Está en la página 1de 5

Multiculturalidad e Interculturalidad

Etapa 5 - Recopilación proyecto grupal

Estudiante.

Yerley carolina mendez florez

Código:

1072258238

Grupo:

551072_12

Tutor:

Paulo Emilio ortega Landázuri

Universidad nacional abierta y a distancia

UNAD

Sahagún Córdoba
Introducción

en el desarrollo de esta actividad presentare dos actividades que fortalecen el proceso


educativo de la población indígena, el cual se han caracterizado por la lucha de mantener y
mostrar sus culturas, tradiciones, costumbres, sus lenguas nativas y vivencias.

Cada una de ellas son bases de las experiencias que han venido heredando de las antiguas
generaciones y su lucha para que estas sean vinculadas al proceso de educación propia del
pueblo Zenú, teniendo en cuenta la diversidad lingüística de los pueblos indígenas que
habitan en nuestro territorio nacional mostrando a los jóvenes que habitan en estos
territorios sus raíces que aunque no se puede obligar que las nuevas generaciones que
hablen la lengua indígena es importante que la conozcan para que la sigan dándola a
conocer a otras poblaciones y nuevas generaciones. incluir la lengua nativa para ser
mostradas a las nuevas generaciones y la población en general fue una de las polémicas
mas peleadas para ser aceptadas. Para que las comunidades indígenas expresen sus
historias, culturas y lenguas sin ser discriminados por la sociedad se busca que con las leyes
que nos amparan se cuide la integridad de cada una de estas comunidades, para culminar la
interculturalidad evalúa el presente en estas poblaciones hay grupos pequeños que salen de
sus territorios para mejorar sus condiciones de vida los que le permite integrase con la
población en general conocer y compartir sus saberes de tal manera que comparten con la
sociedad sin importar su raza, color de piel, ideología, cultura y lengua. Alberto
Artunduaga (1997) que lleva por título La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la
educación en comunidades indígenas de Colombia en el cual muestra cual ha sido la
experiencia de la educación para grupos minoritarios en nuestro país, para lo cual parte de
redefinir la educación y la diversidad cultural.
Dos ideas principales y argumentadas sobre el ejercicio.

Incorporar el aprendizaje de nuevos lenguajes. Es importante que la población indígena


de nuestro territorio nacional conozca nuevas lenguas como el español, ya que este les
permitirá comunicarse con la población en general les abre puertas ya que esta población ha
buscado prepararse como profesionales para mejorar sus condiciones de vida y ayudar a sus
familias. Ayudar a la población indígena a conocer nuevas lenguas no vamos a reemplazar
su lengua natal pues esta les permitirá que ellos muestren sus raíces, compartir sus culturas,
tradiciones y costumbres, intercambiar ideas con la sociedad será para ellos experiencias
que muy enriquecedoras que les ayudara a progresar en su vida social sin vulnerar sus
raíces indígenas. Es aquí donde se propone que la interculturalidad requiere ser sentida y
vivida como un proceso a largo plazo, de carácter intencional y sistemático que vaya de la
mano con una voluntad política dirigida a la búsqueda de equidad social. (FLAPE 2005).

El uso de las TIC en los procesos educativos de las comunidades indígena.

El uso de las tecnologías es importante para el proceso educativo y llevarlas hasta estas
comunidades aumenta el interés de esta población en seguir adquiriendo nuevos
aprendizajes, facilita la comunicación entre profesores y alumnos les permite desarrollar
habilidades, explorar, investigar promueve la alfabetización digital y audiovisual
ayudándoles a experimentar nuevas formas de aprender a través de las tecnologías. Esto
significaría que es necesario transformar la escuela, no en una nueva escuela, si no en
múltiples versiones de escuelas interculturales, que den respuesta no sólo a los aportes
étnicos particulares, sino además a todas aquellas características culturales, sociales,
diversas en la que se desarrollan.”. (2005)
Conclusión.

Para concluir puedo decir que la población indígena es una de las poblaciones ricas en
cultura lo cual les ha permitido venir luchando para mantenerlas y mostrarlas a la sociedad
en general. Han luchado para ser escuchado, hacer valer sus derechos y ser una población
incluyente con deseos de superarse sin abandonar sus raíces étnicas. Carlos Alberto Lerma,
Piedad Ortega, Sua Baquero y Catalina Ángel, consideran que “la oportunidad que ofrece
reflexionar acerca de una educación intercultural es romper los moldes desde los que se ha
pensado el significado de la diversidad cultural y lo que significa educar interculturalmente,
reconociendo, por ejemplo, que no existe un sólo tipo de saber, un sólo tipo de
conocimiento, sino que por el contrario hay diferentes formas culturales de producción de
conocimiento.
Referencia

 Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia.


Tendencias y perspectivas. Memorias Revisa Digital de Historia y
Arqueología desde el Caribe. Recuperado
de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/
viewFile/478/255

 Emilson Ortiz Rojas, & Lina Aydee Montes Oyola. (2019). Factores que
intervienen para el diseño de curriculos pertinentes en contextos de
multiculturalidad y pobreza. Revista Boletín Redipe, 8(11), 58–68.
Recuperado
de https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.36260/rbr.v8i11.848

 Fuentes, A. R. ( 1 ), & Fernández, A. D. F. ( 2 ). (n.d.). Educational agents


and multiculturalism in the classroom. Educacao e Pesquisa, 44.
Recuperado
de https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1590/S1678-
4634201844188506

 Mario Juárez Rodríguez. (2013). Multiculturalidad, discriminación e


interculturalidad: interrelaciones en el campo educativo y
epistemológico. RIESED, 1(1–2), 153–166. Recuperado
de https://doaj.org/article/330af2abf0bf4ceea61f565cde748e22

 Villa, E., y Villa, W (2014). Los saberes de la negación y las prácticas de


afirmación una vía para la pedagogización desde otra en la escuela. Praxis
[S.l.], v. 10, n. 1, p. 21-36, sep. 2014. ISSN 2389-7856. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907172

 Víquez-Moreno, D. M., Valenzuela-González, J. R., & Compeán-Aguilar,


M. D. (2015). Identificación de competencias transversales para reformas
curriculares: El caso de la multiculturalidad / Identification of Transversal
Competences for Curriculum Reform: The Case of
Multiculturalism. Revista Electrónica Educare, 19(2), 333–358.
Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000200019&lng=en&tlng=en

También podría gustarte