Está en la página 1de 17

Universidad de Panamá

Facultad de Arquitectura y Diseño


Escuela de Arquitectura

Semestral
Memoria descriptiva

Intervención utópica en Casas Reales


Panamá Viejo

Integrantes:
Ortega Nicole 8-919-2428
Ortega Elvis 3-738-293
Beitia Edson 8-937-532

Grupo
4N1N

Profesora
Silvia Arroyo

Fecha
21 de diciembre 2022

1
Introducción

La intervención humana en las obras históricas de un país es la mayor incorporación de lo


moderno y la conservación de ese pasado que no debemos olvidar para seguir pensando en
el futuro. Panamá Viejo es un sitio con muchos recuerdos y nostalgia al recorrerlo ya que nos
da ese vistazo general de como era nuestra ciudad antes. Tenemos entre tantas ruinas, muchos
trabajadores que pudieron ser nuestro ancestro. La planificación y la conservación de estas
obras históricas es importante tenerla presente en nuestros días, porque de esa misma manera,
respetamos nuestra esencia como panameños, y nosotros como futuros arquitectos, tener
presente ese hecho histórico que nos hizo ser como somos. En este trabajo presentaremos una
restauración mezclada con la creatividad y la innovación, para revitalizar las ruinas de Casas
Reales en Panamá Viejo. Esta propuesta de proyecto lleva como nombre, anfiteatro al aire
libre con miradores. Buscamos innovar el área y mezclarlo con lo existente para no perder
esa historia viva de nuestro país y a la vez, disfrutar el aprendizaje dentro de un espacio
provechoso para la comunidad.

2
Antecedentes Panamá Viejo

La ciudad, fundada por Pedro Arias Dávila, mejor conocido como Pedrarias Dávila, el 15 de
agosto de 1519, día de Nuestra Señora de la Asunción, se emplazó en una zona originalmente
ocupada por una comunidad aborigen; por esta razón, en este sitio se han encontrado
evidencias arqueológicas de culturas precolombinas.1 Esta ciudad reemplazó a Santa María
la Antigua del Darién y Acla y se convirtió en la capital de Castilla del Oro. El 15 de
septiembre de 1521, mediante Real Cédula, recibió el título de Ciudad y un escudo de
armas conferido por Carlos I de España así como su lema oficial: Muy Noble y Muy Leal
Ciudad de Panamá.

Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio inca del Perú en
1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano,
que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor
parte del oro y la plata extraída de las minas que los españoles explotaban en América.

Para 1541 la ciudad tenía unos 4000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos
africanos. En 1607, la urbe contaba con varias calles, una plaza mayor y otras dos plazuelas.

Desde finales de 1995 comienza la gestión del Conjunto Histórico Monumental de Panamá
Viejo por parte del Patronato Panamá Viejo, una institución mixta, sin fines de lucro, cuyos
objetivos principales se centran en la protección, conservación, investigación y puesta en
valor de las ruinas del primer puerto español en la Costa Pacífica americana. Luego de más
de quince años de labores, la institución consolidó el único proyecto arqueológico
permanente en Panamá, consiguió una Ley de protección del sitio y su entorno y logró su
declaratoria, en 2003, como Patrimonio Arqueológico Mundial. Un trabajo en el que, además
de los especialistas, se han involucrado con eficacia diversos sectores, públicos y privados,
en un esfuerzo común que se ha convertido en un ejemplo de gestión nacional y,
probablemente, regional. En la actualidad, Panamá Viejo es uno de los destinos turísticos
más visitados en el país, superado sólo por el Canal de Panamá, y se consolidó, hasta el año
2010, como un centro de formación e investigación arqueológica especializadas.

3
Antecedentes Casas Reales

Las Casas Reales constituían el verdadero centro de poder de la ciudad de Panamá, ya que
aquí estaban localizadas las dependencias del gobierno real: la Real Contaduría, la Real
Audiencia, la cárcel de la corte, la residencia del gobernador y otras dependencias oficiales.
Este vasto conjunto, que se construyó en varias etapas a lo largo del siglo XVI, se hallaba
protegido por una empalizada, y un foso lo separaba del resto de la ciudad. Su localización
era la más salubre, por el suelo de roca viva que servía de base al conjunto y por su posición
dominante sobre la ciudad y sobre el mar; su emplazamiento fue pensado para erigir una
fortaleza que tuviera la capacidad suficiente de guardar las mercaderías y los tesoros.

En la década de 1580 las Casas Reales estaban constituidas por seis edificios de madera y
piedra. Bautista Antonelli -encargado junto con Juan de Texeda por la corona española para
fortificar sus ciudades en América, incluyendo Panamá y Portobelo, presenta en su plano de
la ciudad de 1586 un edificio de grandes proporciones, que al parecer duplica su dimensión
de 60 a 120 metros. Los gastos ocasionados por su construcción y mantenimiento se
convirtieron en una pesada carga para la Real Hacienda. Por ejemplo, en 1589 una carta de
un miembro de la Audiencia explica que la sala de la Real Audiencia es de piedra, pero que
junto a ella se encuentran seis casas de madera que necesitan constante mantenimiento.

Existe un dibujo en perspectiva de 1590 en el que se observa un edificio rodeado de una


empalizada de madera formado por un conjunto de tres volúmenes, con techo a dos aguas y
dos plantas, con un cuerpo central de mampostería y dos laterales de madera. En el plano se
lee "casa real Tesorería, de tabla", "cárcel y casa de Audiencia, de piedra" y "casa del
presidente, de tabla".
En 1609, Cristóbal de Roda, sobrino de Antonelli, quien continuaba con su trabajo de
fortificar el lugar, proyectó reconstruir las Casas Reales junto con un fuerte o castillo que las
cercara. Al parecer este proyecto no se llegó a realizar.

4
El terremoto de 1621 ocasionó graves daños al edificio. Se repararon los desperfectos, pero
pronto el edificio se volvió a encontrar en pésimo estado y al parecer en 1647 se derribaron
las Casas Reales con la intención de levantar una nueva sede para las mismas. No se sabe
nada con respecto a este nuevo edificio, exceptuando la propuesta de 1641 diseñada por
Antonio de Fonseca y Oriochea. Tras la destrucción y abandono de la ciudad, las mareas
erosionaron gran parte de los muros de las Casas Reales y a mediados del Siglo XX se
construyó un cuartel de policía contiguo a estas estructuras, que fue creciendo poco a poco;
para las décadas de 1970 y 1980, las Fuerzas de Defensa de ese momento, teniendo en cuenta
la posición estratégica del sitio, procedieron a edificar sobre las Casas Reales grandes
cantidades de infraestructura, incluyendo un helipuerto.

Según la pagina oficial de Panamá Viejo, se han consolidado los muros de este monumento
en diversas ocasiones, la última en el 2017. Durante el 2007, se desarrolló e implementó un
proyecto de consolidación en este monumento en la esquina sureste, que fue protegida con
un contrafuerte de ladrillos y mortero de cal.

Además, se realizó un relleno para proteger los muros del impacto de las mareas, con esa
intervención y gracias a los manglares en crecimiento, las mareas ya no amenazan el muro.
En el 2017 se concluyó una investigación de doctorado sobre el edificio y sus
transformaciones. Es necesario, a largo plazo, la planificación de un proyecto de
investigación que incluya excavaciones arqueológicas, la recuperación del foso y estudios de
interpretación. Los materiales utilizados para estas intervenciones, es la piedra, ladrillos y
mortero de cal.

5
Intervención utópica en Casas Reales

Concepto

El proyecto estará en el punto exacto donde se ubican las ruinas de las Casas Reales. Se
creará como continuación de su propia forma como ruinas, teniéndolo como el punto focal
de la intervención propuesta que es un anfiteatro al aire libre. Este anfiteatro tendrá vista
hacia el centro de la Ciudad de Panamá La Vieja, ya que es una de las mejores vistas del
lugar, y tras de ella, tendrá la de los manglares.

El concepto principal de nuestra propuesta es la incorporación del material ya preexistente


en el lugar, quizás no precisamente la piedra, pero el material mas parecido para que haya
esa homogeneidad en la edificación y no perder el ámbito histórico. El anfiteatro al aire libre
presentará un nivel adecuado para la vista el usuario y en el borde de la altura máxima, la
incorporación de miradores que darán ejes principales a toda la ciudad de Panamá Viejo.

Como el punto focal son las ruinas de las Casas Reales, es donde tendremos las actividades
más importantes del anfiteatro, haciendo énfasis al significado original del sitio. El proyecto
tendrá la capacidad de usuarios de 350 personas, la cual podrán estar de manera cómoda y
totalmente al aire libre disfrutando el entorno que muestra una ciudad de nuestros
antepasados. El estilo rustico y el uso especial de madera en ciertos puntos de la obra, dará
el significado interesante en la cual te puedes integrar a un tiempo pasado, por la cual, abre
las puertas a un museo que tendremos en el área central junto a la administración del
Anfiteatro. Como podemos ver en los anexos, las fachadas de nuestra propuesta son sencillas
y muestra el material importante de Panamá Viejo, la planta del proyecto, muestra el arco en
donde estarán ubicado los asientos, buscando lo original del concepto de un Anfiteatro e
integrarlo en el hecho histórico del sitio arqueológico de Panamá Viejo.

6
Programa arquitectónico de la propuesta

El programa propuesto para la intervención de un anfiteatro al aire libre en Panamá Viejo


consiste en los siguientes puntos:

- Vestíbulo principal
- Recepción
- Área de tiquetes
- Baños públicos y accesibles
- Área administrativa
- Cuarto de áseo
- Deposito
- Área de producción
- Tarima para eventos
- Zona de bancas

Todos estos espacios estarán ambientados según el tipo de vegetación en el lugar, como
sabemos que el material principal en el sitio es la piedra, por ende, tendrá un total encuentro
con la historia del sitio arqueológico, dando el aspecto a un museo dentro del mismo
anfiteatro. Otro material por destacar de esta intervención es la madera, la cual la usaremos
para proteger los asientos de los futuros usuarios del Anfiteatro y así dándole la estética al
estilo colonial integrando el proyecto con el entorno de Panamá Viejo. Este sitio arqueológico
actualmente es conocido por su actividad turística, y gracias a ello, se han podido hacer
renovaciones y mantener las ruinas de nuestro pasado, es así que nuestra propuesta esta en
vista a futuros avances en la actividad turística de Panamá. El entretenimiento y tener un
lugar espacioso y seguro para los niños, causa que nuestra propuesta sea de interés para
promover la educación de los hechos históricos ocurrido en el país y expresarlo de una forma
dinámica junto con la creación de un Anfiteatro al aire libre.

7
Anexos

Fig. 1. Antecedentes Ciudad de Panamá. Fig. 2. Antecedentes Casas Reales.

Fig. 3. Localización Casas Reales, número 14.

8
Fig. 4. Referencias de anfiteatros al aire libre.

9
Fig. 5. isométrico del anfiteatro al aire libre.

Fig. 6. Elevación posterior del anfiteatro al aire libre.

Fig. 7 Elevación lateral derecha del anfiteatro al aire libre.

Fig. 8. Elevación lateral izquierda del anfiteatro al aire libre.

10
Fig. 9. Elevación frontal del anfiteatro al aire libre.

Fig. 10. Planta arquitectónica del anfiteatro al aire libre.

11
Fig. 11. Localización general del Anfiteatro al aire libre en Panamá Viejo.

Fig. 12. Sección longitudinal del anfiteatro al aire libre.

12
Fig. 13. Vista área del anfiteatro al aire libre.

Fig. 14. Madera utilizada en los asientos.

Fig. 15. Vista de las escaleras.

13
Fig. 16. Vista de la cubierta en donde estarán ubicados los miradores.

Fig. 17. Vista de la cubierta en el área focal del Anfiteatro.

Fig. 18. Vista de los pasillos internos frente a la tarima.

14
Fig. 19. Vista de la fachada frontal.

Fig. 20. Vista de los anuncios en la fachada frontal.

Fig. 21. Vista área desde los asientos del anfiteatro.

15
Fig. 22. Vista desde el interior hacia en centro de Panamá Viejo.

16
Bibliografía
- Desconocido. (2022). Sitio arqueológico. Patronato Panamá Viejo. Obtenido de
https://www.patronatopanamaviejo.org/sitio-arqueologico/
- Silvia Arroyo. (2017). El enigma de las Casas Reales del sitio arqueológico de
Panamá Viejo. Riunet.upv. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/95347/1718-4229-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Desconocido. (2022). Conserva. Patronato Panamá Viejo. Obtenido de
https://www.patronatopanamaviejo.org/en-accion/conserva/

17

También podría gustarte