Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.

HUMANIDADES_I_2110_1355

EXPLICÓ MANIFESTACIONES SONORO-MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA


IDENTIDAD.

RETO II

DAYANNA ALFONSO BOHADA

DAYANA LISSETH ORTIZ ROZO

DAHANA VANESSA CARABALI MONTAÑEZ

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNICA

PRIMER SEMESTRE.

CAMPUS VILLAVICENCIO META

02 de Mayo del 2021

1
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.

HUMANIDADES_I_2110_1355

EXPLICÓ MANIFESTACIONES SONORO-MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA


IDENTIDAD.

RETO II

SILVIA JULIANA CORREA PARRA

DAYANA ALFONSO BOHADA

DAYANA LISSETH ORTIZ ROZO

DAHANA VANESSA CARABALI MONTAÑEZ

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNICA

PRIMER SEMESTRE.

CAMPUS VILLAVICENCIO META

02 de Mayo del 2021

2
3
TABLA DE CONTENIDO

EXPLICÓ MANIFESTACIONES SONORO-MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA


IDENTIDAD...............................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................5
DESARROLLO.........................................................................................................................................6
1. Origen y elementos constitutivos del género musical......................................................6
2. Incidencia del género en la identidad....................................................................................8
3. Recomendaciones para su consumo formativo...............................................................10
CONCLUSIONES...................................................................................................................................11
REFERENCÍAS......................................................................................................................................12

4
EXPLICÓ MANIFESTACIONES SONORO-MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA
IDENTIDAD.

INTRODUCCIÓN

Parece innecesario el hecho de pensar en  ¿cómo la música es el arte por donde
una persona se puede expresar o dar una idea? el ¿cómo nos identifica? y que esta
misma en gran parte pueda influir en nuestra vida de manera positiva o negativa
¿verdad? Obviando  que no por completo ésta tenga que ver en la identidad de cada
persona, puesto que la identidad se determina como el complemento de una gran
variedad de acciones que conllevan a la misma “formación”, por otro lado, nos resulta
bastante sorprendente hacer un recuento de las diversas ocasiones en las que
habitualmente interactuamos o estamos expuestos a la música ya sea de manera
intencional o accidental, pues desde el oído, uno de nuestros cinco sentidos, puede
percibir una gran variedad de sonidos que son un estímulo recibido por nuestro cuerpo,
sonidos que alimentan a menudo  una identidad,  identidad que también se basa y la
podemos encontrar en la cultura o la sociedad con la que el individuo haya crecido o
esté involucrado teniendo en cuenta también las experiencias adquiridas.  De esta
manera determinamos que los géneros musicales son una de las actividades más
comunes y practicadas al día de hoy pues son actividades a la que les dedicamos gran
parte de nuestro tiempo para distraernos u identificarnos,  permitiendo que estas nos
integren una definición de identidad que nos permite ser, definiéndose por prácticas
básicas, como: querer, saber, expresar, creer, sentir. De igual manera, se determina
que los géneros musicales tienen una incidencia de mayor impacto sobre la población
juvenil o también llamada la generación del siglo XXI, los cuales deberían conocer los
tipos de mensajes que se está transmitiendo a través de las canciones que a menudo
escuchan.

Por ende en el siguiente informe trataremos de manera corta, como una cuestión
tan amplia como lo son los géneros musicales influyen en nuestro desarrollo
sociocultural, pero principalmente cómo solo un género en específico se ve involucrado
en la identidad de nuestro jóvenes de manera negativa, teniendo cuenta lo mencionado
anteriormente

5
DESARROLLO

1. Origen y elementos constitutivos del género musical

Bueno, es ahí donde se le da lugar al Trap o También llamado en inglés Latín Trap
el cual es un género  que se surgió en Atlanta (Georgia), su origen radica a principios
de la década de los 90 en los Estados Unidos con muy poca popularidad; después de
unos años de su lanzamiento el Trap  se fue popularizando masivamente y a mediados
de la década del 2010 en Puerto Rico ya era un género musical muy reconocido, donde
sus notas musicales eran interpretadas por  raperos y diversos grupos como Three 6
Mafia, UGK, Outkast and Goodie Mob quienes fueron los primeros en dar vida a este
estilo, llegando a ser considerados como los padres del Trap subgénero del rap. El
trap, resultado de la unión de una infinidad de notas e instrumentos como los 
sintetizadores, las cajas rítmicas, los sub-graves, el hi-hats de subdivisión binaria o
ternaria y uso del auto tune y los modos armónicos menores para lograr darle una
composición oscura y triste a la vez. El cual ha sido fuertemente criticado o por sus
letras obscenas, incitando al sexo, drogas, violencia, machismo, infidelidad, etc. E
incitando a un desarrollo sexual precoz.

En este sentido, podemos decir que el tipo de música que los jóvenes consumen a
diario no solo infiere en su comportamiento sino también en su manera de interactuar
frente a otras personas “Los adolescentes escuchan música para reforzar su identidad
en un grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para
ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente es
usada para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad” (Jácome, 2015).
es por eso que el día de hoy y frente al ministerio de cultura hemos decidido tocar un
tema que creemos que se encuentra como punto central de la mayoría de problemas
de nuestros jóvenes y se basa en cómo el género musical trap llega a incidir en la
comunicación entre los adolescentes, en cuanto a su comportamiento sociocultural,
puesto que la música nos ofrece una diversidad de estilos y sólo cada individuo toma la
decisión  de escoger alguno según lo que esté buscando pueda ser alegría o

6
serenidad, pues como seres humanos siempre buscamos sentirnos identificados con
algo expresando nuestros sentimientos en ello.

Nosotras como encargadas de dar desarrollo a la actividad de la incidencia que


tiene éste género sobre los jóvenes, no tomamos el atrevimiento de estudiarlo primero
para saber de qué estamos hablando, así que nos dedicamos a escuchar sus letras, e
identificar problemas para luego si ponerlo a la práctica y ver cómo y en qué aspectos
está afectando a nuestros jóvenes, así que sin más preámbulo nos enfocamos primero
a la búsqueda de letras con un contenido fuerte que se escuchan a menudo en este
tipo de canciones, y nos encontramos con lo siguiente: dentro de la canción “La
Ocasión – Arcángel” en el min 2:00 se encuentra las siguiente letras 

“Y dale, métele, solo por capricho, métele, motívate

Agárralo con tu mano y verás que es algo sano

Dale para adelante y para atrás y súbete en el palo

Ven lúcete, no me hagas perder el tiempo

Dale ven que me siento contento, este bicho parece cemento”

Resaltando que en el desarrollo del video, se muestran hombres consumiendo


sustancias psicoactivas, una mujer con poca ropa, fajos de dólares, carros caros,
creando un mundo de fantasía e incitando que todo eso está bien hecho y tiene futuro.
Ahora bien, ¿Esto es cultura? ¿Qué buscan enseñar a nuestros jóvenes con este tipo
de contenido?

7
2. Incidencia del género en la identidad

Para hablar sobre este tema es importante saber que a partir de estudios se ha
comprobado que el consumismo de información y aprendizaje se da principalmente de
manera visual y auditiva, estos porcentajes oscilan entre un 80% pues Captamos una
gran cantidad de información de nuestro alrededor gracias al sentido de la vista y eso
nos permite realizar infinidad de actividades de nuestra vida diaria. (Vittrea. 2021.)

Stickle y Tewksbury afirman que la música puede influenciar la conducta de manera


positiva mediante mensajes pro-sociales (como es el caso de la música cristiana) así
como en el caso del trap, la influencia es negativa ya que promueve la conducta
desviada, criminal y sexual. De igual manera se analizó “el estilo de vida en relación a
las preferencias musicales”, y ¡vaya sorpresa!, se encontró que aquellos jóvenes con
preferencia al Trap tendían a estar más involucrados en comportamientos
delincuenciales. De tal manera, indican que escuchar música, es la segunda actividad
más popular entre los 8 y los 18 años, siendo particularmente importante para los
adolescentes. Los adolescentes entre los 15 y 18 años pasan más de tres horas
escuchando música al día y que apenas el 12% de los padres les imponen reglas
respecto al tipo de música que escuchan.

Por ende, fuimos reconociendo que en la actualidad existen diferentes tipos de


géneros musicales que influyen en la cultural social, pues vivimos en un mundo del
consumismo en donde a diario cantidad de información entra y sale por nuestros
sentidos por tanto en este caso nosotras decidimos escoger un género en específico
pues vemos que genera una amplia problemática social, como lo es el Trap, pues
analizamos las horas en las que un joven escucha esta música, haciendo que de
forma indirecta estos tomen conductas inapropiadas a la hora de interactuar con otras
personas, o específicamente con las mujeres , puesto que no sólo influyen en sus
emociones si no es su manera de ver a las mujeres, ya que es un género catalogado
como "machista" puesto que en sus letras se ve reflejado como se refieren o denigran a
la mujer haciéndola ver nada más como un objeto sexual y simplemente algo de

8
propiedad, o eso deducimos, porque no nos dejan más de qué hablar en base a sus
letras:

NETFLIXXX – Bad Bunny

“Baby tu estás dura


Invito pa’ casa y conmigo se cura
Prendemos más phillie que en un concierto de cultura, yeh
Se quita la ropa y me brinca en el bicho como cangura
Dice que soy yo el único que se lo mete y me lo jura”

Y en ese mundo de la fama en donde constantemente sus expositores están


mostrando todo como un cuento de hadas, en donde dan a conocer futuros
comprometedores, consumo de drogas y alucinógenos como algo tan común del día a
día, incitan a acceder a nuevos "estilos" de vida y de moda en busca de identificación,
pues adecuan su manera de vestir, forma de expresarse, tanto corporal como física y
diversos elementos hasta sentirse pertenecientes a X grupo social. Sin embargo, tiene
bastante que ver como estos se ven influenciados por los gustos de sus amigos o
líderes de opinión, y es de entender, puesto que se encuentran en una etapa de su
vida en la que los jóvenes buscan conocer y conocerse, llevándolos a encontrar o
tener un modelo a seguir, y en el constante replay de sus canciones siguen
consumiendo frases y palabras de desprecio hacia sus padres, hacia las mujeres y
hacia el mundo, encerrándose en su "mundo" creyendo que cualquiera que quiera
quitar eso de sus vidas está en busca de perjuicio y que no le compete . Es por eso que
estos estilos de música actualizados nos están robando poco a poco nuestra cultura,
nuestras identidades, nuestro ser. Hoy nada nos identifica, hoy nada somos. Porque
aquellas canciones plenamente musicales  que se disfrutaban hasta el último segundo,
están desapareciendo. Largas historias están quedando en el olvido y sin historia no
hay nada qué contar.

9
3. Recomendaciones para su consumo formativo

El lograr que nuestros jóvenes dejen de acceder a este contenido es compromiso


de todos, pues aunque en la actualidad se tiene claro el contexto que manejan los
jóvenes en cuanto a "libertad de expresión" se debe entender que como padres
también influye su educación desde los hogares. Es por eso que cómo identificadores
de la problemática no gustaría el hecho de que junto con el ministerio de cultura, se
promovieran jornada culturales y de identificación sociocultural que nos identifica como
persona, como departamento, como País, haciendo partícipe a nuestros jóvenes en las
actividades, explicándoles que significan cada una de esas letras viejas, el, por qué
están ahí y en qué nos representan. Pues el ser un oyente inteligente, nos permite
disfrutar del plano puramente musical dándonos espacio de construir una relación
humana más completa, donde puede comunicarse de manera clara y efectiva con
todos e incluyendo información y contenido relevante que sea útil en la relación con su
equipo y sociedad. El construir confianza, una comunicación más eficaz también puede
generar más confianza entre las partes involucradas, pues el intercambio de
información y el interés genuino expresado por ambas partes optimizan la relación y
muestran que el oyente, y a su vez, permite estar lo suficientemente preocupado
como para estar atento, hacer preguntas y brindar consejos durante todo el proceso de
una comunicación asertiva. Desarrollar empatía. Para desarrollar un interés real en lo
que dice el otro, es necesario practicar la empatía. Desarrollar pensamiento empático y
la capacidad de ponerse en la piel de los demás. Reducir los conflictos
organizacionales con más empatía, es posible reducir los conflictos que suelen surgir
en nuestra vida diaria. Incrementa la sensación de seguridad.

10
CONCLUSIONES

Para concluir podemos determinar que el género musical trap transmite mensajes
explícitos que son significativamente negativos para nuestros adolescentes, de modo
que incide en su comunicación ya que contribuye en su formación cultural

Por lo tanto, la experiencia musical pasa a ser un complemento fundamental para la


educación y con esto se ve reflejada una buena escucha comprensiva y puramente
musical, porque estos géneros además de incidir en la comunicación de nuestros
jóvenes también inducen al consumo de drogas perjudicando la salud tanto física
como mental y el provenir de los adolescentes.

El saber y poder escuchar no es solo una actitud, sino también una habilidad que
nuestros jóvenes están en la capacidad de desarrollar para poder experimentar nuevos
horizontes de los planos puramente musicales para lograr un apto intercambio de
información y el interés genuino expresado por ambas partes optimizando la relación
mostrando que el oyente, a su vez, está lo suficientemente preocupado como para
estar atento, hacer preguntas y brindar consejos durante todo el proceso de
comunicación y sobre todo de seguir llevando una identidad musical que lo diferencia
del resto.

11
REFERENCÍAS.

 Copland, A. (2008). Como escuchar la música. En A. Copland, Como escuchar


la música (págs. 27-35). México: Fondo de cultura.

 Heabbi. (16 de Enero de 2018). Heabbi. Obtenido de Heabbi:


https://heabbi.com/los-12-versos-mas-sucios-del-trap

 Paris., A. C. (2015). Identidad Musical y Educación. Estudios sobre la


Educación.

 Vittrea. (02 de 05 de 2019). Vittrea. Obtenido de Vittrea:


https://www.vittrea.com/las-partes-del-ojo/#:~:text=Captamos%20una%20gran
%20informaci%C3%B3n%20de,a%20trav%C3%A9s%20de%20nuestros
%20ojos.

12
13

También podría gustarte