Está en la página 1de 50

6IDIOTIZACIÓN DE LA SOCIEDAD POR LA MÚSICA

Idiotization of society by music

Campos Bejarano Nicole Fernanda


e_2021200623E@uncp.edu.pe

Clemente Barzola Dayli Heydett


e_2021200630F@uncp.edu.pe

Echevarría Salazar Joselyn


e_2021200633C@uncp.edu.pe

Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Perú


Estudiantes de la Facultad de Economía

Resumen

Estamos ante un tema de gran actualidad, trascendencia y complejidad para la vida de la

humanidad, que provoca no pocos debates y desacuerdos, para el presente ejercicio

investigativo adopta el rostro de reto y tarea, al buscar comprender y reflexionar de qué

manera influye la música en el estilo de vida, en las decisiones que toman las personas, esto

incluyendo a los niños que muchas veces estas letras abominables y música basura llegan a

sus oídos y entorpece la manera de pensar y actuar, por lo tanto estos géneros musicales

entra en escena como un lenguaje sutil pero poderoso el poder de hoy comienza con la

premisa del análisis.

Es necesario abordar el discurso juvenil como objeto de investigación percepción de los

fenómenos culturales juveniles transformado y buscando su integración entre letras

contexto, sus dimensiones cognitivas, semánticas, pragmáticas y culturales.

Descubrir su función, alcance y significados implícitos y directos, así como su poder y

capacidad para cambiar las normas sociales y regular el comportamiento de los

adolescentes e incluso de ti mismo en su estilo de vida y relaciones.


El presente artículo empieza con el estudio de trabajos relacionados sobre la música,

continua con la relación que tiene la música con la sociedad y cómo estos influyen en el

comportamiento, pensamiento del ser humano asimismo con la mención de representantes

de la música contemporánea.

Palabras clave: música, música basura, sociedad, niños, estilo de vida.

Abstract

We are facing a topic of great relevance, importance and complexity for the life of
humanity, which causes not a few debates and disagreements, for the present investigative
exercise it adopts the face of challenge and task, seeking to understand and reflect on how
music influences in the lifestyle, in the decisions that people make, this including children
that many times these abominable lyrics and garbage music reach their ears and hinder the
way of thinking and acting, therefore these musical genres enter the scene like a subtle but
powerful language the power of today begins with the premise of analysis.
It is necessary to address youth discourse as an object of research, perception of youth
cultural phenomena transformed and seeking its integration between context letters, its
cognitive, semantic, pragmatic and cultural dimensions.
Discover its function, scope and implicit and direct meanings, as well as its power and
ability to change social norms and regulate the behavior of adolescents and even yourself in
your lifestyle and relationships.

This article begins with the study of works related to music, continues with the relationship
that music has with society and how these influence behavior and thinking of the human
being, also with the mention of representatives of contemporary music.

Keywords: music, trash music, society, children, lifestyle.


Introducción

La presente investigación se refiere al tema de la idiotización de la sociedad por la música,


definiendo el término “idiotez” hace referencia a una persona con escasa inteligencia, que
no comprende lo que se explica o sucede a su alrededor, aunque sea evidente lo que ocurre
en torno a él, teniendo como característica principal la música idiotizadora que cada vez
consigue un mayor empoderamiento en la sociedad. Por ello, para analizar esta
problemática es necesario mencionar sus causas utilizando un método de carácter analítico-
descriptivo enfocado en explicar los efectos en la sociedad.

En la época antigua, el término “idiótes” (ἰδιώτης) era el ciudadano que se desentendió de


los asuntos del ágora que era el centro de la actividad política y social, el lugar de
impartición de justicia y el foco cultural de la polis. Aquellos no excluidos de estos asuntos
(ni extranjeros, ni esclavos, ni mujeres) que por voluntad tan solo se dedicaban a sus
asuntos en particular. Siendo está concebida como un constructo conceptual, lo cual
aproxima que la idiotización parte de una estrecha de miras, esto lo podemos reflejar en
nuestra cultura, el arte, basándonos específicamente en la música.

La idiotez es catalogada en la sociedad como una ideología, la de renunciar a tenerla.


Dejarles la política a los políticos e interesarse solo por lo “de uno mismo”. Tirar a la
basura ciertos ideales, eso que las élites procuran banalizar para ser más eficaces en su
dominación. Para conseguirlo, el poder se vale del entretenimiento vacío, con el objetivo de
abogar nuestra sensibilidad social, y acostumbrarnos a ver la vulgaridad y la estupidez
como las cosas más normales del mundo, no capacitándonos en reflexionar, investigar, para
poder alcanzar una conciencia crítica de la realidad.

El proceso de idiotización es innegable, no obedece a ninguna voluntad dominadora


centralizada. Más bien el paradigma de la economía de mercado aplicada a la cultura sin
contrapeso “ilustrado” lleva inevitablemente a la mediocrización, puesto que lo más
“popular” es lo que más se consume y de ese modo se vuelve más “popular”, en una
especie de “democracia” de consumo arbitrada por la inercia de las masas hiperconectadas.
Esto constituye un bucle de retroalimentación que es más bien una espiral (naturalmente
descendente). La única escapatoria para el individuo es dar la espalda a las tendencias que
imperen en cada momento, volverse inmune al ruido ambiente, para buscar por sí mismo
los productos culturales que le llenan, que seguramente no serán los más populares. Esta
liberación empieza por la auto-educación, que es lo que hay que fomentar a todos los
niveles.

Como sugería Nietzsche, la estupidez más común consiste en olvidar nuestro propósito.
Estos famosos, idiotizadores en masa, renuncian - doblegados o por voluntad-, a su
condición de artistas. Porque, "Si solo haces música para vender no eres artista, eres
comerciante", como planteó Residente, en aquella polémica Conferencia de los Billboard
de la Música Latina en la que criticó la escasez creativa que vive la música actual. Es
impactante como la música idiotizadora, la música basura que no aporta nada bueno, cada
vez se apodera de la sociedad.

Asimismo, cabe resaltar una pequeña frase del escritor Mario Boville: “Si la gente estuviera
menos idiotizada, estaría de moda otra música”. Y disfrutaremos, con José Martí, con “la
más bella forma de lo bello”, una música que complete y libere.

Antecedentes

Marianela Urdaneta (2007), en su investigación titulada "El Reggaetón, Entre el amor y el


sexo, Análisis Semiolingüístico" se resumen en los siguientes ítems: en el área morfológica
uso del spanglish, terminación verbal "ear", localismo y diminutivos; en la reducción léxico
semántica se describe a un hombre y una mujer en su relación de pareja; los campos léxicos
están conformados por términos con referencia animal, como sinónimos del paradigma
hombre/mujer. El contenido lingüístico de este tipo de canciones fomenta el sexo, las
relaciones bruscas, la zoofilia y el sadomasoquismo.

Según Treviño Martínez, 2005. La música generó una gran controversia, cuando publicó

Seducción subliminal, obra donde cita “una serie de ejemplos de la forma en que la nueva

tecnología era empleada por ciertos anunciantes y agencias para controlar, manipular y

dirigir el comportamiento a través de mensajes ocultos, no captados por el ojo y dirigidos al


subconsciente de la audiencia, usualmente con alto contenido sexual… asegura que no hay

mecanismos de defensa ante estos estímulos”

Según Gardner (1983) la música no es simplemente una forma de expresión, sino que

también es una forma de pensamiento que conforma a una de las múltiples inteligencias que

caracteriza a la mente humana. La música de cada época es el fiel reflejo de la sociedad que

la creó, los sonidos expresan valores, sentimientos, costumbres y, en definitiva, una visión

particular y temporal de la vida.

La música de la Edad Media se caracterizaba por la monofonía, es decir, el canto y la música

seguían una única línea melódica. Entre los medios más dominantes se encuentran la ópera, la

orquesta, el piano y el canto con acompañamiento de piano.

También se abrieron a partir del siglo XII diversas escuelas dedicadas a la enseñanza de la música,

como la escuela de San Marcial de Limoges en Francia; la Escuela de Notre-Dame; y la Escuela

Inglesa, de la que hoy se conservan algunos archivos musicales, como los "Fragmentos de

Worcester" y el "Manuscrito de Old Hall".

Gran parte de los documentos que contienen música datan de este período son de carácter religioso,

ya que la iglesia era una de las pocas instituciones capaces de formar monjes para escribir música.

Durante la era de la música clásica, la música instrumental comenzó a tomar impulso en forma de

sinfonías, conciertos, sonatas, etc.

Desde el siglo XIX , el romanticismo se adhiere a la emotividad, la subjetividad, el individualismo

y el nacionalismo. La relación entre espectador e intérprete depende más de la experiencia sensorial

que de la experiencia intelectual.

Gran parte de lo que determinó el desarrollo de la música a partir del siglo XX hasta la actualidad

fueron los trabajos de Arnold Schoenberg e Igor Stravinsky.


Por un lado, Schoenberg desafió los conceptos tradicionales de armonía, consonancia y disonancia

y desarrolló lo que se conoce como atonalidad y la técnica de los 12 tonos o dodecafonismo.

Por otro lado, Igor Stravinsky abrió un período de experimentación basado en la disonancia

percusiva y el desequilibrio métrico con su estilo llamado "barbarie".

Entre los inicios de la música actual, se puede mencionar el jazz en la década de 1920.

La introducción de la música electrónica sería uno de los mayores impulsos de la música pop actual.

La manipulación y reproducción del sonido brindan una amplia gama de posibilidades a través de

programas de edición, muchas veces sin necesidad de instrumentos especiales, pero aún utilizan

recursos teóricos musicales para la creación musical.

Laura Viñuela Suárez en su investigación sobre; La construcción de las identidades de


género en la música popular, propone hacer un análisis crítico de la música a partir de la
teoría feminista para develar su impacto social, ético y político. Para ello hace una crítica a
la teoría de la música y a la musicología tradicional, en todo momento el objeto de estudio
será visto como un lenguaje universal, trascendental y autónomo, proponiendo la
consideración de ésta como un discurso cultural que mantiene una red social en el que se
inscribe. Finalmente concluye que, la música transmite o subvierte las identidades de
género, centrándose en música estereotípica de cine y televisión, a la que considera
fundamental en la configuración de nuestra forma de pensar y actuar ante los demás entes
sociales.

Según Duque y García Moreno. La música es un estímulo multimodal muy potente que
transmite información visual, auditiva y motora a nuestro cerebro, el cual cuenta con una
red específica para su procesamiento, compuesta por regiones fronto-temporoparientales.
En el ámbito social, la música está presente en todas las culturas y, desde edades tempranas,
todas las personas tenemos las capacidades básicas para su procesamiento, el cual está
organizado en módulos diferenciados que implican distintas regiones cerebrales. Concluyó
que, la producción y percepción musical implican gran parte de nuestras capacidades
cognitivas, involucrando áreas del córtex auditivo y del córtex motor. Por otro lado, la
música produce en nosotros respuestas emocionales que involucran distintas áreas
corticales y subcorticales.

La idea de que la música representa una forma de práctica mental y física para otras
habilidades no relacionadas directamente ha recibido la atención de muchas investigaciones
(Fitch, 2006). Se han postulado dos formas en la que la música puede promover habilidades
cognitivas de una persona: una a corto plazo y otra, a largo plazo. El primero es llamado el
efecto de Mozart se refiere a un incremento de las habilidades cognitivas de una persona
relacionadas al razonamiento espacial después de escuchar música compuesta por Mozart.

Sin embargo, existen evidencias de que el efecto Mozart es en realidad un artificio que
depende principalmente de otros factores tales como el nivel de estimulación y el estado de
ánimo de las personas, y que la música tiene un impacto sobre ellos del mismo modo que
otras experiencias placenteras (Schellenberg & Hallam, 2005).

Otra propuesta fue que los individuos que han recibido un entrenamiento musical
prolongado desde edades muy tempranas pueden mostrar mejores habilidades cognitivas a
largo plazo (Schellenberg,2001).

Ariño Villarroya Antonio en su investigación; Música, democratización y omnivoridad


contrasta el análisis musical cultural junto a la teoría de la omnivoridad y sostiene que los
gustos estéticos han superado el esquema mono-legitimista basado en la distinción
jerárquica entre alta cultura y cultura popular y se han vuelto cada vez más variados y
tolerantes. Este análisis de las prácticas musicales en España se da en un contexto de la
creciente difusión de la audición mediada, se estudia la evolución de las preferencias
musicales donde se esboza el concepto de régimen de consumo cultural como una
herramienta analítica más compleja y adecuada que la omnivoridad. Este análisis concluye
que las personas guiadas por un contexto social consumen en base a gustos estéticos o
prácticas culturales, que comúnmente no ayuda al desarrollo del ser humano.

Para Arias Gómez en su investigación; música y neurología, el cerebro tiene altas


prestaciones musicales y tiene una gran capacidad de procesamiento de los sonidos
acompañado de una memoria acústica, que, de algún modo, al escuchar uno o varios
sonidos, es capaz de anticiparse a lo que sigue o debiera seguir. Sin embargo, algunas
personas pueden experimentar crisis comiciales exclusivamente cuando escuchan música,
mientras que en otros casos las crisis se presentan también en otras circunstancias. Cuando
la crisis comicial es desencadenada por un tipo concreto de música, instrumento, voz,
melodía particular e incluso por canciones cantadas por el propio sujeto hablamos de
epilepsia musicó gena. Este tipo de epilepsia puede ser idiopática o bien secundaria a
lesiones estructurales cerebrales. En la epilepsia musicó gena la música suele inducir un
estado de tensión emocional y después surge la crisis. Generalmente el foco epileptógeno se
localiza en el lóbulo temporal derecho. Los consumidores musicales pueden llegar a
desarrollar una intensa fobia musical.

LA MÚSICA BASURA HA EXISTIDO SIEMPRE

La percepción de lo cercano nos impide ver que en el pasado las cosas no eran tan
diferentes. La música "basura" ha existido siempre.

En el pasado también había canciones de taberna con música simple y letras horteras para
cantar en medio de las borracheras. Lo que ocurre, como ocurrirá con la música basura
actual, es que esa música es para usar y tirar (QUORA, 2019).

Y es que la música es principalmente un modo de comunicación de emociones entre


humanos. Por ello tiene un doble componente.

Dar placer y diversión. Función principal de la música basura. Al igual que la comida
basura entra fácil, es sabrosa, pero nadie lo cambiaría por un buen plato bien cocinado. Eso
sí, cuando tienes poco tiempo, poco dinero o buscas calorías rápidas lo consumes.

Proporcionar experiencias artísticas. Esto tiene sus momentos y sus lugares. Una disco
movida en la que se va a bailar, a relacionarse, a contonearse para liberar el estrés al ritmo
de sonidos musicales, no es el lugar para conectar con el profundo mensaje de una gran
obra musical. Así que es un espacio para esa música basura que da diversión rápida a
nuestros sentidos musicales.

Pero, esto ha existido siempre. Perdemos a menudo la perspectiva ya que la historia tiende
a recoger lo trascendental y no el día a día. Grandes compositores como Bach, Beethoven o
Mozart también componían música de consumo fácil para fiestas, lo que podríamos
catalogar como "música basura". Según parece Beethoven lo llamaba "música para llenar la
olla" Cuando llegaba el final de mes y las facturas se acumulaban preparaba una colección
de danzas o canciones pegadizas para vender en la editorial y recibir ingresos rápidos
(QUORA, 2019).

También tomamos como ejemplo al señor como Henry Purcell, uno de los principales
músicos británicos de la segunda mitad del siglo XVII, además de todas sus composiciones
culturalmente “elevadas” como las óperas “Dido y Eneas”, “El rey Arturo” o la famosa
“Música para el funeral de la reina María”, compuso divertidísimas y procaces canciones de
taberna destinadas a ser interpretadas por coros de borrachos, jarra de cerveza en mano, en
los tugurios del viejo Londres. Los temas tratados en estas canciones eran, con escasas
variantes, el alcohol, la juerga y el sexo, bien tratados por separado o convergentes dentro
de una misma pieza (Rodriguez, 2012).

La mala música (no es música, es ruido) pero hay un gran problema con el que no se puede
pelear: el público crece y es muy ignorante, entonces consume música facilista, para bailar,
y encima la hacen poner de moda, entonces opaca a los buenos músicos que hacen buena
música.

La música forma parte de nuestro día a día, siempre nos ha acompañado, es uno de los
rituales más antiguos de la especie humana. No se sabe muy bien cómo y porqué el hombre
comenzó a hacer música, pero sí está claro que la música es un medio para percibir el
mundo y un potente instrumento de conocimiento.

Las diferentes culturas han logrado ordenar el ruido y crear melodías, ritmos y canciones
que han desempeñado un papel trascendental en el desarrollo de la humanidad, desde los
cantos de los pueblos primitivos hasta los ritmos más urbanos como el rock, el jazz o el
blues han tenido una repercusión muy importante en el desarrollo de la sociedad. Por tanto,
partimos de la idea de que la música se ha dotado desde un principio de una carga inherente
de sociabilidad, es expresión de la vida interior, expresión de los sentimientos, pero a su
vez exige por parte de quienes la escuchan, receptividad y conocimiento del estilo de que se
trate, además de conocimiento de la sociedad en la que se crea, ya que cada obra musical es
un conjunto de signos, inventados durante la ejecución y dictados por las necesidades del
contexto social. Si desligamos a la obra de la sociedad que la creó los signos musicales
tendrán sentidos distintos.

El estudio sociológico de la música presenta una gran complejidad ya que cada forma de
sociedad, cada cultura, cada grupo, cada individuo entiende o busca algo distinto en la
música, lo que genera una gran diversidad de puntos de vista a la hora de enfocar el objeto
de estudio sociológico.

La música como medio de expresión lleva siglos y siglos entonándose alrededor del
mundo, desde que el homo sapiens descubrió que mediante los sonidos que se producen al
manipular ciertos artefactos sintió una conexión de inspiración y de esta misma manera
descubrió que estas melodías pueden ser expresadas como sentimientos propios y
extrapolarlas al exterior, sin embargo mediante la evolución de la humanidad y la sociedad
donde vive cada grupo de personas la música se diversifico demasiado, haciendo que cada
etnia o grupo tenga su propia cultura musical y su propia manera de expresión. Entonces si
la música es una de las formas de expresión más común del ser humano, y parte cultural de
una sociedad. ¿Por qué en la actualidad las personas se idiotizan cuando escuchan música?

La diferencia de clase fue un factor que impulso la música callejera y popular de las zonas
más bajas o pobres, mientras que la personas acaudaladas podía tener la oportunidad de
pagar por entrar a teatros y conciertos de ópera y banda, artes que se desarrollaron por
personas que estudiaron a lo largo de su vida para poder desenvolverlas en un escenario;
hubo otro grupo de personas que no gozaban con el privilegio de asistir a uno de estos
conciertos, en consecuencia nació la música popular, música desempeñada por artistas
callejeros o de pocos recursos, artistas que no tuvieron la oportunidad de estudiar en alguna
universidad o instituto, algunos de ellos tenían talento para la música mientras que otros
solo eran artistas improvisados, de esta manera las personas de menos recursos empezaron
a deleitar sus oídos con estos artistas improvisados que mediante más pasaba el tiempo
inundaban las calles de su música popular hasta llegar hacer conciertos donde las entradas
serían muy cómodas para todas las personas. La música popular de aquellas épocas de los
siglos 80 y 90.

MÚSICA Y LA SOCIEDAD

En Filosofía de la nueva música (1948), Adorno se centra en el análisis de la música


contemporánea, intentando demostrar que, en la sociedad avanzada, la única vía de
supervivencia de que dispone la música consiste en ser la antítesis de la sociedad,
conservando así su verdad social gracias al aislamiento y esto a la larga la vuelve árida,
termina restringida a pequeños grupos de mentalidad avanzada. Es como si se la sustrajere
al estímulo productivo o, dicho de otro modo, a la propia razón de ser. “Las únicas obras
que cuentan, son las que ya no son obras” (Adorno, 1966:38). Haciendo mención a la
depravación del arte musical en una sociedad regida por las leyes que impone la creciente
cultura de masas observa como la música, que es por naturaleza expresiva y comunicativa
como todas las artes, pierde toda posibilidad de expresión y todo poder de comunicación,
puesto que la sociedad de masas industrial, comercializa toda forma de comunicación
volviéndola trivial, alienándola y transformándola en una cosa, en un producto de cambio,
en un fetiche; en esta situación, quizá el aislamiento y el silencio sean las únicas armas del
músico que quiera conservar en su obra el carácter de verdad o, al menos, el testimonio de
la angustia en la que vive el hombre contemporáneo. Toda la actividad comunicativa y
revolucionaria de la música peligra si ésta se convierte en una mercancía, en una actividad
regulada por las relaciones económico-sociales.

El arte musical aceptó estos cambios y se reduce a un simple juego, entonces se renuncia a
la verdad, perdiendo en tal caso el único derecho que tenía a la existencia. La música para
volver a tener poder de comunicación, para evitar estar corrompida y alterada, debe ignorar
los presupuestos de la sociedad que la coloca en el centro del universo creado por las
industrias culturales.
La relación que establece entre la música y la sociedad. Esta relación resulta demasiado
simple, es considerada por Adorno como algo muy complicado que para su comprensión
debe incluir necesariamente un discurso acerca del valor estético de la obra. En realidad, el
valor estético no es algo que se añada o se superponga al valor comunicativo y social del
lenguaje musical, sino que es un hecho social en sí. Debido a esto la relación música-
sociedad es extremadamente problemática porque entre ambas no se da una relación de
causa-efecto; la música es un hecho social porque está en la sociedad y, por lo tanto, lo
verdaderamente importante será conocer cuál es la función o funciones de la música dentro
de la sociedad. La sociedad se define en música de forma extremadamente indirecta y
mediata, por lo que la obra de arte no debe ser coherente necesariamente con las estructuras
de la realidad. Por el contrario, cuanto más auténtico es su valor estético, tanto más
problemática, contradictoria y compleja será su relación con la realidad. La música, en
ningún caso, ejerce una función preestablecida socialmente.

La música no es un espejo de la sociedad. En realidad, la música mantiene una relación


tanto más directa con la sociedad cuanto menos auténtica sea. Con esta afirmación Adorno
nos hace ver como realmente la obra que queda ligada estrechamente a la sociedad es
aquella que ha sido manipulada por la estructura social, creada a su imagen y semejanza,
aquella que ha sido construida por la cultura de masas para su fácil comercialización. La
música que consigue escapar de las garras de la cultura manufacturada será una obra
auténtica, pero tendrá que pagar el precio de no tener nada que ver con la sociedad, de verse
marginada, apartada, entendida únicamente por una minoría que debe aprender a valorarla.
La obra musical auténtica y autónoma no realiza un valor estético al margen de la sociedad,
sino que representa prioritariamente un valor en oposición a la sociedad constituida.

Para Adorno, en una sociedad donde incluso la actividad intelectual se expone a ser
completamente dominada e inundada por las relaciones económico-sociales, en las que el
individuo está alienado debido a que el sistema capitalista ha terminado con la autonomía y
la libre creatividad a base de producir una estandarización que ha implicado al arte hasta
degradarlo a la categoría de producto comercial, sujeto a las leyes de la oferta y la
demanda. En esta sociedad, la música corre el peligro de verse convertida en mercancía, de
ser profanada, de perder su carácter de verdad para quedar reducida a un simple juego.
RELACIÓN ENTRE ORALIDAD Y VIOLENCIA

La música popular moderna puede considerarse una manifestación de la narrativa oral


contemporánea, con el elemento añadido de que, en la actualidad, se difunde de forma
masiva a través de los medios de comunicación social. Con respecto a la mediatización del
mensaje, Pardo (2009, 81) explica que: “La mediatización es el conjunto de significados
que se derivan de la interacción humana que se realiza con las tecnologías de la
comunicación y la información; es por lo tanto el conjunto de efectos de significado con
impacto en la cultura en que se originan, cuando los seres humanos se comunican y, para
ello, apropian recursos tecnológicos, condiciones espacio temporales, prácticas
comunicativas nuevas o en transformación, así como las instancias de socialización
disponibles culturalmente”.
Hoy día, la tecnología mediática ayuda a la divulgación del mensaje más allá de las
circunscripciones en las que fue creado, lo cual puede tener un impacto directo en la
cultura. Es decir, que no importa el lugar donde se origine una manifestación cultural, esta
es susceptible de traspasar fronteras e influenciar grandes masas en extensiones geográficas
considerables y de varios estratos socioeconómicos. Otros puntos importantes a considerar
son el carisma y la aceptación de los intérpretes entre el público, ya que estos factores
repercutirán en una mayor difusión de sus piezas musicales. Zumthor (1991, citado en Lada
Ferreras, 2003, 72-74).

Los intérpretes de narrativas orales ejercen influencia directa en el público de masas. El


autor advierte que en la representación de un texto oral debe distinguirse con claridad entre
el autor y el ejecutante del texto; es este último el que cobra un papel preponderante ya que,
gracias a su actuación, son posibles las reacciones auditivas, corporales y afectivas, la
creación del autor es siempre la obra del compositor, es este el que crea el mensaje final
que recibe el público. Como complemento, el intérprete es “el individuo que se percibe en
la performance, por el oído y la vista, la voz y el gesto” (p. 72), por lo que es
corresponsable de la divulgación del mensaje. Las ideologías están estrechamente
vinculadas a la lengua, estudios, como el de Van Dijk (2008, 208). Explica que las
ideologías son, esencialmente, sistemas de cognición social evaluados, que proporcionan la
base de juicios sobre qué está bien o mal, qué es correcto o incorrecto, y facilitan guías
básicas para la percepción social y la interacción. El reggaetón se ha revelado como un
símbolo potente, y también prominente, para formular nociones de comunidad. Los
sugestivos rasgos culturales y sonoros del reggaetón han suscitado polémicos debates sobre
los temas raza, nación, clase social, género, sexualidad y lenguaje.

COEFICIENTE INTELECTUAL Y GUSTO MUSICAL

Según la ciencia y las investigaciones que se han hecho en torno a la música y las personas,
aprender a tocar un instrumento es bueno para el cerebro, pero lo sorprendente es que los
más inteligentes entre nosotros, prefieran escuchar música instrumental.

Una reciente publicación de la Asociación Americana de Psicología en la revista


Evolutionary Behavorial Science (2019) identificó una relación entre la inteligencia y la
música sin letras.” ...la inteligencia es un predictor significativo de la preferencia por la
música instrumental”

En tanto, investigadores de la universidad de Oxford Brookes realizaron una encuesta a 467


estudiantes croatas de secundaria para evaluar su inteligencia, su tipo de música preferida y
como usan la música día a día, obteniendo como resultado:

Los estudiantes que obtuvieron una calificación más alta en inteligencia se asocian con un
oído para géneros de música sin palabras cómo clásica o electrónica.

Por otro lado, el desarrollador de software Virgil Griffith también realizó un estudio para
tratar de encontrar vínculos entre los gustos musicales de las personas y su coeficiente
intelectual.

Para ello cruzó la calificación media de un grupo de estudiantes en las pruebas de acceso a
la universidad con sus preferencias musicales. Aunque la metodología es poco científica,
los resultados no dejan de ser curiosos y merecen nuevas investigaciones que analicen la
relación entre la inteligencia y los gustos musicales (HINVES, 2015).

De su estudio se obtuvieron varias conclusiones:

Los estudiantes con calificaciones más bajas preferían la música de artistas como Beyoncé
o Jay-Z, y géneros como el hip-hop y el reggaetón.
En el otro extremo, los estudiantes con notas más brillantes preferían la música clásica, en
particular, Beethoven.

El grupo con calificaciones altas también mostro preferencia por U2, Bob Dylan,
Radiohead, Coldplay o Red Hot Chili Peppers, entre otros.,

Los gustos musicales de los alumnos promedio incluían grupos como Pearl Jam, AC/DC,
Oasis o The Doors.

Por el momento, lo único que sí está demostrado es que existe una forma de mejorar las
habilidades cognitivas a través de la música: aprender a tocar un instrumento musical. Un
año de clases de piano, complementadas con la práctica regular, puede incrementar el IQ
hasta tres puntos.

Otro importante aspecto de este estudio. El contexto y entorno en el que disfrutamos de


dichas canciones. ¿Alguien ha oído hablar alguna vez de ‘raves’ (fiestas ilegales que
aprovechan las infraestructuras abandonadas o lejos de la ciudad para montar shows de más
de 12 horas seguidas) donde se piden ‘temazos’ de Mozart, Vivaldi o Beethoven?

Exacto. La música clásica se disfruta en un concierto, sentados en una silla, con luz tenue o
quizás en el salón de nuestra casa intentando saborear unos minutos de paz y tranquilidad.
Lo mismito que el reguetón, vaya. Cierto es que escuchar ‘Las Cuatro Estaciones de
Vivaldi’ no te hará más listo, pero por lo menos motivará tus neuronas y las mantendrá
activas. Cosa que este tipo de música no está haciendo, ni de lejos.

De hecho, estos investigadores fineses también alertan de los posibles peligros del
‘consumo’ de este género musical por parte de los más jóvenes.

Aunque cada persona es un mundo, y su actividad y capacidad mental y neuronal más


todavía, lo cierto es que este estudio también ve posible que los niños y adolescentes que
escuchan este tipo de música desarrollen a corto plazo pequeños trastornos psicológicos.

La razón es el mensaje que lanza el reguetón. Y no lo dicen solo en Finlandia, la psicóloga


infantil Daniela Muñoz asegura que no hay nada de bueno en que menores de 12 años lo
escuchen porque “se puede ver comprometido su desarrollo cognitivo porque no
comprenden el significado de las letras” (Tecnoexplora, 2018).
Pero como dirían en la canción de reguetón ‘La Gozadera’, “Miami me lo confirmó”. O
bueno, más bien esta ciudad ya había abierto la veda a este tipo de estudios que alertan de
sus daños a nivel cognitivo.

Fue en 2013 cuando un grupo de científicos de la Universidad de Miami determinó que


dañaba el hipotálamo y disminuía la capacidad cerebral y la memoria a corto plazo. Y un
último dato. También hay otorrinolaringólogos, como la chilena Catalina Matalón, que
están trabajando en demostrar el impacto negativo del reggaetón en nuestro oído debido a
su estructura sonora y sus frecuencias.

MÚSICA DE HOY

Hablar de ‘buena música’ en los tiempos de J Balvin, Bad Bunny y Becky G. Algo así
como un sacrilegio para los oídos más puristas que han crecido con Elvis Presley, The
Beatles o Neil Young. Pero estamos en 2022, la era del trap y el reguetón, donde los
sonidos más electrónicos del Auto-tune y las bases programadas conviven con los clásicos
del rock y el pop.

El reguetón y el trap incumplen las más elementales características y tareas del arte
musical, a lo más calificarían de vulgar ruido, aunque de hecho hay ruidos mejores.
Además, este menjurje resulta lesivo socialmente y constituye un signo distintivo de la
crisis contemporánea.

Una de las misiones del arte musical radica en expresar y cuestionar mundos, ya sean
psicológicos, sociales, políticos, entre otros. Esto nos permite toda una serie de operaciones
profundamente humanas, por ejemplo, la catarsis psicológica y la crítica social y política
(diferente de la propuesta política, cuya índole dista del arte).

En las antípodas de todo ello hallamos las composiciones de Karol G, que hablan de
“parquearse y emborracharse” y tener sexo (a lo sumo esto equivaldría a una representación
de un encuentro sexual comercial, y una representación por demás estúpida y ultra-
simplona). Porque el reguetón se ensaña en particular contra las damas, ya sea
pisoteándolas con sus letras, o bien mediante cantantes femeninas que se encargan de
representarlas de la peor manera. Lamentablemente miles escuchan y repiten las canciones
idiotas de Karol G, Becky G.

Pero ¿qué son los residuos? ¿Cómo trasladar su definición al arte? La RAE diría algo así
como: "Un producto artístico que no ofrece elementos innovadores o, en su defecto,
reordenamientos de elementos artísticos anteriores que puedan ser de interés para oyentes
inexpertos, críticos profesionales u otros artistas o estudiosos.". Qué ambigua es la "o" al
final, ¿no? Por supuesto, los oyentes novatos continúan consumiendo tanta música, si no
más, que hace dos años. Entonces, a pesar de su estancamiento, si la música mainstream
sigue vendiendo toneladas de streams, singles, LPs... ¿somos una sociedad de borregos?

La música de nuestra generación suena cada vez más idéntica al resto de la música en todos
los nichos. Y es que el desarrollo de la música urbana se ha ralentizado mucho en los
últimos años.

LA MÚSICA REGUETÓN Y SU INFLUENCIA EN EL ESTILO DE VIDA

La música popular moderna puede considerarse una manifestación de la narrativa oral


contemporánea, con el elemento añadido de que, en la actualidad, se difunde de forma
masiva a través de los medios de comunicación social.

¿La letra de las canciones de reggaetón incita a ir en contra de las normas sociales y
naturales de convivencia establecidas?, ¿Qué clase de personas forma la música reggaetón?
Ciudadanos competentes, orientados al logro, con la capacidad de afrontar situaciones
conflictivas, innovadores, creativos, responsables, optimistas, con profunda esperanza,
propositivos y prosociales o solamente personas consumistas, pasivas, poco críticas, con
mentalidad y espíritu gregario, con mentalidad materialista, individualistas, que viven en
busca del placer, con mentalidad facilista y poco comprometidas con su entorno socio-
cultural, ligadas y dependientes de los medios de comunicación, la música y otras
expresiones culturales, redes y blogs en internet.

La música ha vivido diversos y vertiginosos cambios a lo largo de la historia, que han


ejercido gran influencia en todas las generaciones, de forma especial en los adolescentes,
esta situación siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las
familias. Se intenta afirmar que la música no solamente ha modificado a la sociedad en
general, ha modificado muchos de sus valores, primando en la actualidad la fama, el éxito
económico y la competencia desproporcionada, la eficacia y el rendimiento, el poder del
dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza, por encima de la persona
humana.

La música es un elemento que influye cada día más en la vida de los jóvenes, los
adolescentes no escuchan lo que sus padres le dicen que es correcto, sino que escuchan lo
que ellos quieren o los que sus amigos le dicen; pero la música actual se caracteriza por
tener cada día más mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son escuchados por los
jóvenes, además los artistas famosos en sus videos se muestran cada vez con menos ropa y
muestran mensajes sexuales que los jóvenes buscan seguir. Un ejemplo de esto se puede
ver en el reggaetón que esta tan de moda hoy en día, se nota que sus letras no traen
mensajes positivos, pero aun así todos las cantan y las bailan con solo escucharlas. Una de
las cosas que no podemos ignorar es la violencia en los cantantes, en las portadas de los
discos.

Según Urdaneta (2007) la gran aceptación de esta música entre la juventud se debe al
ritmo repetitivo, el uso de equipos electrónicos, el lenguaje coloquial, lleno de modismos
populares y las letras apoyadas en las rimas, lo que constituyen características de fácil
identificación y poca complejidad en el momento de entender el mensaje musical. En este
sentido, Urdaneta concluye que la mayoría de los seguidores del reggaetón pertenecen al
público juvenil, quienes se sienten identificados con las letras y practican el sensual baile
denominado por los seguidores como el perreo. A esto añade que el nuevo ritmo se ha
convertido en un género común para algunos, pero detestable para otros. Su discurso
promueve la pérdida de los valores morales y personales, la trasgresión de códigos sociales,
incita al sexo y convierte a la mujer en un instrumento sexual.

El surgimiento de un nuevo tipo de discurso en los adolescentes y jóvenes puede manifestar


su capacidad de apropiase de realidades sociales (simbólicas y materiales) y expresarlas
mediante un discurso irreverente si se quiere, haciendo visible la complejidad de sus estilos
y mundos de vida, de sus imaginarios, emociones, afectaciones y motivaciones. ¿Es la
música reggaetón realmente inocente, ingenua e inofensiva para quien la escucha o tiene
una intencionalidad y un propósito particular? Este género musical puede acompañar,
impregnar y permear la construcción de sentido acerca de la sociedad, sus normas, su moral
y ética, mitos y tabúes, los imaginarios y motivaciones de los adolescentes, sobre el sentido
y valor de la vida, de las relaciones interpersonales de índole familiar, amorosas, de
amistad, de pareja, los valores, su identidad, su proyecto de vida y la realidad que no
comparten y quieren cambiar e intervenir. El reggaetón no es un pasatiempo inofensivo,
inocente e ingenuo, aunque no se puede generalizar al respecto, su esfera de influencia
puede aumentar la sexualidad de los adolescentes y bajar o borrar sus barreras morales, esta
puede ser su norma, los adolescentes orientados con este tipo de discurso musical puedes
crear tu propia ética y moral, subjetivamente de acuerdo a tus deseos y gustos. Las letras de
algunas canciones de reguetón fomentan y estimulan la actividad sexual y la promiscuidad,
pueden inducir nuevas creencias y juicios de valor. La música es una forma simbólica
inacabada que permite a las personas ver proyectados sus estados de ánimo, vivimos
inmersos en un mundo sonoro, la música comercial de consumo masivo es una de las
herramientas ocultas de persuasión más eficientes.

Es posible que el discurso de estas canciones invite a los adolescentes a potenciar en


ellos el yo egoísta y el ensimismamiento ególatra, el goce momentáneo, y los invada
haciendo de ellos archipiélagos, islas solitarias, lo que puede terminar por dañar el respeto
de los adolescentes por sí mismos, en su visión de mundo, cabría preguntarnos si las
canciones de este género musical promueven en quien la escucha muchos derechos y pocos
deberes para con ellos mismos, la comunidad y la sociedad en general.

¿Qué mundos de vida ofrece el discurso de esta música a las personas? Estilos de vida en
sana convivencia y dialogo, conciliadores, armónicos, que refrescan permanentemente las
relaciones, mundos de vida cambiantes, flexibles, vertiginosos, móviles, pluralistas,
incluyentes, respetosos de la diferencia, orientados al buen trato, a la no violencia, o son
propuestas de vida individualistas, facilistas, de mentalidad consumista y mercantilista, con
lógicas y estructuras de pensamiento que despiertan el ego, la emoción y la pasión con el
único ánimo de vender sin detenerse a ver las consecuencia éticas y morales que pueden
desdibujar la humanidad en su tejido de relaciones. La música juega un papel importante en
el refuerzo de este tipo de valores que tienden a imponerse, sin ser suficientemente
analizados e interpretados.

GÉNEROS MUSICALES Y SU PROPAGACIÓN

Los géneros más creativos de la década de 2010 desaparecieron y quedaron el pop, el trap-
drill, el reggaeton y el dembow. Pero no solo hacemos referencia al género y enfoque del
tema, sino también de la letra. Hace un tiempo se hizo propaganda uno de los lanzamientos
de Nicki Minaj, una artista perdida hace mucho tiempo que recientemente lanzó algunos
trabajos más.
Las letras son repugnantes, no porque sean claras (lo cual está bien), sino porque recuerdan
a Cardi B y otros compositores en el mismo campo. Y el cantante de trap no parece darse
cuenta de que las letras claras no han sido innovadoras en años. No son brillantes, no
sorprenden a nadie. Pero esas referencias a la música urbana siguen usando las mismas
frases, la misma jerga, los mismos rudos, las mismas expresiones, el mismo gangsta, el
mismo "mi hermano y yo somos los Bonnie y Clay De de hoy"... honestamente, búscalo,
porque parece bastante mediocre. Si lees su letra te va a sonar igual a otra:

Sí, mi conexión acaba de devolver mi palma

Dile a estas perras que me den mi parte

Strawberry Ferrari mira hacia atrás como un látigo

cuando golpeó. Las nalgas y los muslos son mis áreas más gruesas.

Dile a tu ex que no aceptará mi polla llamada bae

"Sí, ¿dónde está ese palo?"

Dile a ese chico que regrese y recupere su mierda

Si no siguen las reglas, lo arreglamos.


Cuando la leí pensé: «¿Esto es serio? ¿A eso lo llaman arte cultural de la música? ¿ meses
sin sacar nada al mercado y estás de vuelta en el ruedo con esta carta que parece Gucci
Gang de Lil Pump en 2018?»

Por ejemplo, Nicki Minaj en las letras de sus canciones ¿Es apropiado hablar o alardear de
riqueza, materialismo, drogas y sexo? No es un tema que resuene particularmente, pero esto
no es un buen tema para hacer muy propaganda e incentivar a los niños que lo escuchen,
porque lo único que se alimenta es basura en su cerebro. En cualquier caso, la crítica no va
dirigida al problema: el problema es que el contenido y la forma no han evolucionado nada
en los últimos años.

Y realmente, no se sabe hasta qué punto este tipo de música sigue mostrando a la gente su
superficialidad y su ambición; Tampoco se sabe si es el arte que no sabe actuar como
espejo del aspecto moderno y global de la gran metrópolis. Aunque la sociedad
abiertamente se identifique y se declare superficial (y con todos los derechos del mundo)
¿justifica esto que la música se estanque en formato, contenido y estética? ¿No es posible
comunicar lo que está pasando en el mundo de otra manera o expresar lo mismo, pero,
dicho de otro modo, tonos, texturas...?

Las melodías también se están volviendo cada vez más difícil de distinguir. Se creó una
visión moderna del contrapunto y se multiplicaron las tonadas más bellas de la actualidad
por multitud de voces, estrategia que ciertamente funcionó y cuyo efecto fue muy agradable
al oído, pero la mayoría de los artistas abusan porque venden más; Nadie se arriesga. Esto
quiere decir que muchos de nosotros mismos, por muchos años se defendía la identidad de
la música urbana, pero hoy en día ya no se encuentra un arma para defenderla.
Pero veamos algunos ejemplos: mira el video del gran Andrew Huang. Observe cómo
explica su obsesión con las notas de peso, señalando que estaba de moda mucho antes de
que publicara este video (se debe tener en cuenta que este video es de 2020, junto con el
año en que puso lo mejor de la mediocridad moderna).
Pero, ¿hay esperanza?
Otros recurrirán a un pseudo argumento dizque social, defendiendo el supuesto origen
humilde de los reguetoneros como algo capaz de legitimar su “música”, y a su vez, con tal
adefesio discursivo, pasando a tachar de discriminadores a quienes adversamos al reguetón.
Tal idea es falsa, más bien trap y reguetón dañan a los vulnerables, aunque los reguetoneros
se victimicen y se escuden en sus supuestas raíces. Por una parte, no pocos de los
verdaderos músicos provienen de barrios muy pobres, no estudiaron en la universidad y
sobrevivieron a circunstancias muy adversas, y sin embargo nos legaron música, capaz de
hacernos pensar. Podemos citar a Ray Charles, a Layne Staley (un poeta maldito
contemporáneo atormentado por las drogas), a Syd Barrett (que padecía problemas
psiquiátricos), a la mayoría de los músicos del jazz, a Tupac Shakur (“Yo no promuevo la
realidad, solo la diagnostico”), y una amplia gama adicional. Por otra parte, defender que el
reguetón es la voz legítima y genuina de los barrios miserables representa una clara felonía
contra los sectores populares. Equivale a cerrar sus universos sociales, en cuya
representación simbólica solo habría espacio para el materialismo extremo (los
reguetoneros lo reivindican), la misoginia (también hay misandria en sus letras), la pura
idiotez, y una sexualidad brutalizada. Pocos daños pueden ser peores para los pobres y los
marginados que dejar de exponer y de tratar sus problemáticas y sustituir todo ello con
relojes de oro, “perreos” y demás estupideces y superficialidades.
Un mundo secuestrado por el reguetón no resulta alentador. Aunada a la evidente
destrucción de la música, tendremos una sociedad proclive a la total idiotez, carente de toda
inspiración estética para pensar, siquiera con la mínima profundidad, la aventura humana en
cualquiera de sus formas. Tendremos gente incapaz de interesarse por el mundo ni por los
otros, personas ineptas para pensarse a sí mismas; eso sí; contaremos con fanáticos de la
imbecilidad y de la satisfacción inmediata y sin reparo ni mediación de las necesidades, ya
sean estas legítimas o artificiales (el perfil de todo delincuente), porque eso es lo que a
resumidas cuentas nos venden el trap y el reguetón. La música es cultura, el reguetón y el
trap son basura.

REGUETON
El reggaetón empieza a ser un ritmo popularmente aceptado y difundido por los medios a
partir del año 2000. Galluci (2008) señala que antes del año 2000, el reggaetón era un ritmo
clandestino y, aunque en realidad no existe consenso pleno en cuanto al origen de este
género musical, suele afirmarse que surgió del intercambio cultural y musical que tuvo
lugar en los años ochenta entre Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

El reggaetón se ha revelado como un símbolo potente, y también prominente, para formular


nociones de comunidad. Los sugestivos rasgos culturales y sonoros del reggaetón han
suscitado polémicos debates sobre los temas raza, nación, clase
social, género, sexualidad y lenguaje. La sociedad genera la música como su producto
cultural. A su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de
diferentes maneras, genera grupos de pertenencia, produce alienación, implanta valores,
ideales, los difunde, genera modelos e ídolos sociales y comerciales a imitar con
posiblemente su discurso de poder de ser y de hacer propio, a imponer, inserta nuevos
actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la consecuente resignificación de la
música, formándose un ciclo de constante resignificación. Para entender el impacto de las
representaciones sociales del lenguaje del reggaetón en la percepción y estructuración de la
realidad del sujeto adolescente, se debe tomar en cuenta que la ideología dominada por los
esquemas del género está tan arraigada y tan internalizada en los hablantes que, junto con la
comunicación, puede actuar como un arma de dominio y subyugación.
Van Dijk (2008, 208). Explica que las ideologías son, esencialmente, sistemas de cognición
social evaluados, que proporcionan la base de juicios sobre qué está bien o mal, qué es
correcto o incorrecto, y facilitan guías. Según Foucault (1972, 42) “Los discursos se
derivan no del sujeto sino de las relaciones de poder que los Generan”.

La música es un lenguaje de poder actual, fuerte, potente e importante, el reggaetón no es


un pasatiempo inofensivo, inocente, e ingenuo, aunque no se puede generalizar al respecto,
su esfera de influencia puede exaltar la sexualidad de los adolescentes y disminuir sus
barreras morales o hacerlas desaparecer, esta puede ser su norma, el adolescente orientado
por este tipo de discurso musical puede crear su propia ética y moral, de modo subjetivo a
su acomodo y gusto, la letra de algunas canciones de reggaetón promueven y estimulan la
actividad y permisividad sexual, pueden generar nuevas creencias y juicios de valor.
Este género musical puede ser subversivo, pero no porque parezca autorizar el sexo, sino
porque consigue que el público se forme una opinión personal acerca de los tabúes sociales.
Todos los hilos que entretejen la sociedad están articulados a la instrumentalidad del
mercado. La música es una forma simbólica inacabada que permite al ser humano ver
proyectados en ella sus estados de ánimo, vivimos inmersos en un mundo sonoro, la música
comercial de consumo masivo es uno de los instrumentos de persuasión oculta más
eficiente.

Cada vez son mayores los representantes del género. Las productoras musicales se han
volcado a promover este ritmo, que a diario incrementa el número de sus representantes por
la aceptación que tiene en el público. Resulta altamente significativa la popularidad que han
alcanzado entre los jóvenes los temas más soeces y agresivos desde el punto de vista
textual, la evidente carga de erotismo, trabajada desde la perspectiva del doble sentido.
Títulos plagados de marcadas alusiones sexuales, han llegado a ser música cotidiana para
un extenso sector de nuestra población, en particular adolescentes y jóvenes.

El reggaetón no sólo ha generado la atención de muchos críticos por el contenido explícito

y connotativo de su discurso, sino que también ha llamado la atención por la forma común

de bailarlo denominada perreo o sandungueo, la cual evoca posiciones sexuales. Lo

atractivo de este baile es que se baile muy pegado, de manera provocativa, con

movimientos extremadamente sensuales que se entiende como una interpretación de hacer

el amor con ropa puesta. Las alusiones que traen las letras de canciones y de la forma de

bailar, el estilo es sexo implícito, un trío amoroso, alusión al cuerpo de la mujer sensual y

con poca ropa, tocarse, desnudarse entre tantas otras que se imagine. En los shows las

bailarinas juegan un papel importante, especialmente por estar ligeras de ropa, tener muslos

torneados y generosos y moverse de una manera impensable.


Se podría decir que el baile ha sido llevado más allá de lo que ‘normalmente’ estamos

acostumbrados a ver o esperamos ver en público, y ya se ven parejas casi acostadas en la

pista de baile simulando “actos sexuales”.

Según Urdaneta (2007, 48), El nuevo ritmo se ha convertido en un género común para

algunos, pero detestable para otros. Su discurso promueve la pérdida de los valores morales

y personales, incita al sexo y convierte a la mujer en un instrumento sexual.

En los últimos cinco años, el reggaetón es uno de los géneros que ha levantado mayores
críticas.

Las intenciones del reggaetón en lo que a materia de textos se refiere no tienen nada que

ver con temáticas de profundo compromiso social, ni agudas reflexiones que corresponden

a otros segmentos de la música popular.Desde la perspectiva léxico-semántica, el reggaetón

ha conformado su jerga particular, con variable grado de interacción con el habla popular

en diferentes sectores sociales. Ciertos fraseologismos y términos son propios de este

ámbito y se han extendido a algunas franjas del habla cotidiana. Ejemplo de ellos pueden

ser “chao pescao” [adiós], “presea” [imperativo que incita al baile bien sexual], “fundir el

foco” y “traqueteo” [tener sexo] “estar sin jockey” [mujer que no tiene pareja] y “perrear”

[bailar].

En este estilo de música se refleja fuertemente el machismo y su música es altamente

erótica y sexual. Podemos observar referencias a la violencia de género ("cuando la toco,

no me opone resistencia; y si la toco, recógela en emergencia"), o prácticas

sadomasoquistas ("-suenan chasquidos de látigo repetidos- castígala, dale un latigazo, ella

se está buscando el fuetazo"), e incluso las chicas piden a su pareja ser tratadas rudamente.

Puede suceder con cualquier género musical un ejemplo diferente al reggaetón, la salsa.
Específicamente el tema "Si te cojo", interpretado por Ismael Rivera, que dice en una de

sus estrofas: "Si te cojo coqueteándole a otro ya verás qué trompa' te voy a pegar / si te cojo

guiñándole a otro un piñazo en un ojo te voy a dar".

Otros títulos de canciones de reggaetón muy conocidos son: “Dame más gasolina”, la letra

de esta canción dice: Zúmbale mambo pa' que mis gatas prendan los motores...

Gatas son las mujeres, normalmente, las prostitutas.

Que se preparen que lo que viene es pa' que le den...

Lo que me gusta es que tú te dejas llevar...

Todos los weekend´s ella sale a vacilar.

Mi gata no para de jaquear (incitar).

Los weekends son los fines de semana. A ella le gusta la gasolina, por cierto, la gasolina es

el alcohol.

El grupo de música reggaetón Plan B con DJ Joe, nos propone la canción

BELLAQUEO, con alto contenido sexual en su letra.

La canción ADICTA AL SEXO de plan B, Propone la siguiente letra:

Esta es canción es dedicada

Para la chica que no puede vivir sin sexo

Eres una enferma...

Una adicta el sexo...


REPRESENTANTES:

DADDY YANKEE

Según la versión de El Tiempo y Celebrity Talent International, Daddy Yankee exige por

presentación 1 millón de dólares; es decir, casi 4 millones de soles y la fortuna que

posee este individuo según el diario español Marca publicó que el ‘Big Boss’ recolecta

una fortuna próxima a 30 millones de dólares, con ganancias anuales de casi 5 millones

en los últimos años.

En el concierto que tuvo en Perú en el Estadio Nacional asistieron más de 40.000

seguidores teniendo en cuenta que las entradas para el show de Daddy Yankee costaron

176 soles en Tribuna Norte y llegaron a 670 soles en Zona Platinium. ¿Es posible que la

gente pague tanto dinero para escuchar este tipo de “música”?

● Modélame ese pantalón caliente (ya, ya, ya)

Tú quiere' de esto no te haga' la loca (toma)

Aviso de tsunami, esté pendiente (uah)

Te duermes conmigo, te lleva la ola (zumba)

Daddy Yankee tiene 39′816.159 oyentes mensuales en Spotify. Mientras que su

canal de Youtube tiene 32 millones de suscriptores.

MALUMA

El colombiano, Juan Luis Londoño Arias, de 25 años, es uno de los más jóvenes y

populares cantantes de reggaetón, además se lo considera como el rey de las letras


explícitas. Tiene una fortuna de $3'500.000, parece mucho, pero está aún muy lejos de ser

el más rico de todos, sin embargo no tardará en serlo.

Su gran fortuna se puede ver en sus coches y mansiones, y hasta un avión privado que

adquirió en el mes de septiembre y del que subió un video donde se lo veía llorar de

emoción cuando este llegaba. Se dice que cobra hasta $50.000 por concierto.

Durante el concierto que tuvo en el Perú los precios de las entradas fueron las siguientes.

La gente prefiere gastar dinero para escuchar letras como:

● Y si con otro pasas el rato

Vamo' a ser feliz, vamo' a ser feliz

Felices los 4

Te agrandamo' el cuarto

Y si con otro pasas el rato

Vamo' a ser feliz, vamo' a ser feliz


Felices los 4

Yo te acepto el trato

El intérprete de Hawai, super éxito del año pasado, tiene 37′834.472 oyentes

mensuales en Spotify y 27 millones de suscriptores en Youtube.

DON OMAR

William Omar Landrón Rivera de 41 años, más conocido en este mundo como "Don Omar"

y apodado "El Rey" es un cantante y actor puertorriqueño, que ha aparecido hasta en

películas de Hollywood, entre las que destacan "Rápidos y Furiosos".

Tiene muchos éxitos mundiales, pero su canción Danza Kuduro tiene más mil millones de

reproducciones en YouTube, un tema musical que apareció el 2010 y que en 9 años se ha

mantenido como la favorita por el público entre los temas del cantante.

Se estima que su fortuna es de $22 millones por lo que es evidente que es el "Rey del

Reguetón". Sus últimas apariciones son de la mano de Vin Diesel en Rápido y Furioso, la

saga que ha roto récord de taquillas mundialmente.También aparece junto a su amigo Tego

Calderón.

Salió a la disco a bailar una diva virtual

Chequea cómo se menea

(Sencillo)
Uuuhh

Chequea cómo se menea

Uuuhh

Chequea cómo se menea

TEGO CALDERÓN

Los ingresos de Tego Calderón son 11K para 2022. Es un pronóstico aproximado y podría

variar en el rango entre 9.6K - 15.4K.

Yo soy el má' que tú quisiera' que tu cuerpo aplaste

Con esta bambúa siempre hago desastre

No te me deguille' que tú sabe' que yo hago que brille

Soy el number one, I'm má' monstruo que lo' de thriller

TITO EL BAMBINO

Los ingresos de Tito El Bambino son 13.4K para 2022. Es un pronóstico aproximado y

podría variar en el rango entre 13.3K - 21.3K.

Las entradas por concierto tiene un valor de:


La última canción denominada La Guaracha Del Patron - Tito ''El Bambino'' (Video

Oficial) tiene 2.607.447 visualizaciones publicada hace 3 meses

Ya tu mirada con la mia estan deshaciandose

Tu piel rozando con mi piel y sofocandose

Y en la noche me imagino devorandote

Atrapandote, provocandote

Baila morena, baila morena

Perreo pa' los nenes, perreo pa' las nenas

Baila morena, baila morena

(Dale morena, vamonos afuegote!)

WISIN & YANDEL


Juan Luis Morera Luna, tiene 40 años y también es de Puerto Rico, pertenece al dúo más

famoso de la historia del género, obviamente hablamos de Wisin & Yandel. Tiene un

patrimonio que asciende a $20'000.000 y actualmente cobra $1 millón por concierto y

tiene gran cantidad de colaboraciones con artistas de reggaetón y de otros géneros.

Llandel Veguilla Malavé, es un cantautor, músico y compositor puertorriqueño de 42 años.

Por supuesto no podíamos olvidar a la otra parte del dúo de la historia, y es que

también posee un patrimonio de $20'000.000. Es el que tiene mayores lujos y puede

verse gran cantidad de fotos y videos donde posa junto a grandes fortunas, coches,

mansiones, aviones y cosas inimaginables, sin duda uno de los mejores pagados del

mundo.

No me importa que usted sea mayor que yo

Hoy la quiero en mi cama

Y no mal interprete mi intención

Es que no aguanto las ganas

Por eso he venido a decírselo

Que hoy la quiero en mi cama

Si no estas dispuesta ya dímelo

Es que no aguanto las ganas

Dame un chance
Para escuchar a estos cantantes, las personas están dispuestas a pagar algo vano alrededor de 1600

soles por 3 horas, y efectivamente muchos de estos gastan hasta todo su sueldo y ponen en

segundo lugar sus necesidades básicas primordiales como alimentación, educación, etc y son

tan idiotas de pagar gran cantidad de dinero a la música basura que no les suma ni contribuye a

algo beneficioso.

CALLE 13

Aproximadamente por el año 2015 salieron algunas declaraciones por parte de autoridades

argentinas donde comentaban que por una presentación en la región de Luján cobro

80,000 dólares.

Sin embargo, esto no fue confirmado por el cantante, de acuerdo con el portal Calebrity Net

Worth que se especializa en calcular las fortunas de las personas más reconocidas en el

mundo, él cantante acumula más de 25 millones de dólares en su patrimonio

Atrévete-te-te, salte del closet

Destápate, quítate el esmalte


Deja de taparte

Que nadie va a retratarte

Levántate, ponte hyper

Préndete, sácale chispas al starter

Préndete en fuego como un lighter

Sacúdete el sudor como si fueras un wiper

Que tú eres callejera, Street Fighter

ARCÁNGEL

Austin Agustín Santos, de 33 años y ascendencia dominicana y puertorriqueña, tiene

muchas canciones y colaboraciones con todos los artistas del género, nacido en Nueva

York, tiene una fortuna de más de $10'000.000, es amante del lujo y lo demuestra con

sus grandes adquisiciones de mansiones, coches deportivos e impresionantes joyas,

similar a los demás.

Los ingresos de Arcangel son 1M para 2022. Es un pronóstico aproximado y podría variar

en el rango entre 995.7K - 1.6M.

Precios de las entradas

Preventa (hasta el 17 de marzo)


Platinum: S/ 463.90

Super VIP: S/ 299.50

VIP: S/ 175.20
Tribuna: S/ 101.80

Precio regular (desde el 18 de marzo)


Platinum: S/ 541.00

Super VIP: S/ 349.50

VIP: S/ 204.50

Tribuna: S/ 118.90

Ella tiene lo que a otras les falta

Ella es de esas mujeres que resaltan

Y si yo no la tengo a ella

Quiero una como ella, que cariño me reparta

Hace mucho tiempo que quiero conocerte (Yes)

Mira que me han habla'o bien de ti

Tanto te vi en mis sueños, que ya quiero tenerte

Solita, exclusiva pa' mí (Pa' mí)

J. BALVIN

En el 2020 Balvin también ocupó el tercer puesto de los más escuchados en Spotify,

después de Bad Bunny y del rapero estadounidense Drake. En esa plataforma musical al

reguetonero colombiano lo escuchan mensualmente 56′849.763 oyentes, y en su canal

de Youtube cuenta con más de 29 millones de suscriptores.


Ma-, mam-, mami tú eres una champion

Ram-pa-pa-pam-pam con un booty fuera de lugar

Una cintura chiquita, mata la cancha

Tú estás fuera de lo normal (Yeah)

Tú lo bates como la avena de abuela

Hay muchas mujeres pero tú ganas por fela'

Enseñando mucho y todo por fuera

Tu diseñador no quiso gastar en la tela

BAD BUNNY

El famoso 'Conejo Malo' gana 3.3 millones de dólares por cada presentación que realiza en

un país.

Más de 4000 personas se congregaron este 12 y 13 de noviembre en el Estadio Nacional

para escuchar cantar a Bad Bunny, artista internacional quien se ha convertido en uno de

los más exitosos del momento.


Los precios que pagaron los asistentes a dicha presentación fueron los siguientes.

Para poder disfrutar de letras que ni se entienden bien como:

Me la' vo'a llevar a to'a

Pa' un VIP, un VIP, ey

Saluden a Tití

Vamo' a tirarno' un selfie

Say "Cheese", ey

Que sonrían las que ya les metí

En un VIP, un VIP, ey

Saluden a Tití

Vamo' a tirarno' un selfie

Say "Cheese"

Que sonrían las que ya se olvidaron de mí


Bad Bunny además fue el artista que más escucharon en el año de la pandemia en Spotify

con más de 8.000 millones de reproducciones. En esa plataforma el puertorriqueño tiene

50′880.489 oyentes mensuales. En su canal de Youtube tiene más de 30 millones de

suscriptores.

KAROL G

Hace poco, el medio “El Tiempo” dio a conocer que la cantante de “Tusa” pide un

aproximado de 100 mil dólares por cada presentación.

El precio de las entradas en Lima fueron los siguientes:


El número de suscriptores de KAROL G es de 28.8M con 138.8K de nuevos suscriptores

en los últimos 30 días.

Estaba loca por casarte

Hacértelo rico yo

Ojalá pueda' quedarte

Porque aquí me quedo yo, oh-oh-oh

Porque aquí me quedo yo, oh-oh-oh, ey

Estaba loca por probarte

Darte lo' besito' yo

Ojalá pueda' quedarte

Porque así me quedo yo

RAUW ALEJANDRO

De acuerdo a la página web de "PitBox Blog" el intérprete de "Te felicito" obtendría

ganancias no menores al medio millón de dólares por concierto brindado, esta cantidad
sería neta, pues el valor total que obtendría sería de 900 mil dólares, pero 400 mil son pagos

a los organizadores.

Además, contaría con un patrimonio aproximado de una fortuna de 15 millones de dólares,

esto según el sitio web Famous Births Deaths

El número de suscriptores de Rauw Alejandro es de 12.4M con 71.2K de nuevos

suscriptores en los últimos 30 días.

Excuse me

Ella apretó, se hizo nueva las boobie'

Ese equipaje aguanta más que una Tumi

Se va a quemar en el break de la uni (ey)

Escucha "2/Catorce" y "Yonaguni" (yah)

No sé qué va a pasarme cuando la veo

¿Cuándo te veo, baby? (Ey)

Yo sé que va a provocarme una bellaquera

Me mira y me pide que lo coloque

Está buscando que la azote

Llevo fumando por ella to' el día

¿Qué va a pasar con nosotro'?

OZUNA

Dentro de sus actividades cotidianas de artista, y en su gira actual que lleva por Estados

Unidos, se cotiza que el artista del género reguetonero, está percibiendo un ingreso por

contrato de 200 000 dólares americanos en cada presentación.


Durante el presente mes, las estadísticas de visualización de sus videos siguen en

crecimiento, lo que le ha llevado a la plataforma de videos Youtube, ha cancelarle un

aproximado hasta la fecha de 19 millones de dólares americanos.

'Toy adicto no te dejo en visto

Mamita rica, cuando te desvisto

Tú no sabe' yo cuánto necesito

Lo que yo hago contigo ya es instinto

Tengo otro amanecer

Viendo la noche desaparecer

Y yo no sé si tú eres infiel, pero contigo quiero hacer

Lo que hicimos aquella vez

NATTI NATASHA

Ella tendría ingresos anuales de 400 mil dólares, adicional a eso los ingresos de las redes

sociales como youtube y spotify lo que incrementa sus ganancias.


El número de suscriptores de NATTI NATASHA es de 12.1M con 81.8K de nuevos

suscriptores en los últimos 30 días.

Si tú me llamas

Nos vamo' pa' tu casa

Nos quedamo' en la cama

Sin pijama, sin pijama (Yo', yo', yo')

Voy pa' contarle mis secretos a tu almohada

Mientras tanto hagamos video llamada

Me manda foto', fotico'

Mostrando todo, todito

Cuando llegue desbaratamo' la cama

FARRUKO

Al igual que maluma los ingresos de farruko son aproximadamente 30.000 dólares por

concierto

Farruko tiene cada mes en Spotify 28′883.233 oyentes y su canal de Youtube tiene de 13

millones de suscriptores.

Oh, baby

¿Qué tú harás si te digo mis fantasía' contigo?

Susurrando al oído me comienzas a calentar

Tú me dice' y nos vamo'

¿Qué nosotro' esperamo'

Si los dos nos gustamo' y las miradas no lo pueden negar? (come on)
Es uno de los artistas más criticados por dedicarse a la venta de drogas y paradójicamente

después de años su conversión al cristianismo. Durante el concierto en el que reveló ser

cristiano.: "Yo no sabía el mensaje que estaba diciendo en mis canciones […] No me siento

orgulloso de eso" Farruko se disculpó también en esa ocasión por los mensajes que ha

enviado a la juventud a través de sus exitosos temas musicales, incluso, en ese concierto se

negó a cantar su tema ‘Pepas’, lo cual decepcionó a algunos de sus fans y fue fuertemente

criticado en redes sociales.

ROSALÍA

Al parecer la catalana cobra por concierto la cantidad de medio millón de euros

aproximadamente, es decir, el equivalente a 10 millones 500 mil pesos.

Suma un total de 9,21 millones de suscriptores en YouTube. Más de 1.976 millones de

visualizaciones tiene su videoclip de Con Altura.

Frank me dice que abra el mundo como una nue'

Si me muero, que me muera por la boca como muere el pe'


Sé quién soy, y a donde voy ya nunca se me olvida (uh, uh, uh)

Yo manejo, Dios me guía

El logo de LEGO, bebé (pu-pu-pu-pu)

Kim K cuando está blonde, bebé (pu-pu-pu-pu)

Un tee white con tie-dye, bebé (pu-pu-pu-pu)

La calle en Navidad, bebé

Los “cantantes” de reguetón ganan no menos de 30 mil dólares por concierto adicional a

esto tiene ingresos de spotify, YouTube.

POP

Es un género musical popular que tuvo su origen a finales de 1950 como una derivación
del tradicional pop en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en
aquel momento. Los términos música pop y música popular se usan a menudo de manera
indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros
distintos del pop que se consideren populares.

Al mismo tiempo que es el género con mayor difusión y popularidad, es también blanco de
diversas críticas.

Según la opinión del crítico de rock y sociólogo británico Simon Frith, la música pop se


produce «como una cuestión de empresa, no de arte… está diseñado para atraer a todos» y
«no proviene de ningún lugar en particular o marca ningún gusto particular». No está
«conducida por ninguna ambición significativa, excepto el lucro y la recompensa
comercial... y en términos musicales, es esencialmente conservadora».

Es provista siempre desde lo alto (por las compañías discográficas, programadores


de radio y promotores de conciertos) en lugar de estar hecha desde abajo... El pop no es una
música “hecha por uno mismo”, sino que es profesionalmente producida y envasada».
Por otro lado, algunos críticos musicales, comentaristas sociales e investigadores de la
industria de la música indican que la música pop contemporánea sufre de un declive
en calidad. Este declive puede reflejarse en el descenso de las ventas, la opinión pública
cada vez más desfavorable, estudios históricos y el descenso en la audiencia de
los conciertos. Además, las investigaciones demuestran que las canciones pop cada vez son
más similares entre sí, además de que su composición se ha vuelto mucho más minimalista,
como consecuencia del descenso del interés por parte de los compositores en incorporar
novedades en sus producciones, optando en su lugar por imitar a sus predecesores y
contemporáneos.

El hip hop el discurso lingüístico se acerca a otra forma de decir, desafiante, polémica, con
sus propios códigos comunicativos, cercanos también a lo periférico, y otro tipo de
tratamiento lexical y fraseológico diferente al de la música bailable.

CONSECUENCIAS

EL REGUETÓN AFECTA A TUS NEURONAS

Nos gustaría decirte que es una opinión, pero no. Un nuevo estudio lo relaciona con el
deterioro cognitivo. El reguetón afecta a tus neuronas, según una nueva investigación que
relaciona este género musical con la falta de autoestima, los trastornos alimenticios, el
consumo de sustancias y la depresión, sobre todo en los más jóvenes.

El reggaetón es uno de los géneros musicales más criticados de la industria musical por la
simplicidad de sus melodías y letras. Generalmente, son los padres de los adolescentes los
más fieles detractores del reggaetón y es común haber escuchado alguna vez a un adulto
mayor decir la frase “es música que te atrofia el cerebro”, en relación al reggaetón. Sin
embargo, lo curioso es que esta frase no está tan lejana a la realidad o al menos eso es lo
que revelan algunos estudios que señalan que este tipo de música realmente afecta a nuestro
cerebro.

Aunque ya anteriormente se han realizado estudios que revelan que el coeficiente


intelectual de las personas que escuchan reggaetón es menor comparado al de otros
géneros, esta nueva investigación va más allá. Esta data estuvo a cargo de la Universidad de
Helsinki en Finlandia, donde un grupo de estudiantes del postdoctorado del Cognitive Brain
Research Unit (CBRU), reveló una impactante información.

La investigación de la Universidad de Helsinki señala que el reggaetón no estimula nuestra


capacidad cognitiva ni nuestra inteligencia ya que al ser una música tan sencilla de asimilar
nuestras neuronas “no trabajan” ni se estimulan para mantenerse jóvenes y en forma. A
diferencia de la música clásica que obliga a nuestro cerebro a ejercitarse mentalmente, con
el reggaetón sus oyentes se sumergen a un estado de facilidad mental. Cabe indicar que en
el 2013 un grupo de científicos de la Universidad de Miami identificó que este tipo de
música dañaba el hipotálamo, disminuía la capacidad cerebral y afectaba la memoria a
corto plazo (Oxígeno, 2022).

Es más, la lleva a una especie de letargo promoviendo así un deterioro cognitivo prematuro.
Algo que ya se venía oliendo la comunidad científica desde hace varios años. “Son sus
melodías pegadizas y sus letras fáciles de recordar los que llevan a nuestras neuronas a un
estado en el que no tienen que esforzase”, aseguran en sus conclusiones.

CONDUCTAS VIOLENTAS

Como se ha desarrollado en el marco teórico, los estereotipos de género van más allá de la
representación esquemática que deberían cumplir como función los estereotipos en general,
porque en su descripción muestran desigualdad entre el hombre y la mujer 63 (Cuadrado,
2007), lo que constituye una forma de violencia estructural en una sociedad (Boira, 2010;
Venegas, 2010).

Esta característica de los estereotipos y roles de género sirve de sustento para la cuarta
categoría, en la que se analizan las percepciones e interpretaciones que tienen los y las
participantes en general respecto a la relación entre el reggaetón y la expresión de
conductas violentas, especialmente aquellas entendidas como violencia simbólica. Al igual
que en las categorías anteriores se toman en cuenta los diferentes elementos que forman
parte de este género musical: el contenido lírico de las canciones, la forma de baile y los
videos. Para analizar este aspecto, se debe tomar en consideración que los mensajes que
transmiten las canciones de reggaetón están cargados de excesos, específicamente en el
tema sexual (Nieves, 2009). Y, además, tienen la particularidad de ser mensajes explícitos,
en comparación a otros géneros musicales, lo que podría llevarlos a ser censurados
socialmente (Carballo, 2010).

Desde la mirada de algunas y algunos entrevistados, las canciones de reggaetón serían muy
directas y vulgares en lo referido al comportamiento sexual, mencionando los actos
directamente y no a través de metáforas y frases figuradas como se estilaba hacer en otros
géneros musicales. Lo dice directamente. No cae bien por el contexto y el tipo de palabras.
Ese cantante que dice "quisiera ser un pez para posar mi nariz en tu pecera", todos saben a
qué se refiere, pero el trap, el reggaetón es más de frente y en vez de decir eso, dice: quiero
hacértelo oral. Se refiere a lo mismo. Ahora los cantantes así, muy vulgar, con muchas
ofensas. Antes hablaban de amor y sexo. Antes decían quiero tener sexo, ahora dicen:
quiero tirármela, quiero pasar el rato, solo chinga, es más vulgar. Este mensaje sería
complementado con los videos donde también se verían escenas asociadas a la expresión de
lo sexual y la forma de baile denominado perreo. Es sexo versión música.

Es una combinación de sexo y machismo. En ocasiones he escuchado y le he dado una


oportunidad y me parece asqueroso. Es parte de esta revolución donde todas las personas
tienen acceso a todo tomaron el reggaetón y lo volvieron comercial porque hay gente que
quiere bailar pegadito en mi opinión es un nuevo propio a la sociedad, evita que piensen,
hace que evadan al mundo y se vayan al lado salvaje. Las chicas en traje de baño, lencería.
Si ves el video de la canción, ¿de qué hablamos? Si pongo el video ya entiendo que la letra
debe ser de eso.

Tomando en consideración las teorías que nos hablan sobre la necesidad de entender la
cultura en la que viven las personas para comprender sus características psicológicas de
mejor manera (Berenguer, 2014; Esteban, 2008) y la evidencia estadística que nos muestra
los altos niveles de violencia hacia las mujeres en el Perú (El Comercio, 2019; INEI, 2016;
IOP, 2013; Marcha de #NiUnaMenos se realiza hoy, 2017; MIMP, 2019, 2017), lo que
demuestra la dominación masculina y estructura patriarcal en la que está inmersa nuestra
sociedad, podemos llegar a un análisis más profundo sobre las afirmaciones antes
mencionadas de los oyentes asiduos del reggaetón, así como de los especialistas. Se
observaría entonces, que la mayoría de las conductas sexualizadas que se escuchan y se ven
en el reggaetón conllevan en sí mismas conductas violentas y discriminatorias hacia la
mujer, pues la presentan como un objeto sexual y, además, reproducen estereotipos y roles
de género tradicionales que favorecen la desigualdad en las relaciones entre hombres y
mujeres (Carballo, 2010; Galluci, 2008; Jiménez, 2009; Nieves, 2009; Urdaneta, 2007).

CONCLUSIÓN

Hay un debate entre las nuevas generaciones y las anteriores en decir cuál es mejor música
la de antes o la de ahora, muchas personas de otros años catalogan sus épocas musicales
como inigualables y que el talento se ha perdido con expresiones como “ahora cualquiera es
cantante” o en un rechazo a los nuevos géneros musicales como el trap o el reggaetón
géneros que han venido a controlar el mundo de la música.

Hoy en día la diferenciación entre artistas es prácticamente nula, ya que podemos encontrar
gran similitud entre ellos sin ningún rasgo particular que defina a cada uno. Asimismo, la
mayoría de las emisoras radiofónicas dedicadas a difundir la música tampoco ayudan a
mejorar el nivel musical, dado a que siguen emitiendo de manera continua las mismas
piezas hasta la saciedad.

La música comercial ha existido también en los 80 o 90, pero la diferencia está en que antes
se producían canciones que tenían un valor artístico más rescatable con letras que
transmitían un mensaje social o de crítica contra algún tipo de problemática como, por
ejemplo, Earth song de Michael Jackson, One de Metallica, When you believe de Mariah
Carrey y Whitney Houston, Circle of life de Elton Jhon, Dear mama de 2pac, One sweet
day de Mariah Carrey y boyz II men, entre otros hits de la época.

Considero que en esos tiempos los artistas tenían más en consideración que la música podía
ser más que un simple producto comercial y que podría ser una herramienta artística muy
poderosa al igual que la poesía o el arte en general de mamera que podrían abordarse
problemas sociales muy marcadas como el racismo, la contaminación, la pobreza, el
hambre, conflictos bélicos, violencia de género, entre otros; buscando transmitir mensajes
de paz y/o de crítica.

la música como un valor artístico ha mutado, se ha convertido en una industria meramente


comercial y que se centran más en generar tendencias lucrativas.
"En la vida real, la música es utilizada para manipular a las personas en todos los sentidos",
explica Naomi Ziv, psicóloga en el Universidad de Estudios Académicos de Gerencia, en
Israel.

"La música puede hacer a la gente más obediente, agresiva e incluso racista".

Algunos elementos de la música también funcionan de la manera en que trabaja nuestro


cerebro. Por ejemplo, el ritmo de un sonido puede sincronizarse con el comportamiento y
pensamiento de un grupo de personas.

Anne Schirmer, neurocientífica de la Universidad de Singapur, descubrió que el ritmo en


un tambor ocasiona ondas cerebrales para adaptarse a ese compás.

Sus hallazgos pueden ayudar a explicar por qué los tambores cumplen una función tan
importante en las ceremonias tribales y por qué los ejércitos marchan al ritmo de un tambor.

"El ritmo sincroniza a todos los individuos de un grupo, de manera que tanto su
pensamiento como su comportamiento se alinean temporalmente", sugiere Schirmer.

Pero tenga en cuenta que no todo es malo: la conclusión es que estamos al borde de una
gran crisis no solo para el arte, sino también para los componentes sociales, políticos y
económicos que son la columna vertebral de Occidente. Necesitamos el regeneracionismo
más cercano que jamás hayamos tenido; nuestra cultura y sociedad ha estado en declive
durante años. ¡Pero basta de llorar! Es nada menos que una crisis sin precedentes en una
civilización sin precedentes; la civilización más productiva que jamás haya existido. Ahora
es el momento de ser proactivo y romper el punto muerto. Dicho esto, ojala que pronto
disfrutemos de la innovación como el de la década de 2010, y que la basura producida hoy
se quede en el pantano de la cultura pop, la brillantez cultural que tanto hemos heredado de
los poderes fácticos.

BIBLIOGRAFIA

https://www.redalyc.org/pdf/3334/333430869007.pdf
ADORNO, TH. W. (1948), Filosofía de la nueva música, Buenos Aires, Sur.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LenguajesDelPoder-4323457.pdf

Alvaro, J. (2019). QUORA. Alvaro, J. (2019). QUORA. ¿Por qué las nuevas generaciones
escuchan pura música basura? ¿No se dan cuenta de lo mala que es?
https://www.google.com/search?
q=referencia+de+articulo&sxsrf=ALiCzsaczkcO3xKYberIVDWvXXF8nUWwWg:1672201835068&sou
rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiuxvyivZv8AhU6STABHYDzA3oQ_AUoAXoECAEQAw&biw
=1366&bih=657&dpr=1#imgrc=_wM30nmEwI9w2M&imgdii=1kUVnv6wjeuxgM

Rodriguez, C. (2012). De tarbernas con Henrry Puncell. Rodriguez, C. (2012). De tarbernas


con Henrry Puncell. https://musicaantigua.com/de-tabernas-con-henry-purcell/

Larrosa, Jorge. (1995). Tecnología del Yo y Educación, en: Escuela, Poder y Subjetivación,
Jorge Larrosa (eds.). Buenos Aires: Paidos, 75-94.
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=r3zBVwDF_E-
ZdvhfxsZtR0Mir4HrPa1Lo5PXBBwm3fdUQVpYRUJBRFQ4SzNCMFQ4UEhGRlVJMk
RVTy4u
Maturana, Humberto. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen
Ediciones. Molero, Lourdes (2003). El enfoque semántico pragmático en el análisis del
discurso. Visión Teórica actual. https://onedrive.live.com/view.aspx?
resid=52B10311DE395F85!165&ithint=file%2cdocx&authkey=!AMK--AYUSjPy6zM

Revista Lingua Americana. Año VII, No. 12 Naranjo, Sergio y Gutiérrez, Luis. (1996).
Educación para una nueva sociedad. Medellín: Ediciones Edúcame 1996. Ricoeur, Paul.
(2007). Tiempo y narración. Volumen I: Configuración del tiempo en el relato histórico.
España: Siglo XXI. Urdaneta, Marianela (2007). “El reggaetón, entre el amor y el sexo.
Análisis sociolingüístico. Trabajo de grado. Maracaibo. Venezuela: Universidad del Zulia.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LenguajesDelPoder-4323457.pdf

También podría gustarte