Está en la página 1de 12

Filosofía de la ciencia

Resumen

Explicaciones: Modelos

Carl Hempel

Modelo de cobertura legal

Dos clases de explicaciones:

Nomológico-deductivas: contemplan que dan cuenta de sucesos particulares y los que se proponen
para explicar leyes o regularidades generales.

Deben cumplir los siguientes requisitos:

1- El explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanans


2- El explanans debe contener leyes generales
3- El explanans debe tener contenido empírico
4- El explanans debe estar compuesto por enunciados verdaderos

Estadístico-inductivo: razonamiento inductivo en el cual el explanandum no se infiere con certeza


deductiva, sino con cierta probabilidad, ya que la relación entre las premisas y la conclusión no
es de implicación lógica. Se caracteriza porque el explanans incluye al menos una ley de carácter
estadístico.

Hempel

Considera que una explicación científica adecuada debe cumplir con dos condiciones básicas:

1- Requisitos de relevacia explicativa: la información explicativa adherida debe proporcionar


una buena base para creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar.
2- Requisitos de contrastabilidad: indica que los enunciados que constituyen una explicación
científica deben poseer contenido empírico.

Modelo teleológico-funcional:

1- Teleológico: se refiere a la conducta humana intencional


2- Teleológico-funcional: se refiere a aquellos sistemas o comportamientos dirigidos a un fin
que no conforman la existencia de motivos, razones o propósitos conscientes de sujetos
humanos.
Formas de razonamiento (inductivo – deductivo – métodos)

Inductivo:

Bacon se basa en una generalización por la cual se establecen afirmaciones sobre todos los objetos
de una clase a partir de un número determinado de ejemplos, condiciones especiales para
generalizar, que legitimen las inferencias basadas en observaciones.

1 – El número de enunciados observacionales obtenidos que sirve de base a las inducciones debe ser
grande.
2 – Las observaciones realizadas deben repetirse variando las condiciones de observación.
3 – Ninguno de los enunciados observacionales obtenidos debe contradecir la ley general que se va a
inferir.

Pasos que propone el método

1 – Observación de todos los hechos


2 – Registro de todo lo observado
3 – Análisis, comparación y clasificación de los hechos observados y registrados
4 – Generalizaciones empíricas referentes a las relaciones entre los hechos, sean estas clasificatorias
o causales
5 – Realización de inferencias partiendo de las generalizaciones establecidas

Críticas y problemas del método

1 – Insalvable invalidez del razonamiento inductivo: siempre existe la posibilidad de que se


presenten casos futuros que contradigan la ley general que se pretendía segura.
2 – El problema de la probabilidad de las conclusiones: el aumento del apoyo observacional de una
ley científica no implica el aumento de la probabilidad de su verdad.
3 – El círculo vicioso inductivista: recurre a la experiencia para justificar las apelaciones a la misma
4 – La ciencia no comienza por la observación sin ninguna hipótesis previa
5 – Las observaciones no están libres de preconceptos
6 – Los enunciados observacionales contienen carga teórica
7 – Imposibilidad de inferir conceptos y modelos teóricos a partir de las observaciones

Método Hipotético-Deductivo

A diferencia del inductivismo, este método se despreocupa del problema de la producción de


explicaciones científicas. Separa el contexto de descubrimiento de hipótesis del contexto de su
justificación y se centra en este segundo aspecto, al que considera lo propio y específico de una
disciplina científica. Lo importante no es cómo se obtuvieron las hipótesis, sino si se justifican o no
en los hechos. Este método intenta apoyar sus procedimientos en una lógica deductiva válida
(modus ponens). Si una hipótesis reune un gran número de confirmaciones, se convierte en ley
científica.
Este método NO sirve para validar hipótesis.
Pasos del método hipotético-deductivo

1- Planteo de un problema
2- Formulación de una hipótesis como solución tentativa
3- Deducción de consecuencias observacionales de la hipótesis propuesta
4- Elaboración de un diseño experimental que permita contrastar las consecuencias
observacionales con la experiencia
5- Si se contrastan con éxito los enunciados observacionales, se supone que la hipótesis se
confirma
6- A partir de una gran cantidad de confirmaciones observacionales, la hipótesis pasa a
considerarse ley

Popper

La correción falsacionista:

La confirmación se apoya en una falacia, por lo que las hipótesis no pueden asegurarse
concluyentemente; mientras que la refutación se apoya en un razonamiento deductivo válido (modus
tollens), que permite asegurar la falsedad de las hipótesis a partir de ciertas consecuencias
observacionales que las refuten (la hipótesis se mantendrá aceptada provisoriamente, hasta que se
demuestre lo contrario)

Para Popper el criterio de falsabilidad separa enunciados falsables (científicos) de no falsables


(no científicos).
No son enunciados falsables:
1- Enunciados y teorías tautológicas (son siempre necesariamente verdaderos)
2- Enunciados y teorías metafísicas (no se pueden inferir enunciados observacionales)
3- Enunciados y teorías vagas e imprecisas
4- Teorías que explican cualquier estado posible del universo (ej.: astrología)

Falsacionismo: fracaso de las teorías ante las pruebas experimentales y observacionales

Preferencia entre teorías y el valor del error:

Para el falsacionismo todas nuestras teorías son sólo suposiciones y no podemos justificar su
verdad empíricamente. Existen, sin embargo, criterios racionales para preferir unas a otras.

Una teoría es comparativamente mejor que otras cuando:

1 – Tiene éxito en explicar lo que explicaban las teorías anteriores


2 – Tiene éxito en explicar hechos que no lograban explicar las otras teorías
3 – Es más “falsable”, o sea, posee mayor contenido y poder explicativo que las otras
4 – Hasta el momento ha sido contrastada y no ha sido refutada
Las tesis básicas del Falsacionismo son las siguientes:

1. No es posible justificar una teoría científica mediante enunciados observacionales


2. Todas las hipótesis son proposiciones cuya verdad es una conjetura
3. Es posible justificar que una teoría es falsa basándonos en enunciados observacionales
verdaderos que la contradigan
4. Para que una proposición sea científica tiene que ser falsable
5. La ciencia procede por conjeturas y refutaciones, proponiendo teorías audaces y
sometiéndolas a contrastaciones, prefiriendo aquellas teorías que hayan sobrevivido hasta
ahora a los intentos de refutación
6. La ciencia progresa a partir del error, eliminando las explicaciones refutadas y produciendo
explicaciones mejores.

Críticas y problemas del Falsacionismo

1 – La refutación depende de los enunciados observacionales


2 – Complejidad de las situaciones de contrastación
3 – Las hipótesis principales de una teoría no se refutan por decisión de los científicos

Hipótesis Ad-hoc:
Se caracteriza por carecer tanto de apoyo teórico como de apoyo empírico; independientemente.
Esto es, no se deduce de ninguna otra teoría aceptada, ni cuenta con ninguna evidencia
observacional a su favor fuera de la propia situación experimental que motivó su introducción.

Hipótesis general:
Hace referencia a un conjunto en cierto sentido indeterminado de individuos, procesos o hechos
eventualmente infinitos, y se caracteriza por la presencia de cuantificadores tales como “todos” o
“ningún”.

Hipótesis singular:
Hace referencia a un elemento determinado

Teorías: compuestas por hipótesis de diferentes niveles:

Hipótesis fundamentales o principios: no se deducen de ninguna otra proposición de la teoría. A


partir de ellas se deducen otras hipótesis de menor nivel, hipótesis derivadas, de generalidad más
restringida y carácter observacional (hipótesis fundamentales, formuladas en un vocabulario teórico)

Hipótesis mixtas: proposiciones en las cuales figuran los términos lógicos, términos teóricos y
observacionales (reglas de correspondencia)

Semiótica

Es la disciplina que se ocupa de la teoría general de los signos y que estudia los elementos
representativos en el proceso de comunicación. Los signos son representaciones o representantes de
distintos tipos de entidades que pueden o no ser reales. El signo es todo aquello que tiene la
capacidad de reemplazar o sustituir algo.
Se distinguen tres tipos:

El indicio o signo natural: relación causal entre el representante y lo representado. Ej.: fiebre
El ícono: relación de semejanza o parecido de algún tipo con lo representado. Ej.: mapa
El símbolo: La conexión entre el signo y lo representado es arbitrario y convencional. Este tipo de
signo afecta a los signos lingüísticos y a los lenguajes científicos. Ej.: vehículo sígnico

Otro elemento tomado en cuenta por la semiótica es el proceso por el cual algo funciona como
signo. Para ello es necesario que ocurran tres factores:
1 – El vehículo sígnico, la señal, o cosa que actúa como signo ( S )
2 – El designatum, el significado del signo ( D )
3 – El intérprete ( I )

La semiótica está constituida por otras disciplinas que estudian los aspectos o dimensiones de los
signos: la sintaxis, la semántica, y la pragmática

Sintaxis: estudia los signos mismos con independencia de su significado


Semántica: estudia los signos en su relación con los objetos designados
Pragmática: es la relación entre los signos y las personas que los usan

Sintaxis

Postulación de signos primitivos, estudio de formación (gramática en general) y derivación. Por esta
última la sintaxis incluye la lógica.
La sintaxis descriptiva o lingüística examina la estructura de los lenguajes naturales, en forma
especial o general. La sintaxis pura o lógica estudia, en cambio, la estructura de cualquier
lenguaje, y se halla más próxima a la lógica y a la filosofía, que a la lingüística.

Clases de lenguajes

Todos los lenguajes están constituidos por símbolos, pero la formación del sistema de símbolos
puede a su vez tener diversos grados de artificialidad.
Se distinguen:

Lenguaje natural:
Lo utilizan los seres humanos en su comunicación ordinaria. Transmite descripciones, emociones,
órdenes y otros mensajes. Defectos: vaguedad y ambigüedad se transforman en desventajas al
elaborar un discurso riguroso.

Lenguaje artificial:
Se denomina así por su oposición al lenguaje natural. Entre los lenguajes artificiales se distinguen:

1. Lenguaje técnico: aparece cuando se otorgan ciertos vocablos o expresiones con


significado restringido a través de definiciones precisas.
2. Lenguaje formal: aparece para dirigir la atención exclusivamente sobre las relaciones
entre dichos símbolos.

Características:

Definitorias: son las que de hallarse presentes en un objeto, nos mueven a llamarlo con cierto
nombre según la clasificación que hemos elegido o aceptado.

Concomitantes: son aquellas que nosotros no tomamos en cuenta para la clasificación de un objeto.

Vaguedad: la falta de precisión en el significado (designación) de una palabra

Ambigüedad: condición de una palabra con más de un significado

Contexto: nos conduce certeramente a interpretar la palabra en la acepción que el hablante quiso
darle

Lingüística

Es la disciplina que estudia los lenguajes naturales. Es parte de la semiótica y le proporcionó su


metodología y parte de sus teorías.

La lengua

Es el sistema de signos que sirve a una comunidad lingüística. Es sistemática y forma parte de las
pautas sociales como código aceptado normalmente por cierto grupo.

El habla

Es el acto individual a través del cual la lengua se manifiesta. Admite dos enfoques: el sincrónico,
es el que observa la lengua desde el punto de vista estático; y el enfoque diacrónico (o dinámico)
que examina la evolución de la lengua a través del tiempo.

Niveles del lenguaje

Se distinguen entre el objeto y su descripción; cuando tanto el uno como el otro consisten en
expresiones lingüísticas. Cuando una investigación se realiza acerca de una lengua, llamamos a este
lenguaje objeto de la investigación, y el lenguaje en el cual los resultados de la investigación se
formulan se llama metalenguaje. El uso de las comillas hace que los signos entre comillados no se
consideren según su referencia directa a objetos sino como parte de una lengua objeto (en sí mismo
un objeto)

La distinción uso-mención y los niveles del lenguaje

Cuando con las palabras nombramos entidades extralingüísticas, decimos que estamos haciendo uso
del lenguaje, y cuando el lenguaje habla acerca de las palabras, decimos que estamos ante un caso
de mención.
Cuando utilizamos el lenguaje para hablar acerca del lenguaje, es posible distinguir distintos
niveles:
El lenguaje objeto es el lenguaje acerca del cual hablamos, mientras que el metalenguaje es el
lenguaje con el cual hablamos acerca del lenguaje objeto.
Los niveles de metalenguaje son infinitos, y se grafican a través del uso de comillas.

Niveles de lenguaje normativo

1 – Lenguaje prescriptivo: hay normas que hablan acerca de las normas (metanormas). Las normas
que establecen métodos para crear o modificar otras normas son también normas de segundo nivel.
2 – Metalenguaje descriptivo: la ciencia del derecho aparece como un metalenguaje descriptivo de
normas, en la medida en que los juristas son quienes identifican las normas válidas de un sistema, los
niveles del metalenguaje son infinitos.

Semántica

Es la relación entre el signo y su significado

La semántica descriptiva o lingüística también puede ser especial o general, descriptiva de la


evolución histórica de todos los lenguajes. Ej.: la lexicografía.

Significación: es la relación entre el signo y el fenómeno cuya representación el signo trae a nuestra
mente. Puede ser natural o artificial

Significado: especie de significación, la que corresponde a los símbolos. Es siempre artificial,


intencional y más o menos convencional

Tres componentes del significado:

1. La denotación: clase o conjunto de individuos a los que se les puede aplicar el término
siempre que sean ubicables en espacio y tiempo. (por ej, un hada no tiene denotación)
2. La designación: enunciación de las cualidades que posee el término y lo define
3. La extensión: clase o conjunto de todos aquellos individuos a los que puede aplicarse el
término.

El nombre “cíclope” tiene significado (ya que tiene designación) pero no tiene denotación.

Definición de palabras: definir una palabra es indicar su significado. Siempre definimos términos.
Se compone de dos partes:

El definendum (es el símbolo que se debe definir) y el definiens (el símbolo usado para explicar el
significado del definendum). Suele exigirse que el definendum no forme parte del definiens.

Hay definiciones normales y reales: las nominales son las que definen un nombre y las reales las que
definen una cosa.
Reglas:

1 – No debe ser circular: el definiens no puede aparecer en el definiendum.


2 – No debe ser ni demasiado amplia, ni demasiado estrecha
3 – No debe ser metafórica: puesto que el propósito de la definición es aclarar
4 – No debe ser negativa cuando puede ser positiva

También podemos encontrar:

La manera de definir puede llamarse informativa, descriptiva, o lexicográfica, porque informa


sobre un hecho objetivo, describe el hecho sobre el que informa, y porque definiciones de este tipo
son las que integran los léxicos o diccionarios.
La definición estipulativa permite introducir nuevos términos científicos o precisar los límites de
los términos ya conocidos.

Pragmática

Es la parte de la semiótica que trata del origen de los signos, de sus usos y de los efectos que ellos
producen en la conducta dentro de la cual aparecen.

Funciones del lenguaje (4)

Función descriptiva: es la usada para llevar a la mente del receptor una determinada
proposición. Esta función del lenguaje suele llamarse también informativa.

Función directiva: se trata de las expresiones que emplea una persona para provocar en otros
ciertos comportamientos para inferir en su voluntad (orden, mandato, norma, pedido, ruego,
pregunta, etc). La función directiva no puede ser calificada ni de verdadera ni de falsa.

Función expresiva: sirven para manifestar sentimientos o emociones. Sentimiento de desahogo


(un insulto sin destinatario), comunicar a otro nuestros sentimientos, emitir la expresión con la
intención de generar en el otro cierta emoción o sentimiento. De esta función tampoco puede
predicarse verdad o falsedad. Ej.: lenguaje poético.

Función operativa: el lenguaje opera directamente un cambio en la realidad (Ej.: “te bendigo”; “te
prometo”; “te absuelvo”; etc)

El conocimiento científico

Características:

● Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva


● Carácter crítico
● Saber fundamentado (lógica y empíricamente)
● Carácter metódico
● Sistematicidad
● Comunicable mediante un lenguaje preciso
● Pretensión de objetividad
Paradigmas

Premoderno: abarca la antigüedad y la Edad Media (desde s. vi hasta s. xv)

Antigüedad. Mundo griego. Logos: discurso explicativo y demostrativo opuesto a “mito”.


Doxa: saber no fundamentado. Se obtiene espontáneamente. Es asistémico y acrítico. Se mueve en el
ámbito de la verosimilitud.

Episteme: saber fundamentado. Requiere esfuerzo y reflexión. Es sistemático. Pretende instalarse en


la verdad. Es acrítico. Refiere a la pura racionalidad e incluye la filosofía.

Edad Media

Aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida, como la


subordinación de la creencia en la fe, y la comprensión del mundo en términos del orden divino. El
mundo antiguo y el medieval constituyen una unidad con los siguientes fundamentos:

Geocentrismo/Orden jerárquico: desde la suma perfección hasta lo más imperfecto de la naturaleza


Orden teológico: el universo tiene hacia un fin (Dios, “idea de bien”, “primer motor”, etc)
Finitud del espacio: universo cerrado. Con límites
Conocimiento científico: el saber empírico no era en aquella época considerado saber supremo.

Moderno (S. XVI y XVII hasta primera mitad de S. XX)

El núcleo de orientación de la cultura moderna será la resolución de aquellos problemas


práctico-teóricos originados por los cambios sociales originados a partir del surgimiento de la
burguesía. La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena.
Esto conlleva a las siguientes creencias:

1 – El mundo posee un orden racional-matemático


2 – Determinación de los primeros principios que rigen el mundo (fines y valores) para alcanzar un
fin dado (medios) y en su última transformación se reducen a control práctico o manipulación
(técnica)
3 – El proyecto moderno de una realización plena de la realidad conlleva otros dos ideales: el de
alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo, y a la vez, el de lograr la formulación de
una ética de validez universal.
4 – La creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia.
Todo proceso de innovación es, en sí mismo, bueno.
5 – La racionalidad es pensada como y reducida a la racionalidad propia de la ciencia.
UNIDAD II: Lógica

Lógica

Es la disciplina encargada de estudiar los principios que permiten establecer la distinción entre los
mecanismos correctos y los incorrectos de derivación de proposiciones. Se ocupa de la
estructura básica y universal de todo lenguaje, en exclusividad a sus aspectos formales, que se
relacionan directamente con los aspectos formales de nuestro pensamiento. Esto requiere la
confección de un lenguaje artificial.

Términos y proposiciones

El término es la estructura lógica más elemental. Formado por uno o más signos, se utiliza para
nombrar o designar algo. Las proposiciones son estructuras lógicas más complejas, integradas por
términos, tienen un sentido completo y pueden ser verdaderas o falsas.

La oración

Es el vehículo para expresar una proposición. Las oraciones declarativas, que corresponden al uso
informativo del lenguaje, permiten predicar verdad o falsedad.

Proposiciones atómicas

Son las más simples que podemos construir. Se las simboliza con las letras “p”, “q”, “r”, etc. Son
verdaderas o falsas si el hecho que presentan se da en la realidad (no depende del análisis lógico)

Proposiciones moleculares:

Combinaciones de proposiciones a través de conectivas lógicas tales como la conjunción, la


negación, la disyunción y el condicional.

Razonamientos

Son estructuras lógicas complejas formadas por proposiciones en la cual de una o más proposiciones
llamadas premisas se obtiene otra llamada conclusión. Si el pasaje de las premisas a la conclusión
está “justificado” entonces el razonamiento es “válido”. En caso contrario es “inválido”.

Deductivos (razonamientos)

1 – Todo lo que se dice en la conclusión está contenido en las premisas


2 – La verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión
3 – Si la estructura es correcta, no se da el caso de premisas verdaderas y conclusión falsa
4 – Su validez puede decidirse únicamente por métodos puramente lógicos
5 – Su validez depende de la forma lógica y no del contenido
No deductivos (razonamientos)
Inducción / Analogía

1 – La conclusión “amplía” el contenido informativo de las premisas


2 – La verdad de las premisas actúa como respaldo informativo de la conclusión, pero no garantiza
su verdad
3 – Siendo las premisas verdaderas, la conclusión puede ser falsa
4 – De ellos se puede decir que son más o menos probables (pero no “válidos” o “inválidos”)
● Salto inductivo: afirmar más de lo que consta en las premisas

Algunas de las formas más importantes de razonamientos deductivos:

Modus PonensModus TollensSilogismo hipotético deductivo


p>q p>q p>q
p -p q>r
------- ------ ------
q -q p>r

De las premisas verdaderas, en el razonamiento deductivo, no se puede inferir una conclusión


falsa.

Falacia

Es un error de razonamiento. Tiene ciertas características: es un argumento no pertinente; es


psicológicamente persuasiva.

Falacia de afirmación del consecuente

p>q
q
-------
p

Falacias no formales

Falacias inductivas:
1. de estadísticas insuficientes (cantidad escasa de casos)
2. de estadística sesgada (casos no representativos)

Falacias causales:
1. Post Hoc: confunde una relación temporal con una causal
2. Conversión de la conjunción de relación causal: confunde que dos cosas aumenten o
decrecen juntas. Ej.: la droga y la delincuencia juvenil aumentan

Falacias ‘AD’

1 – Ad Ominem (contra el hombre): consiste en desacreditar a la persona y no a sus argumentos


2 – Ad Misericordium (apelación a la piedad): se apela a la piedad para dar fuerza al argumento
3 – Ad Populum (apelación a la mayoría): se sustenta la validez de un argumento “porque todos lo
hacen”
4 – Ad Verecundium (apelación a la autoridad): uno afirma que algo está bien porque lo dijo
alguien con autoridad

También podría gustarte