Está en la página 1de 2

Juan Antonio Jiménez Espejo Sociología y Estética de la Música

Durante este tiempo voy a desarrollar un diario académico día tras día, detallando los puntos
tratados en las sesiones de Sociología.
DÍA 1 (11/04/2023)
Hoy, día 11 de abril hemos dado por finalizado el bloque de Estética y dado comienzo la parte
de Sociología. Al ser el primer contacto con esta parte, hemos leído un escrito tratando de
entender de qué se trata la Sociología en sí y cuál es su función principal dentro de la música.
Conforme íbamos avanzando el texto debatíamos las cuestiones planteadas en el texto. Entre
ellas, llegamos a las siguientes conclusiones: la Sociología se basa en dar respuestas desde una
visión más social y analítica y no tan filosófica e irracional como la Estética; la información
sociológica funciona a través de las encuestas, métodos poco empíricos y exactos; el resultado
dado hay que analizar si realmente es el correcto; los datos en cantidad no tienen que ser
sinónimo de calidad, finalmente debatimos qué es una persona especializada, qué es un buen
oyente y quién es el oyente “quisquilloso”.
DÍA 2 (17/04/2023)
Falta de asistencia por curso de formación de piano.
DÍA 3 (24/04/2023)
Durante la sesión de hoy, se ha tratado la fuerza que tienen los medios de comunicación en la
música respecto a la preferencia en la escucha y gustos musicales. El concepto de “masa” hace
que, seas más afín al género del momento o no, lo escuches indudablemente ya que la radio,
televisión, redes sociales, anuncios, supermercados hace que consumas ese producto
involuntariamente lo que provocará que te dejes llevar por la mayoría. Aquí llegamos a una
conclusión: la influencia en aspectos musicales es un hecho que existe.
Como segundo punto analizamos al “no consumidor de música”. En un principio vimos que no
era factible encontrar a un individuo que no escuchase música pero si es cierto que existe la
posibilidad de localizar a aquel que la escucha le produzca rechazo o indiferencia. Este caso se
puede deber a un problema de educación o psicópata.
Finalmente tratamos el tema de la diferenciación y el significado de los géneros musicales.
Llegamos a la conclusión de que la música no deja de ser una excusa más para clasificarnos y
dividirnos y de que cada género va asociado a una serie de ideas y perfiles por lo que provocará
un juicio a la hora de reconocer el gusto por según qué músicas. Es por eso que concluimos la
sesión diciendo: “cada uno es libre de escuchar y elegir aunque esa libertad, aunque nos
neguemos, está disminuyendo cada vez más”.
DÍA 4 (08/05/2023)
En la sesión de hoy hemos dado comienzo otra lectura, El triunfo de la música, que trata de dar
una visión de la figura del músico a lo largo de la historia. En concreto, hemos comenzado a
discutir acerca de la importancia de la música y el trato que se le ha dado al músico desde los
inicios. Conforme se iba avanzando también se comentaban puntos como la música en la
educación o como poder de comunicación o en la música religiosa. Tanto era así, que algunas
debido a su poder eficiente, las prohibían con el fin de controlar al máximo a los fieles.
Luego, se volvió a la idea tratado anteriormente tanto en Estética como en Historia; el músico
intérprete se rige a dar placer y, por lo tanto, carece de valor. Solo los teóricos son los
verdaderos músicos. Esta idea la mantenían figuras como Pitágoras, en la antigua Grecia, hasta
Boecio, en la Edad Media. Precisamente en este periodo debido al fuerte poder de la Iglesia, el
clérigo musical era una figura un poco más respetada. Generalmente eran cantantes.
Más tarde, pasamos a reconocer la figura del mecenas y la diferencia que había entre trabajar
para un noble o para una institución. En la segunda opción los derechos laborales eran muy
superiores ya que se adquiría mejor sueldo, seguridad en el puesto, control y respeto. Pese a
todo, la valoración social del músico ha sido mínima llegando a compararla con “un
vagabundo”.
Finalmente se trató el cómo era la situación laboral de un músico una vez que lograba encontrar
trabajo. En los contratos se controlaba todo desde vestimenta hasta carácter y duración de las
piezas. Esto obligaba al compositor a crear ciertas obras pese a que a que no fuesen de su
agrado. Todo ello se empeoraba, si se trabajaba en la Realeza.

FIN DEL DIARIO DE SOCIOLOGÍA.

También podría gustarte