformidad cultural y menor diferenciación social que las que
prevalecen en las naciones modernas, grandes e industrializadas” (Kottak, 2011). Y
el trabajo de campo como su herramienta principal y el medio para conocer esa
sociedad en particular, como veremos a continuación.

Explicación

6.1 Requisitos y características del trabajo de campo

Según Harris (2004), el trabajo de campo es un método de investigación basado en la


observación directa y personal que, por extensos periodos, puede ser de un grupo social,
de población animal o vegetal o de reconocimientos de zonas geográficas específicas. Los
primeros antropólogos fueron patrocinados como parte de expediciones militares o
expansionistas, y convivieron con los habitantes de grupos caracterizados por modos de
subsistencia y producción primarios (caza, pesca, recolección, siembra y cría de ganado,
entre otros).

En su afán por conocer todos los aspectos del grupo estudiado, descubrieron con
sorpresa que algunas de estas poblaciones, si bien poseían economías simples en
oposición al sistema económico de las sociedades occidentales, eran asimismo
poseedoras de una compleja cultura pletórica de estructuras de parentesco, formas de
alianza, de educación y de relacionamiento con los vecinos, por mencionar algunos
aspectos.

La única manera era trasladarse a las zonas donde vivían estos grupos si bien al principio,
al no existir una metodología específica diseñada para tal fin, los primeros antropólogos
enfrentaron un sinnúmero de dificultades: la primera, no hablaban la lengua del grupo
estudiado y para conocer la vida de sus habitantes tuvieron que vivirla en carne propia.

Hay una anécdota que habla de este desconocimiento de la lengua, que tuvo lugar
cuando llegan los primeros expedicionarios ingleses al continente australiano. Ni en
Australia se hablaba inglés, ni los británicos conocían la lengua local, así que, durante su
primer contacto, los británicos vieron pasar canguros, animal desconocido por ellos y al
señalarlo asombrados, apuntaron su dedo índice hacia ellos. Los pobladores locales no
entendieron que tanto les preguntaban los ingleses, solamente era claro que apuntaban
con su dedo, a lo cual respondieron Kanga-ru (que quiere decir dedo, en su lengua). Los
ingleses escucharon la palabra y creyeron que así se llamaba el animal que tanto les había
asombrado. Es por ello que en inglés se les llamó Kangaroo y en español les decimos
canguros.

Y esto es solamente con respecto a la lengua, también hay que mencionar que el trabajo
de campo es complicado al principio. En las primeras experiencias a este respecto, que no
son muy diferentes a la de los antropólogos británicos, al llegar al lugar que elegiste para
llevar a cabo tu estudio, te encuentras con que la realidad es muy diferente a la idea que
tenías antes de llegar.

No es fácil que las personas hablen contigo y el contexto que te rodea influye muchísimo,
así como la disponibilidad que tengan las personas. Por ejemplo, en un estudio que se
realizó en 2005 sobre migrantes originarios del Estado de México en la ciudad
estadounidense de Los Ángeles, a pesar de que no existía la barrera del idioma (dado que
ambos hablaban español), los esfuerzos de los investigadores por mezclarse y convivir
con ellos pusieron en evidencia las dificultades que implica la vida en los Estados Unidos.

Para subsistir, los migrantes (legales o no) deben tener más de un empleo para vivir sin
lujos ya que el costo de la vida es muy alto allá. En consecuencia, no había tiempo para
platicar con ellos y obtener sus impresiones, mucho menos para que respondieran a los
cuestionarios previamente diseñados desde México para tal fin.

Este tipo de dificultades a las que se enfrentan los antropólogos es una constante desde
los primeros trabajos de campo, y en la época actual se han desarrollado estrategias para
adaptarse a los otros y obtener la información. En el caso que se menciona, la solución
fue identificar cuándo disponían de algún tiempo libre, que resultó ser el que dedicaban a
lavar su ropa. Ya sea en los edificios donde vivían o en los centros comerciales. Fue en las
lavanderías donde finalmente se pudo entrevistar a estos grupos de migrantes, quienes
acudían semanalmente a realizar esta actividad.

Debido a la importancia que tiene el realizar una buena investigación, los antropólogos
hacen especial énfasis en el trabajo de campo, de ahí parten algunos conceptos que
veremos más adelante, sin embargo, resalta una cuestión: al llevar a cabo tal investigación
es de crucial importancia que el antropólogo se muestre lo más objetivo posible, es decir,
que se ponga en la perspectiva del sujeto de estudio y trate de comprender por qué
actúan de determinada manera ante cualquier situación o fenómeno. Sin embargo, en
ocasiones puede llegar a ser difícil dejar nuestra propia manera de entender el mundo, tal
fue el caso del llamado padre de la etnografía Bronislaw Malinowski, que durante su
estancia en Melanesia llevó un diario personal aparte del diario de campo, su diario
personal se encontró en sus papeles privados y fue publicado tras su muerte, en él se
perciben los estereotipos que tenía, la frustración de adaptarse a otra cultura y en
ocasiones desesperación de no comprender el actuar de los nativos. Pero, pese a la gran
polémica que suscitó la publicación del diario personal de Malinowski, esta no demerita
de ninguna manera las grandes aportaciones a la antropología y a las ciencias sociales, ya
que sus investigaciones fueron de gran importancia y calidad.

6.2 La monografía como producto

Una monografía es un documento cuya producción es un paso básico al iniciar el estudio


de cualquier grupo humano en particular. Su propósito es recopilar la mayor información
posible sobre el tema de estudio que se ha elegido. En antropología puede ser sobre un
poblado en específico (una ranchería, un municipio, una ciudad, un estado, etc.), una
actividad particular que se quiera estudiar (las danzas tradicionales en las fiestas
patronales, el ballet clásico, el danzón entre los adultos mayores) o la relación entre uno o
más temas (la propagación del SIDA entre la población migrante que regresa a sus
hogares en fin de año).

Una de sus características es que sea lo más completa posible, para esto busca incluir
todos los aspectos de la vida del grupo o actividad estudiada. Las fuentes de que se nutre
pueden ser escritas (libros, artículos, notas de periódico, artículos de revistas) y no
escritas (entrevistas, relatos, leyendas, observación personal o indirecta). Es importante
elegir el periodo de la monografía, este puede ser diacrónico (desde una época anterior
en el tiempo hasta la época actual) o sincrónico (el momento actual).

Por último, de acuerdo a una guía diseñada por la Universidad de las Américas (2013),
tenemos los pasos a seguir en la elaboración de una monografía:
Cierre

El trabajo de campo y la monografía o informe final son etapas valiosas en el quehacer


antropológico, proporcionan la información y experiencia necesarias para dicha labor
pero no son exclusivas del antropólogo. El resto de disciplinas dedicadas al estudio del
hombre y a la sociedad en general ocupan estos métodos y técnicas, así como cualquier
proyecto o institución que involucre la participación de grupos sociales específicos en las
sociedades actuales.

Tema 7. La investigación cualitativa

Introducción

Podemos encontrar los inicios de la investigación cualitativa en las primeras etnografías,


entendidas como aquellas descripciones extensivas realizadas en el pasado durante el
periodo colonial, las realizadas de los habitantes originales de América y las de viajeros y
emigrantes. Una de las más famosas es la descripción que hizo Marco Polo (Burgos, 2011)
durante su recorrido por regiones del continente asiático. Hay que diferenciar estos
primeros trabajos que sentaron las bases para los métodos y técnicas propias de la
investigación cualitativa, cuyo origen, definición y características se presentan a
continuación.
Explicación

7.1 Origen, definición y características

En la actualidad, cuando elegimos cualquier tema sobre el que deseamos profundizar


nuestro conocimiento, es inevitable pensar cómo vamos a hacerlo. Es decir, hay que elegir
cómo nos vamos a acercar al tema. Esta disyuntiva es tan antigua como la curiosidad
humana y, retomando a Bautista (2011), podemos encontrar un ejemplo en los filósofos
griegos. Platón y su discípulo Aristóteles protagonizaron una larga discusión donde el
primero representa la manera abstracta y sistemática para analizar las cosas y formalizar
relaciones matemáticas como resultado (bases del método cuantitativo en investigación).
Aristóteles, por otra parte, proponía un acercamiento con el objeto de estudio de manera
directa, tomando en cuenta la totalidad de aspectos y respetando su dinámica particular
(bases del método cualitativo).

El enfoque que tuvo más desarrollo a través de la historia de la humanidad es el método


cuantitativo y el modelo de las ciencias exactas se perfeccionó e instituyó en la mayoría de
los ámbitos del conocimiento.
Es hasta finales del siglo XIX que inicia una discusión importante acerca de la
predominancia del modelo de las ciencias naturales y se propone otro tipo de ciencias: las
llamadas ciencias del espíritu por Wilhelm Dilthey, filósofo alemán que fue el primero en
proponer esta división. Entre otras, una de sus principales aportaciones, es incorporar
la perspectiva histórica, incluyendo en el estudio del hombre el medio en que está
inserto y cómo se relaciona con él. En este sentido, el modelo de las ciencias exactas no
alcanza a comprender la realidad social del individuo ni los procesos de construcción y
transmisión del significado de esta; es aquí donde encontramos el nacimiento del
enfoque cualitativo de manera formal, sin buscar generalizaciones. Las técnicas y
métodos deben adaptarse al objeto de estudio y no al revés. Asimismo, dada la
complejidad del tema de estudio, surgieron diversas propuestas y maneras de recopilar la
información, las cuales iremos detallando más adelante.

A principios del siglo XX tuvo lugar la divulgación de los métodos cualitativos en los
Estados Unidos; por medio de la observación participante se realizaron varias
investigaciones entre 1910 y 1940. Se realizaron historias de vida de inmigrantes,
delincuentes juveniles y criminales, teniendo como escenario la vida en la ciudad de
Chicago en ese tiempo. Estas investigaciones pusieron de manifiesto las ventajas que
ofrecía este tipo de acercamiento en el estudio de las sociedades humanas.

Todas estas experiencias sentaron las bases para la definición de la investigación


cualitativa. Retomando a Bautista (2011), podemos definirla como: “(…) una metodología
que busca presentar elementos que nos conduzcan a dar respuestas y explicaciones
sobre los eventos y acontecimientos que rodean al hombre”. De igual manera, nos ofrece
un panorama más completo, al incluir “(…) el lenguaje, los sistemas de creencias de las
diversas poblaciones, incluyendo formas de categorizar hechos, ideologías, pautas de
educación, necesidades de información, entre otros aspectos”.
Hay que mencionar el papel que juega el investigador, como característica principal en la
investigación cualitativa; es a través de la propia cultura que se mira al otro. Hay que
observar e interactuar con los demás, incluir todos los aspectos de su vida cotidiana
inmersos en el sitio donde habita el grupo estudiado. Otra característica de la
investigación cualitativa es la creatividad que requiere por parte del investigador. A su
llegada al lugar donde se realizará el trabajo de campo, la primera dificultad es
introducirse y relacionarse con sus habitantes. Es regla general recibir con desconfianza a
un desconocido y si hace preguntas, toma notas o fotografías, la desconfianza aumenta.
Aquí juega un papel relevante la habilidad del antropólogo para identificar personas o
instituciones que le permitan acercarse a los habitantes locales y comenzar a interactuar
con ellos.

El párroco de la iglesia del pueblo, el maestro y las autoridades locales constituyen por lo
general aliados valiosos para comenzar cualquier investigación de este tipo.

Otra de sus características es que es posible utilizar diversas técnicas de recopilación de


información elegidas de acuerdo al aporte que realizan para la investigación en conjunto.
No existe un orden establecido ni un límite en el número de ellas. Mediante las
aportaciones del cúmulo de trabajos que se han realizado, la investigación cualitativa ha
ido desarrollando un amplio espectro de métodos y técnicas para el abordaje de los
grupos sociales, los cuales se presentan a continuación.

7.2 Métodos y técnicas

Según la taxonomía propuesta por Burgos (2011), entre los métodos (maneras de
acercarse al objeto de estudio), se incluyen la etnografía, el estudio de caso, la historia
oral, la investigación acción participante y la evaluación cualitativa. Y en cuanto a
las técnicas (maneras de recopilar la información), tenemos la historia de vida, el
testimonio, la entrevista semi-estructurada, los grupos focales, la observación
participante, el diario de campo, los documentos escritos, la fotografía y las
videograbaciones.

▪ Descripción de los métodos:

La etnografía, entendida según Kottak (2011) como el trabajo de campo en un escenario


cultural particular, se distingue del resto de métodos como la estrategia distintiva de la
investigación antropológica, motivo por el cual se presenta en un apartado individual más
adelante.

Estudio de caso:
Es utilizado para presentar un retrato integral, por medio del estudio de un caso
particular. Puede incluir personas, hogares, etcétera, es decir, podemos acceder al estudio
de la ciudad de México a través del estudio de las colonias de reubicados en la periferia
de la Ciudad de México, por ejemplo. Este acercamiento se hace de manera detallada, a
través del tiempo y deben tomarse en cuenta los antecedentes y acontecimientos
relevantes tanto del medio físico donde se ubica, como de las colonias vecinas.
Historia oral:
Consiste en un conjunto de entrevistas, grabaciones y las transcripciones de las mismas,
las cuales son editadas, analizadas e interpretadas y el resultado es un informe final. Este
método permite reunir los recuerdos personales de eventos tanto del pasado como del
momento presente, y las causas o efectos de las personas que los vivieron. De esta
manera se pueden recuperar y transmitir datos sobre grupos sociales específicos, que son
preservados de generación en generación y que ofrecen al investigador una fuente de
información única.

Investigación acción participativa:


Busca incluir en la investigación a los sujetos a investigar, que pasan de ser el objeto de
estudio del investigador y se convierten en protagonistas de la misma, controlando e
interactuando a lo largo del proceso del estudio. Esta participación del grupo en el análisis
de su propia realidad, tiene como objetivo fomentar tanto la participación activa como los
beneficios de acuerdo a las actividades que se desempeñen. Es necesaria la interacción y
retroalimentación constante entre el grupo y el investigador. Un ejemplo de éste método
es el análisis de las elecciones locales o federales de algún distrito electoral de la república
mexicana, a través de la participación de los comités ciudadanos actuales.

Evaluación cualitativa:
Reúne los métodos anteriores, aplicándolos a la evaluación de políticas sociales,
proyectos, o programas de servicio. Este método se utiliza cuando la información oficial es
insuficiente y se requiere una descripción más a fondo que permita mejorar dicha política
o programa social y los resultados obtenidos les pertenecen. Un ejemplo de aplicación de
este método es Oportunidades, programa de la Secretaría de Desarrollo Social aplicado
en localidades rurales y urbanas en todo el país.

▪ Descripción de las técnicas:

Haz clic en cada técnica para que revises su detalle.

Historia de vida
Es una entrevista realizada a un individuo al que se le pide relatar, desde su nacimiento
hasta el momento presente, todas las experiencias destacadas que ha pasado y la
importancia que tienen para él. Al relatar la historia de su vida, el antropólogo puede
conocer la percepción del mundo en las propias palabras del entrevistado. De igual
manera, la elección de los hechos y fechas relevantes, nos permite conocer el grupo al
que pertenece desde la perspectiva de uno de sus integrantes.

Testimonio
Se refiere a la expresión de grupos minoritarios tales como los enfermos terminales, los
barrios pobres, etc., que no tienen otra manera de comunicar sus vivencias. Mediante la
realización de entrevistas, se recaban datos de primera mano que es posible confrontar
con elaboraciones teóricas previas al trabajo de campo.

Entrevista semi-estructurada
Es una técnica que consiste en elaborar un guion general donde se incluyen los temas y
preguntas de los cuales se precisa información. El orden de las preguntas es variable, así
como el tratamiento de los temas. En este tipo de entrevista, se busca adaptarse a la
situación de las personas entrevistadas y es más bien una conversación entre una o varias
personas. El entrevistador la dirige, pero los entrevistados determinan tanto la extensión
como el orden de los temas tocados, de manera flexible.

Grupo focal
Se eligen entre seis y 12 personas para reunir información sobre un tema, determinado
por el investigador. Es preciso un moderador para organizar los turnos al hablar y su
interés principal es captar la forma de pensar y sentir de los participantes, así como la
forma en que se influencian mutuamente y la manera cómo se resuelven los acuerdos y
desacuerdos. Se necesita de un guion y el moderador debe tener conocimientos previos
del tema a tratar y de manejo de grupos. Al final se elabora un informe donde se resumen
la discusión y los acuerdos obtenidos.

Observación participante
Es el método más ampliamente utilizado por los antropólogos. Mediante la inmersión
total en la sociedad estudiada, se busca captar y describir todos los aspectos de las
actividades humanas y los escenarios en que ocurren, en tiempo real. Las observaciones
deben escribirse inmediatamente después de realizadas, sin tratar de analizarlas y de
manera sistemática o diaria, tratando de capturar los eventos en el orden en que
ocurrieron. Por último, hay que mencionar que al insertarse en la cotidianeidad de la
gente, el investigador experimenta el mundo de las personas observadas, sin embargo,
hay que tener cuidado y tratar de no influenciar al entorno con la presencia del
observador.

Diario de campo
Reúne las notas tomadas durante el trabajo de campo, buscando incluir la mayor cantidad
de personas, actividades, detalles e inclusive conversaciones para describir escenarios y
eventos durante el trabajo de campo.

Documentos
Son los textos oficiales, personales, periódicos, revistas, etc., que nos permiten recopilar
información sobre cualquier aspecto del tema o grupo estudiado. Se incluyen cartas
personales, diarios y cualquier otro material escrito o gráfico que nos permitan conocer
sucesos y posturas personales del tema estudiado

Fotografía y videos
Nos permiten registrar los estilos y condiciones de vida del grupo o tema investigado.
Pueden ser tanto antiguos, como del momento actual y su utilidad nos permite acceder a
momentos, actividades o situaciones que ya pasaron o que no nos permiten presenciar.
Para terminar con este apartado, hay que subrayar que es posible y recomendable la
combinación de las técnicas de recopilación de información aquí presentadas, en
cualquier investigación que se esté llevando a cabo.

7.3 Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Más allá de profundizar la polémica entre ambos métodos de investigación, hay que
destacar que la elección de uno u otro método depende del tema a investigar y de cuáles
son los resultados que se busca obtener. No hay una mejor manera de hacer ciencia, pero
sí debemos elegir el método que nos permita obtener mejores resultados de acuerdo al
propósito de nuestra investigación.

Una vez hecha esta aclaración, tenemos dos métodos fundamentales: la investigación
cuantitativa (trabaja con un enfoque matemático, busca cuantificar y analizar los datos
encontrados) y la investigación cualitativa (registros narrativos de los fenómenos, busca
analizar la comunicación verbal y no verbal por medio de técnicas especializadas, como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas). En el gráfico siguiente
podemos apreciar un comparativo entre estos dos métodos de investigación.

Principales diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia:


Manual Moderno.

A partir de las características enunciadas en el gráfico anterior, podemos decir que en


realidad estos tipos de investigación no compiten, sino que cada uno aportan aspectos
diferentes y complementarios entre sí. Asimismo, existen diferencias notables en cuanto
al papel del investigador de acuerdo al método elegido. Basta mencionar que en la
investigación cualitativa es parte integrante del proceso y su interacción es fundamental
en este enfoque.
Cierre

Para finalizar, la investigación cualitativa ha aportado, desde sus inicios, una contribución
significativa en el desarrollo posterior de las ciencias sociales como ciencias formales. La
creación de los diversos métodos y técnicas han permitido ampliar tanto el panorama
científico en general, como las maneras actuales de hacer ciencia.

Una crítica constante que ha recibido el método cualitativo se refiere a que carece de
confiabilidad y objetividad. Sin embargo, como puntualiza Burgos (2011) la pregunta
fundamental que debemos hacernos radica en hasta qué punto es posible procesar
información (hacer ciencia) sin algún grado de interpretación subjetiva, dado que la
elección misma de un tema depende del interés personal de cada investigador. Como
hemos visto, ambos enfoques tienen ventajas y limitaciones, mismas que se pueden
observar en el siguiente cuadro, tomado de Bautista (2011), a manera de resumen.

Cuadro comparativo de ventajas y limitaciones de los métodos cuantitativos vs los


métodos cualitativos

Métodos cuantitativos Métodos cualitativos


Se sirven de los sujetos de estudio, Se comunica con los objetos de estudio,
priorizando el valor de la ciencia. dando mayor importancia a las personas.
Busca respuestas comprobables. Hace preguntas indefinidamente.
Comunicación vertical entre investigador e Comunicación horizontal entre investigador
investigado. e investigado.
Su fortaleza radica en la validez externa,
Fortaleza en la validez interna, genera
por lo que sus resultados son generalizables
teorías sustantivas.
.
Su debilidad se encuentra en la validez Su debilidad es la validez externa, sus
interna, por lo que se limitan a comprobar resultados no son generalizables a la
teorías e hipótesis. población.
Su principal crítica a los estudios En contraposición, su principal crítica a los
cualitativos radica en que sus resultados no estudios cuantitativos consiste en que sus
son generalizables. resultados no están completos.

Tema 8. La investigación etnográfica

Introducción

De acuerdo a Burgos (2011), podemos ubicar los albores de la investigación etnográfica,


de manera generalizada, a principios del siglo XX con las publicaciones de Bronislaw
Malinowski, Alfred Radcliffe Brown y Edward Evans- Pritchard principalmente. De acuerdo
a Kottak (2011), la etnografía surge en esa época como una estrategia “(…) para estudiar
sociedades con mayor uniformidad cultural y menor diferenciación social que las que
prevalecen en las sociedades modernas, grandes e industrializadas”.

Explicación

8.1 La etnografía: historia y características

La etnografía o estudio a profundidad caracterizado por una extensiva descripción de


todos aquellos aspectos de la vida cotidiana de una cultura en particular, en la actualidad
ha adoptado una visión más integral, incorporando como dice Bautista (2011) “(…) tanto
las interrelaciones funcionales existentes entre las instituciones sociales de cada grupo
humano, como las relaciones de aquellas con las necesidades básicas universales del
hombre”.

En otras palabras, pasa de ser una disciplina dedicada a la observación y descripción de la


composición de su población, las costumbres, la simbología, los medios de subsistencia y
producción, a consolidarse como un estudio integral, incorporando las interrelaciones
funcionales existentes entre las instituciones sociales y las relaciones de estas
instituciones con las necesidades básicas del hombre.

En este sentido, la investigación etnográfica permite una reflexión constante y a


profundidad sobre la realidad percibida, así como el proponer hipótesis en redefinición
constante, teniendo como objetivo la reconstrucción e interpretación de dicha realidad.

8.2 Metodología de la investigación etnográfica

De acuerdo a Bautista (2011) podemos identificar siete pasos en la investigación


etnográfica, los cuales se presentan en el gráfico siguiente.

Etapas en la investigación etnográfica


Las primeras cuatro se realizan antes de comenzar la investigación, y son consideradas de
escritorio, es decir, no hay que ir todavía a hacer trabajo de campo en el lugar elegido.

1. La demarcación del campo implica la elección de una comunidad, la cual puede


estar en la zona urbana o rural y la realización de un plan de trabajo donde se
definen los objetivos que se pretende cubrir, los recursos (humanos, económicos y
técnicos) con que se cuenta, y el tiempo que durará la investigación.

2. En el campo temático se elige un tema que sea de interés para el investigador y el


contexto en que se va a estudiar. En esta elección influyen las características
personales del investigador y es común, por ejemplo, que elijan algún lugar con el
que tengan relación de cualquier tipo, como la comunidad donde nacieron.

3. Viene luego la preparación y documentación, donde se realiza un primer


recorrido de la información ya existente, tanto en archivos como en las bibliotecas,
acerca del tema elegido. Se hace un recuento de ella, el cual permite delimitar más
específicamente el tema. Es práctica común que se defina el tema en función de la
información ya existente, buscando complementarla o incluso actualizarla.

4. Una vez que se revisó la información existente, se pasa al diseño propiamente


dicho. Una vez redefinidos los alcances del tema y su contexto, se formulan las
preguntas básicas que dirigirán la investigación, la justificación o motivos que las
originaron, la forma en que se realizará el trabajo de campo y las técnicas que se
utilizarán para recolectar los datos.
5. Una vez terminadas las etapas anteriores, es posible pasar al trabajo de campo.
Esta etapa es crucial durante la investigación etnográfica y de su éxito depende el
que esta llegue a buen término. No es una empresa fácil, introducirse en la
perspectiva del otro implica encontrar la manera de ganarse la confianza de la
gente y el encontrar personajes clave que faciliten la obtención de la información
buscada, proceso que puede resultar extenuante. Los llamados informantes clave,
son individuos que tienen ocupaciones y horarios de trabajo, y el investigador
tiene que adaptarse a ellos. Es común que se cambie la agenda de citas
establecida previamente, que se cancelen algunas o todas, incluso hay personas
que aceptan la entrevista y luego cambian de opinión, o que durante el transcurso
de esta, hablan de todos los temas, menos de aquellos de los que les fue
requerida su opinión.

6. Recolección de la información, en esta etapa más que en ninguna otra, la


habilidad y carisma personal del investigador entra en juego. Hay que buscar
acercarse a las personas y ganarse su confianza, tratando de no romper ningún
protocolo social establecido en el área de estudio. Por ejemplo, en una temporada
de trabajo de campo realizada en el año 2000 en una comunidad en la periferia de
la Ciudad de México, los intentos por establecer contacto con las personas
fracasaron hasta que se hizo una presentación al párroco del lugar, quien
consiguió las primeras entrevistas. Los habitantes locales accedieron a participar
solamente después de la intercesión del párroco.

7. Una vez que se termina la recolección de la información, el investigador regresa al


escritorio con todas las notas, diarios de campo, imágenes, etc. recopiladas, las
prepara para su traslado fuera del área del trabajo de campo y comienza a
trabajar el material reunido para la elaboración del informe final o conclusión.

La etnografía puede utilizar todas las técnicas de recopilación de datos mencionadas en


el tema anterior y hay formatos para registrarlos, ya sea impresos en papel para
completarse manualmente, o a través de programas de software diseñados para tal fin. El
más difundido entre los estudiantes de antropología es un programa
de software denominado Etnograph, aunque existen también programas de cómputo para
transcribir entrevistas grabadas para su análisis posterior.

Cierre

Para terminar, en la presentación de los resultados podemos reconocer dos momentos:


uno descriptivo y otro interpretativo. En el primero se incluye la descripción de la
comunidad estudiada en términos de ella misma, se relata lo que se ha encontrado y la
nomenclatura particular utilizada en los términos de la comunidad estudiada. La mayor
dificultad se encuentra en el momento interpretativo, donde hay que confrontar los datos
obtenidos en la descripción con la teoría elegida por el investigador- observador para
explicarlas.

Tema 9. Técnicas etnográficas

Introducción

Según Kottak (2011), entre las técnicas de campo más utilizadas en la etnografía, podemos
enumerar nueve:

Observación directa

Observación participante
Conversación

Método genealógico

Informantes clave

Historias de vida

Investigación orientada a problemas de diversos tipos

Investigación longitudinal

Investigación en equipo

Explicación

9.1 La importancia de observar y registrar lo observado

El uso de estas técnicas requiere de una gran capacidad de concentración por parte del
etnógrafo. Durante el trabajo de campo debe prestar atención tanto a los pequeños
detalles de la vida cotidiana, como a los sucesos que se repiten año con año y los eventos
inusuales en el lugar donde se lleva a cabo la investigación.

Como resultado de la inmersión total, es frecuente que el investigador experimente el


llamado choque cultural. Según la definición de Kottak (2011), mientras más diferente
sea la cultura en la que se está trabajando, el antropólogo se siente desprotegido en un
lugar donde nada es como en su lugar de origen. Los nombres de las cosas y su manera
de comportarse son tan diferentes que cuesta trabajo adaptarse y comenzar a
relacionarse con la gente o interactuar con ella. Conforme pasa el tiempo, se va
adaptando a las peculiaridades del lugar de estudio y es necesario permanecer ahí
mínimo un año para experimentar la totalidad de eventos.

La sistematización de lo observado se lleva a cabo en un diario de campo, donde se


registran a detalle todas las impresiones de lo observado (incluyendo olores o imágenes
mentales o gráficas). Se recomienda hacer un vaciado en periodos establecidos (semanal
o mensual) del diario de campo en registros más formales, a partir de los cuales se
elaborará un informe final cuando el trabajo de campo haya concluido.

Es conveniente establecer una buena relación de trabajo con las personas que interactúa
el etnógrafo o rapport, término con el que se conoce (Kottak, 2011 y Harris, 2004) a la
relación establecida con los anfitriones-observados y que, por lo general, sobrevive al
trabajo de campo. Al convivir de manera tan estrecha por un periodo prolongado, se
establecen lazos de amistad que subsisten al término del periodo de investigación formal.
Es frecuente que los antropólogos realicen visitas periódicas al correr de los años, para
visitar amistades originadas durante el desempeño de su investigación.

Ya sea como mero observador o tomando participación activa de la vida comunitaria


mientras se le estudia (observación participante), hay que decir que la mayoría de las
veces no es posible evitar involucrarse con la comunidad estudiada. Dependiendo del
lugar de que se trate, se establecen vínculos de solidaridad entre el investigador y la
comunidad que lo acoge, cuyos habitantes acuden a él para pedir consejos ya sea para la
realización de actividades hacia el exterior de la comunidad o incluso como participante
activo en la solución de problemas internos (Kottak, 2011).

9.2 Cómo obtener información por entrevista

Al participar en la vida local, se procura conversar con tantas personas como sea posible,
dado que no se puede controlar la disponibilidad de la gente y no se debe descartar la
importancia de la información que será posible obtener. A veces, una conversación
pequeña e informal puede conducirte de manera inesperada hacia la información que
necesitas.

Cuando no se habla la lengua local, conforme se avanza en el conocimiento de esta, es


posible acceder a un mayor conocimiento del entorno cultural. Se pasa por diversas
etapas mientras se aprende la lengua local: se comienza por conocer los nombres de las
cosas y algunas oraciones simples, como los saludos. Posteriormente es posible formular
preguntas sencillas y entender la respuesta, hasta que se consigue un manejo casi
completo del lenguaje, que se va perfeccionando con el paso del tiempo, y que permite
comprender las discusiones públicas y conversaciones grupales.

Además de las pláticas, se utiliza la entrevista semi-estructurada (cuyas características ya


se han explicado) o guía de entrevista ya sea a una parte o a la totalidad de viviendas, si
la comunidad es pequeña. Mediante ella es posible recopilar datos estadísticos básicos
por vivienda o familia, que incluyen los nombres, edades y sexo de sus habitantes, tipos
de familia, religión profesada, ocupación pasada y presente, ingresos y gastos, etc. Una
vez establecidos los datos que el guion recabará, el etnógrafo realiza personalmente cada
entrevista y anota las respuestas obtenidas.

Es recomendable realizar las entrevistas cuando ya se tenga un tiempo considerable


viviendo en el lugar de estudio para prevenir la resistencia a compartir información
personal con los extraños y si se hace bien, son los mismos entrevistados quienes te
contactan con otras personas que faltan de ser entrevistados y es factible que todos
quieran ser incluidos. La realización de este tipo de censos en pequeñas comunidades
aisladas, ha llegado a convertirse en la única fuente de información sobre ellas que existe
y es utilizada incluso por autoridades e instituciones oficiales.

Con respecto a la etnografía orientada a problemas, es una técnica utilizada en la


actualidad por los antropólogos al introducirse al trabajo de campo para investigar una
cuestión en particular. A diferencia de la etnografía que busca abarcar la totalidad de los
aspectos de la vida cotidiana del grupo estudiado, al seleccionar un aspecto en específico
debe tomarse en cuenta, además de los testimonios aportados por los habitantes, otros
factores que inciden (climáticos, la alimentación, etc.), aunque no hayan sido
mencionados durante el trabajo de campo.

Para terminar, hay que mencionar la investigación longitudinal y la investigación en


equipo. Los primeros trabajos realizados en etnografía en lugares geográficamente
distantes (el continente africano y asiático), dificultaban tanto el acceso como el retorno al
lugar de estudio. Era común, por tanto, que los primeros etnógrafos no tuvieran
oportunidad de regresar y redactaran sus informes solamente con la información
obtenida en una sola visita. En la actualidad, con la mejora de las comunicaciones y si se
obtienen los fondos necesarios para ello, es posible regresar varias veces. Este estudio a
largo plazo, facilita la realización de sucesivas etapas en el trabajo de campo y permite
verificar cuestiones que no hayan sido suficientemente tratadas en la primera visita o los
cambios ocurridos entre cada fase.

Esta investigación se realiza por lo general en equipo. Las sucesivas visitas pueden
realizarse ya sea por el mismo equipo o por un investigador con integrantes que varían
con el tiempo. La participación de nuevas generaciones de estudiosos permite recabar
una mayor cantidad de información desde diversas perspectivas, así como acompañar al
área de estudio en su proceso de cambio a través del tiempo.

Cierre

El uso de este universo de técnicas etnográficas permite a las ciencias sociales la


obtención de información de primera mano, valiosa para la aplicación y planeación de
políticas públicas en los sectores de salud y urbanización, entre muchos otros. De igual
manera, el acercamiento que permite estas técnicas proporciona al que las utiliza una
perspectiva privilegiada, que puede ser utilizada en antropología o como estrategia en
cualquier otro ámbito de la vida social (económico o político).

Tema 10. Emic - Etic

Introducción

El interés del antropólogo por introducirse en la vida cotidiana de una cultura diferente a
la propia no es una empresa fácil, además del choque cultural mencionado
anteriormente, hay que tomar una postura ante lo observado. Ya sea desde la perspectiva
local o confrontándola con la propia cultura, son dos estrategias de investigación
etnográfica que se exponen en seguida.

Explicación

10.1 La percepción local o relato nativo

Durante la labor etnográfica, el interés primordial en descubrir las visiones, creencias y


perspectivas locales, caracteriza la estrategia denominada por Harris (2004) como Emic.
Un enfoque de este tipo se basa en las explicaciones y significados locales, buscando
responder cómo la cultura local percibe y categoriza el mundo, cuáles son las reglas de
comportamiento, y las cosas que tienen significado o son importantes desde su
perspectiva.

En palabras de Harris (2004): “Al llevar a cabo la investigación en el modo Emic, los
antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias
para pensar y actuar como un nativo”.

Se busca explicar todas las cosas desde la mirada de la gente local o nativa, en este
sentido, hay que recurrir a los llamados informantes clave, personas que se seleccionan
durante el trabajo de campo por su aporte para recopilar información relevante.

10.2 La percepción de fuera, el etnógrafo

En contraposición a la estrategia anterior, el enfoque Etic enfatiza las explicaciones y


categorías del observador o etnógrafo. Es un enfoque más orientado a la interpretación
de las culturas vistas desde fuera, desde el punto de vista del observador.

Esta estrategia se caracteriza por intentar abstraer el sentido de las conductas y


actividades observadas, ya que los habitantes locales están demasiado familiarizados con
ellas como para poder percibirlas.

Como expresa Kottak (2011), cuando se utiliza esta perspectiva, se debe tratar de plantear
un punto de vista objetivo y comprensivo al estudio de las culturas. Aunque no es posible
eliminar por completo la influencia de los prejuicios o la subjetividad personal del
observador, el universo de técnicas de recopilación de información y la capacitación
adecuada ayuda a minimizar su impacto durante la realización del trabajo de campo y en
la redacción de los resultados.

Cierre

Para terminar, hay que decir que ambas estrategias son utilizadas simultáneamente
durante el trabajo de campo. En la labor antropológica, es tan importante conocer el
sentido propio que dan los habitantes locales a los diversos aspectos incluidos en su
cultura, como la búsqueda de un sentido objetivo y general en ellas, viéndolas desde
fuera.
La suma de ambos enfoques permite al antropólogo obtener una visión integral de la
cultura observada, característica fundamental que la define.

También podría gustarte