Está en la página 1de 51

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA

PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA, Y GASTRONOMÍA

TEMA:‘ ’INVENTARIO DE LOS EDIFICIOS Y MONUMENTOS


HISTÓRICOS DEL RECORRIDO TURÍSTICO DEL DISTRITO DEL
RIMAC’’

Docente: MOSCOSO ZELAYA, GLADYS

Estudiantes:
ANTTONELLA POLANCO
DIANA LÓPEZ
ZENAIDA CARPO
GABRIELA GARCÍA

2018
RESUMEN

El presente trabajo de investigación formativa presenta la historia del distrito del


Rímac junto a los monumentos más importantes y característicos, en el cual
expondremos desde el objetivo del presente trabajo, la historia del distrito y
mediante fichas de inventario explicaremos la información detallada de cada
monumento, época de construcción, descripción arquitectónica de cada lugar, por
quién fue mandado a construir hasta su significación histórica.

Además, adjuntaremos fotografías de cómo se encuentran los monumentos en la


actualidad. De esta manera tratamos de presentar una revalorización histórica del
distrito y de sus lugares para lograr un mayor conocimiento sobre estos poder
generar conciencia de la importancia de su mejoramiento y mostrar su importancia
en la historia de Lima antigua.

ABSTRACT
In this present work of formative documentation we present the history of the
district of the Rímac, next to the most important and characteristic monuments
of the district, in which we will expose from the objective of the present work, the
history of the district and through inventory cards we will explain the detailed
information of each monument, as its construction period, architectural description
of each place, by whom it was sent to build up its historical significance.
In addition, we will attach photographs of how the monuments are currently. In
this way we try to present a historical revaluation of the district and its places to
achieve a greater knowledge about these to generate awareness of the
importance of its improvement and show its importance in the history of ancient
Lima.
Keywords: Formative documentation, district of the Rimac, inventory cards,
monuments, history, ancient Lima
OBJETIVO

P romover los principales atractivos del distrito del Rímac no solo por la
importancia de ser Patrimonio de la Humanidad, sino también porque
a través de la investigación rescatamos su valor histórico y el
reconocimiento de la población tanto nacional como internacional, así como
las instituciones gubernamentales y académicas, que este inventario sirva
como herramienta de investigación un uso turístico-cultural, para las nuevas
generaciones.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Historia del distrito del Rímac
3. Monumentos históricos del Rímac
3.1 Puente de Piedra
3.1.1 Historia
3.1.2 Época
3.1.3 Material
3.2 Mercado/Plazuela Baratillo
3.3 Iglesia del Puente
3.4 Jirón Trujillo
3.4.1 Descripción de las casas y negocios
3.4.2 Descripción de los balcones
3.5 Iglesia San Lázaro
3.5.1 Historia
3.5.2 Descripción arquitectónica
3.5.3 Estilo
3.5.4 Época
3.6 Iglesia Copacabana
3.7 Centro Cultural del Rímac
3.8 Casa Micaela Villegas
3.9 Alameda de los Descalzos y esculturas
3.9.1 Descripción de la Alameda junto a sus esculturas
3.10 Iglesia Santa Liberata
3.11 Iglesia del Patrocinio
3.12 Convento de los Descalzos
3.13 Paseo de los Bobos
3.14 Paseo de las Aguas
3.15 Busto de Ricardo Palma
3.16 Pancho Fierro
3.17 Jirón Hualgayoc
3.18 Museo Taurino
3.19 Plaza de Acho
4. Anécdotas de la investigación
5. Planos circuito del Rímac
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación formativa explica la historia del distrito del


Rímac, ya que tuvo una gran importancia histórica en la formación de Lima. Luego,
mediante las fichas de inventario explicaremos los monumentos más importantes
del distrito. En estas fichas describiremos de una manera concisa y completa cada
monumento desde su ubicación, uso actual y la historia que hay detrás de cada
uno de estos.

Además, anexaremos las fotografías actuales de cada uno de ellos, para poder
tener una mejor apreciación de estos. Así mismo, incluiremos algunas anécdotas
importantes que nos ocurrieron al momento de realizar este trabajo de
documentación para mayor interés e interacción con el lector.

Para finalizar, incluiremos dos planos de circuitos turísticos ubicados en el distrito


del Rímac.

Lo que queremos lograr, mediante esta documentación es revalorar el distrito del


Rímac, tomar conciencia de que es necesario restaurar y conservar varios de los
monumentos ya que forman parte de nuestro pasado histórico y quedan como
marca de nuestro legado y tenemos como deber conservarlos.
1. HISTORIA DEL DISTRITO DEL RÍMAC
El Rímac es el lugar más antiguo, tradicional e histórico de la Ciudad de Lima,
Capital del Perú. Se encuentra al norte de la ciudad, en la ribera opuesta del Río
Rímac. Existen testimonios arqueológicos de la presencia de pobladores desde el
Horizonte Temprano, como lo evidencia el llamado Templo o huaca ‘’La Florida’’.

A la llegada de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI, en el


valle se encontraba un conjunto de “curacazgos” o gobiernos locales, que habían
sido conquistados por los Incas entre 1460 y 1470. Aquí, el español Francisco
Pizarro, fundaría la Ciudad de los Reyes o Lima, el 18 de Enero de 1535. Donde
hoy se levanta el actual distrito del Rímac, existía el curacazgo de Amancaes,
cuya población se dedicaba a la pesca de camarones en el río. Esta parte del
valle era una zona de cruce obligatorio de norte a sur desde tiempos
prehispánicos, ya que los españoles encontraron un puente de sogas de la época
inca que reemplazaron por uno de madera y otro de ladrillo, hasta que se
construyó uno de piedra, que se usa hasta la actualidad. Al hacerse accesible
esta ribera del río, españoles de diversos niveles se interesaron en adquirir
terrenos, hasta que en 1563 empezó una epidemia de lepra entre los esclavos
africanos, motivando a que un hombre piadoso llamado Antón Sánchez,
construya la iglesia y hospital de leprosos de San Lázaro, en el jirón Trujillo, que
fue el centro del poblado que comenzaba a crecer, con la construcción de casas
con huerta. (Municipalidad distrital del Rímac)

Hacia el siglo XVII se crearon nuevas calles y se vendieron terrenos,


construyéndose sobre estos, edificios y viviendas, luciendo en las fachadas, los
típicos balcones de madera, algunos de los cuales se conservan hasta la fecha
y son considerados monumentos históricos. En esta época, el Virrey Marqués de
Montesclaros construye el Puente de Piedra y la Alameda de los Descalzos.
Para el siglo XVIII, el Rímac se convierte en un lugar de solaz y esparcimiento de
la sociedad colonial limeña, con el arreglo de la Alameda de los Descalzos, la
construcción del Paseo de Aguas, la Plaza de Toros de Acho, todos por el Virrey
Manuel de Amat, quintas de recreo con jardines como la Quinta Presa y varios
conventos y templos que se van a sumar a los construidos en el siglo XVI, sin
embargo, a pesar de este momento de bonanza, entre fines del siglo XIX e inicios
del siglo XX, se empieza a definir el carácter popular del distrito, con la
construcción de viviendas multifamiliares populares. El Rímac como distrito, nace
recién el 2 de febrero de 1920, gracias a un Decreto Supremo promulgado por el
Presidente del Perú, Augusto B. Leguía. El primer Alcalde del distrito fue Don
Juan Bautista Nicolini Bollentini, quien inició el funcionamiento de la
Municipalidad en una casona alquilada, ubicada en jirón Trujillo, hasta que el 31
de Diciembre de 1937, el Alcalde Dr. Augusto Thorndike inauguró el actual
Palacio Municipal del Rímac, ubicado frente al Parque Juan B.
Nicolini.(Municipalidad Distrital del Rímac)
Los nuevos espacios de vivienda son las quintas, corralones, callejones y
solares. A partir de 1950 empieza a usarse los cerros y zonas desérticas,
posteriormente surgen urbanizaciones para los sectores medios de la sociedad,
y es así como a partir de la parte colonial del Rímac, surge el distrito actual, con
diversas formas de poblamiento. (Municipalidad Distrital del Rímac)
Por sus características excepcionales, la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura “UNESCO”, declaro al área denominada
Centro Histórico de Lima (en el que está incluido el distrito del Rímac), Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.1 PUENTE DE PIEDRA
USO ANTERIOR / NOMBRE ANTERIOR ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN

Puente de Sogas Colonial Estable

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL

Calle Palacio Calle Palacio Argamasa de claras de


Terrestre
con el Jirón con el Jirón huevo, piedra y cal
Trujillo. Trujillo.

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Conservación preventiva Siglo XVI
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

3.1.1 Se encuentra ubicado en la calle Palacio con el Jirón Trujillo. Este puente es
considerado como el más antiguo de la ciudad de Lima; sin embargo, en la actualidad, las
aguas del río Rímac han comenzado a debilitarlo.
3.1.2 Alrededor del año 1549, la comunicación de Lima hacia el norte se realizaba por
medio de un puente hecho de sogas y bejucos y más tarde, en 1554, fue reemplazado por
un puente de madera debido a que el puente anterior se encontraba debilitado. En 1560,
bajo el mandato del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, se construyó el primer puente de
piedra y ladrillo, el cual sirvió a la población hasta 1607; sin embargo, este se destruyó por
la fuerte corriente de las aguas del Río Rímac.
3.1.3 El actual puente fue construido por disposición del virrey Juan de Mendoza y Luna,
Marqués de Montesclaro, entre los años de 1608 y 1610, y el maestro de obra fue Juan
del Corral, quien lo construyó totalmente de piedra, utilizando para unirlas argamasa de
claras de huevos de millones de aves guaneras, mezcladas con cal. Tiene 88 metros de
largo, 14 de ancho y 7,5 de altura. Está sostenido por sólidos pilares de piedra que actúan
en defensa de su estructura. En 1818 le pusieron veredas y cadenas de fierro para mayor
protección.

FOTOGRAFÍA ACTUAL / GRUPAL


N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.2 MERCADO /PLAZUELA BARATILLO
USO ANTERIOR / NOMBRE ANTERIOR ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN

Feria del Baratillo Colonial, republicano Estable

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL

Segunda cuadra Segunda cuadra Terrestre Cemento, Madera


de jirón paita de jirón paita

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Preventiva y curativa Siglo XVI
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO
En la segunda cuadra de Jr. Paita en el distrito del Rímac, se encuentra uno de los
espacios urbanos más antiguos y tradicionales de Lima: La Plazuela del Baratillo.
El origen de esta plazuela inicia en el año 1554, cuando se construye un puente de palo
sobre el rio Rímac por iniciativa de Jerónimo de Aliaga, regidor del cabildo. Este puente
es reemplazado por la construcción de un puente de cal y ladrillo con cinco arcos u ojos,
construido entre 1557 y 1560 en la prolongación del actual jirón Camaná dando origen a
la plazuela del Baratillo en el Rímac como cabeza del puente. Este puente era conocido
como “el puente de la barranca” y fue destruido por una avenida del río el 05 de marzo
de 1607.
En los comienzos del Rímac, este era un lugar donde se albergaba y vendían a los
esclavos a bajo precio. Estos acostumbraban a reunirse los días de fiesta en esta plazuela
conocida como ”Feria del Baratillo” por desarrollarse actividades mercantiles donde se
vendían toda clase de productos y objetos a muy bajo costo. Estas reuniones atrajeron
mayor público y entre ellos, a gente de baja clase, cayendo la feria en el desenfreno y
toda clase de vicios. En 1635 es colocada una cruz en la feria para veneración de los
esclavos. En 1648 el Padre Francisco del Castillo instaura una procesión dominical hacia
la feria del Baratillo portando una cruz desde la Iglesia de los Desamparados. A las 4 de
la tarde en la feria del Baratillo, el Padre Del Castillo iniciaba una predica exhortando a
seguir el camino de moral y la virtud, predica que tuvo grandes resultados consiguiendo
innumerables conversiones y la construcción de una capilla en el lugar de la feria,
transformando en lugar sagrado lo que antes era un lugar de vicios y desorden. En 1653,
el arzobispo de Lima, Pedro de Villagómez, bendijo la Cruz del Baratillo. (Lima
Ignota,2012)
La capilla conocida como “Ermita de la Santa Cruz del Baratillo” era una edificación
modesta de 15 metros de largo por 12.50 metros de ancho, que alojaba al Señor del
Triunfo y a la Cruz del Baratillo. Estuvo en píe hasta 1908 en que se demuele para
construir el actual Mercado de Baratillo inaugurado en 1912. En el año de 1992 el
arzobispo de Lima, Augusto Vargas Alzamora, coloca una réplica de la Cruz del Baratillo
en el centro de la plazuela como homenaje a la predica dominical del Padre Francisco del
Castillo.

FOTOGRAFÍA ACTUAL / GRUPAL


Fuente: Lima Ignota
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.3 IGLESIA DEL PUENTE
USO ANTERIOR / NOMBRE ANTERIOR ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN

Capilla del Puente Estable

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL

Segunda cuadra Segunda cuadra Terrestre Adobe y quincha


camino del inca del jirón Trujillo

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Preventiv Siglo XVII
a Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO
CARACTERÍSTICAS

Se encuentra ubicada en jirón trujillo segunda cuadra. Es la iglesia más pequeña de Lima.
A mediados del siglo XVII , un español perteneciente al mayorazgo de la familia González
de Mendoza adquiere propiedades en el barrio de San Lázaro.
Entre las propiedades se encontraba un tambo, el cual servía como posada o albergue
a los caminantes que se desplazaban por la antigua calle camino inca, donde se
veneraba a una pequeña imagen de Nuestra Señora del Rosario. Queriendo continuar
aquella devoción logró la autorización para que su capilla privada tuviera puerta a la
calle para facilidad de los fieles. Posteriormente se independizó de la casa y fue cedida
a los dominicos como capellanía. En 1804 se amplió la sacristía a expensas de casas
vecinas donadas por los herederos y en 1896 se hicieron reparaciones como consta en
la pila bautismal. Después del terremoto de 1940 la iglesia recibe las últimas
restauraciones.
La Capillita del Puente, como se le conoce, mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad,
además posee elementos arquitectónicos que son característicos de los templos de
aquella época. En su retablo mayor se venera a Nuestra Señora del Rosario, en la parte
baja está el Señor de la Justicia, en los lados del altar Santo Domingos de Guzmán y
Santa Rosa de Lima. La planta de la iglesia es de una sola nave con coro alto. Está
cubierta con bóveda de medio cañon corrido de madera, en la que los arcos fajones, los
lunetos y la ornamentación esgrafiada han sido pintados. En su fachada destacan
los únicos cuerpos de campanas de las pequeñas torres campanario al mismo nivel del
segundo cuerpo de la portada. (Lima y el Callao,2009)

FOTOGRAFÍA ACTUAL /
GRUPAL
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.4 Jirón trujillo
USO ANTERIOR / NOMBRE ANTERIOR ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN

Camino inca Colonial Estable

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL

Calle Palacio Calle Palacio


Terrestre Cemento , madera
con el Jirón con el Jirón
Trujillo. Trujillo.

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Preventiva y curativa Siglo XIX
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO
3.4.1 El Jirón Trujillo es una de las principales calles del distrito del Rímac, Lima, en el
Perú. Se caracteriza por su movimiento comercial. Une a través del puente de Piedra, el
centro histórico de Lima con la zona monumental del Rímac.
Según el Padre Domingo Angulo, en general, el barrio de San Lázaro (como también se
le conocía) no fue en su origen sino un vasto pedregal, interrumpido por algunos
matorrales, que se extendía desde las riberas del río hasta las faldas del vecino cerro San
Cristóbal. Cuando se empezó a poblar, gracias a la edificación del Puente de Piedra
que unía esta zona con el Centro de Lima, empiezan a hacerse edificaciones.
La calle Puente, primera cuadra del jirón Trujillo, es una pequeña calle que queda a
continuación del Puente de Piedra hacia el lado derecho de él y de la que dobla hacia
el Callejón de Romero, hacia la plazuela de Baratillo. En ella hubo un antiguo molino de
granos que subsistió hasta fines del siglo XIX con el nombre de Molino de la Linea. En
esta calle, hacia el lado derecho hay una antigua casona donde hace algunos años
funcionó la Peña Hatuchay. (Lima la única,2010)
La arquitectura de esta casona es muy interesante, tiene un zaguán de tres cuerpos que
forma como un túnel hacia su patio principal, de donde hay una escalera, antaño con
peldaños de mármol, que se abre a dos brazos, característica de la casa
de algún personaje importante. Hay versiones que fue una de las casas que perteneció al
Virrey Amat y también fue de Federico Villareal, según cuenta una antigua vecina de este
predio.
La Calle Capilla, segunda cuadra del jirón Trujillo, también denominada calle Capilla del
Puente, por encontrase en ella la pequeña iglesia, antes ermita de Nuestra Señora del
Rosario del Puente, que Angulo se inclina a creer que fue el primer local religiosos que
hubo en el arrabal de San Lázaro. Dice el mismo historiador que esta capilla solo en el
año 1804 ensancho su sitio a expensas de fincas vecinas, con la que hubo que restaurarla
y de la que nos queda su actual aspecto. La calle Queipo, tercera cuadra del jirón Trujillo,
denominada Queipo en honor al apellido de un vecino no identificado. Hallamos a Don
Antonio Queipo, Mayordomo de la Archicofradía de la Veracruz en 1741, quien por haber
ejercido tal cargo tuvo que ser persona de estirpe noble y de gran valimiento social en su
época. En esta calle está ubicado el antiguo Teatro Perricholi, hoy local de un
supermercado, que ha conservado en su interior los ornamentos y decorado que
caracterizaron a muchos teatros construidos en la misma época, como el Pizarro de los
Barrios Altos, por ejemplo. Y finalizamos con la calle San Lázaro, cuarta calle del jirón
Trujillo, tomó su nombre porque terminaba frente a la Iglesia de San Lázaro. (Las viejas
calles de Lima, Juan Bromley)
3.4.2 Su más antiguo nominativo fue Montero, seguramente por el de algún vecino de ese
apellido. Hoy se ha convertido en un paseo peatonal, donde destaca el uniforme color
amarillo de las fachadas y los balcones de color marrón oscuro. Además, todo este jirón
es característico por contener unos bellos balcones republicanos de cajón, abiertos,
corridos y rasos.

FOTOGRAFÍA ACTUAL / GRUPAL


N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.5 IGLESIA SAN
USO ANTERIOR / NOMBRE ANTERIOR LÁZARO ESTIL ESTADO DE CONSERVACIÓN
O
Hospital e iglesia San Lázaro Barroc Establ
o e
UBICACIÓ ACCES MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ANTIGUA N ACTUAL O

Jirón Cajamarca Jirón Cajamarca Terrestr Adobe y quincha


101 101. e

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Preventiva y Siglo XVI
curativa
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO
Ubicada en la quinta cuadra del jirón Trujillo. La Iglesia de San Lázaro, es un templo
Católico que se encuentra localizado en el distrito de Rímac, en la provincia y
departamento de Lima. Esta iglesia es de origen colonial y, según algunos registros
históricos, es la primera iglesia que se construyera en el distrito.

Se sabe que aproximadamente en el año 1563, la Iglesia fue fundada en este lugar, a
causa de que se quería brindar un sitio, en el cual se ofreciera atención tanto espiritual,
como física a los indígenas y esclavos que huyeron o eran abandonados por sus amos,
a causa del terrible mal de la lepra que los abrumaba. Se cuenta, que fue Antonio
Sánchez, un cristiano, quien apiadándose de aquellos, compró los terrenos para
construir el hospital e iglesia de San Lázaro, nombre que se le fue dado al conjunto, en
honor al patrono de los enfermos y leprosos.

Algunos documentos del periodo, revelan que antes de ser aquel un espacio destinado
a la sanación y al culto, era un paraje conocido por ser un cementerio y un espacio
donde los leprosos iban a pasar sus últimos días.

La Iglesia fue construida en aquel entonces con una bella portada de piedra, y un
diseño interior, que resaltaba por su impresionante colección de arte religioso
manierista y barroco. Lamentablemente, hasta nuestros días, ambos atributos se han
visto perdidos y del esplendor de la antigua iglesia colonial queda muy poco.

Hoy en día, esta iglesia, muestra una portada de característica barroca; en el frontis,
es posible observar una gran puerta de madera que se ve decorada por clavos de
bronce; sobre esta puerta, aún se puede observar un altorrelieve hecho en bronce, en
el cual se observa al santo patrono de esta iglesia; sobre el altorrelieve, también se
halla un nicho, dentro del cual se encuentra una escultura representativa del
mencionado santo. Delante de la fachada es todavía posible encontrar la antigua
plazuela del templo y decorando el lado izquierdo del edificio, la única torre del mismo.
Esta torre resalta porque al interior de aquella se encuentran siete, campanas que si
bien, han dejado de emitir su melódico
ritmo, son un número poco común para las construcciones eclesiásticas de Lima. A nivel
arquitectónico, el templo de San Lázaro que podemos apreciar en nuestros días, presenta
una planta basilical de tres naves. Sobre este templo se yergue una bóveda de cañón
corrido que se va elevando hasta lograr la formación de una cúpula.( turismoi.pe)
FOTOGRAFÍA ACTUAL/ GRUPAL
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.6 IGLESIA DE COPACABANA
USO ANTERIOR / NOMBRE
ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN
ANTERIOR

Parte de un Beaterio Neoclásico Bueno

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL

Terrestre Piedra y cal ; Quincha y adobe


Copacabana Chiclayo

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Curativa –conservación restaurada 1619
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

Don Toribio de Mogrovejo, arzobispo de lima en 1591 tuvo que desalojar a los indígenas
del barrio para la construcción del hospital de San Lázaro , obligados a mudarse al pueblo
de Santiago del Cercado , bajo el dominio de los jesuitas . Cuentan que cuando los
indígenas de san lázaro llevaban en sus manos a la virgen de su devoción: La virgen de
Copacabana, a una sencilla ermita hecha en el sitio que les habían designado l llamado
pueblo del Cercado, un vecindario que servía para dar asiento a los indígenas forasteros
que llegaban a lima a cumplir sus mitas de plaza y hacer otros trámites.
En lima el autor de la imagen fue el español Diego Rodríguez en 1583- trabajada en cedro
de Nicaragua y madera policromada
Fue construida para venerar la imagen de la virgen del mismo nombre que allí se
conserva y según se afirma conmociono a la población limeña con un extraño sudor en
su rostro y que María y el niño llenaron dos cálices relacionándolo con “rocío de la aurora
y lágrimas de sol”(el sol del nuevo mundo)
La primera iglesia fue edificada entre 1617 y 1619 y tenía planta rectangular , gótica y
isabelina
Reconstruida después de los terremotos de 1687 y 1746.
El terremoto de 1746 afecto seriamente el cuerpo de la iglesia que fue refaccionado hasta
adquirir la forma de cruz latina de brazos cortos. Las dos torres campanarios pertenecen
a la segunda mitad del siglo xviii.

Arquitectura
Posee una nave con capillas , hornacinas , con coro alto bóveda de cañón corrido con
lunetas cúpula de media naranja decorada con cabezas féminas que simbolizan a los
santos , estas mismas figuras se encuentran en la portada barroca clásica del templo .
Las pechinas están ornamentadas con figuras que representas virtudes, el coro bajo ha
sido transformado en capilla, el vía crucis de factura contemporánea, es de estilo colonial,
el retablo mayor neoclásico del siglo xix y esta presidio por la imagen manierista de nuestra
señora de Copacabana . Existe además una catacumba donde eran enterrados las
monjas del antiguo convento
La virgen de Copacabana
En la antepenúltima década del siglo xvi, don Francisco Tito Yupanqui, Orejón miembro
del ayllu real de Sucso Panaca, educado por el clero secular residente en Copacabana
península localizada en el suroeste del lago Titicaca, hizo notoria su convicción cristiana
.Hasta elabora una escultura de la virgen , utilizando maguey y otros implementos .
Le costó que reconocieran su trabajo y permitiese su colocación en un altar de la iglesia
Santa Ana levantada en el citado pueblo de Copacabana.
La población lo relaciono como encarnación de la mamapacha (madre tierra), la
protectora de la agricultura y otras actividades.

FOTOGRAFÍA ACTUAL / GRUPAL


N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.7 EMPRESA BACKUS Y JHONSON
USO ANTERIOR / NOMBRE
ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN
ANTERIOR
Parte de la casa hacienda de
Neoclásico Bueno
Micaela Villegas
UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ANTIGUA ACTUAL

Copacabana- Chiclayo- Terrestre Cemento y ladrillo


Peines Madera

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Preventiva 1876
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

El virrey Amat por intermedio del párroco de la iglesia de San Lázaro dona una
propiedad ubicada entre las esquinas esquina formada por las calles Chiclayo y madera
(antes Copacabana y peines).
Aquí también vivió la Micaela Villegas fiel en oración por la misma época en que José de
san Martin hacia su ingreso triunfal a lima
En 1876 fue adquirida por estadounidense Jacobo Backus y Howard Jhonson ,
quienes llegaron al Perú para trabajar, perteneciendo toda extensión la casa quinta de la
Perricholi
Primero fue una fábrica de hielo y después en la fábrica de cerveza Backus y Jonson
S.A inaugurada el 17 de enero de 1879 convirtiéndose en la más importante del Perú.
Después de un tiempo fue vendida a empresarios ingleses durando 64 años en sus manos
,luego pasa a empresarios peruanos en el año 1954 nacionalizándose los capitales ,
liderando Don Ramón Bentin Mujica.
En la actualidad es una empresa a nivel mundial y orgullo de todos los peruanos, conocida
simplemente como cerveza cristal, certificada y ganadora de todos los premios a la
calidad.
En el distrito industrial de ate se construyó uno de los más maravillosos sueños de
Ricardo Bentin: Una planta de área de 296mil metros cuadrados en la fabricación de
cerveza más moderna de Latinoamérica.
El escudo mobiliario de Amat y Jumiet, encontrado cuando se hacían algunos arreglos
en el interior, se encuentra en las instalaciones de esta nueva planta.
Se dice también que existen catacumbas, donde eran enterradas las monjas del antiguo
beaterio, construido en 1691 para mujeres indígenas nobles.
Actualmente ha sido inaugurado hace un año (2017) el centro cultural del Rímac en donde
brindan talleres para la comunidad desde jardinería, tallado en madera hasta cocina y
nivelación para niños de primaria en donde jóvenes voluntarios colaboran .También
podemos encontrar exposiciones temporales.

FOTOGRAFÍA ACTUAL / GRUPAL


...,,.. .,.lfils i lechedeCine
-. nlllfBt:tus : Todos los Vlf,RM
••s• f a las7Pm
Kike Peramás
Alcalde
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.8 CASA DE MICAELA VILLEGAS
USO ANTERIOR / NOMBRE
ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN
ANTERIOR

Casa Portillo Colonial Bueno

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL

Terrestre Adobe,Quincha
Copacabana Chiclayo

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Conservación restaurada 1781
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

La casa que habitó Micaela Villegas quedaba entre la alameda y Copacabana (antiguas
calles limeñas), siendo primero la hermosa casa molino y huerta después paso a manos
de la familia Portillo donde su viuda Jacoba Galván reclamaba al virrey Amat que su
vivienda estaba siendo perjudicada por las obras del paseo de las aguas
Esta casa fue donada más tarde en 1781 por el presbítero Pedro del Portillo – hijo de la
viuda que protesto contra Amat – bajo condición de que esta reedificara y alojara al
donante y a su madre.
Max Radiguet marino francés la inmortaliza a través de sus pinturas cuando llego el siglo
a pasado a recorrer lima
La actriz Micaela Villegas vivió con su hijo en la casona en la esquina formada por la
Alameda y Copacabana cuando solo quedaban recuerdos en entre el virrey Amat y
Micaela.
La Perricholi vivió hasta su muerte el año 1819 . Se describe detenidamente en los
inventarios de sus bienes, la mansión con el balcón morisco que dibujo Radiguet y
reprodujeron en las revistas europeas de la época.
Cabe resaltar que no toda la vida Micaela Villegas vivió ahí, su primera casa quedaba en
la calle el Huevo hoy cuadra 5 de la Av.Tacna en donde vivió con el virrey Amat y el hijo
de ambos Manuel Amat Villegas.
Micaela Villegas

Micaela Villegas fue la primera actriz criolla. Trabajo desde los 11 años en el Teatro de la
Comedia y, porque no decirlo, desde su escenario cautivaba con su gracia y salero tanto
a aristócratas como a plebeyos. Contrariamente a lo que algunos autores aducen, no nació
en Huánuco sino en Lima. Ella era ciento por ciento limeña: menuda, graciosa,
dicharachera, cantaba y bailaba desde muy niña, tocaba la guitarra y el arpa y llena de
muchos encantos.
Ernesto Ascher nos cuenta acerca de ella: “Miquita era hija legitima de don José Villegas
y de doña Teresa Hurtado de Villegas, ambos residentes de Lima. De este matrimonio
nacieron los siguientes hijos: Micaela el 28 de setiembre de 1748, bautizada el primero
de diciembre del mismo año por el Rev. Padre Francisco Enríquez, luego José Félix
nacido en 1749, María Josefa, nacida en 1752, José Antonio en 1755. Todos los hijos de
los esposos Villegas-Hurtado fueron bautizados en la Parroquia del Sagrario de
Lima”.(Lima la única)
Virrey Amat y Juniet
Nació en el seno de una aristocrática familia española. Hijo de Josep de Amat y de Planella
(primer marqués de Castellbell) y de Maria Anna Junyent y Vergós (hija del primer marqués
de Castellmeià).
Fue un militar y administrador virreinal español. Gobernador de Chile (1755-1761) y Virrey
del Perú (1761-1776).
Fue nombrado Virrey del Perú y Presidente de la Real Audiencia de Lima en 1761,
sucediendo a José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, que había gobernado
desde 1745.
Durante su período de gobierno al frente del Virreinato del Perú hizo varias obras de
infraestructura en Lima: la Alameda de Acho (1773), reconstrucción del paseo de la
Alameda de los Descalzos, la Plaza de Acho, la Quinta Presa, la Fortificación de la fortaleza
del Real Felipe, la Torre de la Iglesia de Santo Domingo y el Paseo de Aguas en el actual
distrito del Rímac.

FOTOGRAFÍA ACTUAL / GRUPAL


N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3. ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
9 /
USO ANTERIOR
ESTIL ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE
O
ANTERIOR
Terreno Buen
s o
UBICACIÓ ACCES MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ANTIGUA N ACTUAL O
Entre
Terrestr Adobe y Quincha
Jr.Atahualpa y
e
Jr. Patrocinio
CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD
Preventiva- 161
Curativa
CARACTERÍSTICAS 1
Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

Cuando uno visita la alameda de los descalzos pareciera que el tiempo no ha pasado
por ella,porque ha conservado la mayoría de su infraestructura del siglo xvii al xix.
Mandada ha construir por el virrey Juan de Mendoza y Luna , Márquez de
Montesclaros, Se uso como modelo de referencia la alameda de Hércules de Sevilla,
en el año 1611,
por ese tiempo el Rímac comenzaba a poblarse por familias de clase media . El
proyecto
fue concebido en 1609, disponiendo que se iniciara en lo que es hoy la fábrica de
cerveza cristal hasta el convento de los descalzos .En el lugar donde funciona la
fábrica en referencia existía el Molino de San Pedro .Posteriormente, en 1781, fue la
casa de Micaela Villegas “La Perricholi, que la dejo como herencia al único hijo que
tuvo .” .
En sus inicios se le conoció como la Alameda Grande y constaba de tres calles, dos
laterales para el paso de calesas, y una central para peatones, tres fuentes de agua y
ocho hileras de árboles, entre flores y frutales. Después se le llamo alameda vieja, por
último se le denominaría descalzos para diferenciarla de la Alameda de Acho o Nueva.
Fue restaurada por el virrey Manuel Amat hacia 1770, llegando a ser la mas importante
junto con la construcción de paseo de aguas.
Fue la Alameda, durante el siglo xix fue utilizada por los patriotas enfervorizados por
las “nuevas ideas “de libertad y soberanía, planeando la independencia de la patria, la
proclamación de la independencia.
El mariscal Ramón Castilla, en su segundo gobierno, mediante resolución suprema del
19 de enero 1856 , la remodela colocando doce grandes esculturas de mármol de carrara
de Italia , que representa los meses del año o signos del zodiaco, simbolizados en jóvenes
semidesnudos, los cuales fueron hechas en los talleres del italiano adamo Todolini,
asimismo doce faroles de gas, jarrones de hierro sobre pedestales del mismo material
,bancas de mármol y una reja de hierro importada de Inglaterra, que la rodea en un
perímetro de 940 metros y que hasta hoy existe . Las 18 estatuas de mármol de carrara
que ornamentaban esta alameda corresponden a seis pequeñas en la columna del pórtico
y doce grandes en toda su extensión de la alameda, que se encuentra rodeada de casonas
típicamente limeñas de estilo campesino , ya que en el siglo xix se comienza a construir
viviendas de tipo republicano.
Cuando se hizo la Alameda de los descalzos no quedo rastro ni de indios ni de negros,
menos de leprosos, tampoco se encontraban artesanos .Para entonces todos habían sido
trasladados fuera, a los indios pescadores d e San Pedro se les llevo al reducto que
quedaba por los Barrios Altos.
La ciudad de los reyes tuvo sitio de recreo desde entonces, donde los vecinos o visitantes
disfrutaban de la sombra dada por hileras de naranjos y limoneros. Según la escritora
Alfonsina Barrionuevo nunca funcionaron porque no se había previsto la dotación de agua
Muy de moda hasta el presente siglo, que decayó, al construirse el Paseo Colon.
Al final de la alameda se ubica el convento de los Descalzos, de la orden Franciscana, a
la mitad y al lado derecho se encuentra el convento e iglesia de Nuestra Señora del
Patrocinio, y la izquierda la iglesia de Santa Liberata.
Esculturas de la Alameda de los Descalzos :
-Dios Eros (Escorpio).- Con tronco y ramo de flores manto para ocultarse de psique.
Escultor: Baini (1855)

-Dios Urano (sagitario).- Signo tallado debajo del manto, de estrellas con el que se cubre.
Dios de los cielos y el espacio e infinito
Escultor: Lucheti (1856).

-Dios Dionicio Baco (Tauro) Racimos de uvas que corona su cabeza. El toro descansa a
sus pies. Anónimo

-Dios Hermafrodito (virgo) Hijo de Hermes y Afrodita, prometió ser casto a los dioses
,Ninfa Salmasis se enamora de él.
Escultor: Benaglia (1857)

-Dios Pan (acuario) .- Cantaro a su pies , dios oriental, mestizo , rasgos exagerados barba
de chivo , cuernos de cabra y orejas puntiagudas corta caña , su instrumento está roto.
Desconocido

-Dios Apolo (leo) Regando flores que son narcisos , un león en el pedestal.
Escultor: Bizetti.

-Dios Hermes (libra).- Lleva un libro bajo el brazo, caratula atenea , dios del arte
, intelectualidad , didáctica y sabiduría .
Escultor: Gajassi (1857)

-Dios Poseidón (piscis).- signo costado izquierda . Posiblemente llevaba un tridente hoy
desaparecido. Autor desconocido.

-Dios Ares (marte).- En el pecho el signo del dios de la guerra con armadura y casco,
actitud de coger espada.

-Dios del Olimpo, Dios Seus (capricornio) ,.- Toma taza de leche y cabrita analtea (vía
láctea)que descansa.

-Dios Hefestos (geminis) Signo de la banda del centro de la esfera.


Autor: Fabi Altini

-Dios de lo herreros y fuego con un martillo. Dios cronos S a t u rno (cáncer).- Dios de la
guadaña aparece un cangrejo a sus pies.
Escultor: Francisco Andrea.

También podemos encontrar los 6 dioses griegos en la entrada de la Alameda de los


Descalzos
Flora, Artemisa, Cronos (el dios que gobierna el tiempo) ,Hefestos, Demeter(representa a
la juventud), Herbe (representa a la inmortalidad)

FOTOGRAFÍA ACTUAL / GRUPAL


N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.10 IGLESIA SANTA LIBERATA
USO ANTERIOR / NOMBRE
ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN
ANTERIOR
Una quinta con un huerto de
Neoclásico Bueno
naranjos
UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ANTIGUA ACTUAL
Jr Atahualpa
Terrestre Adobe y quincha
esquina Jr. 22
de Agosto
CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD
Preventiva-Curativa 1716
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

Construida en desagravio del santísimo, entre 1714 y 1716, por el virrey Diego ladrón de
Guevara en el lugar donde existía antiguamente una huerta de naranjos.
Ricardo palma en sus tradiciones peruanas , al señalar el motivo de la ubicación y la
razón por la que se construyó la iglesia en ese lugar cuenta que un 20 de enero de 1711
, a las 10 de la mañana, se presentó al cura del sagrario (plaza mayor) un joven pidiéndole
le permita buscar su partida de bautismo en los libros parroquiales, a lo que el joven,
llamado Hurtado de Chávez, se llevó el copón de oro del sagrario.
Nadie se dio cuenta de lo sucedido hasta el día 30 del mismo mes, cuando se requería
administrar el viatico a un moribundo, dándose con el enorme sorpresa que el copón no
se encontraba en su lugar, lo que ocasiono que se armara una gran revuelta en toda la
población con la finalidad de que se cogiera al ladrón. El virrey Diego ladrón de Guevara
, inicio tras el criminal una tenaz persecución mediante alguaciles ,oficiales y oficios ,
entre medidas que tenía a su alcance.
El pulpero Jaime Alvites , dice Palma descubrió al ladrón cuando este le fue a vender la
crucecita del copón , denunciándolo a las autoridades ,que le echaron mano. Detenido
confeso su delito, declarando que lo había enterrad, envuelto en un papel, al pie de un
naranjo en un huerto de la alameda de los descalzos.
Un negrito de ocho años, llamado Tomas Moya, identifico el árbol donde vio arrodillado al
ladrón, días atrás, en forma sospechosa.
Al encontrare las hostias del copón r o b a d o de la catedral el negrito recibió su libertad
como premio, pagando el cabildo cuatrocientos pesos a su amo por él.
En este lugar se construyó la Iglesia Santa Liberata , que tomo este nombre por ser la
patrona de Sigüenza, ciudad donde nació el virrey.
El mismo mes del señor de los milagros, el señor del Rímac sale en procesión tiene su
capilla.
La imagen, pintada en lienzo, fue encontrada por unos chiquillos en el solar de Limoncillo,
donde corría una acequia del mismo nombre. Una de las versiones relata que la pintura
estuvo sumergida en el agua sin deteriorarse, otra dice que la sacaron de un hoyo que
había en el suelo. La cofradía del señor crucificado del Rímac se funda en 1873.(Atractivos
de Lima)
Arquitectura
Iglesia de planta rectangular con tres nave con capillas hornacinas, cúpula sobre el área
correspondiente al crucero y bóveda sobre el presbiterio, debajo del cual existe una cripta.

La iglesia Santa Liberata posee coro alto y su fachada con portada de dos cuerpos tiene
singular campanario en el eje, acompañada de un solitario balcón de cajón, precioso, y de
un farol que mantiene consigo la carga de los años, observado desde los altos por la capilla
central de estilo neoclásico.
El retablo mayor es un baldaquino neoclásico, en la parte posterior se ve, protegido por un
vidrio, el lugar donde estaban enterradas las hostias

Su primera portada fue de estilo Rococó, luego fue modificada con diseños neoclásicos,
tiene en su altar un pasadizo para que los visitantes puedan transitar
Santa Liberata
La antigua Balcagia, hoy Baiona, bello rincón de la costa gallega en Pontevedra, allá por
el año 119 era sede de Lucio Catelio Severo, régulo o gobernador romano de Gallaecia y
Lusitania (Galicia y Portugal).

Su esposa se llamaba Calsia, y ambos, pertenecientes a la alta sociedad romana, eran


paganos y enemigos de los cristianos. Catelio era excónsul de Roma, y gobernaba en
nombre del Emperador Trajano el noroeste de la Península Ibérica y Calsia provenía de la
familia del emperador.

Era el año 122, cuando Lucio Catelio Severo es destinado a la provincia tarraconense.
Encontrándose su esposa Calsia en avanzado estado de gestación decide que
permanezca en Baiona.

Mientras su marido estaba fuera recorriendo sus dominios, Calsia dio a luz en un sólo
parto nueve hijas, y pensando que este hecho extraordinario pudiese inspirar a su marido
sospechas de infidelidad conyugal, mandó que con el mayor secreto, ya que su esposo
estaba ausente, fuesen arrojadas las nueve niñas al río Miñor en el paraje de A Ramallosa,
distante dos kilómetros de Baiona.

La partera, su fiel servidora Sila, cogió las nueve niñas y marchó dispuesta a cumplir la
orden; pero Sila, cristiana a carta cabal, movida a compasión por aquellas criaturas, lejos
de cometer tan horrible crimen, pensó salvarlas, y, cambiando de rumbo, se dirigió a un
pueblecito próximo donde dejó las niñas al cuidado de ciertas mujeres cristianas, que se
encargaron de criarlas. Las criaturas fueron bautizadas por el obispo San Ovidio
imponiéndoles los nombres de Genivera, Liberata, Victoria, Eufemia, Germana, Marciana,
Marina, Basilisa y Quiteria y, criadas en la fe cristiana, las nueve hermanas ofrecieron a
Dios su virginidad.
En el siglo II, una funesta persecución amenazaba a los cristianos, extendiéndose hasta
Balcagia. Los idólatras denunciaron a las santas vírgenes, que fueron detenidas y llevadas
a la presencia de Catelio.

Éste las amenazó con el suplicio si continuaban en el cristianismo; pero ellas no vacilaron
ante las amenazas del Régulo, y contestaron con firmeza que preferían morir a abandonar
la fe de Cristo.

Catelio, impresionado ante la fortaleza de las niñas, y encontrándoles un extraño parecido


con su esposa, indagó su origen y, llamando a Calsia, las reconoció por sus hijas. Se
entabló en su corazón una lucha entre el amor de padre y la autoridad de juez; tenía ahora
mayor empeño en convencerlas, y les suplicó con todo cariño que sacrificasen a los
dioses; su madre intentó también, con lágrimas, persuadirlas; pero nada consiguieron. El
padre, enfurecido, renovó las amenazas, concediéndoles un día de plazo para decidirse
a adorar a los ídolos o a morir.

Las nueve hermanas convinieron en evitar el crimen de que fuera su padre quien las
matara, y escaparon de la ciudad, cada una por diferente camino. Catelio mandó
apresarlas, y ocho de ellas fueron martirizados en diferentes sitios. Liberata se retiró a un
yermo, y allí se entregó a la oración y penitencia, alimentándose de raíces y hierbas y
macerando su cuerpo con toda clase de rigores; pero, como sus hermanas, llegó a ser
descubierta por los gentiles que, atraídos por su belleza, la instigaban a la impureza,
siendo rechazados por ella siempre.

Una vez capturada, la obligaron a adorar a los dioses, saliendo triunfante de esta prueba.
Para intimidarla, le refirieron el martirio de sus ocho hermanas, lo que la exalto más en el
amor de Dios, y con alegría se entregó a sus verdugos. Fue sometida a varios tormentos,
y, por último, crucificada, en Castraleuca, Lusitania, en el año 139.
Su cuerpo se conservaba en la Catedral de Sigüenza, y algunos huesos de su cabeza
constaban en el sumario de la Cámara Santa de Oviedo.
La devoción popular sitúa a Liberata mártir en la cruz a la edad de 20 años el 18 de enero
del 139 pero su festividad se celebra el 20 de julio por ser la fecha en que se trasladaron
sus reliquias desde la ciudad de Sigüenza a la Baiona gallega en el año 1515 .(Hermandad
del señor crucificado del Rímac)
N. DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL

3.11 IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PATROCINIO

USO ANTERIOR/ ESTADO DE CONSERVACION :


ESTILO
NOMBRE ANTERIOR Bueno/Malo/Regular

ORATORIO DE SAN FELIPE NIPERI,


CASA DE RECOGIMIENTO PARA BARROCO BUENO
MUJERES

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCION

ANTIGUA ACTUAL

JR. PATROCINIO
ALAMEDA DE JR. PATROCINIO – RIMAC ADOBE, LADRILLO,MADERA
CDR. 1 –
ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
LOS DESCALZOS

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUE TIPO ANTIGUEDAD

XVll

CARACTERÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

Està ubicado a la derecha de la Alameda de los Descalzos, destaca su fachada de estilo


barroco.Es un templo que se inauguró en el año 1688.Su trazo es muy armonioso y es un
ejemplo del estilo barroco del siglo XVII.

Se inicia su construcción por el Francisco Villagómez, sacerdote limeño, como Oratorio


de San Felipe Nieri. Se conserva ahí una silla de su propiedad, a la que se atribuyen
poderes milagrosos.

La portada de esta iglesia cuenta con dos cuerpos, el primero tiene columnas que
anticipa el periodo neoclásico, separa el segundo cuerpo un entablameniento abierto al
centro, en el nicho central, flanqueado por ventanas ovaladas y dos pilastras, es
rematado por una cornisa triobulada.

FOTOGRAFIA ACTUAL
N. DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL

3.12 CONVENTO DE LOS DESCALZOS

USO ANTERIOR/ ESTADO DE CONSERVACION :


ESTILO
NOMBRE ANTERIOR Bueno/Malo/Regular

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE


COLONIAL BUENO
LOS ANGELES

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCION

ANTIGUA ACTUAL

Jirón Manco Jirón Manco ALAMEDA DE LOS DESCALZOS ADOBE, PIEDRA DE HUAMANTANGA,
Cápac 202 - Cápac 202 - - RIMAC LADRILLO
RIMAC RIMAC

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUE TIPO ANTIGUEDAD

1592

CARACTERÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

CARACTERÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

Este templo ha perdido su decorado colonial auténtico. Tiene un valor histórico y


arquitectónico, especialmente por encontrarse al final de la Alameda y ser uno de los
rincones tradicionales en que se respira un ambiente de piedad y tranquilidad. Su
característica principal de esta recolección franciscana es que permanentemente caminan
con sandalias en vez de zapatos, de aquí el nombre de “los descalzos”.

Lo que diferencia a este convento es su arquitectura rural. La sencillez de sus formas se


asemeja a las casas hacienda de la sierra. Las características de su construcción tienen
origen en la decisión de los franciscanos de construir, a las afueras de la ciudad, casas de
retiro especiales. También posee cuadros coloniales, algunos pintados por sacerdotes,
españoles y peruanos. La capilla del Carmen totalmente restaurada, es una verdadera joya;
sus ventanas aún conservan delgadas planchas de piedra de Huamanga, conocida
con el nombre de alabastro, que hacen las veces de vidrio.

FOTOGRAFIA ACTUAL
N. DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL

3.13 PASEO DE LOS BOBOS

USO ANTERIOR/ ESTADO DE CONSERVACION :


ESTILO
NOMBRE ANTERIOR Bueno/Malo/Regular

CARRETERA DE AMANCAES MODERNO BUENO

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCION

ANTIGUA ACTUAL

CENTRO CENTRO ALAMEDA DE LOS DESCALZOS CEMENTO


HISTORICO DEL HISTORICO
RIMAC DEL RIMAC

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUE TIPO ANTIGUEDAD

Conservativa XX

CARACTERÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

La alameda de los bobos o paseo de los bobos conocida antiguamente como la Carretera
de Amancaes, zona de paso obligatorio para los que acudían a las grandiosas fiestas que
ocurrian cada 24 de junio en la iglesia de San Juan, lugar que justamente en esta fecha,
se llenaba de una hermosa flor amarilla llamada Amancay.

Aquel lugar recibe ese nombre a partir de los años 30 del siglo XX, debido de su existencia
en toda los árboles de las acacias, las que destacaban por unos racimos blancos llamados
bobos, ahí nace el nombre Paseo de los Bobos.

FOTOGRAFIA ACTUAL
Fuente: Lima la Única
N. DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL

3.14 PASEO DE AGUAS

USO ANTERIOR/
ESTILO ESTADO DE CONSERVACION : Bueno/Malo/Regular
NOMBRE ANTERIOR

PASEO DE AGUA COLONIAL BUENO

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCION

ANTIGUA ACTUAL
JR. HUALGAYOC,
PASEO DE PASEO DE LOS BOBOS, CEMENTO
PASEO DE
AGUAS - PASEO DE AGUAS
AGUAS
RIMAC

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUE TIPO ANTIGUEDAD

Preventiva 1770

CARACTERÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

El diseño de este paseo de aguas esta inspirado en el de Narbona, en Francia, con


cascadas y espejos de agua que se alimentarían con aguas del rio Rímac.

El estilo de esta construcción es una consecuencia de las reformas introducidas durante el


régimen político borbónico.

A mitad del siglo XVIII, se puso en marcha un “primer proyecto de modernidad urbana” en
Hispanoamérica, como también una serie de ordenanzas que marcaron el panorama de
Lima. Aunque, en el caso de la capital del Perú, debe considerarse que las reformas
también se realizaron en esta misma época producto del terremoto de 1746.

Actualmente se encuentra en regular estado de conservación, quedando de la parte


colonial, la arcada principal y los restos de una pared lateral, del siglo XVIII, siendo un
parque rodeado de una reja contemporánea y áreas verdes.

FOTOGRAFIA ACTUAL
N. DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL

3.15 BUSTO DE RICARDO PALMA

USO ANTERIOR/ ESTADO DE CONSERVACION :


ESTILO
NOMBRE ANTERIOR Bueno/Malo/Regular

BUSTO DE RICARDO PALMA MODERNO REGULAR

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCION

ANTIGUA ACTUAL

ALAMEDA DE ALAMEDA DE ALAMEDA DE LOS BOBOS CEMENTO, COBRE


LOS BOBOS LOS BOBOS

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUE TIPO ANTIGUEDAD

Curativa XXl

CARACTERÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

Ricardo Palma fue un escritor, periodista y político peruano, famoso principalmente por
sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas.

En sus libros hablo mucho sobre el distrito del Rímac y en su honor se encuentra
un busto de el en el centro histórico de este distrito.

FOTOGRAFIA ACTUAL
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.16 Pancho Fierro
USO ANTERIOR / NOMBRE
ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN
ANTERIOR

Casa Micaela Villegas Actual Bueno

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL

Jr. Chiclayo 550 Jr. Chiclayo 550 Terrestre Cemento

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Arquitectura y espacios urbanos Siglo XXI
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

Al hablar o referirnos de Pancho Fierro recordamos las calles del Cercado de Lima y
el Rímac, pues ahí es donde fue criado y creció. Destaca por sus grandes trabajos en
acuarela, describen los cuales narran la vida cotidiana de La ciudad en aquella época
(siglo XIX.)
Pancho Fierro fue un pintor costumbrista de su localidad, de lo cotidiano y lo popular.
Pancho Fierro murió de pulmonía el 28 de julio de 1879.
La Fábrica actualmente tiene un uso de un centro cultural el cual ha sido
recientemente inaugurado, está ubicado en lo que fue la casa de la famosa actriz y
cantante Micaela Villegas, conocida como ¨La Perricholi¨, y antes de eso era utilizada
como la Cervecería Backus & Johnston.
Pintura de Pancho Fierro Fuente :JC Magazine
N° DE NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
FICHA
3.1 Jirón
7
USO ANTERIOR / NOMBRE ANTERIOR ESTIL Hualgayoc
ESTADO DE CONSERVACIÓN
O
virreina Buen
l o
UBICACIÓ ACCES MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ANTIGUA N ACTUAL O

Terrestr Piedr
Jirón Hualgayoc Jirón Hualgayoc
e a

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Arquitectura y espacios urbanos
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

En el 2016 el Jirón Hualgayoc fue declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad”


por la UNESCO, es una de las principales entradas del distrito del Rímac, adyacente a
la Plaza de Toros de Acho y ruta obligatoria para visitar el eje de las Alamedas (Paseo
de Aguas, Alameda de los Descalzos y Alameda de los Bobos).

Además de potenciar el valor cultural de la zona, esta iniciativa garantiza la


preservación del medio ambiente y su desarrollo comercial. Asimismo, la
peatonalización del Jirón Hualgayoc disminuirá significativamente la contaminación
sonora y ambiental. Información recopilada de la municipalidad del Distrito del Rímac.

Fuente: Google Maps.


(2018)
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.18 MUSEO
USO ANTERIOR / NOMBRE TAURINO
ESTILO ESTADO DE CONSERVACIÓN
ANTERIOR

Museo Taurino Bueno

UBICACIÓN ACCESO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


ANTIGUA ACTUAL
Calle Hualgayoc Terrestre Piedra y cal ; Quincha y adobe
332

CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD


Arquitectura y espacios urbanos 1962
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

El legendario Museo Taurino de Acho está íntimamente ligado a la historia de Lima,


este museo expone en sus diferentes salas las grandes apropiaciones de este, los
visitantes pueden ingresar, pues el museo actualmente se encuentra en uso, es uno de
los museos más importantes en la historia de Lima.
El Museo Taurino de Acho se fundó desde el año 1962 bajo el impulso de
diferentes aficionados, que acrecentaron su colección con generosas colecciones.
Se compone de un espacio, constituido por dos salas, una de acceso, con oficinas
administrativas y el otro donde se puedes observar oleos, dibujos, carteles,
acuarelas, fotografías, trajes de luces, cabezas de toros disecadas, esculturas,
estoques, banderillas y otros productos alusivos a la tauromaquia limeña.

Fuente : El
comercio
N° DE FICHA NOMBRE DEL MONUMENTO ACTUAL
3.1 Plaza de
USO ANTERIOR
9 / Acho
ESTIL ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE
O
ANTERIO
Plaza del Hacho Virrein Buen
R
al o
UBICACIÓ ACCES MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ANTIGUA N ACTUAL O
Marañón y Marañón y
Hualgayoc Hualgayoc
Cuadra 3, Cuadra 3, Terrestr Piedra y cal ; Quincha y adobe
Cercado Cercado e
de Lima de Lima
CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN DE QUÉ TIPO ANTIGÜEDAD
Arquitectura y espacios urbanos 176
6
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

La Plaza tiene capacidad para 13,300 espectadores a raíz de la ampliación


realizada en
1946 Muy cercano se encuentra el Mirador de Ingunza, que es una torre elevada,
construida según la tradición, por el señor Francisco Esteban de Ingunza, gran
aficionado a los toros, a quién el Virrey Amat le había prohibido ingresar a la plaza,
al haber tenido un pleito con el constructor Landaburú.
La actual apariencia del Mirador, data de una reparación de 1858, hecha en madera,
adobe y láminas metálicas, de planta octogonal, cuatro cuerpos y escalera de
caracol, destacando sobre la cúpula, la figura de un indígena con
taparrabos y penacho. Información recopilada del Blog, Mi Lima querida.
FOTOGRAFÍA ACTUAL /
GRUPAL

Fuente: Erasmusu
4. Anécdotas de la Investigación

P
ara hacer el trabajo sobre el inventario Turístico del Rímac nosotras nos
dividimos los puntos señalados por la profesora.

Cada una investigo su parte ya sea obteniendo la información de la


biblioteca o consultando alguna página de internet, la cual tenía que ser verificada
porque en algunos casos, la información era dudosa.

El día sábado 30 de junio fue la primera vez que visitábamos el centro histórico del
Rímac en grupo, solas

Nos encontramos en la Plaza Mayor e iniciamos el recorrido caminando por el


Puente Trujillo.

Realizamos la toma de fotos acompañadas por el clima gris de Lima. A pesar que
realizamos el recorrido del Rímac varias veces nuestro temor de caminar solas
continuaba y los vecinos nos sugerían que guardemos nuestros celulares sobre
todo en el Jirón Hualgayoc (donde observamos muchachos ingiriendo bebidas
alcohólicas) eso dificulto la toma de las fotos llegando a tomar hasta el paseo de
las Aguas.

Quisimos hacer un recorrido pero para mala suerte la caseta de los jóvenes que
orientan en los tours estaba cerrado, después nos enteramos por un guía que nos
encontramos de casualidad que había un evento, lo cual se reflejaba en lo solitario
que estaba la Alameda de los Descalzos y sus alrededores.
5.-Planos Circuito del Rímac
CIRCUITO 1 : ‘’PUENTE DE PIEDRA HASTA EL PASEO DE LAS AGUAS’’

Hecho por : Gabriela García, Zenaida Carpio, Anttonella Polando y Diana López Fuente : Google Maps

CIRCUITO (LEYENDA)
CIRCUITO 2 : ‘’ ALAMEDA CHABUCA GRANDA HASTA LA QUINTA DE
PRESA’’

Hecho por : Gabriela García, Zenaida Carpio, Anttonella Polando y Diana López Fuente : Google Maps

CIRCUITO (LEYENDA)
Conclusiones

E
l Rímac tiene una gran riqueza monumental y a su vez cuenta con el
reconocimiento de la UNESCO, por lo tanto es importante que el Ministerio
de Cultura, La Municipalidad del Rímac, Ministerio del Interior y el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, coordinen permanentemente con los
comités de conservación, protección, seguridad y limpieza del patrimonio,
haciendo un trabajo integral para que atiendan las necesidades de los turistas
nacionales y extranjeros, así como de la comunidad; porque el desarrollo de la
actividad turística requiere de la participación de todos los sectores
gubernamentales y de la sociedad civil.

Toda gestión turística debe buscar el beneficio de la comunidad que vive en el


entorno y forma parte de este Patrimonio, de esta manera se sienta involucrado
e identificado con el mismo y se conviertan naturalmente en los protectores de lo
que les pertenece.
Bibliografía

 Acosta, F. S. (s.f.). Atractivos de Lima: Guía Turística.

 Cultura para Lima. (s.f.). Obtenido de


https://www.facebook.com/culturaparalima/

 Eguguiren, L. A. (1945). Las calles de Lima.

 Hiway, D. S. (24 de 07 de 2012). Lima Ignota. Obtenido de Lima


Ignota: http://limaignota.blogspot.com/2012/07/la-enigmatica-
alameda-de-los- descalzos.html

 Lima la Única. (s.f.). Obtenido de Lima la única:


http://www.limalaunica.pe/
 Oliva, R. M. (1956). Barrio Limeño de abajo del puente. Lima.

 Soriano, M. C. (1993). Lima Monumental. Lima.

 Todo Lima. (2009). Todo Lima, 1 , 60.

 Torre, O. E. (1988). Estampas de Lima. 2009

 Turismo I. (2013- 2018). Obtenido de Turismo I.

 URP), V. (. (2009). Lima y el Callao. Lima: Universidad Ricardo


Palma.

 Zúñiga, F. F. (s.f.). Haciendas y pueblos de Lima. Del Congreso


del Perú.

También podría gustarte