Está en la página 1de 8

Tema 1: Pensamiento, lenguaje y género.

El conocimiento que tienen las personas sobre su propio lenguaje (conciencia


metalingüística) es limitado y, por ello, no son conscientes del proceso psicológico
que implica el uso de dicho lenguaje.

Como afirman Ana Gonzalez y Carlos Lomas en Mujer y Educación (2002):” LAs
palabras importan. Aunque creamos que estamos utilizando el lenguaje, es el
lenguaje quien nos utiliza. De forma invisible moldea nuestra forma de pensar sobre
las demás personas, sus acciones y el mundo en general”.

¿Es el lenguaje algo innato, presente desde el nacimiento, impreso en los genes?
¿Puede aprenderse a través de la interacción con el entorno? ¿Todas las personas
lo adquieren de igual manera? ¿En qué consiste pensar?¿Qué procesos
psicológicos participan?

1. Lenguaje

1.1. Definición : El lenguaje es el medio de comunicación verbal por excelencia y se


define como la capacidad desarrollada en el ser humano que le permite abstraer,
conceptuar, comunicar y relacionarse. Según el suizo Ferdinand de Saussure,
considerado como el fundador de la lingüística moderna, el lenguaje se compone de
la lengua (idioma) y el habla (recreación de la lengua a través de la fonética y la
escritura).

La lengua o idioma es un modelo general y constante para todos los miembros de


una colectividad lingüística. El ser humano crea un número infinito de
comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo, a través de
esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es la que
se conoce como lengua, es decir, el código.

El habla es la materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada


miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que, a
través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para
comunicarse. Son las diversas manifestaciones las que hacen evolucionar a la
lengua.

1.2. Finalidad: tiene doble finalidad: comunicativa y cognoscitiva. Por un lado


pretende comunicar mensajes, pensamientos y emociones. Por otro lado, se orienta
hacia la adquisición y desarrollo del conocimiento. Hay 4 tipos de lenguaje:
1- fonético: o lenguaje verbal: integrado por un conjunto de sonidos convencionales
que varían según la región de procedencia de las personas que hablan un
determinado idioma.
2- kinésico: conjunto de movimientos que acompañan de manera inconsciente o
aprendida al lenguaje oral y que refuerzan la intencionalidad del mensaje.
Considerado como anterior al lenguaje fonético, incluye los gestos, las maneras
(expresiones faciales, mirada y sonrisa) y posturas.
3- Proxémico: afecta al espacio físico o distancia entre personas en las relaciones
interpersonales. De acuerdo con el nivel de confianza existente entre las persona s
interlocutoras, se puede hablar de cuatro tipos de distancia:
- íntima (a 45cm, con al familia, pareja, etc)
- personal (45 cm a 120 cm, compañeros de trabajo, amistades).
- social (120cm a 360cm con personas que no se tiene relación interpersonal
pero se interactúa de manera cotidiana como en una tienda, autobús o bar.
- pública: más allá de los 360cm para charlas a grandes grupos.

4. Icónico: se expresa mediante imágenes o símbolos para representar personas,


objetos, mensajes o incluso ideas. Existen símbolos convencionales fijos con un
significado universal (señales de tráfico por ejemplo), mientras que otros son propios
de una determinada disciplina (signos matemáticos) o cultura (jeroglíficos). Cabe
indicar que de este lenguaje se nutren los medios de comunicación y la publicidad
para llevar a cabo campañas de marketing.

1.3. Funciones
Intención recursos

expresiva o emotiva expresar sentimientos o entonación exclamativa,


emociones interrogativa, pronombres
y verbos en primera
persona.

representativa o informar sobre un léxico claro, apropiado y


referencial contenido o transmitir un sencillo con entonación
mensaje neutra.

conativa o apelativa influir, aconsejar o llamar pronombres y verbos en


la atención de la persona segunda persona, modo
receptora para que actúe imperativo, entonación
de una determinada exclamativa e
manera. interrogativa.

poética o estética expresar de forma bella vocabulario selecto,


con códigos estéticos lenguaje cuidado,
recursos estilísticos que
evocan belleza.

fático de contacto asegurar que el canal a expresiones sencillas,


través del que se produce preguntas cortas para
la comunicación funciona comprobar si la persona
correctamente receptora escucha y
comprende.

metalingüística explicar o aclarar frases sencillas y claras,


aspectos relativos a la términos no ambiguos.
propia lengua

2. Pensamiento

2.1. Definición: proceso por el cual se ordena y coordina mentalmente su


información ( en forma de imágenes, conceptos, palabras, reglas o símbolos) para
solucionar problemas, razonar o crear. Se asume que es una capacidad
exclusivamente humana, un proceso interno (no observable directamente) que
implica la representación mediante símbolos de objetos, situaciones o personas de
la realidad.

2.2. Proceso: pensar es el proceso mental mediante el que las personas elaboran
conceptos, los relacionan entre sí y adquieren nuevos conocimientos a través del
contacto con la realidad. El pensamiento no es más que el contenido que forma
parte del proceso mental que supone la acción de pensar. Es un proceso con
diferentes etapas, de carácter cognitivo (interno) y dirigido (con la finalidad de
resolver problemas). Está vinculado con los procesos de percepción, atención,
memoria y lenguaje. Respecto a éste último, y aunque depende de él para
desarrollarse, se puede dar en su ausencia. Incluye los siguientes procesos:

1- formación de conceptos: proceso mediante el cual se clasifica información en


categorías significativas. Para entenderlo hay que clarificar los significados de
“concepto y prototipo”. Un concepto (por ejemplo, ropa) representa una categoría de
objetos, sucesos o individuos que tienen algo en común. Su elaboración permite
poner en orden el mundo, tan lleno de estímulos distintos. Un prototipo es un
modelo mental de las características que debería tener el objeto para ser incluído en
una determinada categoría. Por ejemplo: un canario debe ser ujn anaimal pequeño,
con alas y de color habitualmente amarikllo. El sistema cognitivo humano reduce la
complejidad y variabilidad del universo a una estructura limitada de categorías.

2- Razonamiento: proceso sujeto a control consciente por el cual, partiendo de una


información previa (premisas), se deduce o infiere una conclusión que no estaba
implícita en los elementos de partida. Se puede distinguir entre razonamiento
inductivo o deductivo.

3- Solución de problemas: entendiendo esto como obstáculos que se interponen


entre una persona y lo que desea conseguir. La solución del problema pasa por una
serie de fases, tales como preparación ante el problema, comprensión de este,
producción o búsqueda de recursos para resolverlo con éxito, y, por último,
enjuiciamiento o valoración de los resultados.

2.3. Los enfoques de estudio del pensamiento humano son:


1- Introspección: pretende identificar los bloques clásicos constitutivos del
pensamiento y los procesos que lo combinan y reordenando, destacando su
carácter interno y en ocasiones inconsciente.
2- Conductismo, asociacionismo y neoconductismo: vinculan el pensamiento con la
conducta, destacando el aprendizaje por ensayo y error subordinado al resultado
positivo o negativo de la conducta.
3- Gestalt: se centra en la forma en que se establecen relaciones entre ideas para
solucionar problemas y crear; defiende la existencia de dos tipos de pensamientos:
productivo y reproductivo.
4- Psicometŕia: defiende la medición de las capacidad intelectuales mediante
técnicas estandarizadas, el pensamiento es una de esas capacidades.
5- Teorías del procesamiento de la información: el pensamiento se asemeja a
operaciones lógicas que se realizan en los lenguajes de programación utilizados en
los ordenadores.

2.4 Relación pensamiento y lenguaje. Teorías:


Como se ha visto, el pensamiento se caracteriza por la utilización de
conceptos para clasificar el mundo que rodea a los seres humanos. El lenguaje es la
forma en la que se fijan y registran dichos conceptos. Pero, ¿se piensa comos e
habla? ¿Se habla como se piensa? ¿Cuál es la relación entre lenguaje y
pensamiento?
a) Teorías innatístas: afirman que el desarrollo lingüístico se encuentra
preprogramado, por lo que no es necesaria una enseñanza explícita del
lenguaje para adquirirlo. Esta teoría, cuyo máximo exponente es el lingüista
estadounidense Noam Chomsky, propone la existencia de un “dispositivo de
adquisición del lenguaje” (DAL), que permite en la infancia atender a la
lengua que emplean las personas adultas de su entorno, hacer hipótesis
sobre el funcionamiento de esta y extrapolar los principios, condiciones y
reglas de dicha lengua (gramática universal). De acuerdo con esta teoría,
existe un período crítico o sensible para la adquisición de la lengua, más allá
del cual dicha adquisición puede resultar difícil e incluso imposible.
b) Teorías del aprendizaje: el lenguaje se adquiere según las leyes generales
del aprendizaje y no se diferencia de otras conductas aprendidas:
i) Condicionamiento clásico: Iván Pavlov dice que un estímulo
incondicionado (biberón) produce una respuesta incondicionada
(salivación). Cuando se asocia un estímulo condicionado (palabra
biberón) al estímulo incondicionado (objeto biberón), el primer estímulo
(palabra biberón) acaba produciendo la misma respuesta condicionada
que el segundo, sin necesidad de que esté presente (al oir la palabra
biberón ya salivará).
ii) condicionamiento operante: Skinner dice que la conducta que es
reforzada se verá fortalecida y tendrá más probabilidades de ser
repetida en el futuro y la castigada se extinguirá. En el lenguaje, es
evidente el refuerzo selectivo que las personas adultas hacen de las
palabras y frases que dicen los niños y niñas. Por ejemplo, el
moldeado gradual de las expresiones del niño o niña desde “Auuuha-
2- hasta “Agua” o “¿Me das agua, por favor?
iii) Desde la perspectiva del aprendizaje social (Albert Badura), el
principio básico es la observación e imitación de los y las demás, es
decir, niños y niñas aprenderán a hablar del modo en que lo hacen las
personas que constituyen para ellos modelos significativos.
c) Teoría Cognitiva: Jean Piaget dice que el lenguaje depende del desarrollo
cognitivo, es decir, en la infancia se adquieren primero los conceptos
relacionados con el conocimiento del mundo y después se proyecta el
lenguaje sobre esa experiencia previa. Por ejemplo, antes de nombrar los
objetos hay que haber adquirido la noción de su identidad (cualidades y
propiedades), primero se adquirirá el concepto de permanencia del objeto
para después dser capaces de expresar que este objeto ha desaparecido.
Para comprender el mundo circundante, niñas y niños tendrán que partir de la
experimentación y la construcción activa. Por ello, el lenguaje no es diferente
de otros procesos cognitivos. Se da un valor especial al juego simbólico
infantil. No obstante, la asociación entre cognición y lenguaje es más fuerte
en el área de la comprensión que en la de la producción.
d) teoría de la interacción social: el lenguaje es una faceta más de la conducta
comunicativa que se desarrolla a través de la interacción con otros seres
humanos. Aunque no niegan la influencia de los factores biológicos,
consideran que son insuficientes para el desarrollo del lenguaje, del mismo
modo que no aceptan la existencia de un periodo crítico en el aprendizaje, y
que no existen evidencias suficientemente probadas de las que personas
adultas sean peores aprendices que niños y niñas. Tampoco se entiende el
lenguaje como una faceta más del desarrollo cognitivo. Al contrario, el
lenguaje se adquiere parcialmente a través de la ayuda de los y las demás y
no únicamente a través de la propia actividad mental al procesar el lenguaje
de las personas adultas. Hay quienes, como Heroe Bruner, propone el
término de sistema de socialización para la adquisición del lenguaje (KASS)
en el que:
- Los niños y niñas comienzan a hablar por razones interpersonales.
- las personas adultas ajustan sus interacciones lingüísticas cuando se
dirigen a niñas y niños con el fin de hacerles más sencilla la
adquisición del lenguaje (habla dirigida al niño o niña),
- y el grado de estimulación tiene un efecto diferencial en el lenguaje
infantil en desarrollo.
e) modelos conexionistas: o de procesamiento distribuido en paralelo (PDP)
que estudian cómo la información se convierte en un sistema de conexiones
neuronales. Por ejemplo, un niño o niña escucha la palabra biberón en
diferentes circunstancias y establecen asociaciones neuronales con la
palabra, el sonido del fonema /b/, con la palabra /leche/, etc. Todas estas
asociaciones interconectadas se convertirán en el significado de la palabra.
La información en esta red neuronal se compone y transmite a través de
nodos o unidades de procesamiento interconectadas, que pueden activarse o
desactivarse para ajustar la fuerza de la conexión con el fin de dar una
respuesta adecuada.

3. Heurísticos: en todo proceso mental, a veces se requiere de “atajos mentales”


automáticos para responder de forma rápida a las exigencias del medio. Aunque
son de gran utilidad a nivel adaptativo, a veces se llegan a sesgos o juicios
inapropiados. Los heurísticos son reglas generales y poco definidas que funcionan
como “atajos” mentales para resolver problemas que paso a paso serían
extremadamente complejos.

Son útiles para disminuir la sobrecarga cognitiva y permiten invertir menos


recursos mentales en los problemas. Aunque aportan vías para simplificar los
problemas nos pueden llevar a cometer errores al tomar decisiones.

Los heurísticos más habituales a la hora de tomar decisiones son tres: el de la


representatividad, el de la disponibilidad y el denominado de anclaje y ajuste.

3.1. El heurístico de la representatividad

Este procedimiento consiste en realizar juicios en la medida en que algunas


situaciones se parecen a otras situaciones o categorías. Es decir, se trata de juzgar
la probabilidad de que una persona, acción o sujeto pertenezca a un conjunto o
categoría fijándose en la semejanza entre el mismo y los miembros del grupo.

El juicio, por lo tanto, se basa en determinar si la persona, acción o suceso es


representativo de una clase (juicio de representatividad) y si se decide que lo es, se
juzgará que es probable que pertenezca a esa clase (juicio por representatividad).

Un ejemplo clásico del procedimiento heurístico de representatividad es


pensar que los productos de gran calidad son caros, y bajo este razonamiento, si
algo es caro tiene que ser de gran calidad, aunque la mayoría sabemos que no
siempre es así necesariamente.

Otro ejemplo de este tipo de heurístico son los juicios sobre las personas
nada más conocerlas, en función de su sexo, raza, belleza, posición, aspecto
físico…

Esta forma de razonar es adecuada en la mayoría de las ocasiones, ya que


permite dar respuestas rápidas a las situaciones habituales, permitiendo un
importante ahorro cognitivo.
No obstante, como quiera que las variables que influyen en la semejanza son
distintas a las que afectan a la probabilidad, se producen sesgos como
consecuencia de ignorar información relevante.

3.2. El heurístico de disponibilidad

Este procedimiento consiste en basar las decisiones en la información que


primero está disponible en nuestra mente creyendo que lo más disponible es lo más
frecuente o probable, cuando a veces lo que recordamos primero es lo reciente,
extraño o particular.

Por ejemplo, juzgamos como más peligroso viajar en avión que en automóvil
porque los accidentes aéreos tienen más cobertura mediática y, por tanto, son más
disponibles para nuestra memoria.

Sin embargo, la frecuencia de accidentes automovilísticos es mucho mayor.


Igualmente, si nos preguntan nuestra opinión sobre la idoneidad de algún
compañero para un determinado trabajo y en primer lugar aparece el recuerdo del
último trabajo, concluimos de acuerdo a la capacidad mostrada en ese último trabajo
y, sin embargo, puede que ese no sea un buen ejemplo de cómo trabaja
habitualmente.

Otro ejemplo se ve en los resultados de una determinada investigación que


mostró que las personas que ven mucha televisión (con mayor exposición a
escenas violentas) consideran que se cometen más crímenes violentos de lo que
piensan las personas que ven menos televisión.

Por ejemplo, si un médico ha tratado un caso de meningitis recientemente, la


probabilidad subjetiva de que un próximo paciente con un cuadro vírico presente
meningitis aumenta considerablemente frente a la probabilidad estadística de que
presente una gripe.

Por ejemplo, podemos pensar que el tráfico está colapsado solo cuando
tenemos prisa o que nuestro bebé no se despierta temprano solo aquellas mañanas
en que nosotros no necesitamos madrugar.

Estos sucesos, que responden a anécdotas, forman falsos vínculos


asociativos en nuestra memoria.

Es importante también tener en cuenta la relación de este sesgo con la


formación de estereotipos sociales: si en la memoria existe un vínculo fuerte entre
dos sucesos, las personas consideran que habitualmente se presentan unidas.

Por ejemplo, cuando ocurre un evento inusitado recordamos con mayor


nitidez los hechos que lo precedieron. Así, si un miembro de un grupo minoritario
realiza una acción negativa, ambos sucesos se asociarán y se estimarán como
relativamente frecuentes.

3.3. El heurístico de anclaje y ajuste

Esta estrategia consiste en emitir juicios basados en algún valor inicial que
posteriormente se van ajustando hasta producir la respuesta final. La respuesta final
parece estar sesgada hacia el valor inicial ya que se asume, de manera equívoca,
que dicho valor inicial siempre es relevante para el problema.

Por ejemplo, en una negociación de compra, si el vendedor comienza la


conversación diciendo que el valor es de 10 y nosotros lo compramos al valor de 6
nos vamos a sentir contentos dado que anclamos nuestra mente en un valor
superior.

También podría gustarte