Está en la página 1de 5

B.1.

) Sistemas: que con relación el derecho y el ámbito espacial de su validez,


comenzaremos por los sistemas básicos y antagónicos (territorialidad y
personalidad), para luego pasar a los sistemas de derecho internacional privado
como por ejemplo el sistema de los estatutos:

1. Sistema de la Territorialidad del Derecho: el derecho regía a todas las


personas y cosas que se encontraban dentro de su territorio, así como a las
que entraban, pero dejaba de aplicarse a todas las que salían de él.
Sistema que adquirió preponderancia con el Feudalismo donde se
confundía soberanía con propiedad de la tierra.

2. Sistema de la Personalidad del Derecho: las personas se regían por el


derecho del grupo o tribu de su origen, se cual fuere el lugar en que se
encontrasen. Por lo tanto un derecho determinado no regía dentro de
ciertos límites territoriales fijos, pudiendo coexistir varios regímenes
jurídicos distintos en un mismo territorio. Este sistema se aplicó a pueblos
nómades cono los bárbaros cuando invadieron el Imperio Romano.

3. Sistema de los Estatutos: La “teoría estatutaria” no fue una teoría única,


sino que fue una concepción originada en el norte de Italia durante el S XIII
y que fue desarrollándose paulatinamente hasta el S XVIII a través de
varias escuelas: escuela italiana del S XIII –glosadores y posglosadores-
escuela francesa, alemana, etc..-
Este sistema sostiene como principio básico el de la territorialidad del
derecho y admite en ciertos casos la aplicación de la ley extranjera
(principio de la personalidad), como un acto de cortesía internacional y bajo
condición de reciprocidad.
La aplicación del derecho extranjero, no era un derecho subjetivo del que lo
invocaba –como en la actualidad- sino una simple concesión del monarca
hecha en vista de su propio interés.
Para determinar en qué casos era procedente la aplicación de la ley
extranjera, se distinguía entre:

1) Estatutos Reales: era los referentes a las cosas y sólo se aplicaba en


los lugares en los que habían sido dictados –territorialidad- y se les
aplicaba la ley del lugar en que se encontraban;

2) Estatutos Personales: relativo a las personas (capacidad, estado civil,


etc.) y esto sí seguían a la persona a donde quiera que fuera
(extraterritorialidad); es decir, que estaban sometidas a la ley de su
domicilio (no de la nacionalidad porque todavía no se habían
constituido); y;
3) Estatutos Mixtos: eran los referentes a las personas y a las cosas
(sucesiones, quiebras, etc.) y, en caso de conflicto entre estatutos, se
aplicaban a veces el del lugar y otras el del domicilio de las personas.

Además se admitía que con relación a la forma de los actos jurídicos, se


regía por la ley del lugar de celebración y con respecto a las consecuencias
jurídicas de los contratos, eran regidos por la ley del lugar a que las partes
hubieran querido someterse.
La crítica básica a este sistema es dejar librada a la voluntad de los
gobernantes la aplicación de la ley extranjera y la poca separación entre los
distintos estatutos que no establecía ningún criterio preciso que permitiera
establecer cuando tendrían carácter territorial y cuándo extra territorial.

4. Sistema de la Nacionalidad del Derecho : adopta como básico el principio


personalista de la siguiente manera: la ley nacional debe seguir a la
persona donde quiera que vaya pero no es absoluto porque reconoce tres
excepciones:

1) que el derecho extranjero no se aplicará cuando se oponga a los


principios de orden público que inspiran la organización de un país;

2) la forma de los actos jurídicos, debe regirse por la ley del lugar donde se
celebran.

3) los “efectos” de los contratos (no ya su forma) deben regirse por la ley
expresa o tácitamente aceptada por los interesados (principio de la
autonomía de la voluntad).

Entre las críticas que se le formulan a esta teoría a es que en algunos


casos es difícil determinar la nacionalidad de las personas, además que la
persona cambia su nacionalidad y por último que en países de mucha
inmigración como el nuestro sería admitir que gran parte de los habitantes
queden sometidos a la ley extranjera y que los jueces tuvieran que conocer
prácticamente todo el derecho.

5. Sistema de la Comunidad de Derecho : el principio general, según


Savigny –creador de este sistema-, en caso de conflicto de leyes, debe
aplicarse la ley más conforme con la naturaleza de la relación jurídica,
prescindiendo de que sea nacional o extranjera.
Ahora bien, este principio general no es absoluto y reconoce como
excepción, las instituciones de orden público, respecto de las cuales sólo
debe aplicarse la ley territorial.

En cuanto a su fundamento parte Savigny de la existencia de una


comunidad internacional y, dentro de ella, de una comunidad de derecho
entre los distintos pueblos, es decir, de una cierta uniformidad en los
derechos orientadores. Esta semejanza relativa entre los distintos derechos
positivos, que aumenta con los tratados internacionales, etc., es lo que
hace posible la vida jurídica internacional y lo que fundamenta la aplicación
extraterritorial del derecho, salvo que falte en el otro estado una
reciprocidad en cuanto a la norma a aplicar (ej.: esclavitud reconocido en
uno y no en otro).

En cuanto a la aplicación de su doctrina establece que debe comenzarse


por el “asiento legal” de la relación jurídica, porque una vez descubierto
éste ya estaremos ante las normas que deberemos considerar para
solucionar el caso. Con este fin recurre a ciertas relaciones de hecho: con
relación a personas, su domicilio (real o residencia efectiva); si hay cosas o
bienes, el asiento legal será el lugar donde se encuentran (salvo los bienes
muebles que la persona lleva siempre consigo, deben regirse por la ley del
lugar de su propietario), si son actos, el lugar donde se celebran (en cuanto
a su forma y en cuanto a los efectos de los contratos, por la ley del lugar de
su ejecución), etc.; aclarando que siempre recurre atendiendo a la
naturaleza de las relación jurídicas (era universalista) sin distinguir si la ley
aplicable era nacional o extranjera.
Por último este auto aclara que estas reglas pueden variar y por ello no da
la solución sino la manera de encontrarla.

6. Régimen Argentino:
En cuanto a las disposiciones de derecho interno el art. 4 del C.C.C. dice
que “Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales”

Este art. deriva del principio constitucional de igualdad ante la ley (“leyes
obligatorias para todos”), y aplica tanto en los subjetivo –ciudadanos o
extranjeros, etc-; como objetivo, ya que refiere tanto a leyes imperativas
como supletorias.

En cuanto a las disposiciones relativas a conflictos de normas con otros


ordenamiento, la regla general en cuanto al Derecho Internacional Privado
vigente en la República Argentina, en todo lo que afecte al orden público
(normas constitucionales, administrativas, financieras, impositivas, etc.) sólo
se aplica la ley territorial, que en nuestro derecho, es el Derecho Argentino
(ver art. 2594); aclarando que nuestro Código Civil y Comercial sigue en
general el sistema de Savigny.

ARTICULO 2594.- Normas aplicables. “Las normas jurídicas aplicables a


situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se
determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de
aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se
aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente
interna”.

ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. “Las normas


internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho
argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad
y excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de
conflicto o por las partes”.

ARTICULO 2600.- Orden público. “Las disposiciones de derecho extranjero


aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones
incompatibles con los principios fundamentales de orden público que
inspiran el ordenamiento jurídico argentino”.

En cuanto a la capacidad se rige por la ley del domicilio, el cambio de domicilio, no


afecta la capacidad, una vez que ha sido adquirida (arts. 2616 del C.C.C).-

Los bienes inmuebles por la ley del lugar en que están situados: (art. 2663); el juez
competente también serán los del Estado donde están los inmuebles.

Los bienes muebles:


Bienes registrables: ley del lugar de registración; juez competente es el del
demandado, o del lugar de registración.

La forma de los actos jurídicos (2649):Las formas y solemnidades de los actos


jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes
y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.

Contratos (art. 2651): Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes
en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. El
juez competente, será el elegido por las partes, y en su defecto, los jueces del
domicilio del demandado, o lugar de cumplimiento de las obligaciones, etc.
Sucesiones: se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su
muerte, excepto bienes inmuebles que se aplica el derecho argentino. (art. 2664);
el juez competente, será el del último domicilio del causante, o en su defecto, los
del lugar de situación de los bienes inmuebles.

También podría gustarte