Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fachada principal Pl.Mercado -- Fachada posterior c/la Lonja -- Fachada lateral c/Pere
Compte
Fachada lateral c/Cordellats -- Sala de Contratación -- La Capilla -- El torreón
Pabellón del Consulado -- Elementos decorativos -- Otros aspectos de La Lonja
El nombre de lonja proviene de la voz italiana "logia" que significa pórtico, ya que bajo
los pórticos era donde se reunian los mercaderes para realizar sus transacciones y estar a
resguardo de las inclemencias del tiempo.
La historia cita que a mediados del siglo XV la prosperidad mercantil había alcanzado
tal desarrollo en Valencia que el Consejo General de la Ciudad, considerando
insuficiente el local de la primitiva Lonja, que se hallaba situada en lo que actualmente
es la plaza del doctor Collado (detras de la actual Lonja), acordó que se construyese una
Lonja "molt bella, magnífica y sumptuosa, la cual fora honor e ornament daquesta
insigne ciutat". Compráronse al efecto veinticinco casas, y arrasadas que fuerón,
comenzóse a levantar el suntuoso edificio. Pere Compte, maestro cantero, "molt sabut
en l'art de la pedra", según se le cita en documentos de la época, y que ya había
acreditado su pericia en diversas obras, especialmente en la prolongación de la Catedral,
por él terminada, fué el encargado de las obras.
El soberbio edificio es uno de lo más importantes en la arquitectura gótica civil de
Europa. Sus grandes fachadas rectangulares y labradas, los suntuosos medallones, las
artísticas gárgolas, los pináculos ligeros, las proporciones de sus bellisimas puertas, los
delicados ventanales, los señoriales escudos y las majestuosas almenas, rematadas por
coronas reales, recuerdan épocas de esplendor, donde el Renacimiento y el gótico bordó
sus más delicadas y elegantes fantasias.
La lonja de los mercaderes está edificada en el centro de la urbe, como centro de poder
de la misma y muestra de la gran ciudad que era Valencia en aquellos tiempos. Frente al
Mercado Central y el templo de los Santos Juanes "Barri del Mercat". Este rincón ha
sido calificado por numerosos cronistas de Valencia como un escenario colorista y
ruidoso dotado de un encanto sensual, al que es dificil sustraerse.
Cerca de la lonja actual, en la plaza del doctor Collado, existía ya a principios del siglo
XIV una lonja posteriormente conocida por "Llotja de l'Oli" (La Lonja del aceite),
aunque también se empleaba para otras operaciones mercantiles.
El "Consell General de la Ciutat" fué una institución creada por Jaime I en la ciudad de
Valencia en 1245 con la finalidad de organizar politica y administrativamente la vida
pública local. El rey cedía parte de su poder en estas personas para que gobernasen la
ciudad en su nombre. Eran elegidos por los prohombres de la ciudad y no podían ser ni
nobles ni clérigos. Más tarde se extendería esta institución a otras ciudades valencianas.
Sus integrantes eran llamados los jurados de la ciudad, y en la actualidad vendría a
representar lo que hoy es un Ayuntamiento.
A lo largo del siglo XV Valencia apareció como una de las principales plazas
comerciales del Mediterráneo. La importancia de la actividad mercantil condujo a la
construcción de grandes edificios públicos para albergar las operaciones de intercambio
y ubicar las sedes de los órganos y de gobierno mercantil. La Lonja de Valencia se
contruyó con el objeto de dar cabida a las numerosas operaciones de contratación de
aquellos productos que se comercializaban en la ciudad. En ella se reunian mercaderes y
comerciantes para llevar a buen término sus transacciones , principalmente de seda, ya
que la manipulación de este material tenía gran importancia entre los habitantes de la
ciudad y sus alrededores.
Pere Compte y Johan Yvarra fuerón elegidos en 1481 para la construcción del edificio,
no obstante, hasta cinco nombres de "pedrapiquers" se conocen. Pere Compte y Johan
Yvarra fuerón los primeros, este último también muy conocido hasta el punto que en los
escritos se hace constar "de modo quel hun mestre no sia subordinat al altre nil altre al
altre" (de modo que ningún maestro este subordinado al otro).
Más tarde también se le encargó las obras del edificio adjunto, del Pabellón del
Consulado, pero no pudo acabar su obra, ya que falleció en 1506.
El edificio tiene una traza rectangular, la fachada principal recaé a la Plaza del Mercado
(fachada oeste), la fachada posterior recaé en la calle de la Lonja (fachada este), y la
fachada izquierda según se mira el edificio, a la calle Cordellats (fachada norte) , y la de
la derecha a una calle peatonal, a la que se accede por unas escaleras que recibe el
nombre de Pere Compte, mestre en el noble art de la pedra (fachada sur). A esta calle
también se le denomina calle de los escalones de la Lonja. El estilo gótico llega a
Valencia con la Conquista, sin embargo, y dada la fecha en que se produjo (la ciudad de
Valencia fué conquistada en 1238), este estilo no es el mismo que se estaba
desarrollando en el norte de Europa. Por sus caracteristicas especiales algunos
especialistas lo denominan gótico mediterráneo o meridional. La arquitectura gótica se
caracteriza por ser más elevada que sus predecesoras, aparecen altos pilares, más vanos,
enormes ventanales y vidrieras, se utiliza sobre todo el arco apuntado en sus diversas
variantes: lobulado, trigeminado, etc. La escultura se utiliza para adornar el edificio. Se
colocan obras escultóricas o relieves en tímpanos, jambas, etc., mientras que en el
interior la decoración es de tipo geométrico o con motivos vegetales. Algunos
elementos como los púlpitos de las grandes iglesias se convierten en soporte de
complicados diseños escultóricos cuyo significado es, a veces, muy complejo. El
realismo y el movimiento sustituyen a la antigua estaticidad.
Pere Compte fué nombrado, junto con Yvarra, maestros de la Lonja Nueva el 12 de
enero de 1481. Nació en Gerona en 1447 y trabajaba en Valencia desde las obras de la
Iglesia de San Nicolás. En 1480 participaría en la construcción de la catedral. Impulsó
para la Lonja un proyecto personal y más ambicioso que el previsto inicialmente.
Falleció en Valencia el 25-07-1506.
Johan Yvarra , nació en Tolosa (Guipuzcoa), pero la mayor parte de su vida estuvo
avecindado en Valencia, muriendo en esta ciudad el 5-11-1486.
La puerta principal está formado por una puerta de estilo gótico, a cuyos lados se abren
dos amplias ventanas también góticas. En la parte superior de estas ventanas
encontramos en cada una de ellas, el escudo de la ciudad sustentada por dos angeles,
mientras que en la parte superior de la puerta, encontramos el escudo del Reino de
Valencia.
Sobre la puerta principal del edificio,a la que se accede subiendo una pequeña y amplia
escalera, la Virgen con el niño, patrona de los mercaderes valencianos, rodeada de dos
angeles, que portan cartelas (se trata de una talla neogótica colocada al restaurar el
edificio a principios del siglo XX). Los ángeles aparecen muchas veces tanto en el
exterior como en el interior, en recuerdo del Angel Custodio, símbolo de la ciudad.
Destaca como curiosidad una escena de brujeria en el capitel del parteluz de la puerta
principal. Desde el siglo XIV se tiene constancia de la existencia de la brujeria en
Valencia como se aprecia en los sermones de San Vicente Ferrer y los autos de la
Inquisición. Es interesante el hecho de que las brujas se encuentren bajo la Virgen,
única mujer que con su pureza puede salvarlas.
En la puerta podemos encontrar esculpidos multiples motivos, unos infernales, como
una máscara demoniaca; un hombre desnudo, simbolo de la pureza de los hombres no
influidos por la civilización y el pecado; un dragón; centauros tocando timbales y
flautas; una pareja abrazada, en referencia a la prostitución, muy arraigada en Valencia,
y la lujuria; un hombre sentado ante una mesa, en referencia a los mercaderes
valencianos; un lobo, simbolo de la gula; un jabali, simbolo de la ira; una cabra; un
perro, símbolo de la envidia; caracoles y tortugas, simbolo de la pereza; el león del
orgullo; un hombre que levanta una maza, en referencia a la ira y la locura; y otros
motivos de dificil lectura como un hombre encadenado, cinco patos, grupos de
acrobatas etc.
En la torre podemos observar, tres ventanas, la inferior de arco apuntado, la que le sigue
en altura, de forma rectangular y la superior mas pequeña. Rematando la torre la terraza
con almenas y tres gárgolas, dos en cada una de las esquinas y la tercera en el centro. Es
de destacar una pequeña diferencia de color en la parte superior de la torre, ello se debe
a que el remate de la torre no es original, sino que es de principios del siglo XX, ya que
la torre no llegó nunca a terminarse.
En esta fachada podemos encontrar dos placas conmemorativas de distintos hechos una
de ellas de los dependientes del comercio a la paz y la otra dedicada a Jose Romeu
Parras heroe de la guerra de la independencia.
En la fachada del Pabellón del Consulado del Mar, podemos distinguir tres pisos. En la
planta baja encontramos cuatro ventanas de dintel recto. Las ventanas disponen de una
imposta a modo de alfiz que las remata y que apoya en mensulas.
Fotos de las mensulas de las ventanas del primer piso del Pabellón del Consulado
Las ventanas de la fachada del piso principal son bastante mas grandes que las de la
planta baja, son cuatro ventanas de dintel recto, con tracerías goticas y también
disponen de una imposta a modo de alfiz que descansa sobre mensulas. Las ventanas
tienen dos delgadas columnas como parteluces.
El piso superior es lo que mas destaca de esta fachada ya que se compone de un bloque
que destaca sobre el resto de la edfiicación. Se trata de una gran sala en donde al
exterior podemos ver ocho ventanas y en la parte superior unos medallones. De las
ventanas una de ellas está cegada.
De los medallones se pueden reconocer algunos personajes con relativa facilidad, así en
la parte recayente al jardin, el primer medallón mas cercano a la torre representa al dios
Hermes o Mercurio, mientras que los cinco siguientes se consideran dioses del Olimpo.
Le siguen a continuación cuatro medallones que representan sin genero de duas a
Fernando e Isabel (los Reyes Católicos) y a continuación a Maximiliano I y Carlos V, el
resto de los medallones del jardín siguen siendo dioses o personajes de la mitólogia
clásica.
De los medallones que recaen a la calle Cordellats se encuentran muy deteriorados pero
dos se adivinan su identidad, representan a Maximiliano I y su esposa Maria.
Se compone de un ancho vano formado por un arco conopial que descansa en dos
mensulas. En el centro triangular que forma el arco encontramos una excepcional
representación del yelmo y escudo de armas con decoración flamigera, problablemente
aludiendo al rey de Aragón. Más abajo en lo que sería el timpano de la puerta
encontramos una pequeña reja de hierro con un escudo también en hierro de la ciudad
de Valencia. Debajo de esta reja encontramos la gran puerta de madera que da acceso al
edificio. Las arquivoltas del arco apuntado descansan en tres pequeñas columnillas.
En la mensula izquierda podemos encontrar una figura que representa a un angel con
una filacteria, mientras que en la mensula derecha encontramos a otro angel con otra
filacteria.
A ambos lados dos ventanas de estilo gótico de dintel plano. En el tercio superior del
vano decoración de tracería gótica y dos pequeñas columnillas que hacen de parteluz de
la ventana. Recorre la parte superior un alfiz que descansa como es habitual en todo el
edificio en mensulas.
Ventana izquierda: mensula lado izquierdo, una figura humana con capucha y cuerpo de
animal (imagen bastante inquietante), mensula lado derecho, un león alado.
Esta portada es uno de los ejemplos más sobresalientes del gótico flamigero valenciano.
Se compone de un gran vano formado por arcos apuntados que a su vez forma un gran
arco conopial. En su vertice un gran florón en forma de cruz y a ambos lados un escudo
de la ciudad de Valencia. Dos delgados pinaculos enmarcan el conjunto. El timpano de
la puerta permanece vacio y una delgada columna forma el parteluz. Dos hojas con
aldabas góticas forman la entrada al salón columnario. Cinco pequeños escalones salva
el desnivel de la calle. En todo el conjunto podemos encontrar decoración gótica
flamigera.
De una serie de jarrones situados en la base de la portada, nace toda una exhuberante
decoración vegetal, y en algunos lugares se alterna con pequeñas figuras humanas en
actitudes grotescas, animales fantasticos o cabezas humanas, estas situadas en la base la
portada.
Destaca el capitel de la columnilla que hace de parteluz el cual junto con una cenefa que
la atraviesa es un alarde de detalle en la decoración vegetal junto con pequeñas figurillas
humanas.
A ambos lados de la portada dos grandes ventanales con arco conopial a las cuales
flanquean dos delgados pinaculos con decoracion flamigera. En el vertice del arco un
florón, en la parte superior del vano decoración de tracería gótica y dos delgadas
columnillas hacen de parteluz.
En el centro del triangulo del arco conopial de la ventana de la derecha encontramos al
rey David con una onda en las manos como recuerdo de su hazaña contra Goliat, y en el
mismo lugar pero en la ventana de la izquierda Sansón abriendo las fauces de un león.
La decoración con motivos vegetales: mirto, laurel, hiedra, está plenamente identificada.
En el lado opuesto de esta portada se abre una pequeña plaza donde podemos encontrar
la Iglesia de la Compañia de Jesús. En esta plaza también podemos encontrar una
maqueta de metal de La Lonja con inscripciones en braile para que los ciegos puedan
conocer el aspecto del edificio.
En su muro se abrió una sencilla puerta de arco rebajado cerrada por una verja de hierro
y a ambos lados de la puerta dos grandes ventanas cerradas por grandes verjas. Esta
puerta permanece siempre cerrada.
A la derecha destaca sin embargo el muro que cierra el pabellón del consulado. En su
fachada podemos ver una gran ventana de dintel recto, tracería gótica y doble parteluz.
Rodeando la ventan un alfiz que descansa sobre mensulas. Se correponde con una de las
ventanas del Salón principal del Pabellón del Consulado. Mas arriba en la parte superior
cuatro ventanas correspondientes al piso superior del Pabellón con ocho medallones.
Dos de esas ventanas estan cegadas. La escenografia del conjunto sigue la misma
temática que el resto del conjunto.
El Salón Columnario o Sala de Contratación se inició en 1482 y consta de una gran sala
dividida en tres naves longitudinales, sostenida la bóveda por columnas helicoidales que
apean los arcos de crucería de la bóveda, dando la vistosa apariencia de palmera. El
edificio está concebido como un templo al comercio y presenta un marcado carácter
simbólico, en el que se ha querido ver la representación del paraiso en el que las
columnas sería los árboles y las bóvedas representarían la cúpula celeste. Es un amplio
recinto de 35,60 metros de largo por 21,39 de ancho y 15,75 de altura.
La magnifica decoración que se despliega en una rica iconografía invade casi todo el
edificio con motivos cotidianos, religiosos, animalísticos o guerreros, emergiendo en
baquetones, jambas, dinteles, etc. El techo de la bóveda fue en 1498 pintado de azul con
estrellas, queriendo simular la bóveda celeste. En 1506 la policromia de los arcos fue
sustituida por dorados, y así se mantuvo durante siglos, hasta que en el siglo XIX se
decidió eliminar cualquier resto de pintura de la Sala de Contratación.
Sobre las columnas y a una altura de 12 metros unos delgados haces de nervios se
distribuyen para formar los arcos. En las claves podemos encontrar figuras de santos,
cada santo corresponde al patrón de los gremios valencianos de la época. Un adorno de
soga trenzada enlaza las claves con las mensulas, en clara referencia al gremio de los
sogueros (fabricantes de cuerdas). Noventa y siete claves podemos encontrar en esta
Sala, aparte de los citados santos titulares de los gremios, en elllos podemos encontrar
angeles músicos, escudos de la ciudad, escudos reales etc.
Inclita domus sum, annis aedificate quindecim gustate et videte concives quoniam bona
est negociacio que non agit dolum in lingua quae iurat proximo et non decepit quae
pecuniam non dedit ad usuram eius mercatores sic de gens diviciis redundabit et tandem
vita fruetur eterna.
cuya traducción podría ser asi:
Casa famosa soy, en quince años construida. Compatricios, comprobad y ved que bueno
es el comercio que no lleva el fraude en la palabra, que jura al prójimo y no le falta, que
no da su dinero con usura. El mercader que así haga rebosará de riquezas y después
gozará de la vida eterna.
Las tres que dan al exterior dispone cada una de dos amplias ventanas rectuangulares
góticas por donde entra la luz, y una puerta de acceso. La fachada recayente al Mercado,
que es la principal es de advocación mariana, no en vano la Virgen es la Patrona del
gremio de los mercaderes.
La taula de canvis era una institución de carácter municipal que se dedicaba al cambio
de moneda y al depósito de objetos de valor. Fué creada por privilegio concedido por
Martin el Humano el 15 de octubre de 1407, aunque no comenzó a funcionar hasta el 31
de junio de 1408.
El tejado se cubre con una armadura triangular de madera. A este tejado se puede
acceder por una puerta situada en la escalera de caracol de la torre, y el mismo dispone
de una especie de paso de ronda.
CAPILLA
A la izquierda del salón columnario, según se entra desde la plaza del mercado, se
encuentra una portada, cerrada en el 1902 -con una hermosa verja de hierro forjada en el
siglo XV, procedente de la antigua y desaparecida Casa de la Ciudad- que da acceso a la
antigua capilla que estuvo dedicada a la Virgen de la Misericordia y donde se celebró la
primera misa el 26 de mayo de 1499.
Este espacio fué construido entre 1484 y 1486. En el diseño de la bóveda parace haber
colaborado el arquitecto Juan Guas, maestro mayor de obras de los Reyes Católicos. De
hecho la bóveda de nuevas claves cruzada es caracteristica de la obra de este maestro.
Ocupa el cuerpo bajo del edificio de la torre y posee afiligranada bóveda de crucería
estrellada apoyadas en mensulas y rosetones, con escudos, ángeles en relieve y
preciosas puertas y ventanas. En la clave de la boveda encontramos una imagen de la
Virgen de la Misericordia y en el resto de las claves de la bóveda, angeles y escudos de
la ciudad de Valencia. En total nueve claves o medallones encontramos en la capilla, en
la central la Virgen de la Misericordia y en el resto angeles músicos y escudos de la
ciudad. En las mensulas encontramos los simbolos de los cuatro evangelistas (llamados
los cuatro vivientes), se atribuyen a Johan de Kassel y en su origen estaban
policromadas.
Dispone la capilla de dos ventanas, una gran ventana de arco apuntado que se cubre con
vidrieras de colores y la otra que da al jardin. Aunque las vidrieras actuales no son las
originales, si que se sabe que era la única ventana de la lonja que disponía de ellas. Las
originales eran de Miquel Arnau y Arnau Moret, mientras que la labra de la ventana
corresponde a Rollandus de Alemanya y Laurencius Picart.
El resto de todas las ventanas de La Lonja se cubrian con telas enceradas que permitian
el paso de la luz de una manera uniforme. Actualmente se cubren con cristales opacos.
Desde esta capilla se puede acceder a la planta baja del Pabellón del Consulado, a traves
de una portada de estilo gótico abierta en 1549 por Miquel Johan Porcar. Se trata de una
sencilla puerta con adornos florales y el escudo de la ciudad en su centro y en la parte
superior un florón cruciforme.
En principio y en el lugar donde hoy se abre esta puerta de acceso al Pabellón del
Consulado se encontraba el retablo de la capilla, pero al abrirse la puerta, el retablo fué
situado debajo de la ventana. Ni que decir tiene que de su antigua utililización como
capilla no queda resto alguno.
Hasta 1891 existía un lienzo de Cristo Crucificado, obra anónima del siglo XVI que hoy
día se encuentra depositado en el Ayuntamiento de Valencia.
EL TORREON
A pocos metros de la antigua capilla, y en el interior del salón columnario, se halla una
historiada puertecilla, con calados adornos en piedra, y cercada por una cancela de
hierro, que da entrada a la torre.
La puerta está ricamente decorada en época moderna, aunque con motivos de raiz
iconográfica de tipo medieval. El color de la piedra, nos indica que se trata de una
restauración moderna.
La puerta es de puro estilo gótico, tiene un arco conopial, el cual esta adornado en su
parte superior y a lo largo de él, por unos entrelazados vegetales. En la parte superior de
la puerta y debajo del arco conopial hay un angel tallado en piedra, también aparecen en
una orilla un hombre desnudo que corre con una bolsa en la mano, siendo perseguido
por otro. Esta puerta parece ser la primera que se construyó en toda la Lonja. Mide 180
cm.de alto por 80 cm.de ancho.
Tambien aparece una mujer alada a la que un dragón le muerde un pecho en referencia a
los castigos que sufrirá la mujer lujuriosa. Esta imagen se encuentra labrada en la puerta
que da acceso al interior de la torre, ya dentro del Salón Columnario.
La escalera de acceso es circular, de caracol o sin nabo, al tener los peldaños adosados
al muro cilíndrico que la envuelve, dejando vacío el centro de la misma.
En el paso de segundo piso al tercero encontramos una puerta que da acceso al tejado de
la Sala de Contratación y a su paso de ronda.
El tercer piso sirve a de acceso a la planta superior del Pabellón del Consulado a traves
de una pequeña escalera de madera provisional
La baranda que va al centro de la escalera tiene forma helicoidal, en su parte mas alta
hay una moldura redonda que asciende como un tubo en la misma forma. Segun se sube
en la parte inferior le siguen una seria de molduras; la primera, ya nombrada mide 3,5
cm. de radio, luego una convexa que mide 4 cm., la tercera mide 8 cm. y también es
convexa, la cuarta es concava y convexa, y aqui estas molduras o franjas paralelas ya se
introducen por debajo de la escalera, mide 32 cm; la quinta que tambien va por debajo
de la escalera en convexa y mide 34 cm; la sexta es convexa y mide 42 cm. y la septima
y ultima se junta con la pared, es convexa y de 8 cm.
En la parte inferior derecha conforme se sube por la escalera de la baranda hay cuatro
molduras, tres convexas (6,9'5 y 10 cm.cada una) y la última concava se confunde con
la escalera.
El número de ventanas hasta la pequeña cupula es de seis. Las dos primeras son de arco
apuntado y se encuentran en los peldaños 4 y 19 respectivamente, la tercera se
encuentra en el peldaño número 34, tiene el arco casi de medio punto, la cuarta ventana
esta en el peldaño 48, el arco es de tres centros, el llamado caracol, la quinta esta en el
escalón numero 64, su arco es rebajado o escarzano, la ventana seis esta en el escalón
79.
Las ventanas primera, segunda, tercera, quinta y sexta estan en el mismo eje. Y asi nos
llegamos a la cupula en el peldaño 97, desde ahi hasta el final del torreón quedan 45
escalones entre los que se encuentran dos ventanas de arco conopial.
El Pabellón del Consulado o "Consolat del Mar" lleva esta denominación porque en su
dia albergó al Tribunal del "Consolat del Mar", antiquisima institucion valenciana que
desde el 1283 (siglo XIII) se ocupó de los asuntos maritimos y mercantiles. por
concesión del rey Pedro III. Fué el primer tribunal mercantil que se fundó en España.
El Consell de la Ciudad acordó en 1407 que se anotara en un libro las costumbres del
mar y cuanto se habia recopilado hasta entonces. Es asi como nació el Códice conocido
como "Llibre del Consolat del Mar", verdadera joya que se conserva en al Archivo
Municipal de Valencia.
Al sotano se accede a traves de una pequeña puerta situada debajo de la escalera que
sube al salón principal desde el jardín y dispone de iluminación a traves de una pequeña
ventana situada en la fachada recayente a la Pl.del Mercado.
Se trata de una sala sostenida por pilares octogonales y cubierta con bóveda de aristas.
A esta se accede por una escalera tras atravesar la pequeña puerta antes mencionada.
En las mensulas de esta puerta formado por un arco conopial podemos encontrar las
imagenes de un león en una de ellas y en la otra un animal devorando a un ser humano.
La portada formada por un arco conopial encuadrada por un alfil, apoya en dos
mensulas representando una de ellas a un diablo devorador y la otra a un grifo alado con
cabeza humana.
La obra del artesonado fué realizada por Juan del Poyo entre 1418 y 1455. Se compone
de 670 piezas con alusiones diversas de caracter zodiacal, bélico, grotesco, heráldico,
quimérico, vegetal y musical.
La sala se ilumina con grandes ventanas de dintel recto de estilo gótico con doble
parteluz.
Al piso superior, se accede exclusivamente por una puerta situada en la torre de La
Lonja y eran los aposentos privados del alcaide y personal de la lonja.
Forman parejas sobre cada ventana y suman un número de 40 en total. Los de la plaza
del mercado son cabezas masculinas y femeninas que representan a héroes y guerreros
de fama universal. Los de la calle Cordellats son emperadores y emperatrices. Hay
dieciseis medallones que recaen a la Pl.Mercado, ocho que se encuentran en la fachada
de la calle Cordellats, y dieciseis mas que dan a la parte posterior del Pabellón del
Consulado y son visibles desde el jardin de la Lonja.
El exterior del Pabellón del Consulado es de estilo gótico con el fin de mantener la
coherencia con el resto del conjunto, a excepción de los medallones antes citados. Los
ventanales del piso superior son ventanas con arcos conopiales, con antepechos
decorados con escudos de la ciudad. Sobre todo el conjunto observamos las almenas
rematadas con la corona.
ELEMENTOS DECORATIVOS
La Lonja posee 28 gárgolas que rodean el extremo superior del monumento. Son un
ejemplo de expresionismo primitivo inspirado en los tratados de la época como podrían
ser la obra de Plinio "El Fisiologo" y los "Bestiarios" de San Isidoro, son generalmente,
figuras de monstruos con rasgos humanos y en actitudes groseras.
Son elementos decorativos al tiempo que prácticos por cumplir una función concreta,
como es la de recoger aguas pluviales de las cubiertas del edificio, son gárgolas góticas
que coronan las partes altas del monumento, la variedad temática de las cuales
(animales fantasticos, personas en las que divertidas actitudes, monstruos con y sin alas,
águilas etc) han dado lugar a leyendas y exagerados comentarios sobre la pretendida
procacidad de algunas.
Uno de ellos es el archiconocido escudo de la ciudad que es llevado por dos ángeles y
situado en la esquina de la Pl.Mercado con la calle Pere Compte.
Por citar algunas de sus misiones extraordinarias cumplidas por el edificio podemos
citar que en su recinto, como local destinado a la pública contratación, tenian lugar las
subastas de arriendos de los derechos de la Generalidad del Reino durante la etapa foral.