Está en la página 1de 14

Bloque 1

Estándar 5.- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del
Paleolítico y el Neolítico. (1,5 puntos)

Nos encontramos en la península ibérica durante la Prehistoria, etapa que alberga


desde la aparición de los primeros homínidos en el Paleolítico, el Neolítico y hasta la Edad de
los Metales.

El Paleolítico (Paleo=antiguo y lithos= piedra) surgió hace 1,4-1,3 millones de años y


se divide en Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. Esta etapa es la más
antigua y prolongada de toda la historia de la humanidad.
Su economía era depredadora, es decir, su alimentación se basaba en la caza, en la
pesca, en el carroñeo y en la recolecta de frutos. Para obtener alimentos debían estar
constantemente desplazándose a lugares con abundancia de alimentos y a lugares con mejores
condiciones climáticas. Por tanto, era una sociedad nómada y tribal; estos tenía mayor éxito de
caza si se reunían e iban juntos a cazar.
Asimismo, ellos tallaban piedras, huesos y maderas para elaborar herramientas y armas.
Se abrigaban con la piel de los animales que cazaban, descubrieron el fuego que les permitía
calentarse, cocinar y defenderse ante amenazas. Además, vivían tanto en cuevas como al aire
libre y practicaban ritos funerarios.

El Neolítico (Neo= nuevo y lithos= piedra) surgió en torno al 6000 a.C. por la llegada
de nuevas ideas.
Su economía era productora, ya que descubrieron la agricultura y la ganadería
(mediante plantaciones de semillas, crianza de animales, etc.). Esta fue la principal causa que
produjo la Revolución Neolítica. Como la agricultura y la ganadería permitía la abundancia de
alimentos surgió la sociedad sedentaria, ya que no era necesario desplazarse en busca de
alimentos.
El sedentarismo permitió el surgimiento de otros trabajos, como la elaboración de
tejidos, cerámicas y láminas de piedra. Asimismo, la sociedad pasó a vivir en comunidad y la
abundancia de productos provocó el trueque de bienes de una comunidad a otra. También
construyeron sepulcros de fosa llevando a cabo ritos funerarios.

En definitiva, se pasó de una economía depredadora a una productora y de una sociedad


nómada y tribal a una sedentaria y comunitaria.
Estándar 9.- Define el concepto de romanización y describe los medios empleados
para llevarla a cabo. (1,5 puntos)

La conquista de la península ibérica por parte de los romanos se inició en el siglo II a.C.
y finalizó tras un largo y complejo proceso en el siglo I a.C. Primeramente, el Imperio Romano
conquistó la zona este y sur peninsular (colonias griegas y cartaginesas). Posteriormente
conquistó la zona central y oeste peninsular (lusitanos y celtiberos); y, por último,
conquistaron el norte de la península ibérica (galaicos, astures, cántabros y vascones).

La romanización es un proceso de conquista de la península ibérica por parte del


Imperio Romano mediante el cual los habitantes de la península ibérica van a abandonar las
formas de vida tradicionales (creencias, leyes, lengua, costumbres, …) para acoger las de los
romanos o bien, mezclar ambas culturas.
Los instrumentos que utilizaron los romanos para llevar a cabo la romanización son:

La vida urbana: los romanos aprovecharon las ciudades ya existentes en la península ibérica,
transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma. Además, el
desarrollo de los sistemas de calzada fueron fundamentales para los intercambios comerciales
y para la llegada de pobladores, ejército y comerciante. Las ciudades romanas estaban
conectadas entre sí con Roma, como la vía Augusta (paralela al litoral mediterráneo).

El papel del ejército: el ejército tenía un papel fundamental en el desarrollo de la


romanización, ya que ellos eran los que transmitían creencias, lengua y costumbres a los
habitantes de la península ibérica. Los términos del servicio militar tenía asentamientos
cedidos por los romanos, los que romanizaban rápidamente. Los campamentos romanos
atraían a mujeres, artesanos y comerciantes, por ello es que posteriormente estos lugares se
convirtieron en grandes ciudades (Mérida, León, Barcelona, …).

La concesión de la ciudadanía romana: No todos tenían el título de ciudadano romano, si


un indígena lo tenía, significaba privilegios y altos honores. Se le otorgaba a personas que
colaborasen con Roma y tuvieran un alto grado de integración en lo romano. Al principio se le
otorgó a la mayoría el título de ciudadanía latina (con menos privilegios), sin embargo, más
adelante con el emperador Caracalla se le otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes
de Hispania del Imperio Romano en el siglo III d.C.

Los elementos culturales: los elementos culturales en la romanización permitieron la


unificación de la lengua (el latín), la religión que primeramente era politeísta donde adoraban a
múltiples dioses y al emperador, y posteriormente el cristianismo a partir del siglo I d.C.
además, en el siglo III d.C. se hace oficial.

En conclusión, la romanización permitió el avance de la península ibérica en muchos


ámbitos (culturales, sociales, económicos, …) Además, podemos disfrutar hoy en día de
pervivencias romanas como el Acueducto de Segovia, el teatro de Mérida, el latín y las leyes
españolas que se fundamentan en el código civil romano.
Estándar 16.- A través de estas imágenes identifica las diferencias entre la pintura
cantábrica y la pintura levantina. (1,5 puntos)

La pintura cantábrica y la levantina son las primeras manifestaciones artísticas


encontradas en la península ibérica elaboradas durante la etapa de la prehistoria.

La imagen de la izquierda corresponde a una pintura cantábrica, esta pintura surgió


hace 20 - 15 mil años en el Paleolítico Superior. Se da en la cornisa cantábrica en cuevas
profundas y oscuras, además, podemos encontrarla, por ejemplo, en la Cueva de Altamira.
Sus temas son de animales, como se puede apreciar en la imagen a bisontes y otro tema
habitual es la estampación de manos.
Las técnicas que usaban en esta pintura son la policromía en negro, rojo y ocre y el
naturalismo, utilizando técnicas de pigmentación naturales y grasas animales. Además
aprovechaban los abultamientos de las paredes para dar sensación de volumen.
Las motivaciones que llevaban a la elaboración de esta pintura podrían ser estéticas,
mágicas (para favorecer en la caza) o religiosas (como cuevas santuario).

La imagen de la derecha corresponde a una pintura levantina, esta pintura surgió en el


6.000 a. C. en el Epipaleolítico – Mesolítico. Se da en el levante peninsular en los abrigos
rocosos donde entra la luz exterior, como por ejemplo la Cueva de Cogull en Lérida.
Sus temas son humanos y de escenas de personas cazando (como en la imagen), bailes,
enfrentamientos bélicos, etc.
Las técnicas que usaban en esta pintura es la monocromía, se usaban pocos colores como el
ocre y el negro y además es esquemática, es decir, busca la simpleza. Y los colores los obtenían
a partir de minerales y grasas animales.
Las motivaciones que llevaban a la elaboración de esta pintura son básicamente las mismas
que para la pintura cantábrica.

En conclusión, tanto la pintura cantábrica como la levantina son pinturas realizadas sobre
superficies rugosas. La cantábrica con temática animal y la levantina con temática humana.
Bloque 3
Estándar 29.- Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica
aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las
características del nuevo Estado. (1,5 puntos)

El mapa indica los acontecimientos que dieron lugar a la unión dinástica de los Reyes
Católicos (RR.CC.) y a las conquistas realizadas durante su reinado en España entre los siglos
XV y XVI, que en ese entonces la península ibérica estaba dividida en cinco reinos: Castilla,
Aragón, Navarra, Portugal y Granada.

Todo comenzó cuando el rey Enrique IV de Castilla nombró heredera a su hermana


Isabel, con la condición de que contrajera matrimonio con el rey Alfonso V de Portugal. Sin
embargo, se casó con el infante Fernando de Aragón en 1469 en secreto. Por este motivo,
Enrique IV, tras enterarse, la desheredó y nombró sucesora a su hija Juana "la Beltraneja".
Tras morir Enrique IV estalló una guerra dinástica en Castilla entre los partidarios de doña
Juana (apoyada por Portugal) y los partidarios de Isabel (apoyada por Aragón) que culminó
con la Batalla de Toro, siendo Isabel reconocida como reina de Castilla en 1476. Por otro lado,
Fernando heredó el trono aragonés en 1479. Fueron conocidos como los Reyes Católicos. Esta
unión dinástica englobó a ambas Coronas en lo personal y dio lugar a la Monarquía Hispánica,
en donde cada reino mantuvo sus propias leyes, instituciones, moneda, Cortes,.

En el mapa se puede observar la expansión territorial de los RR.CC.:


- Entre 1481 y 1492 conquistaron el Reino Nazarí de Granada, último territorio musulmán en la
Península Ibérica.
- Conquistaron Gran Canaria, La Palma y Tenerife, convirtiendo a Canarias en punto
estratégico para las expediciones hacia América.
- Con el Tratado de Barcelona en 1493, Aragón recuperó de Francia los territorios
ultrapirenaicos del Rosellón y la Cerdaña.
- En el siglo XVI conquistaron Melilla y Orán, integraron el Reino de Nápoles al de Aragón y,
una vez fallecida Isabel, Fernando conquistó el Reino de Navarra en 1512 y lo integró al de
Castilla en 1515.

Los RR.CC. establecieron una monarquía autoritaria con la creación de la


Inquisición, encargada de la unidad religiosa del catolicismo y la persecución de los
conversos y moriscos; el fomento de las regalías para el nombramiento de los obispos; el
fortalecimiento de la Hacienda Real; la sumisión de la nobleza a través de las Cortes,
consejos, audiencias y chancillerías; y el refuerzo del Corregidor en los municipios y del
Virrey en los diferentes reinos. Además, crearon la Santa Hermandad para luchar contra el
bandolerismo en las zonas rurales, un ejército profesional permanente y un cuerpo de
funcionarios reales.

En definitiva, la unión matrimonial entre Isabel y Fernando fue por conveniencia para unificar
territorios tras un arduo proceso y fortalecerlo a través del surgimiento de nuevas entidades.
Estándar 30.- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y
menciona los otros hechos más relevantes de 1492. (1,5puntos)

Nos encontramos en España durante el reinado de los Reyes Católicos (RR.CC.) entre
los siglos XV y XVI. En 1492 los Reyes Católicos financiaron la expedición marítima de
Cristóbal Colón, conquistaron el Reino Nazarí de Granada y decretaron la expulsión de los
judíos.

Las causas de la expedición marítima de Cristóbal Colón se deben a la falta de


recursos procedentes de las Indias y a la rivalidad de Castilla con Portugal por abrir nuevas
rutas hacia las Indias, ya que la terrestre estaba bloqueada por los turcos y la marítima del sur
de África estaba controlada por Portugal. En este contexto, el genovés Cristóbal Colón expuso a
los portugueses su proyecto de llegar a las Indias cruzando el Atlántico, al ser la Tierra
esférica, pero fue rechazado. Lo presentó a los RR.CC. y le proporcionaron la nao Santa María
y las carabelas La Pinta y La Niña. Otra de las causas fue el deseo de fama y riquezas de los
RR.CC. y Colón, que fue nombrado almirante y virrey de las tierras que descubriera, además de
recibir la décima parte de las riquezas que encontrara. Entre 1492 y 1504 organizó cuatro viajes
gracias a los nuevos instrumentos de navegación (brújula, astrolabio,...). Las
consecuencias fueron que otros Estados europeos realizaron expediciones marítimas,
provocándose conflictos por el control de los mares y Américo Vespucio descubrió el
continente americano en 1499. Así llegaron a Europa metales preciosos (oro, plata…) y
nuevos productos (tomate, papas, cacao, tabaco…) estableciéndose nuevas rutas
comerciales y grandes imperios coloniales. Además, los indígenas sufrieron un fuerte
descenso demográfico debido a las enfermedades europeas y a la dureza del trabajo como
esclavos, y una severa aculturación por los evangelizadores que emigraban de España.

Las causas de la conquista del Reino Nazarí de Granada se deben al empeño de los
RR.CC. de establecer la unidad religiosa del catolicismo en toda la Península Ibérica y acabar
con el poder del Islam tras la Guerra de Granada. Las consecuencias fueron que el Papa les
concedió el título de Reyes Católicos y la Inquisición realizó una estricta vigilancia y
persecución sobre los moriscos.

Las causas de la expulsión de los judíos se deben a motivos religiosos, por establecer la
unidad religiosa del catolicismo en toda la Península Ibérica, y a motivos económicos, ya que
los judíos acumulaban mucha riqueza y propiedades. Las consecuencias fueron que la
economía se resintió ya que los judíos desempeñaban importantes actividades comerciales y
financieras y la Inquisición realizó una estricta vigilancia y persecución sobre los conversos.

En conclusión, el descubrimiento de América fue posible gracias al respaldo económico


de los RR.CC.; produciendo así, un gran avance para la historia de la humanidad que permitió
el conocimiento de nuevas tierras.
Estándar 37.- Explica los principales proyectos de reforma del conde duque de
Olivares. (1,5 puntos)

Nos encontramos en España durante el reinado de Felipe IV en el siglo XVII.


Gaspar de Guzman, conde-duque de Olivares, era valido del rey Felipe IV y tenía una visión
política unitaria y centralista que se plasmó en una serie de proyectos para mejorar la situación
financiera y militar de la Monarquía Hispánica.

La política exterior de Felipe IV se caracterizó por la agresividad militar en Europa con


la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en donde la alianza católica de los Habsburgo se
enfrentó al protestantismo en Centroeuropa, y la guerra de Flandes. Con la Paz de Westfalia, la
Monarquía Hispánica perdió las Provincias Unidas y la hegemonía en Europa a favor de
Francia. Estos conflictos dejaron a la Monarquía Hispánica con una Hacienda Real en crisis. El
Reino de Castilla era el que más aportaba y por eso se hallaba exhausta y empobrecida.

Ante esta situación, Olivares planteó una reforma financiera y militar para evitar la
corrupción, frenar los gastos innecesarios y proteger la Monarquía Hispánica. Para ello, el
conde-duque propuso la creación de una Red Nacional de Erarios que liberara a la Corona
de su dependencia a la banca extranjera. Pero para construir este banco estatal era necesario
un capital fundacional que debían aportar, obligatoriamente y en función de su riqueza, todos
los súbditos cuya fortuna superase los 2.000 ducados. Las Cortes se opusieron, ya que habría
supuesto una investigación sobre las fortunas privadas.

Otro proyecto de Olivares fue la Unión de Armas en 1625, que pretendía formar un ejército
permanente de 140.000 soldados reclutados y sostenidos por todos los reinos del Imperio en
función de su población y riqueza. Esta reforma también pretendía unificar políticamente el
Imperio suprimiendo las diferencias forales. Pero su aplicación fue imposible debido a las
dificultades económicas y a la oposición de los distintos reinos que no querían perder sus
fueros. Un ejemplo fue la sublevación de Cataluña y Portugal en 1640, independizándose de
la Monarquía Hispánica esta última. La oposición se propagó a Aragón, Valencia, Andalucía,
Nápoles y Sicilia.

A pesar de estas reformas por mejorar los ingresos de la Hacienda Real, se sucedieron hasta
cuatro bancarrotas debido a los excesivos gastos militares.
Bloque 5

Estándar 58.- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.


(1,5 puntos)

Durante la Guerra de la Independencia española se crearon Juntas Provinciales que se


unieron en una Junta Suprema Central. Sin embargo, se disolvió debido a problemas internos y
a su ineficacia ante el invasor francés. En su lugar se creó una Junta de Regencia que reunió las
Cortes en Cádiz.

Las Cortes de Cádiz se proclamaron Asamblea Nacional Constituyente, asumieron la soberanía


nacional y redactaron la Constitución de 1812, la primera de España en aprobar reformas
liberales que pusieron fin al Antiguo Régimen.

La Constitución de Cádiz, conocida como “La Pepa” porque fue aprobada el 19 de marzo de
1812, día de San José, reflejaba los principios del liberalismo político:
 Reconocía la soberanía nacional ejercida a través de sus diputados en las Cortes.
 Establecía el sistema político como una monarquía parlamentaria moderada.
 Adoptaba la división de poderes: el legislativo correspondía a las Cortes de cámara única; el
ejecutivo quedaba en manos del Rey y del Gobierno compuesto por ministros designados por
él; y el judicial era ejercido por tribunales independientes.
 Establecía la elección de los diputados a Cortes mediante sufragio universal masculino
indirecto, aunque para ser candidato a diputado era necesario disponer de rentas.
 Establecía la confesionalidad católica del Estado.
 Reconocía derechos y libertades individuales, como la educación, la libertad de imprenta, el
derecho a la propiedad, la abolición de la Inquisición, la inviolabilidad del domicilio, etc.
 Establecía la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
 Organizaba el territorio en provincias, gestionadas por diputaciones provinciales, y
municipios, gestionados por ayuntamientos.
 Creaba la Milicia Nacional para la defensa del sistema constitucional.
 Establecía la libertad económica con la abolición de los gremios y los señoríos.

La Guerra de la Independencia hizo difícil la aplicación de la Constitución y sólo estuvo en


vigor dos años, hasta su derogación en 1814 con el regreso de Fernando VII. Se volvió a aplicar
durante el Trienio Liberal (1820-1823), cuando Fernando VII fue obligado a jurarla. "La Pepa"
también influyó en las constituciones de América Latina
Estándar 61.- A partir de la siguiente línea del tiempo, realiza una relación
cronológicamente ordenada entre los siguientes periodos históricos y los
acontecimientos que se desarrollan desde 1788 hasta 1833. (1 punto)

Periodos: reinado de Carlos IV, guerra de la independencia y reinado de José Bonaparte,


reinado de Fernando VII (Sexenio absolutista: restauración del absolutismo por Fernando VII,
Trienio Liberal y Década “Ominosa”).

Acontecimientos: levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona, Promulgación de la


Constitución, inicio de la independencia de la América española, pronunciamiento de Riego,
invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, Derogación de la Ley Sálica.

→ 1788 - 1808: Reinado de Carlos IV.


1808: Levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona.

→ 1808 - 1814: Guerra de la independencia y reinado de José Bonaparte.


1810: Inicio de la independencia de la América española.
1812: Promulgación de la Constitución.

→ 1814 - 1833: Reinado de Fernando VII.


1814 - 1820: Sexenio absolutista (restauración del absolutismo por Fernando VII).
1820 - 1823: Trienio Liberal.
1820: Pronunciamiento del General Riego.
1823: Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis.
1823 - 1833: Década “Ominosa”.
1830: Derogación de la Ley Sálica.
Estándar 63.- A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de
las colonias americanas. (1,5 puntos)

El mapa muestra que durante el siglo XIX en España, se pusieron en marcha una serie
de insurrecciones y algunas juntas proclamaron la independencia de las colonias americanas.
La lucha por la independencia americana se convirtió también en una guerra civil, había
partidarios de la emancipación y grupos fieles a la metrópoli.

Las causas de estos conflictos son: el descontento de la burguesía criolla, es decir,


aquellos que eran hijos de españoles pero nacidos en América, se sentían marginados política y
administrativamente, ya que se veían imposibilitados de acceder a altos cargos políticos en las
colonias a pesar de tener riquezas, ya que estaban únicamente destinados a los peninsulares.
Otra causa es la política comercial restrictiva que no favorecía a las élites criollas, ya que
estaban sometidas a fuertes impuestos y al control de España sobre el comercio. Otra causa es
debida a la influencia de la independencia de EE.UU. Y las ideas ilustradas. Y, por último, la
crisis política debida a la invasión napoleónica de la metrópoli, el vacío de poder y la
deslegitimación de las autoridades representantes de la monarquía de Jose I.

Como se puede apreciar en el mapa, para que fuese posible la independencia de las
colonias americanas, fue necesario un largo proceso que está dividido en cuatro periodos:

→ 1810-1814: el primer periodo es el llamado “Regencia”, que se caracteriza por la


reproducción del fenómeno juntista en las colonias americanas y el descontento po la escasa
representación concedida en las Cortes de Cádiz. En el mapa se puede ver como Paraguay y Las
Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su independencia.

→ 1814-1820: en este periodo surge el llamado “Sexenio Absolutista” que se caracteriza por el
retorno de absolutismo en España debido a la llegada de Fernando VII, el cual rechazaba
cualquier ideal independentista. Como indica el mapa, la independencia avanzó por Colombia y
el cono Sur.

→ 1820-1823: en este periodo surge el llamado “Trienio Liberal”, que se caracteriza por la
ausencia de refuerzos para luchar España contra el independentismo en las colonias. Esto
permitió que existiese un auge en el proceso liberador. Como muestra el mapa, finalmente se
pudieron independizar territorios del norte, del sur y posteriormente México y las Provincias
Unidas del Río de Centroamérica.

→ 1823-1833: en esta último periodo surge la llamada “Década Ominosa” que se caracteriza
por la finalización del proceso de independencia y comienzo de formación de los estados
nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los liberadores. Y, como
indica el mapa, España pierde todas sus colonias excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

En conclusión, España dominó gran cantidad de territorios americanos por más de


trescientos años, sin embargo la independencia de la mayoría de las colonias se logró en unos
23 años, un proceso largo que solo dejó a España con el dominio de -Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.
Bloque 7
Estándar 79.- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado
por Cánovas. (2 puntos)

En 1874, el pronunciamiento militar en Sagunto del general Martínez Campos derrocó la


Primera República española y restauró la monarquía con Alfonso XII.

Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración de la dinastía de los


Borbones en España y del sistema político que se instauró durante este período, el “sistema
canovista”. Cánovas quería para España un sistema político que evitara la inestabilidad política
de los períodos anteriores y garantizase la gobernabilidad del país. Para ello, se inspiró en
el sistema político británico e introdujo dos elementos:
 El bipartidismo, con la creación de dos partidos dinásticos leales a la Corona que se
turnaban de modo pactado en el poder.
 La figura del rey como árbitro político que decidía los cambios de gobierno.

Los dos partidos dinásticos eran:


 El Partido Conservador, dirigido por Antonio Cánovas del Castillo.
 El Partido Liberal-Fusionista, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. El programa político
del Partido Liberal, que proponía el sufragio universal, la libertad de expresión, la libertad de
asociación, etc., era opuesto al del Partido Conservador.

La Constitución de 1876 se encargaría de articular este nuevo sistema político:


 Establece una monarquía parlamentaria en donde el rey goza de amplios poderes, como
disolver las Cortes, convocar elecciones, etc.
 Instaura unas Cortes bicamerales con un Senado de carácter aristocrático y un Congreso de
los Diputados de carácter electivo pero que sufría el fraude electoral.
 Estipula que España es un Estado confesional comprometido con la Iglesia Católica.
 La administración provincial y municipal quedaba bajo el control de las diputaciones
provinciales y los ayuntamientos.

El turno pactado de partidos se imponía a través de tres factores:


 Los oligarcas, eran los altos cargos políticos de los dos partidos dinásticos y pactaban para
confeccionar el encasillado o listas de diputados que debían ganar las elecciones.
 Los gobernadores civiles, eran los intermediarios entre los oligarcas y los caciques, y tenían
la responsabilidad de imponer el encasillado o lista de diputados en las provincias y municipios
a través del alcalde y cacique local.
 Los caciques, eran personas con poder e influencia en el ámbito rural que presionaban a los
votantes de los pueblos mediante la coacción de la Guardia Civil, la compra de votos o el
pucherazo electoral. A medida que las masas populares tomaron conciencia política y la
sociedad se urbanizó, el caciquismo perdió influencia.

El Desastre del 98, la Huelga de CNT-UGT y otras crisis, influirán en el deterioro y fracaso del
“sistema canovista”, que rescindirá en 1923 tras el golpe de Estado de Primo de Rivera.
Estándar 84.- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero
y campesino español, así como su evolución, durante el último cuarto del siglo
XIX. (1,5 puntos)

A finales del siglo XIX, las condiciones de vida de los obreros y campesinos en España
eran precarias, con extensas jornadas laborales, escaso salario y deficientes medidas de higiene
y seguridad en el trabajo. Por este motivo, en 1883, el Partido Liberal de Sagasta creó la
Comisión de Reformas Sociales para analizar las condiciones de vida de la clase trabajadora y
dar respuesta a sus reivindicaciones laborales.

Durante la Restauración borbónica destacaron dos ideologías, el marxismo-socialismo y


el anarquismo. En 1870 se creó la Federación Regional Española (FRE), adscrita a la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) e ilegalizada en el año 1874, por lo que tuvo
que actuar en la clandestinidad. Sin embargo, se produjo una grave división interna entre
marxistas y anarquistas de la FRE que culminó con la expulsión de los marxistas, los cuales
fundarían la Nueva Federación Madrileña como otra sección de la AIT, aunque tuvo una corta
vida.

El socialismo surgió en España cuando unos obreros marxistas, dirigidos por Pablo
Iglesias, fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879. La Ley de Asociaciones
de Sagasta legalizó el movimiento obrero y la libertad sindical, permitiendo en 1888 celebrar el
Congreso Obrero Socialista en Barcelona, donde se fundó el sindicato de la Unión General de
Trabajadores (UGT). El socialismo defendía la participación de los obreros en la vida política a
través de las elecciones, respetaba la propiedad privada y rechazaba los métodos violentos. El
socialismo sólo tenía fuerza en Asturias, Madrid y País Vasco, pero cuando Pablo Iglesias
consigue ser diputado en 1910, el PSOE ganó fuerza en otras regiones.

El anarquismo fue introducido en España en 1868 por el italiano Giuseppe Fanelli,


discípulo de Bakunin, y su difusión fue rápida en Cataluña, Andalucía y Valencia. El
anarquismo se negaba a participar en la vida política y se dividió entre un sector sindicalista
moderado y otro radical partidario de la “propaganda por el hecho” con atentados terroristas,
como los cometidos por la Mano Negra en Andalucía en la década de 1880, la bomba del Liceo
de Barcelona en 1893 y el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897. Después de dos décadas de
desorganización fundaron el sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910.

Como logros de estos sindicatos están el derecho al descanso dominical en 1904, el


derecho a la huelga en 1909 y la jornada de 8 horas en 1919.
Estándar 83.- (1,5 puntos)

1. ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen?


(0,5p.)

Nos encontramos ante dos textos, el primero hace referencia al nacionalismo catalán,
escrito por Prat de la Riba (1906) y el segundo texto hace referencia al nacionalismo vasco,
escrito por Sabino Arana (1894).

La Restauración dio comienzo en el último cuarto del siglo XIX en Europa y también en
España, donde hubo un ascenso de movimientos de carácter regionalista y nacionalista. Surge
durante la Revolución Industrial.
El nacionalismo catalán y vasco surge en regiones con un fuerte desarrollo industrial, como la
textil en Cataluña y la siderúrgica en el País Vasco, en donde la burguesía tiene intereses
políticos. También destacó el regionalismo gallego, valenciano, aragonés y andaluz. Tras el
Desastre del 98 se exacerbó la cuestión nacionalista.

2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos? (1p.)

En los textos son apreciables una serie de similitudes y diferencias entre el nacionalismo
catalán y el nacionalismo Vasco.

En cuanto a las similitudes, ambos derivan de los reionalistas (apoyan la lengua,


derechos históricos, fueros, cultura y costumbres propias). Además, ambos presentan un
carácter conservador. Sus principales objetivos no van a tener respuestas hasta después de la
Restauración (estatus de economía) salvo la Mancomunidad catalana. Y, a su vez, ambos
movimientos fueron liderados por sus respectivos fundadores que crearon sus propios
partidos, como la Unión Catalanista (Lliga Regionalista) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV)

En relación con las diferencias, el catalanismo es partidario de una autonomía federada


al Estado, tiene carácter urbano, no es separatista y fue apoyado por su burguesía industrial;
mientras que el nacionalismo vasco es defensor del independentismo o separatismo, tiene
carácter rural y no contó con el apoyo de su burguesía industrial.
Bloque 9

Estándar 102.- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del


reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. (2puntos)

A principios del siglo XX en España, surgieron movimientos de protestas e intentos de


modernización de las estructuras políticas y económicas del periodo de la Restauración
borbónica (1874-1931) con su corrupto "sistema canovista".

Primero surgió el Regeneracionismo, un movimiento ideológico que tras el Desastre


del 98 denunciaba la incultura de la sociedad, la corrupción de la oligarquía y el atraso
económico. Consideraban necesario un líder fuerte, un “cirujano de hierro”, que dirigiera a las
clases medias y al movimiento obrero revolucionario hacia el cambio. Su líder fue Joaquín
Costa.

Después surgió el Revisionismo político, que compartió el ideario Regeneracionista e


intentó reformas desde el Gobierno, siendo denominado como la "revolución desde arriba".
Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902, los líderes históricos, Canovas y Sagasta, dieron
paso a nuevos políticos sin las dotes de liderazgo necesarias para mantener gobiernos estables.
Los partidos dinásticos optaron por líderes revisionistas como Francisco Silvela y Antonio
Maura, en el Partido Conservador, y José Canalejas, en el Partido Liberal.

El conservador Antonio Maura, destacó por su política económica de protección y


fomento de la industria nacional, por la Ley de Reforma Electoral y por el Proyecto de Ley de
Administración Local para contrarrestar el caciquismo y crear mancomunidades. También
realizó políticas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la Ley de
Descanso Dominical en 1904 y el derecho a la huelga en 1909. Sin embargo, la dura represión
que ejerció durante la Semana Trágica de Barcelona en 1909 provocó su destitución.

El liberal José Canalejas intentó mejorar los derechos sociales con la Ley de Accidentes
de Trabajo, la reducción de la jornada laboral, la supresión del impuesto de los “consumos” de
productos básicos, la abolición de la redención en metálico del reclutamiento y la
secularización del Estado con Ley del Candado en 1910. Además, en 1912, aprobó la Ley de
Cabildos Insulares para dar cierta autonomía a las Islas Canarias y acabar con el pleito insular.
Sin embargo, el asesinato de José Canalejas en 1912 terminó con este segundo intento de
revisionismo durante el reinado de Alfonso XIII.
Estándar 109.- (2puntos)

1.‐ ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923? (0,5p.)

Miguel Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña y miembro de una familia de
larga tradición militar en España. El 13 de septiembre de 1923 dio un golpe de Estado el que le
mantuvo en el poder hasta 1930 como un dictador autoritario.
El texto, publicado en el periódico La Época, es una fuente primaria y tiene carácter político.
En el primer párrafo se dirige al pueblo español y justifica el pronunciamiento militar ante
la grave situación del país tras el Desastre del 98 y en respuesta a la demanda del pueblo que
solicita la renovación de los dirigentes políticos, como el Regeneracionismo de Joaquín Costa.
Primo de Rivera critica el “sistema canovista”, con el turno pactado de partidos, la corrupta
oligarquía, el caciquismo y el fraude electoral.
En el segundo párrafo considera que la corrupta oligarquía ha secuestrado la “voluntad
real” de Alfonso XIII, al cual exonera de toda culpa y lo convierte en su aliado.
En el tercer párrafo expone toda una serie de hechos y malas prácticas consentidas por los
partidos dinásticos Conservador y Liberal y que utiliza como excusa para justificar el golpe.

2.‐ Resume sus causas y los apoyos con lo que contó. (1,5p.)

Entre las causas del golpe de Estado destacan:


 La grave situación política, económica y social de España durante la Restauración borbónica
(1874-1931), con el Desastre del 98, la Ley de Jurisdicciones en 1906, la Semana Trágica de
Barcelona en 1909, la Huelga General Indefinida de UGT-CNT en 1917 y el Desastre de Annual
en 1921.
 La crisis de posguerra tras la I GM, que provocó el deterioro de la calidad de vida de las
clases trabajadoras y la aparición de regímenes totalitarios en toda Europa, como el fascismo
italiano de Benito Mussolini.
 El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia en 1917, que generó el temor entre los
sectores conservadores capitalistas por el auge del comunismo en España.

Entre los apoyos con los que contó se encuentran:


 El rey Alfonso XIII, que consintió el golpe y encargó a Primo de Rivera la formación de un
nuevo gobierno sin contar con las Cortes.
 El Ejército, que adquirió un papel destacado en la vida política a principios de siglo a través
de las Juntas Militares de Defensa y la Ley de Jurisdicciones, y era partidario del
restablecimiento del orden público usando la fuerza.
 Las clases medias y parte del movimiento obrero socialista, que reclamaban un “cirujano de
hierro” para restablecer el orden, como demandaba el Regeneracionismo de J. Costa.
 La Iglesia, la aristocracia terrateniente y las clases burguesas industriales y financieras, que
apoyaron el golpe de Primo de Rivera por temor al auge de los movimientos obreros
revolucionarios comunista y anarquista.

También podría gustarte