Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HUMANIDADES_I_2110_1355
RETO II
PRIMER SEMESTRE.
1
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.
HUMANIDADES_I_2110_1355
RETO II
PRIMER SEMESTRE.
2
3
TABLA DE CONTENIDO
4
EXPLICÓ MANIFESTACIONES SONORO-MUSICALES Y SU RELACIÓN CON LA
IDENTIDAD.
INTRODUCCIÓN
Parece innecesario el hecho de pensar en ¿cómo la música es el arte por donde
una persona se puede expresar o dar una idea? el ¿cómo nos identifica? y que esta
misma en gran parte pueda influir en nuestra vida de manera positiva o negativa
¿verdad? Obviando que no por completo ésta tenga que ver en la identidad de cada
persona, puesto que la identidad se determina como el complemento de una gran
variedad de acciones que conllevan a la misma “formación”, por otro lado, nos resulta
bastante sorprendente hacer un recuento de las diversas ocasiones en las que
habitualmente interactuamos o estamos expuestos a la música ya sea de manera
intencional o accidental, pues desde el oído, uno de nuestros cinco sentidos, puede
percibir una gran variedad de sonidos que son un estímulo recibido por nuestro cuerpo,
sonidos que alimentan a menudo una identidad, identidad que también se basa y la
podemos encontrar en la cultura o la sociedad con la que el individuo haya crecido o
esté involucrado teniendo en cuenta también las experiencias adquiridas. De esta
manera determinamos que los géneros musicales son una de las actividades más
comunes y practicadas al día de hoy pues son actividades a la que les dedicamos gran
parte de nuestro tiempo para distraernos u identificarnos, permitiendo que estas nos
integren una definición de identidad que nos permite ser, definiéndose por prácticas
básicas, como: querer, saber, expresar, creer, sentir. De igual manera, se determina
que los géneros musicales tienen una incidencia de mayor impacto sobre la población
juvenil o también llamada la generación del siglo XXI, los cuales deberían conocer los
tipos de mensajes que se está transmitiendo a través de las canciones que a menudo
escuchan.
Por ende en el siguiente informe trataremos de manera corta, como una cuestión
tan amplia como lo son los géneros musicales influyen en nuestro desarrollo
sociocultural, pero principalmente cómo solo un género en específico se ve involucrado
en la identidad de nuestro jóvenes de manera negativa, teniendo cuenta lo mencionado
anteriormente
5
DESARROLLO
Bueno, es ahí donde se le da lugar al Trap o También llamado en inglés Latín Trap
el cual es un género que se surgió en Atlanta (Georgia), su origen radica a principios
de la década de los 90 en los Estados Unidos con muy poca popularidad; después de
unos años de su lanzamiento el Trap se fue popularizando masivamente y a mediados
de la década del 2010 en Puerto Rico ya era un género musical muy reconocido, donde
sus notas musicales eran interpretadas por raperos y diversos grupos como Three 6
Mafia, UGK, Outkast and Goodie Mob quienes fueron los primeros en dar vida a este
estilo, llegando a ser considerados como los padres del Trap subgénero del rap. El
trap, resultado de la unión de una infinidad de notas e instrumentos como los
sintetizadores, las cajas rítmicas, los sub-graves, el hi-hats de subdivisión binaria o
ternaria y uso del auto tune y los modos armónicos menores para lograr darle una
composición oscura y triste a la vez. El cual ha sido fuertemente criticado o por sus
letras obscenas, incitando al sexo, drogas, violencia, machismo, infidelidad, etc. E
incitando a un desarrollo sexual precoz.
En este sentido, podemos decir que el tipo de música que los jóvenes consumen a
diario no solo infiere en su comportamiento sino también en su manera de interactuar
frente a otras personas “Los adolescentes escuchan música para reforzar su identidad
en un grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para
ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente es
usada para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad” (Jácome, 2015).
es por eso que el día de hoy y frente al ministerio de cultura hemos decidido tocar un
tema que creemos que se encuentra como punto central de la mayoría de problemas
de nuestros jóvenes y se basa en cómo el género musical trap llega a incidir en la
comunicación entre los adolescentes, en cuanto a su comportamiento sociocultural,
puesto que la música nos ofrece una diversidad de estilos y sólo cada individuo toma la
decisión de escoger alguno según lo que esté buscando pueda ser alegría o
6
serenidad, pues como seres humanos siempre buscamos sentirnos identificados con
algo expresando nuestros sentimientos en ello.
7
2. Incidencia del género en la identidad
Para hablar sobre este tema es importante saber que a partir de estudios se ha
comprobado que el consumismo de información y aprendizaje se da principalmente de
manera visual y auditiva, estos porcentajes oscilan entre un 80% pues Captamos una
gran cantidad de información de nuestro alrededor gracias al sentido de la vista y eso
nos permite realizar infinidad de actividades de nuestra vida diaria. (Vittrea. 2021.)
8
propiedad, o eso deducimos, porque no nos dejan más de qué hablar en base a sus
letras:
9
3. Recomendaciones para su consumo formativo
10
CONCLUSIONES
Para concluir podemos determinar que el género musical trap transmite mensajes
explícitos que son significativamente negativos para nuestros adolescentes, de modo
que incide en su comunicación ya que contribuye en su formación cultural
El saber y poder escuchar no es solo una actitud, sino también una habilidad que
nuestros jóvenes están en la capacidad de desarrollar para poder experimentar nuevos
horizontes de los planos puramente musicales para lograr un apto intercambio de
información y el interés genuino expresado por ambas partes optimizando la relación
mostrando que el oyente, a su vez, está lo suficientemente preocupado como para
estar atento, hacer preguntas y brindar consejos durante todo el proceso de
comunicación y sobre todo de seguir llevando una identidad musical que lo diferencia
del resto.
11
REFERENCÍAS.
12
13