Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían
integrarse en un sistema ordenado y coherente.
En el s.VI a.C nació en Grecia una nueva forma de abordar cuestiones. La ciencia y la filosofía
surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad, eran disciplinas
indistinguibles.
La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un
período que se conoce como Revolución Científica. Sus protagonistas son Kepler, Copérnico, Galileo
y Newton.
Galileo está considerado el primer científico moderno ya que inauguró una nueva manera de hacer y
entender la ciencia. Galileo se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a los
científicos, pero lo hizo de una manera diferente y revolucionaria. Dos características:
- Experimentación: Introdujo una importante novedad en la concepción del método científico
y en el papel reservado a la observación. Era consciente de que algunas de sus hipótesis
sólo podía contestarlas creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores
fueran eliminados, así el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente
aquellas variables decisivas.
- Matematización: Afirmó que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático. La ciencia
aristotélica era cualitativa mientras que la moderna es cuantitativa. La cuantificación permitió
librarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje matemático.

LOS COMPONENTES DE LA CIENCIA


Cuanto más especializada es una ciencia, más distancia existe entre el lenguaje que esta emplea y el
lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus
conceptos, leyes y teorías.
- Conceptos: Son los términos específicos de cada ciencia y deben estar perfectamente
definidos. Hay tres tipos:
· Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. Ej: Células:
Procariotas y eucariotas.
· Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetivos de un conjunto. Ej: Pureza:
Gradación en el conjunto de los minerales.
· Métricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Ej: Longitud: Metro.
- Leyes: Son los enunciados básicos del conocimiento científico. Se caracterizan por:
· Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
· Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
- Teorías: Las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas
compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas. Ej: La
termodinámica.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Hay dos tipos de proposiciones, las empíricas, que cuentan algún hecho o suceso de la realidad, y
las formales, que no afirman nada acerca del mundo. Esta diferencia ha provocado que se distingan
dos tipos de ciencias:
- Formales: No se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre
símbolos. Se basan en la coherencia del sistema. Son la lógica y las matemáticas.
- Naturales: Se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo. Sus afirmaciones han de ser
comprobadas recurriendo a la experiencia.
· Sociales: Se ocupan de la realidad social y humana. Sociología, historia y psicología.
· Naturales: Se ocupan de la realidad natural. Física, química y biología.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento.
Existen diferentes formas o pasos para conseguirlo.
- El método deductivo:
Consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información que disponemos,
si esta información es cierta, la conclusión también lo será. A los enunciados que constituyen
la información de partida los llamamos premisas del argumento.
Si las premisas son ciertas, la conclusión se ha de cumplir también. Sin embargo, el método
deductivo no permite ampliar conocimientos, ya que se limita a hacer explícita información
que se encontraba implícita en las premisas. Este método toma mayor protagonismo en las
ciencias formales.
- El método inductivo:
Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. Pasos de
la inducción:
- Observación y posterior clasificación de hechos concretos.
- Generalización de leyes mediante la inducción.
- Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.
La inducción nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimiento, ya que se llega a
una ley general a partir de los casos particulares.
Tras constatar un número de veces algo que sucede de una manera determinada nos
permitimos generalizar y dar por sentado que siempre será así.

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
Los pensadores inductivistas son aquellos que creen que la ciencia utiliza siempre el método
inductivo de la generalización. Toda teoría científica tiene que ser verificada. Verificar consiste en
hallar una observación o hecho experimental que corrobore una hipótesis. Cuanto más se verifique,
más verdadera es dicha teoría.
Si existen dos teorías para corroborar el mismo hecho los inductivistas apoyan que podrán diseñar un
experimento o realizar una observación que resuelva la cuestión y haga que se decanten por una de
las teorías de manera objetiva.
El inductivismo defiende que los hechos (observaciones y experimentos) son previos a la teoría,
estos hechos pueden ser captados de forma objetiva y precisa.
La inducción es una forma de razonamiento que amplía el conocimiento, hay dos aspectos de la
inducción que se pueden rebatir por los problemas que generan:
- No hay observación sin teoría: Si un científico no partiera de una idea previa sobre a qué
prestar atención, no tendría ningún criterio para saber qué anotar de todo lo que estaba
observando.
- La inducción no es formalmente válida: A partir de premisas verdaderas, la inducción nos
puede llevar a una conclusión falsa. A pesar de que la tesis general esté verificada por
observaciones concretas, la inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras
confirmarán o refutarán la tesis. Nunca será posible comprobar todos los casos para decidir
si una teoría es realmente verdadera. Ej: Definición de Aristóteles del ser humano como
bípedo implume.
Definiciones:
- Contrastación: Someter a prueba una ley con experiencia.
- Verificar: Es un tipo de contrastación que cuando sus resultados son comprobados son
verdaderos. Verificar es considerar que una vez contrastada esa ley es verdadera.
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
El método hipotético-deductivo combina los datos empíricos de la inducción con la generalidad y
consistencia de la deducción. Pasos:
- Definición del problema: Se descubre una situación problemática para el ser humano que
no se deja explicar por las teorías que ya existen.
- Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible que sea coherente y
conforme con la actitud científica, es decir, que sea rigurosa, neutra y contrastable.
- Deducción de consecuencias: Según el método deductivo se extraen las consecuencias
que tendría la hipótesis si fuera verdadera y se deducen las consecuencias que afirmarán o
negarán la teoría.
- Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias
previstas mediante la observación de la realidad y la experimentación.
· Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas es preciso
rechazar la hipótesis y formular una nueva.
· Confirmación de hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas la hipótesis
queda confirmada.
- Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma la ya propuesta.

LA CUESTIÓN DE LA DEMARCACIÓN
Hablamos del problema de la demarcación para referirnos a la discusión acerca de cómo establecer
el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.
- Verificacionismo: Se da a principios del siglo XX. Los neopositivistas o empiristas lógicos
del Círculo de Viena defendieron esta teoría ya que decían que para que una teoría fuera
científica tenía que ser verificada de forma empírica. Consideraban como método científico la
inducción, se observa y se experimenta para formular futuras leyes o teorías. Todas parten
de la experiencia, obteniendo así pruebas que apoyan su verdad.
- Falsacionismo: Karl Popper defendió que para que una ciencia sea ciencia, estas debía
hacerse falsa, pero solo durante el tiempo en el que no se conseguía desmentir. Es decir,
este intentaba desmentir la teoría, pero mantenerla mientras no lo conseguía. El
falsacionismo decía que que la predicción se cumpliera no comprobaba que la teoría fuera
cierta.cierta. Popper quería resaltar la capacidad de la teoría para formular predicciones
arriesgadas y comprobables, según este, aquellas teorías que carecen de dicha capacidad y
no son consideradas ciencias.

EL PROGRESO CIENTÍFICO
Popper y los miembros del círculo de Viena mantenían una concepción optimista de la ciencia, ya
que entendían que si examinamos la historia de la ciencia, las teorías más próximas a nosotros son
más verdaderas que las más antiguas, por lo que afirmamos que en la ciencia hay un progreso en la
búsqueda de la verdad. En su búsqueda, unas tesis se mantienen, y otras son corregidas y
mejoradas gracias a la contrastación empírica.
La obra de Thomas S. Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas”, cuestionó su proceso
científico a partir de su análisis de la historia de la ciencia y su concepción de los paradigmas
científicos. Según Kuhn, distinguimos fases en el desarrollo histórico de la ciencia. Por un lado, los
momentos revolucionarios cuando unas ideas científicas eran sustituidas por otras.
Las etapas revolucionarias están seguidas por períodos donde se desarrolla la “ciencia normal”, en
los que se lleva a cabo el trabajo diario de los investigadores. En estos períodos, se desarrolla un
paradigma científico (conjunto de razonamientos que sirven como modelo para explicar el mundo),
compuesto por concepciones teóricas compartidas por los científicos. Los científicos que desarrollan
su actividad bajo un mismo paradigma comparten valores, creencias y afirmaciones teóricas.
Khun explica que la ciencia es una actividad conservadora, y que el trabajo de los científicos consiste
en ampliar el número de aplicaciones del paradigma y en hacer los mínimos cambios para incorporar
posibles anomalías y cuestiones sin resolver, aunque habrán fenómenos que encontrarán sitio dentro
de un paradigma determinado. Tales anomalías se ignoran y se acumulan hasta que la visión del
paradigma se vuelve insostenible. En este momento, se abre paso a un momento revolucionario,
donde aparecen alternativas hasta que se consigue otro paradigma.
Esto pasó con el modelo aristotélico-ptolemaico del cosmos. En el período de ciencia normal, las
observaciones que contradecían la teoría eran ignoradas, pero llegó un punto donde los científicos se
sentían incómodos con el paradigma, con lo que se abrió paso a la revolución científica Kuhn
aseguró que los paradigmas son inconmensurables (no se pueden medir unos con otros). Las teorías
hay que juzgarlas desde el propio paradigma.
La crítica de Kuhn a la idea del progreso de la ciencia será rechazada por Lakatos, él propone un
“falsacionismo sofisticado”, donde explica que, dado que las teorías científicas están en relación y
dependencia las unas con las otras, cuando a partir de una elaboramos una predicción y no se
cumple, los científicos descartan la teoría, pues quizás el fallo esté en alguna de las que están en
conexión con ella y habíamos dado por válida.
Lakatos califica de “falsacionismo ingenuo” la visión popperiana, y aclara que las teorías constituyen
programas de investigación científica (PIC), donde hay un núcleo firme (NF) (conjunto de
proposiciones que se dan por válidas y no se cuestionan por mucho que puedan fallar determinadas
predicciones). Envolviendo este núcleo firme se halla un círculo protector (CP) que recoge el conjunto
de las hipótesis auxiliares que si van a ser modificadas, eliminadas o reemplazadas si las
predicciones no se cumplen; este núcleo firme queda a salvo de cualquier posible ataque.

LA LÓGICA FORMAL
Elementos del lenguaje lógico:
- El vocabulario: El lenguaje lógico posee una serie de signos:
Letras Signos

p, q, r ¬, ∧, ∨, →, ↔
- Las reglas de formación: Establecen qué combinaciones de símbolos son frases bien
formadas o fórmulas de ese lenguaje. A, B, C son letras metalingüísticas.
¬ A, A∧B, A∨B, A→B, A↔B.
- Las reglas de transformación: Indican cómo podemos convertir una o más fórmulas bien
formadas en otra fórmula bien formada.

Tablas de la verdad:
Negación Conjunción Disyunción Condicional Bicondicional

¬ p es falso si p Solo es Es verdadero Solo es Es la suma de


es verdadero y verdadero si cuando al menos verdadera dos
viceversa todas sus uno de sus siempre que no condicionales,
proposiciones miembros es sea el caso de por lo que implica
son verdaderas. verdadero ya que que el la complicación
es una o antecedente sea entre dos
inclusiva. verdadero y el proposiciones. Es
consecuente verdadera
falso. cuando ambas
son verdaderas o
cuando ambas
son falsas.
REGLAS DE INFERENCIA
- Reducción al absurdo: Supongo cualquier fórmula, si de esa fórmula se deduce una
contradicción entonces la suposición era falsa y puedo afirmar su negación. Ej: Yo he ganado
la lotería, y como he ganado la lotería me he comprado un coche. Como no me he comprado
un coche entonces no he ganado la lotería.

- Doble negación: Negar dos veces algo equivale a afirmarlo y viceversa. Ej: Decir que es
falso que alguien no está, es decir que sí está.

- Introducción de la conjunción: Si tenemos dos premisas podemos concluir su conjunción.


Ej: Si tenemos por un lado “hoy llueve” y por otro “mañana saldrá el sol”, podemos concluir
“hoy llueve y mañana saldrá el sol”.

- Eliminación de la conjunción: Dada una conjunción como premisa podemos concluir


cualquiera de sus miembros por separado. Si tenemos “hoy llueve y mañana saldrá el sol”
podemos concluir “hoy llueve” y también “mañana saldrá el sol”.

- Introducción a la implicación: Supongo cualquier cosa, si de esa suposición se sigue el


consecuente, cierro la suposición y concluyo que el antecedente implica el consecuente.

- Modus ponens: Dado un condicional y su antecedente como premisas podemos concluir el


consecuente de ese condicional. Ej: Tenemos como premisas “Si hoy llueve entonces
mañana saldrá el sol” y “si hoy llueve” entonces concluyo que “mañana saldrá el sol”.

LENGUAJE NATURAL
Por lenguaje natural se entiende la lengua utilizada por una comunidad lingüística. Es un lenguaje
que aprendemos y que utilizamos para nombrar objetos, hacer preguntas, expresar emociones,
describir sucesos, etc. El ruso, el catalán, el inglés o el castellano son ejemplos de lenguajes
naturales.
- Elementos: Un lenguaje natural consta de un conjunto limitado de símbolos -las palabras o
signos lingüísticos- y un número determinado de reglas-morfosintácticas- para la formación
de oraciones.
- Oraciones: Una oración es una expresión lingüística gramaticalmente correcta y que posee
sentido completo.
- Enunciados: Un enunciado es un segmento lingüístico que tiene sentido completo, se trata
de una oración enunciativa que es susceptible de ser verdadera o falsa. Las órdenes, los
deseos, las exclamaciones o las preguntas, no tienen valor de verdad y carece de sentido
preguntarse si son verdaderos o falsos.
- Insuficiencias: EL lenguaje natural resulta poco apropiado para las construcciones teóricas
de la ciencia o para la expresión de razonamientos complejos. Esto se debe a:
· Imprecisiones semánticas: Hay palabras insuficientemente definidas (términos vagos),
como rápido, ideal o agradable que impiden la exacta comprensión del mensaje y hay
palabras que tienen más de un significado y que se usan ambiguamente: en tales ocasiones
resulta imposible averiguar, si no es por el contexto, con cual de sus significados se está
utilizando. Ej: "Pedro ha alquilado una casa".
· Deficiencias sintácticas: Las reglas morfosintácticas del lenguaje natural resultan con
frecuencia ineficaces porque carecen de criterios rigurosos y suficientes para evitar las
oraciones sin sentido y no permiten operar con exactitud y eficacia, de manera que un
enunciado como "tras lanzar el salvavidas Don Ramón, se hundió en el lago" nos hace dudar
de su significado.

LENGUAJE ARTIFICIAL
Para superar las deficiencias del lenguaje natural y dotar a las ciencias de una expresividad rigurosa
y exacta, se construyen lenguajes artificiales, lenguajes bien definidos que poseen una estructura
bien definida y eficaz.
Las deficiencias que proceden de la vaguedad de las palabras o de usos ambiguos se eliminan
mediante la redefinición de los conceptos ordinarios y la utilización de un simbolismo artificial.
Las deficiencias que resultan de la vaguedad de los enunciados (confusiones, contrasentidos, etc.)
se superan mediante la formación de unas reglas con criterios técnicos suficientes para evitarlas.
Las incongruencias de los razonamientos desaparecen con la dotación de reglas operativas tan
eficaces y rigurosas que hagan imposible la demostración de contradicciones.
- Elementos: Consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, esto es signos y
reglas sintácticas, pero, se exige además que los signos estén bien definidos, que el conjunto
de reglas para la formación de enunciados sea efectivo, y que el conjunto de reglas para las
operaciones permita pasar de unas expresiones a otras construyendo cadenas deductivas
rigurosas y exactas.

LENGUAJE FORMAL
Se denomina "lenguaje formal" al lenguaje artificial que utiliza una tabla de símbolos formales y cuyas
reglas sintácticas poseen la operatividad y eficacia del cálculo. En lógica de enunciados los símbolos
formales son los siguientes:
- Símbolos lógicos: Los conectores (negación, conjunción, disyunción, condicional y
bicondicional).
- Símbolos no lógicos: Letras enunciativas (p, q, r, ...).
- Símbolos auxiliares: Paréntesis, comas y guiones.

La lógica se encarga de llevar a cabo el estudio de la forma de los argumentos, dejando los rasgos
comunes y cambiando los contenidos por símbolos. Cuando transformamos los enunciados del
lenguaje natural en fórmulas lógicas, se dice que hemos formalizado dichos enunciados.
Un argumento, o deducción, es un segmento lingüístico en el cual, de la posición de trozos o
subsegmentos iniciales, se sigue necesariamente la posición de trozos o subsegmentos finales. Las
principales partes que integran un argumento son los enunciados. A los enunciados iniciales se les
da el nombre de premisas y al enunciado final el de conclusión.

También podría gustarte