Está en la página 1de 7

EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD VIRTUAL

Lengua y Literatura – 3ro BGU


Guía de Estudio Unidad 4 – Semana 1

Tabla de Contenido

Destrezas con criterio de desempeño ......................................................................................... 1


Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos colectivos y
bilingüismo ................................................................................................................................ 2
1.1 Diglosia ............................................................................................................................ 2
1.2 Interculturalidad ............................................................................................................... 3
1.3 Derechos Colectivos ......................................................................................................... 4
1.4 Diglosia y bilingüismo ..................................................................................................... 5
1.5 Lucha social...................................................................................................................... 5
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 7

Código
Destrezas con criterio de desempeño
Analizar las causas de la diglosia en relación con las lengua
originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la
LL.5.1.3
identidad los derechos colectivos y la vida cotidiana.
Guía de estudio U4 - S1 – Consecuencias de la diglosia. Página |2

Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos


colectivos y bilingüismo

Descripción: Interculturalidad
Fuente: Velarde, L. (2020).
Interculturalidad.
https://www.pinterest.com/pin
/745768019534520943/

La presente guía reflexiona sobre las consecuencias que la diglosia ha generado dentro del
sistema educativo, para ello, no serviremos de las reflexiones de libro de Tercero de
Bachillerato general Unificado y del texto “La Interculturalidad como desafío para la
educación ecuatoriana”. En un primer momento se reflexiona sobre las consideraciones
generales de la diglosia dentro de la Educación, luego sobre la interculturalidad, los derechos
colectivos y finalmente sobre el bilingüismo.

1.1 Diglosia

El lingüista estadounidense Charles Ferguson definió a la diglosia como “la situación de


convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de la misma población o territorio,
donde uno de los idiomas tiene un status de prestigio frente al otro, que es relegado a las
situaciones socialmente inferiores de oralidad y vida cotidiana.

Ahora, dentro del sistema educativo existe una tarea pendiente, en la medida que las lenguas
originarias puedan establecerse dentro las aulas, es decir, que el Estado pueda garantizar que
las comunidades no sean relegadas en sus derechos, y que su lengua sea reconocida en
práctica, es decir, que lo que está establecido en la Constitución sea determinada en la
realidad, que las lenguas originarias no sean relegadas a ámbitos privados de una comunidad,
sino que se utilice en toda la sociedad.

Las instituciones educativas puedan también conectarse con lenguas originarias, para que las
instituciones de formación sean integrales o todos y todas de una u otro pueblo o nacionalidad.
Dentro de este ámbito se establecen varios enfoques que pueden establecerse como caminos
para romper la segmentación de la diglosia.

Área de Lengua y Literatura


Guía de estudio U4 - S1 – Consecuencias de la diglosia. Página |3

1.2 Interculturalidad

Los diálogos interculturales son una hoja de ruta para los pueblos mermados bajo una
condición histórica, así pues, la resistencia de las comunidades se ha realizado alrededor de
mantener las diversas lenguas ancestrales. La Interculturalidad es la construcción diversa de
una forma de mirar el mundo, en el cual puedan establecerse muchos mundos, allí habitan
nuevas formas de crear y sentir la realidad.
Un país intercultural como Ecuador necesita un diálogo
intercultural. Este diálogo se define como un acercamiento a las
culturas de nuestro pueblo a partir del aprendizaje de las lenguas
oficiales en relación de interculturalidad: shuar, quichua, etc. De
allí viene el enorme esfuerzo por instaurar en Ecuador una
educación bilingüe. Pero el diálogo intercultural no se queda ahí,
se necesita un acercamiento que abarque el respeto por la
cosmovisión, la comida, las prácticas religiosas de estos pueblos.
(Mineduc, 2018)

La Interculturalidad se define como “el conjunto de procesos políticos, sociales, jurídicos


y educativos generados por la interacción de culturas en una relación de intercambios
recíprocos provocados por la presencia, en un mismo territorio, de grupos humanos con
orígenes e historias diferentes.” (Antón, 1995; Aranguren y Sáez, 1998; p. 90), Esto
involucra una interacción entre varias comunidades de personas, ello establece un
reconocimiento y comprensión sobre el Otro, el respeto y la constante comunicación con
seres humanos culturalmente diferentes integra actitudes favorables para el desarrollo
humano.
Ahora, dentro de ello se establecen compromisos básicos para la consecución de la
interculturalidad.
- Reconocer y garantizar el derecho de las minorías étnicas e incorporar el sistema
educativo, en particular y la sociedad en general.
- Incorporar y dar propuestas a los problemas de identidad cultural de las minorías
desplazadas de su lugar de origen.
- Atender las necesidades educativas especiales derivadas de la diversidad humana
dentro de la misma cultura, es decir, de las minorías marginadas de cada cultura
específica.
- Responder a las necesidades de las nuevas minorías.
- Plantear la educación intercultural como materia relevante para todos, no solo para
personas inmigrantes o a las minorías culturales.
- Sensibilización y concientización de que ninguno de los problemas planteado por
la diversidad étnica y cultural de la sociedad tiene una solución unilateral.

La construcción de la interculturalidad se teje alrededor de la identidad “la

Área de Lengua y Literatura


Guía de estudio U4 - S1 – Consecuencias de la diglosia. Página |4

interculturalidad no debe ser concebida como Factum; sino como una realidad en
permanente construcción, en la que los elementos pertenecientes a la interculturalidad
representa un horizonte hacia el cual caminamos” (Higuera, 2013).

Este debate se ha establecido a lo largo de años y de elementos que entretejen la lucha


de las comunidades por la reivindicación de las lenguas ancestrales. La
interculturalidad debe establecerse como una práctica afectiva y efectiva, en el que las
lenguas tengan y se establezcan expresiones reales de la sociedad ecuatoriana, es así
que los procesos deben considerar procesos que fomenten encuentros interculturales.
Ahora, para la consecución de procesos interculturales los pueblos y nacionalidades
han luchado por reconocimiento y reivindicación de las diversas manifestaciones
culturales, y ello se establece en la obtención de derechos colectivos.

1.3 Derechos Colectivos

Dentro del texto de tercero BGU de Lengua los derechos


colectivos “se refieren a grupos humanos que comparten
identidades étnicas y culturales y se agrupan bajo las
consigna de proteger los derechos elementales de la vida.
Mediante esos derechos se proteger los intereses e
incluso la identidad de tales colectivos” (Tercero de
BGU, p. 110), en Ecuador las comunidades indígenas
campesinas han creado el camino para consolidar las
conquistas sociales. La lucha de este importante sector
ha reivindicado una cultura históricamente excluida y
negada por la sociedad, los pueblos ancestrales que
lucharon primero contra los conquistadores, después
tuvieron que resistir antes el embates de la colonial y
Descripción: Imagen de la líder indígena Tránsito Amaguaña. sostenerse antes las nuevas forma de explotación de la
Fuente: Velarde, L. (2020). Interculturalidad.
república.
https://www.pinterest.com

La lucha de las organizaciones campesinas indígenas obtuvo el reconocimiento de las lenguas


originarias, así como la reivindicación de todos sus elementos simbólicos, ello permitió que
después de una larga lucha se reconozca en la institucionalidad, así pues el castellano el
castellano, el quichua y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Además, los
idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan
y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

Área de Lengua y Literatura


Guía de estudio U4 - S1 – Consecuencias de la diglosia. Página |5

1.4 Diglosia y bilingüismo

La diglosia como fenómeno lingüístico encuentra variantes en el fenómeno social del


“bilingüismo”, el lingüista Joshua Fishman encuentra cuatro posibles situaciones: bilingüismo
con diglosia; bilingüismo sin diglosia; diglosia sin bilingüismo; ni diglosia ni bilingüismo.
Estas situaciones muestran la desigualdad en la valoración para uno u otro idioma, en el
Ecuador las lenguas originarias han sufrido esta exclusión, inclusive el desconocimiento ha
llegado confundirse a la lengua con dialectos.
EL proceso de colonización y pos colonización ha incurrido en dichas percepciones sobre las
lenguas originarias, sin embargo, la lucha de los pueblo ha reivindicado estos idiomas,
estableciendo el bilingüismo como el camino hacia la descolonización del pensamiento y la
creación de nuevo sentido. La incorporación de las lenguas en el sistema educativo es la
condición para romper con la diglosia, así pues, “el aprendizaje de las materias en el idioma
originario de cada pueblo. Un niño shuar deberá aprender en shuar.” (Tercero de BGU, p. 111).
Este esfuerzo pertenece a luchas interminables de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y
María Elisa Gómez de la Torres, a finales de la década de 1940, quienes fundaron las primeras
escuelas bilingües quichua-español en Cayambe. Estos esfuerzos dignos de admiración fueron
desapareciendo, porque ciertos gobiernos los consideraron focos del comunismo.1

1.5 Lucha social

Descripción: Imagen de Monseñor


Leonisa Proaño en el campo.
Fuente: Aler
https://aler.org/node/4336

El bilingüismo establece una relación intercultural en la que se articula una serie comunidades
que intercambiaran experiencias comunicativas. Desde los años cuarenta, se empieza a
desarrollar una lucha contra la diglosia a partir de la creación de escuelas bilingües.

1
Vale mencionar dentro del contexto que las luchas por parte de las comunidades eran deslegitimadas por
considerarlas de ideología comunista. Sin embargo, la influencia de esta forma de ver el mundo produjo aportes
a las formas de organizar el grupo humano establecido.

Área de Lengua y Literatura


Guía de estudio U4 - S1 – Consecuencias de la diglosia. Página |6

En los siguientes años se crea Instituto Lingüístico de Verano en la Amazonía que tenía por
objetivo de estudiar las diversas lenguas de las nacionalidades, esta se convierte en una de las
primeras experiencias para la investigación de lenguas originarias. Monseñor Leonidas Proaño
fundó en la provincia de Chimborazo las escuelas radiofónicas y también las escuelas
radiofónicas en shuar.
Ahora, una de las reivindicaciones importantes es el nacimiento del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe (SEIB) en 1988, el mismo tiene la misión de consolidar un Estado
Plurinacional e intercultural la cual permita realizar una estimulación temprana hasta los
niveles superiores.
Esta condición exige que se reconozcan la diversidad de los pueblos en la participación y el
desarrollo social de los pueblos. Dentro de ellos se involucra el cambio en el marco legal
educativo “El actual marco legal educativo además de reconocer el carácter científico a los
saberes ancestrales, exige que se investigue, sistematice, registre y difunda, por todos los
medios, las ciencias, los saberes los conocimientos relativos a temas de la interculturalidad.
Los Modelos del sistema de Educación Intercultural Bilingüe aparecen el 2013 para consolidar
un trabajo participativo con las 14 nacionalidades y los 18 pueblos indígenas del Ecuador.

Área de Lengua y Literatura


Guía de estudio U4 - S1 – Consecuencias de la diglosia. Página |7

Referencias Bibliográficas

Astudillo, C. (2002). Historiografía de la diglosia en México, otra cara del racismo. Diálogos
sobre educación. Morelos – México: Siglo XXI
Ministerio de Educación. Tercero de Bachillerato General Unificado. Lengua y Literatura.
Páginas: 107 – 109. MINEDUC. Quito-Ecuador. Agosto 2016.

Higuera, E., Castillo, N. (2015). La Interculturalidad como desafío para la Educación


Ecuatoriana. Universidad Politécnica Salesiana Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, num. 18, 2015. Cuenca Ecuador.

Área de Lengua y Literatura

También podría gustarte