Está en la página 1de 59

Inés Llapur

EPISTEMOLOGÍA RESUMEN

SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 3

POPPER: Racionalista crítico. Las teorías se inventan, surgen de la construcción racional. Critica lógica de las teorías.
Toda teoría deber ser sometida a una crítica lógica.

¨LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA¨ - cap. Primero

Según el autor la tarea de la lógica de la investigación científica es ofrecer un análisis lógico del proceder científico:
esto es, analizar el método de las ciencias empíricas. Por eso su crítica comienza a cuestionar el papel del método
inductivo ilógico a los ojos de Popper.

El problema de la inducción

Las ciencias empíricas (corriente positivista) emplean el método inductivo → pasar de enunciados singulares/simples
(casos particulares) a enunciados universales/complejos (leyes, hipótesis, teorías).

Método→ problema lógico: no podemos justificar los enunciados universales tras la inferencia de muchos casos
particulares→ cualquier conclusión que saquemos corre el riesgo de resultar algún día falsa (cuando aparezca un
cisne negro).

Entonces ¿Cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia en inferencias
inductivas?: si hay leyes naturales cuya verdad nos conste es otro modo de preguntar si las inferencias inductivas
están justificadas lógicamente →los positivistas lo logran a través del principio de inducción: un enunciado sintético
cuya negación no es contradictoria sino lógicamente posible y logra determinar la verdad o falsedad de las teorías.

POPPER: principio de inducción está cargado de incoherencias y no es totalmente lógico = regresión infinita (de las
verdades inferidas por el método inductivo, sean estas universales o solo probables) → HUME, cae en el intento de
fundamentar el principio de la inducción en la experiencia, ya que lleva a una regresión infinita: doctrina del
apriorismo.

Enunciados científicos pueden alcanzar únicamente grados continuos de probabilidad - limites superior e inferior,
inalcanzables, son la verdad y falsedad.

Existe una distinción entre:

• Lógica de conocimiento: se trata exclusivamente de relaciones lógicas


• Psicología del conocimiento: se trata de hechos empíricos

Eliminación el psicologismo

Trabajo científico: proponer teorías y contrastarlas→ etapa inicial: concebir o inventar teorías, no es necesario que
exija un análisis lógico ni sea susceptible de él - La cuestión a cerca de como se le ocurre una teoría a un científico es
de interés para la psicología empírica, pero carece de importancia para el análisis lógico:

• interesado por cuestiones de justificación o validez de los enunciados (cuestiones de hecho)


• consiste en la investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a las que debe
someterse la idea nueva antes de que se la pueda sostener seriamente.

Reconstrucción racional: medios/pasos por los que adquirimos conocimientos (nueva verdad), puede dar un
esqueleto lógico del procedimiento de contrastar.

Para Popper no existe en absoluto un método lógico de tener nuevas ideas (crear teorías) ni una reconstrucción lógica
de este proceso, todo descubrimiento contiene un <elemento irracional>.
Inés Llapur

En la medida en que el científico juzga críticamente, modifica o desecha su propia inspiración, podemos considerar
que el análisis metodológico emprendido es una especie de “reconstrucción racional” de procesos intelectuales
correspondientes.

Contrastación deductiva de las teorías

Método de contrastar críticamente una teoría y de escogerlas procede: una vez presentada a título provisorio una
idea, se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica. Conclusiones se compraran entre sí y con
otros enunciados pertinentes, con el objetivo de hallar relaciones lógicas que existan entre ellas.

4 procedimientos para llevar a cabo la contrastación:

1. Comprobación lógica de las conclusiones unas con otras: se somete a contraste la coherencia interna del
sistema.
2. Estudio de la forma lógica de la teoría con objeto de determinar su carácter: si es una teoría empírica o
si es tautología
3. Comparación con otras teorías: averiguar si la teoría examinada constituirá un adelanto científico en caso
de que sobreviviera a las diferentes contrastaciones a que las sometemos.
4. Contrastarla por medio de la aplicación científica de conclusiones que puedan deducirse de ella→
descubrir hasta qué punto satisface la nueva teoría a los requerimientos de la práctica.

Procedimiento de contrastar es deductivo: con la ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen
de la teoría ciertos enunciados singulares → predicciones fácilmente contrastables.

Se eligen entre estos enunciados los que no sean deducibles de la teoría vigente, más particularmente, los que se
encuentren en contradicción con ella.

A continuación, tratamos de deducir de estos enunciados, comparándolos con los resultados de experimentos → Si
la deducción es positiva (conclusiones singulares verificada) no hemos encontrado razones para desecharla. Si la
deducción es negativa ósea que las conclusiones singulares han sido falseadas revela que la teoría es falsa.

De esta manera aquella teoría que no se puede falsear está corroborada por la experiencia.

“todo enunciado que no tenga condiciones para ser falseable, no es científico”


“todo enunciado que sea susceptible a ser falseado y resista la falsación, es verosímil”

Un enunciado es válido cuando resiste la falsación de otro enunciado, falseando al otro enunciado y convirtiéndose
en verosímil. ¨Invento cosas (lo que sea) y después las refuto o las falseo¨ aquella que la resiste sigue en pie, es
verosímil. - Enunciados no son verdaderos, son verosímiles - .

• Enunciados singulares/básico: sirven como falseadores (tiran abajo otra teoría) o corroboradores (salen como
falseadores, pero no logran falsear, aparecen en un intento de falsación, no de verificación)

Falsabilidad: condición de todo enunciado científico /-/ falsación: método, requiere del experimento crucial o test.
Un mismo dato puede ser falseador de una teoría o verificador de otra.

• Enunciado científico: falsable


• Enunciado verosímil: resiste a la falsación
• Experimentos cruciales: instancia de falsación, cuando los enunciados son expuestos a falsación.

Método de Popper: racionalismo crítico (las teorías se inventan, se construyen a partir de la razón), conjeturas y
refutaciones porque hay que dar una respuesta tentativa a algo que uno conjetura y luego tengo que refutarla

• Crítica lógica racional: es fácil obtener confirmaciones si lo que buscamos son confirmaciones.
• La confirmación cuenta si es el resultado de una predicción que contradice la teoría.
• Toda teoría tiene que ser prohibitiva, cuanto más prohibitiva mejor.
Inés Llapur

• Si una teoría es refutable, no es ciencia → ¿? Chequear.

AD-HOC: excepciones.

El problema de la demarcación

Entre las objeciones que se le pueden hacer a la teoría de Popper la más importante es que al rechazar el método de
la inducción, priva a la ciencia empírica de su característica más importante: hace desaparecer las barreras entre
ciencia y metafísica.

La principal razón para rechazar la lógica inductiva es que justamente no proporciona un rasgo discriminador
apropiado del carácter empírico, no metafísico (no proporciona un criterio de demarcación apropiado)

Problema de demarcación: encontrar un criterio que nos permita distinguir


Problema de Hume→ usa la
entre las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos. Inducción
Crítica al positivismo: Problema de Kant→ no puede
demarcar
-Antiguos positivistas: dispuestos a admitir como científicos a conceptos que
derivaban de la experiencia, lógicamente reducibles a elementos de la
experiencia sensorial.

-Modernos positivistas: dispuestos a admitir únicamente como científicos o legítimos los enunciados reducibles a
enunciados elementales de experiencia - juicios de percepción, proposiciones atómicas.

-Positivistas interpretan el problema de la demarcación de un modo naturalista → problema de la ciencia natural. Y,


en lugar de proporcionar una convención adecuada creen que su trabajo es descubrir una diferencia, que existe en
la naturaleza, entre ciencia empírica y metafísica (la metafísica por naturaleza es absurda)

-Positivistas en su intento de aniquilar la metafísica, destruyen justamente la ciencia natural, pues tampoco las leyes
científicas pueden reducirse lógicamente a enunciados elementales de experiencia.

-Criterio positivista de demarcación: no consigue trazar una línea divisoria entre ciencia y metafísica pues según su
método del sentido ambos serían sistemas de pseudoaserciones sin sentido, así pues, en lugar de separar la ciencia
de la metafísica invaden el campo de esta.

El criterio de demarcación de Popper es una propuesta para un acuerdo o convención del campo científico que
presenta una alternativa al dogma positivista. Analizar las consecuencias de las propuestas lógicas que → elucidan los
problemas de ésta.

Lógica del conocimiento: la primera tarea es proponer un concepto de ciencia empírica con objeto de llegar a un uso
lingüístico lo más definido posible, a fin de trazar una línea de demarcación entre la ciencia y las ideas metafísicas
(que muchas veces han ayudado a construir conocimiento científico)

La experiencia como método:

La ciencia empírica representa únicamente el mundo real (lógico) de experiencia

3 requisitos que un sistema teórico tiene que satisfacer:

• Sistema sintético que pueda representar un mundo no contradictorio, posible.


• Debe satisfacer el criterio de demarcación, no será metafísico, sino que representará un mundo de
experiencia posible
• Debe distinguirse de otros sistemas semejantes por ser el que represente nuestro mundo de experiencia, por
el hecho de que se lo ha sometido a contraste y las ha resistido
Inés Llapur

La teoría del conocimiento tiene como tarea el análisis del método o del proceder peculiar de la ciencia empírica,
como una teoría del método empirico - una teoría de lo que normalmente se llama experiencia

La experiencia es un método distintivo por el cual un sistema teórico puede diferenciarse de otros, con lo cual la ciencia
empírica se caracteriza por su forma lógica, sino que también por su método de distinción.

La falsabilidad como criterio de demarcación:

POSITIVISTAS: exigen que los enunciados sean susceptibles, mediante el método inductivo, a una decisión definitiva
de la verdad o falsedad de los mismos (deducibles de modo concluyente). Esto quiere decir que deben tener una
forma tal que sea lógicamente posible verificarlos como falsearlos y sino no se consideran dignos de ser comprobados
por la ciencia

POPPER:

- No cree en la inducción por lo que será lógicamente inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados
singulares que estén verificados por la experiencia. Así pues, las teorías no son nunca verificables sino falseables
(criterio de demarcación de Popper). Si queremos evitar el error positivista, debemos elegir un criterio que nos
permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse.
- Exige un sistema científico susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contraste y pruebas
empíricas. Solo los enunciados susceptibles a ser refutados (no los refutados) se considerarán empíricos. Esto
nos sugiere que hemos de adoptar el de la falsabilidad de los sistemas, no el de la verificabilidad.

Críticas que le hacen al método de Popper y como las contesta

1. Toda sugerencia que la ciencia ha de caracterizarse por satisfacer una exigencia negativa (refutabilidad) se
encamina en una dirección falsa ← objeción carece de peso: el volumen de la información positiva que un enunciado
científico comporta, es tanto mayor cuanto más fácil es que choque, por su carácter lógico, con enunciados singulares
positivos.

2. Suscitar objeciones contra la falsabilidad como las que el suscitaba contra la verificabilidad: su propuesta está
basada en una asimetría, derivada de la forma lógica de los enunciados universales, entre verificabilidad y falsabilidad.
Por medio de inferencias deductivas (modus tollens) es posible descubrir la verdad de los enunciados singulares por
la falsedad de los enunciados universales.

3. Admitiendo la asimetría, sigue siendo imposible falsear de un modo concluyente un sistema teórico ya que
siempre es posible encontrar una vía de escape de la falsación, por ejemplo mediante la introducción ad hoc de una
hipótesis o la negación de admitir cualquier experiencia falseadora: crítica justa pero se soluciona si la comunidad
científica adopta la falsabilidad como método oficial.

Meta: no es salvar los sistemas insostenibles, sino elegir a los que sean aptos sometiendolos a una lucha por la
supervivencia.

El método de falsación: no presupone la diferencia inductiva→sino, transformaciones tautológicas de la lógica


deductiva, cuyas variedades no se ponen en tela de juicio.

El problema de la <base empírica>

Para que la falsabilidad pueda aplicarse como criterio de demarcación deben existir enunciados singulares que sirvan
como premisas en las inferencias falseadoras (carácter empírico de los enunciados singulares). Problemas de la base
empírica - del carácter empírico de los enunciados y a su contrastación desempeñan un papel en la lógica de la ciencia
diferente del representado por la mayoría d ellos demás problemas.
Inés Llapur

Relación entre enunciados básicos y experiencias perceptivas: las experiencias perceptivas, proporcionan la
justificación de los enunciados básicos (los enunciados están basado sobre las experiencias perceptivas y su verdad
esta patente en estas)

Objetividad científica y convicción subjetiva:

Objetivo (KANT): el conocimiento científico es justificable independientemente de los caprichos de nadie, una
justificación es objetiva si puede ser contrastada y comprendida por cualquier persona.

POPPER: las teorías científicas no son nunca enteramente justificables o verificables pero que si son contrastables
→la objetividad de los enunciados descansa en el hecho de que sean contrastables intersubjetivamente.

Subjetivo viene de la mano con nuestros sentimientos de convicción, lo que creemos que es cierto.

La objetividad de los enunciados se encuentra en conexión con la construcción de teorías, con el empleo de hipótesis
y enunciados universales. Solo cuando se da la recurrencia de ciertos acontecimientos de acuerdo a reglas o
regularidades, pueden ser contrastadas nuestras observaciones por cualquiera (pueden ser objetivas (efecto físico)).

POPPER: una experiencia subjetiva no puede nunca justificar un enunciado científico ni desempeñar en la ciencia otro
papel que el de una indagación empírica (psicológica). Por intenso que sea un sentimiento de convicción, nunca podrá
justificar un enunciado. Un sentimiento de convicción no puede aparecer en el campo de la ciencia objetiva más que
como una forma de hipótesis psicológica la cual pide una comprobación intersubjetiva.

Al exigir que haya objetividad en los enunciados básicos como en los científicos en general, nos privamos de todos
los medios lógicos por cuyo medio pudiéramos haber esperado reducir la verdad de los enunciados científicos a
nuestras experiencias. Si persistimos en pedir que los enunciados científicos sean objetivos, entonces aquellos que
pertenecen a la base empírica de la ciencia tienen que ser también objetivos (contrastables intersubjetivamente).
pero la contrastabilidad intersubjetiva implica que siempre que, a partir de los enunciados que han de someter a
contraste pueden deducirse de otros también contrastables. (no existe una verdad absoluta).

Tesis final:

Los sistemas teóricos se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel de universalidad más bajo, estos han
de ser contrastados intersubjetivamente por lo que tienen que poder contrastarse de manera análoga y ad infinitum.

El método deductivo de contrastar no pretende ni puede justificar los enunciados que se contrastan por lo que no
hay peligro de una regresión infinita (que no haya enunciados últimos verdaderos crea un problema). No se puede
contratar un enunciado por siempre para buscar su veracidad, pero Popper no requiere eso ni tampoco que los
enunciados científicos estén contrastados sino solo, que sean susceptibles a ser contrastados ósea falseados.

¨LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA¨

La falsabilidad – objeciones convencionalistas:

Surgen críticas (del convencionalismo) hacia el método de Popper donde adopta a la fasleabilidad como criterio para
decidir si un sistema teórico pertenece o no a la ciencia empírica.

Convencionalistas: sostienen que la ciencia natural no es una imagen de la naturaleza, sino una mera construcción
lógica; y no son las propiedades del mundo las que determinan esta construcción, sino que es esta la que determina
las propiedades de un mundo artificial de conceptos definidos implícitamente por las leyes naturales que hemos
elegido. Para ellos, las leyes de la naturaleza no son falseables ya que forman la base indispensable de toda la ciencia.

POPPER: difiere fuertemente con esta postura ya que él no le exige al conocimiento científico una respuesta definitiva
e inmutable. Sostiene que la aparición de nuevos fenómenos que falsean la teoría hará caer a esta mientras que los
convencionalistas introducirían este nuevo fenómeno como una excepción o una hipótesis ad hoc, así según los
convencionalistas: no es posible dividir las teorías en falsables y no falsables, semejante distinción seria ambigua,
Inés Llapur

busca en la teoría de la ciencia un sistema de conocimiento apoyado en razones últimas. Por lo que el criterio de
falsabilidad se habría de convertir en inaplicable como criterio de demarcación para los convencionalistas.

La falsabilidad- reglas metodológicas:

POPPER: admite que su criterio de falsabilidad no conduce a una clasificación desprovista de ambigüedades
(igualmente dice que es imposible distinguirlo).

Responde a la crítica que recibe por el convencionalismo señalando que el único modo de eludir este sistema de
convenciones es tomando la decisión de no aplicar sus métodos, no salvando a la teoría por ningún género de
estratagema convencionalista.

Con el objeto de formar reglas metodológicas que eviten la adopción de estratagemas convencionalistas propone
familiarizarnos con las diversas formas que pueden adoptar tales estratagemas, de modo que podamos salir al paso
de cada una de ellas moviendo las piezas del modo anticonvencionalista apropiado.

La subordinación de todas las teorías acordadas de este modo a su método de falsación, se consideraran aceptables
solo aquellas hipótesis auxiliares cuya introducción no disminuya el grado de falsabilidad o contrastabilidad del
sistema. sino que, por el contrario, lo aumente (se refuerza la teoría). Sin embargo, no es preciso rechazar como
convencionalista todas las hipótesis auxiliares q no satisfagan la falsabilidad ya que algunos pueden ser enunciados
singulares e inofensivos.

En las definiciones explícitas se da sentido a los conceptos de un sistema de axiomas a base de otro sistema de menor
universalidad. Pueden permitirse en tales definiciones modificaciones del sistema que he de ser examinado. En
cuanto los nombres universales sin definir hay que distinguir dos posibilidades:

• Que existan conceptos no definidos que aparezcan en enunciados de máximo nivel de universalidad implica
una relación lógica con otros conceptos.
• Que conceptos sin definir aparezcan también en enunciados de universalidad más bajos.

Actitud escéptica (desconfianza-duda) con respecto a la confianza que deberíamos depositar en el experimentador y
excluir sus observaciones.

Plantear dudas respecto al científico.

Los experimentos contrastables intersubjetivamente se aceptarán o se rechazarán a la luz de otros experimentos que
den resultado opuesto.

Investigación lógica de la falsabilidad:

Intentamos caracterizar la falsabilidad de una teoría por las relaciones lógicas que existen entre ella y la clase de los
enunciados básicos (todos los enunciados singulares coherentes dotados de cierta forma lógica, por ende tendrá
muchos incompatibles entre sí).

Para deducir enunciados singulares de una teoría necesitamos siempre otros enunciados singulares, las condiciones
iniciales, que nos indiquen como se realizara la sustitución de variables de la teoría. Se denominará empírica a una
teoría si es posible deducir ciertos enunciados singulares a partir de otros de la misma especie.

De esta manera es necesario que la teoría nos permita deducir más enunciados singulares empíricos de los que
podemos deducir de las condiciones iniciales solas.

Empírica o falsable → teoría: divide de modo inequívoco la clase de todos los posibles en las dos subclases: llamadas
posibles falseadores (enunciados básicos con los que es incompatible la teoría), y en segundo lugar la clase que
permite que los enunciados básicos no estén en contradicción con la teoría. → teoría es falsable si la clase de sus
posibles falseadores no es una clase vacía
Inés Llapur

Falsabilidad y falsación:

Falsabilidad: criterio del carácter empírico de un sistema de enunciados

Falsación: incorporar reglas especiales que determinen en qué condiciones debemos considerar falseado un sistema.
Hipótesis empírica y falsable que debe encontrarse en cierta relación lógica con respecto a los posibles enunciados
básicos: lo que exigimos pertenece solo a la forma lógica de la hipótesis.

Enunciados básicos→ dos papeles diferentes: lógicamente posibles, y aceptados los cuales constituyen la base para
la corroboración de las hipótesis.

Una teoría esta falseada→ encontrado enunciados básicos que la contradigan: condición necesaria pero no suficiente
→ acontecimientos aislados no reproducibles carecen de significación para la ciencia. Aceptamos la falsación solo si
corrobora una hipótesis empírica de bajo nivel y se puede denominar a este tipo de hipótesis como hipótesis
falseadora (debe ser empírica por lo tanto falseable, encontrarse en relación lógica con posibles enunciados básicos).
Los enunciados básicos desempeñan dos papeles diferentes, por un lado el sistema de todos los enunciados básicos
lógicamente posibles (obtener la característica lógica) y por otro los enunciados básicos aceptados constituyen la
base para la corroboración de la hipótesis (si contradicen la teoría nos proporcionan motivo suficiente para falsearla)

Acontecimientos y eventos:

El requisito de falsabilidad se divide en dos partes:

• El postulado metodológico, difícilmente puede hacerse enteramente precisa.


• El criterio lógico, relación lógica existente entre enunciados, es decir, los de la teoría y los enunciados básicos.

Manera realista de expresarse: un enunciado singular (básico) describe un acontecimiento. En lugar de hablar de
enunciados básicos excluidos o prohibidos por una teoría, podemos decir que esta excluye ciertos acontecimientos
posibles y quedara falsada si tales acontecen realmente.

Acontecimiento: enunciado singular, dos enunciados singulares que son lógicamente equivalentes describen el
mismo acontecimiento. Hecho singular que tiene un espacio-tiempo particular, este dialoga con otros y puede hacer
parte de un evento.

Evento: denota lo que haya de típico o universal en un acontecimiento, lo que de un acontecimiento pueda describirse
mediante nombres universales (es un acontecimiento complejo). Enunciados básicos singulares que pertenezcan a
un evento: homotípicos.

Una teoría falsable excluye o prohíbe no solamente un acontecimiento sino por lo menos, un evento, de este modo
la clase de los enunciados básicos prohibidos contendrá siempre un numero ilimitado de enunciados básicos.

Falsabilidad y coherencia:

Requisito de la compatibilidad o coherencia → primera condición que debe cumplir todo sistema teórico por lo tanto
es preciso rechazar cualquier sistema que sea contradictorio porque será falso.

Requisito de coherencia→ importantes sistemas contradictorios no nos proporcionan ninguna información - un


sistema coherente divide todos los enunciados posibles en dos: los que le contradicen y los que son compatibles con
él. Además de ser compatible, todo sistema empírico debe satisfacer otra condición: tiene que ser falsable.

Dos requisitos: producen efectos análogos → enunciados que no satisfacen la condición de coherencia: incapaces de
discriminar entre dos enunciados cualquiera, los q no satisfacen la condición de falsabilidad: incapaces de discriminar
entre dos enunciados cualesquiera que pertenezcan a la totalidad de todos los enunciados empíricos posibles.

¨CONJETURAS Y REFUTACIONES. EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO¨

Punto I
Inés Llapur

¿Cuándo debe ser considerada científica una teoría? ¿Hay un criterio para determinar el carácter status científicos de
una teoría?

POPPER quería distinguir entre la ciencia la pseudo ciencia (metafísica), entendiendo también, que la ciencia a
menudo se equivoca y la metafísica a veces da con la verdad. Distinguía a estos dos tipos de conocimiento por la
característica fundamental de la ciencia: su método empírico, que es esencialmente inductivo (dogma positivista)
ósea parte de la observación o la experimentación, pero Popper no se satisfacía con esta respuesta →insuficiencia en
el método positivista→ introduce su teoría en la que busca distinguir entre un método genuinamente empírico y un
método no empírico (que por más que apele a la observación y a la experimentación no logra adecuarse a las formas
científicas).

Critica tres teorías aceptadas como ciencia:

• relatividad de Einstein,
• historia de Marx,
• psicoanálisis de Freud.

Preocupacion: esas tres teorías tenían más elementos en común con los mitos primitivos que con la ciencia - estas
teorías pretendían tener poder explicativo: pero no era así en términos científicos ya que lo único que hacían era
verificar la realidad, todo lo que ocurrían lo confirmaban, pero no introducían nada nuevo o revolucionario (sesgo
clasista) – el mundo estaba lleno de verificaciones de la teoría, todo lo que ocurría lo confirmaba.

Conclusiones a partir de este análisis:

1. Es fácil obtener confirmaciones o verificaciones para casi cualquier teoría, si son confirmaciones lo que
buscamos
2. Las confirmaciones solo valen si son el resultado de predicciones riesgosas, es decir, de no basarnos en la
teoria en cuestión, habríamos esperado que se produjera un suceso que refutara la teoría.
3. Toda “buena” teoría científica implica una prohibición, cuanto más prohíbe una teoría mejor es.
4. Una teoría que no es refutable por ningún suceso no es científica. La irrefutabilidad de una teoría no es una
virtud, sino un vicio.
5. Todo genuino test de una teoría es un intento de desmentirla, refutarla. La testabilidad equivale a la
refutabilidad: algunas teorías son más testeables que otras, corren más riesgos → grados de testabilidad.
6. Los elementos de juicios confirmatorios no deben ser tomados en cuenta, excepto cuando son el resultado
de un genuino test de la teoría – ofrecer un intento serio de refutar la teoria.
7. Algunas teorías genuinamente testables, después de descubrir que son falsas, siguen contando con el sostén
de sus admiradores que introducen supuestos auxiliares ad hoc o las tachan de excepciones (sesgo
convencionalista)

El criterio para establecer el estatus científico de una teoría es su refutabilidad o su testeabilidad, si no es susceptible
a ser falseada no es teoría científica.

Punto II

Ejemplos:

● Teoría de la gravitación de Einstein tenía una posibilidad de refutarse

● Astrología escapa a la refutación destruyendo la testeabilidad de su teoría. Hace esto porque los teóricos de
la astrología dan interpretaciones y profecías muy vagas.

● En un principio, alguno de los análisis de Marx, sus predicciones eran testeables, y fueron refutadas. Pero, en
lugar de aceptar las refutaciones, reinterpretaron la teoría y elementos de juicio y salvaron la teoría de la
Inés Llapur

refutación; pero lo hicieron al precio de adoptar un recurso que la hace irrefutable. → estratagema
convencionalista.

● Las dos teorías psicoanalíticas (Adler y Freud) no son testeables, eran irrefutables. No tienen alto status
científico.

Sobre los mitos: susceptibles de desarrollo y pueden llegar a ser testables, en un sentido histórico, casi todas las
teorías científicas se originan de mitos. Un mito puede contener importantes anticipaciones de teorías científicas.

Si una teoría no es científica, es “metafísica”, no quiere decir que carezca de importancia o valor, de significado o de
sentido, pero de ninguna manera puede aspirar a estar respaldada por juicios empíricos (pero pueden ser resultado
de observación) por lo tanto no son conocimientos científicos.

Popper: el problema que trato de resolver al introducir la falsabilidad como método en la ciencia no fue un problema
de sentido o significación o de verdad/aceptabilidad, sino que busco trazar una línea divisoria entre los enunciados
de las ciencias empíricas y los otros enunciados de carácter religioso o metafísico.

El “problema de demarcación” que se soluciona con el criterio de refutabilidad: para ser colocados en el rango de
científicos, los enunciados deben ser susceptibles de entrar en conflicto con observaciones posibles o concebibles.

Punto III

Criterio de demarcación en contraposición a Wittgenstein: este último decía que las proposiciones metafísicas
carecían en absoluto de sentido y significado, en su lugar resaltaba que, las proposiciones elementales o atómicas
que describen “hechos atómicos” (es decir hechos observables) son las que constituyen la ciencia. Esto quiere decir
que las proposiciones que pertenecen a la ciencia son las deducibles a partir de enunciados de observaciones
verdaderos.

Esto es, según Popper, un tosco criterio de demarcación (para Wittgenstein es un criterio de significatividad) basado
en la verificabilidad, según este criterio la verificabilidad, la significatividad y el carácter científico coinciden.

Criterio de demarcación de Wittgenstein: totalmente inadecuado - equivale a la verificabilidad o a la deducibilidad de


los enunciados observacionales verdaderos, y estos enunciados, a su vez, coinciden con la clase de todos los
enunciados genuinos o con significado. Esto queda demasiado estrecho porque excluye de la ciencia todo lo que es
característico de ella.

Concluye en que ninguna teoría científica puede ser deducida de enunciados observacionales ni ser descripta como
función de verdad de enunciados observacionales.

Punto IV

Problema de la demarcación:

Inducción: lo aborda a través de Humé cuando confirma que no es posible justificar lógicamente la inducción, no
puede haber ningún argumento lógico valido que nos permita establecer que los casos de los que no hemos tenido
ninguna experiencia (los que nos conocemos o no experimentamos) se asemejen a los que sí hemos abordado. Por
lo tanto, aun después de observar la conjunción frecuente o sontante de objetos, no tenemos ninguna razón para
extraer ninguna inferencia concerniente a algún otro objeto aparte de aquellos de los que hemos tenido experiencia,
que se vaya a presentar en un futuro uno que difiera, no podemos establecer de esta manera leyes universales
verdaderas e indiscutibles.

Intento de justificar la práctica de la inducción → regreso infinito, como resultado de esto, las teorías nunca pueden
ser inferidas de enunciados observacionales ni pueden ser justificadas racionalmente por estos.
Inés Llapur

Hume: explicación psicológica, no filosófica → trata de dar una explicación causal de un hecho psicológico al afirmar
qur este se debe a la costumbre o habito → insatisfactorio para Popper, ese hecho psicológico puede ser considerado,
a su vez, como costumbre o habito de creer en leyes o regularidades.

Nuestro hábito de crear leyes es el producto de la repetición frecuente, de la repetida observación de que las cosas
de un cierto tipo están constantemente unidas a cosas de otro tipo → teoría genetico-psicologica implicada en el
lenguaje común, por lo tanto, no es revolucionaria y forma parte del sentido común.

Popper creía que la psicología de Hume, se equivocaba en 3 puntos:

a) el resultado típico de la repetición,


b) la génesis de los hábitos,
c) el carácter de esas experiencias o modos de conducta que pueden ser llamados “crear una ley”

Popper responde (difiere):

a) El resultado tipico de la repetición: movimientos que al principio requerían atención, luego pueden ser
ejecutados sin atencion. El proceso se abrevia radicalmente y cesa de ser consciente, se convierte en
“fisiológico”. Lejos de crear una experiencia consciente de sucesiones sujetas a leyes o de creencia de una ley
puede, por el contrario, comenzar una creencia consciente y luego destruirla al hacerla superflua. Después
de la practica necesaria podemos olvidar la regla, ya no la necesitamos.
b) Genesis de los hábitos: los hábitos y las costumbres no se originan en la repetición. Habitos comienzan antes
de que la repetición pueda desempeñar algún papel. No debemos afirmar que las prácticas en cuestión se
originan como resultado de muchas repeticiones.
c) La creencia en una ley no es exactamente igual a la conducta que manifiesta la expectativa de una sucesión
de acontecimientos sujeta a leyes, pero la conexión entre ambas es suficientemente estrecha como para que
se las pueda tratar conjuntamente → Hume dice que una sola observación puede bastar para crear una
expectativa, lo que lo atribuye a un hábito inductivo formado como producto de un gran número de largas
secuencias repetitivas → Pero Popper sostenía que eso era simplemente un intento por eliminar hechos
desfavorables que amenazaban su teoría.

Hechos empíricos en contra de la teoría psicológica de hume y argumentos decisivos de naturaleza puramente lógica.
Idea central de la teoría de Humé: repetición basada en la similitud (manera poco crítica). Diferencia entre repetición-
para-nosotros y similitud-para-nosotros → primera vez que ocurre algo: repetición; veces que se repite después:
similitud.

Popper lo critica desde una base lógica resaltando que el tipo de repetición nunca puede ser perfecto, los casos
presentes no pueden ser casos de perfecta igualdad sino solo de similitud (solo son repeticiones desde un cierto
punto de vista).

La teoría psicológica de la inducción de Hume → regreso infinito, reconocer e interpretar una situación como
repetición de otra.

¿Cómo obtenemos realmente nuestro conocimiento, como hecho psicológico, si la inducción es un procedimiento que
carece de validez lógica y es racionalmente injustificable?

1. Obtenemos nuestro conocimiento por un procedimiento no inductivo (cierto tipo de racionalismo)

2. Obtenemos nuestro conocimiento por repetición e inducción y, por lo tanto, por un procedimiento que
carece de validez lógica y es racionalmente injustificable, de modo que todo aparente conocimiento no es
más que un tipo de creencia: creencia basada en el hábito.

Popper propone invertir la teoría de Hume buscando explicar la repetición para nosotros como el resultado de nuestra
propensión a esperar regularidades y buscarlas. Reemplaza la teoría psicológica de la inducción por: sin esperar
Inés Llapur

pasivamente que las repeticiones impongan regularidades sobre nosotros, debemos tratar activamente de imponer
regularidades al mundo, de descubrir similitudes e interpretarlas en función de leyes inventadas por nosotros. Sin
esperar el descubrimiento de premisas, debemos saltar a conclusiones, se trata de una teoría del ensayo y error, de
conjeturas y refutaciones. → Hace posible comprender por qué nuestros intentos por imponer interpretaciones al
mundo son lógicamente anteriores a la observación de similitudes.

“Las teorías científicas no son una recopilación de observaciones, sino que son invenciones, conjeturas audazmente
formuladas para su ensayo y que deben ser eliminadas si entran en conflicto con observaciones, estas raramente serán
accidentales sino que se las emprende como norma, con la definida intención de someter a prueba una teoría para
obtener, si es posible, una refutación decisiva”

Punto V

Creencia de que podemos comenzar con observaciones puras, sin nada que se parezca a una teoría, es absurda.
Popper no está de acuerdo con la idea de que la ciencia procede de la observación a la teoría.

Observación siempre es selectiva (no pura), necesita un objeto elegido, una tarea definida, un interés, un punto de
vista o un problema, y su descripción presupone un lenguaje descriptivo.

Objetos pueden ser clasificados y convertirse en semejantes o disimiles, relacionados con necesidades e intereses.

Cualquier hipótesis que elijamos habrá sido predecida por observaciones, pero esas observaciones a su vez,
presuponen la adopción de un marco de referencia, de teoria, expectativas. Observaciones→ significativas =
necesidad de explicación → origen a la invención de una hipótesis.

Las teorías de las ideas innatas → absurda. Pero, todo organismo tiene reacciones o respuestas innatas y, respuestas
adaptadas a sucesos inminentes → expectativas. Conocimiento innato: validación psicológica o genéticamente a
priori, ya que puede ser equivocada. Expectativas mas importantes → hallar una regularidad.

Expectativa instintiva de hallar regularidades, psicológicamente a priori → ley de causalidad de KANT.

Al construir una maquina de inducción, los arquitectos de la maquina debemos decidir a priori lo que constituye ¨su
mundo, que cosas se tomaran como similares o iguales, y que tipo de leyes queremos que la maquina sea capaz de
descubrir en su mundo. En otras palabras, debemos insertar en la maquina un esquema que determine lo que va a
ser importante o interesante en su mundo: la maquina tendrá ¨principios innatos de selección¨. Los constructores
habrán resuelto para ella los problemas de semejanza, con lo cual habrán interpretado el ¨mundo¨ para la máquina.

Punto VI:

Nuestra propensión a buscar regularidades e imponer leyes a la naturaleza da origen al fenómeno psicológico del
pensamiento dogmático y su conducta: esperar regularidades en todas partes y tratar de encontrarlas aun allí donde
no hay ninguna. → Es en cierta medida, necesario

Actitud dogmática: nos hace aferrarnos a nuestras primeras impresiones, indica una creencia vigorosa.

Actitud crítica: está dispuesta a modificar sus afirmaciones por lo que admite dudas y exige test (creencia débil).

El pensamiento dogmático, deseo incontrolado de imponer regularidades → actitud de cautela y de critica, en vez de
dogmatismo.

Punto VII

La distinción entre pensamiento dogmático y critico o entre actitud dogmática y critica → problema central

La actitud dogmática está relacionada con la tendencia a verificar nuestras leyes y esquemas tradicionales, tratando
de aplicarlos y confirmarlos hasta el punto de pasar por alto las refutaciones → Podemos identificarla con la
pseudocientifica (la crítica se sobre impone).
Inés Llapur

La actitud crítica es una disposición a cambiarlos, a someterlos a prueba, a refutarlos, si es posible → Podemos
identificar esta actitud con la actitud científica. Es la actitud razonable, racional

La actitud seudo científica es mas primitiva que la científica y anterior a esta: es una actitud precientífica con aspecto
lógico. La Crítica no se opone a la dogmática, se sobre impone a ella. La crítica debe ser dirigida contra creencias
dogmáticas que necesiten una revisión. Intento consciente por hacer que nuestras teorías, conjeturas, se sometan
en lugar nuestro a la lucha por la supervivencia.

La exigencia de pruebas racionales en la ciencia indica que no se comprende la diferencia entre el ámbito de la
racionalidad y el estrecho ámbito de la certeza racional: exigencia insostenible y no razonable.

No hay procedimiento más racional que el método del ensayo y error, de la conjetura y la refutación: de proponer
teorías intrépidamente; de hacer todo lo posible por probar que son erróneas; y de aceptarlas tentativamente, si los
esfuerzos críticos fracasan.

La tradición científica se distingue de la pre científica (mitos) porque tiene dos capas: lega sus teorías y lega una
actitud crítica hacia ellas. Las teorías no se transmiten como dogmas, sino más bien, como estímulo a discutirlas y
mejorarlas (tradición helénica). El papel de la argumentación lógica es esencial para el enfoque critico porque nos
permite demostrar nuestras teorías y a través del razonamiento puramente deductivo nos permite descubrir las
implicancias de nuestras teorías de este modo, criticarlas de manera efectiva.

Punto VIII

¨Induccion valida¨ es entnedida como criterio de demarcación entre ciencia y seudo ciencia: no existe.

Conclusiones sobre la inducción

· La inducción, es decir, la inferencia basada en muchas observaciones es un mito. No es un hecho psicológico, ni


un hecho de la vida cotidiana, ni un procedimiento científico.

· El procedimiento real de la ciencia consiste en trabajar con conjeturas: en saltar a conclusiones, a menudo
después de una sola observación.

· Las observaciones y los experimentos repetidos funcionan en la ciencia como un test de nuestras conjeturas o
hipótesis, es decir, intentos de refutación.

· La creencia errónea en la inducción se fortifica por la necesidad de un criterio de demarcación que se cree
tradicional erróneamente que solo puede proporcionar el método inductivo.

· La concepción del método inductivo como el criterio de verificabilidad supone una demarcación defectuosa

· Nada de lo anterior cambia en lo más mínimo con afirmar que la inducción no hace segura a las teorías, sino
solo probables.

Punto IX

El problema de la inducción surge de: a) el descubrimiento de Hume de que es imposible justificar una ley por la
observación o experimento de casos particulares, b) del hecho de que la ciencia propone y usa leyes en todas partes
en todo momento, c) el principio del empirismo según el cual en la ciencia solo la observación y la experiencia pueden
determinar la aceptación o el rechazo de enunciados científicos, inclusive leyes y teorías. Estos tres principios a
primera vista parecen incompatibles, y esto constituye el PROBLEMA LOGICO DE LA INDUCCION.

Problema de la inducción resuelto: Solo la refutación de una teoría puede ser inferida de datos empíricos y esta
inferencia es puramente deductiva. Hume mostró que no es posible inferir una teoría a partir de enunciados
observacionales, pero esto no afecta la posibilidad de refutar una teoría por enunciados observacionales.

Punto X
Inés Llapur

¿Cómo saltamos de un enunciado observacional a una teoría?

El salto no se produce a partir de un enunciado observacional sino a partir de una situación - problema y que la teoría
debe permitirnos explicar las observaciones que se originaron el problema → deducirlas. Esto admite un número
enorme de teorías posibles, buenas y malas.

¿Cómo saltamos de un enunciado observacional a una teoría buena?

Saltando primero a cualquier teoría y luego testeandola, es decir, aplicando repetidamente el método crítico,
eliminando muchas malas teorías e inventando muchas nuevas.

¿Cómo se justifica el método de ensayo y error?

Este es un método para eliminar teorías falsas mediante enunciados observacionales y su justificación es la relación
puramente lógica de deducibilidad, la cual nos permite afirmar la falsedad de enunciados universales si aceptamos la
verdad de ciertos enunciados singulares.

¿Por qué es razonable preferir enunciados no refutados a otros refutados?

Buscamos la verdad, sabemos o creemos, que las teorías refutadas son falsas mientras que las no refutadas pueden
ser verdaderas.

Debemos rechazar la idea de que la creencia en la ciencia es tan irracional como la creencia en las prácticas mágicas
primitivas, de que ambas dependen de una ideología total, una convención o una tradición basada en la fe.

Problema de la inducción en términos de lo razonables:

● La demarcación (como distinguir entre ciencia y no ciencia).

● El problema de la racionalidad del procedimiento científico.

● El problema de la racionalidad de nuestra aceptación de teorías, con propósitos científicos y prácticos.

Popper esta interesado en teorías con un alto grado de corroboración, que explique por qué es un error concluir de
esto que estamos interesados en teorías altamente probables. La probabilidad de un enunciado es siempre mayor
cuanto menos es lo que afirma, inversmaente proporcional al contenido o poder deductivo del enunciad.

“Todo enunciado interesante y vigoroso debe tener una probabilidad baja (la probabilidad depende de lo que afirme
el enunciado) y viceversa, un enunciado con probabilidad alta carecerá científicamente de interés porque es poco lo
que afirma y no tiene ningún poder explicativo” “Aunque busquemos teorías con alto grado de corroboración, como
científicos no buscamos teorías altamente probables, sino explicaciones, es decir, teorías poderosas e improbables”.

La concepción opuesta, de que la ciencia tiende a la alta probabilidad es característica del verificacionismo.

KUHN:

¿Qué son las revoluciones científicas? El autor se propone clarificar la distinción entre desarrollo científico normal y
el revolucionario. Ejemplo de cambio revolucionario: la transición de una forma aristotélica de comprender el
movimiento a una newtoniana.

Desarrollo científico normal: produce los ladrillos que la investigación científica está continuamente añadiendo al
creciente edificio del conocimiento científico (acumulación), ej: leyes científicas. En este tipo de cambio se revisa o
añade una única generalización, permaneciendo idénticas todas las demás. Cambio normal → concepción de
aumento o acumulativa que ha guiado la elaboración metodológica.

Desarrollo científico revolucionario: modalidad no acumulativa. Cambios revolucionarios → se define por su


diferencia con el cambio normal. Son problemáticos: ponen en juego descubrimientos que no pueden acomodarse
dentro de los conceptos habituales, ahora, destinados a cambiar tras el descubrimiento de estos conocimientos→
Inés Llapur

Debe alterarse el modo en que se piensa y describe un rango de fenómenos naturales (no es acumulativo, rompe con
todo).

-Son en un sentido holistas (enraizado en el lenguaje), no pueden hacerse poco a poco, paso a paso, sino que sus
descubrimientos impactan de manera repentina y transversal, contrastan así con los cambios normales o
acumulativos. En el cambio revolucionario, o bien se vive con la incoherencia o bien se revisan varias generalizaciones
interrelacionadas (puede caer toda la teoría).

- Cuando el cambio revolucionario de referentes (pasa de Aristóteles a newton) acompaña un cambio de ley o de
teoría, el desarrollo científico no puede ser acumulativo → no se puede pasar de lo viejo a lo nuevo mediante una
simple adición a lo que ya era conocido, ni se puede describir completamente lo nuevo en el vocabulario de lo viejo
o viceversa.

- Cambio en el modo en que las palabras y las frases se relacionan con la naturaleza, es decir, un cambio en el modo
en que se determinan sus referentes.

- Carácter distintivo en el lenguaje es que altera los criterios con los que los términos se relacionan con la naturaleza
y, el conjunto de objetos o situaciones con los que se relacionan esos términos.

- Cambio en varias de las categorías taxonómicas que son el requisito previo para las descripciones y generalizaciones
científicas → ajuste de criterios relevantes y del modo en que los objetos y situaciones dadas son distribuidores entre
las categorías preexistentes. Redistribución en más de una categoría

- Cambios surgen de las yuxtaposiciones que mutan en el momento de una revolución científica → esenciales en el
proceso mediante el que se adquiere el lenguaje científico, la práctica científica implica producción y explicación de
generalizaciones sobre la naturaleza, presuponen un lenguaje con una mínima riqueza que lleve consigo el
conocimiento de la naturaleza.

- La violación o distorsión de un lenguaje científico que previamente no era problemático es el inicio de un cambio
revolucionario.

-En el proceso de aprendizaje del lenguaje existen dos clases de conocimiento que se aprenden a la vez: conocimiento
de palabras y conocimiento de la naturaleza (son dos caras de una sola moneda que el lenguaje proporciona).

Conclusión: la característica principal de las revoluciones científicas es su alteración del conocimiento de la naturaleza
intrínseco al lenguaje mismo, y por tanto anterior a todo lo que puede ser completamente descriptible como una
generalización científica o de vida diaria.

Fases de la evolución científica:

• Periodo de ciencia normal: suelen ser más largos (ejemplo: astronomía geocéntrica). Porque un paradigma
que se torna hegemónico y es el statu quo no es fácil de romper. Nos manejamos según un paradigma
dominante. En período de ciencia normal el conocimiento es acumulativo.

• Periodo de ciencia revolucionaria: son más breves (teoría de la relatividad de Einstein). Cambian el modo de
ver y de hacer ciencia. Nuevo paradigma, el habitual debe entrar en crisis porque se presentan casos que van
en contra de ese paradigma y nazca uno nuevo → un paradigma no es mejor que otro, surge la cuestión de
la inconmensurabilidad entre los paradigmas, y de los distintos lenguajes que se utilizan. Hay un cambio en
el conocimiento y dentro de este período no es acumulativo. Luego en el nuevo paradigma hay una nueva
unidad de lenguaje. Es un cambio holista y el conocimiento y contenido del lenguaje depende del contexto
(es diferente en cada paradigma).

• Entre medio, hay un periodo de crisis: la ciencia normal entra en crisis pueden suceder dos cosas: que la crisis
se pueda salvar dentro del paradigma de ciencia normal, y otra es que se genere el periodo de revolución, y
crear un nuevo modo de ver, de ser y estar, en términos de conocimientos científicos.
Inés Llapur

Esto es, cuando no podemos encontrar respuestas a las anomalías o casos contrarios que se presentan en los
paradigmas, llega un punto en que hay que reconocer que la teoría está fallando, cuando sucede eso y las anomalías
se acumulan y atacan el paradigma, este entra en crisis: no se va a abandonar un paradigma poco fructífero para
explicar simplemente porque haya anomalías que lo refuten→ para que se abandone y haya una revolución tiene que
surgir un nuevo paradigma alternativo que esté en competencia, y que proponga una explicación que tenga mucho
poder explicativo. Un paradigma podría tener muchos problemas, pero mientras que no se genere uno nuevo, va a
seguir dominando ese.

Ciencia histórica: a partir de la cual en distintos momentos históricos se acuerda qué temas y qué conceptos son
relevantes, cuáles se abandonan o no.

Acumulación: al interior de cada paradigma, se van acumulando nuevos hallazgos y explicaciones hasta que un
momento empieza a des acumular y empiezan a aparecer anomalías Conocimiento crece en el interior de cada
paradigma.

EJEMPLO 1: Transición de una forma aristotélica de comprender el movimiento a una newtoniana: cambios en las
leyes de la naturaleza y en los criterios mediante los que algunos términos de esas leyes se conectaban con la
naturaleza.

Análisis histórico de Aristóteles: ¨Quizá sus palabras no siempre habían significado exactamente lo mismo para él y
sus contemporánexs que para mí lxs mixs¨ → Ordenamiento de las piezas súbitamente.

Primera característica general del cambio revolucionario: ¨Piezas ordenándose súbitamente por sí mismas y
apareciendo juntas de un modo nuevo¨: El cambio fundamental no puede experimentarse paso a paso, por lo que
implica una transformación relativamente súbita, sin estructura en la que una parte del flujo de la experiencia se
ordena por si misma de una forma diferente y manifiesta pautas que no eran visibles antiercrisismente.

EJEMPLO 2: De la teoría de contacto a la teoría de química de la pila voltaica

Modo de mirar la batería que trae consecuencias: la transición desde el punto de vista de Volta al moderno invierte
la dirección del flujo de la corriente → lo que antes era el flujo de corriente interno del elemento, se convierte en la
corriente externa y viceversa. → La concepción electroestática de la batería conduce a un concepto de resistencia
eléctrica muy diferente del que ahora es habitual.

La asimilación de la ley de 0hm requería un cambio NO acumulativo y esto forma farte de lo que hizo que esta ley
fuera tan difícil de aceptar para mucha gente → había proporcionado un ejemplo habitual de un importante
descubrimiento que inicialmente fue rechazado o ignorado.

EJEMPLO 3: De la derivación de Planck de la ley de radiación del cuerpo negro a la que ahora resulta familiar.

Planck: le encontraron un error crucial en sus elementos centrales – se sometió a revisión → solución funcionó, pero
rompió radicalmente con la tradición, se generalizó y provocó la reconstrucción de buena parte de la física→
alteración pequeña pero absolutamente crucial: el argumento era a la vez por completo diferente y el mismo:
matemáticamente idéntico; físicamente muy diferente.

Transformación sutil y difícil de ver, pero, el cambio es importante.

Cambio en las palabras mismas, que subraya esas características de la situación física que la revolución había hecho
mas importantes. → CAMBIO DE VOCABULARIO.

EJEMPLOS 1 Y 2: revoluciones acompañadas por cambios en el modo en que términos como movimiento o elemento
de batería se conectaban con la naturaleza.

EN RELACIÓN CON POPPER: Popper considera que las teorías que no logran ser falsadas son verosímiles. Kuhn: en la
ciencia no sucede eso → Cuando aparecen anomalías no se tiran abajo las teorías importantes que fueron funcionales
Inés Llapur

y fructíferas para la comunidad científica, no se va a derribar la teoría, se los va a tomar como casos excepcionales y
se va a esperar a que se pueda refinar los paradigmas y explicarlos bien.

Carácter convencional: Posicionamiento establece desde dónde nos paramos, qué vemos y qué no, la aceptación de
un paradigma se da por un acuerdo en la comunidad científica. Puede haber un consenso en la comunidad científica
de que cierto paradigma hoy explica mejor la realidad, que es el paradigma hegemónico, pero no es el único que
puede explicar la realidad.

PARADIGMAS

Las críticas que se le hacen a Kuhn tienen que ver con el término que hace de paradigma y después le dice matriz
disciplinaria de conocimiento.

Paradigmas: visiones del mundo, tienen predominancia según un tiempo o disciplina. No se observa la realidad de
manera neutral o limpia, sino que se involucran toda una serie de marcos conceptuales y una visión del mundo detrás
que configura cómo se ven los fenómenos de la realidad. También qué fenómenos veo.

• toda la ciencia funciona según ese paradigma


• es una idealización científica universalmente reconocida
• estructura o unidad de sentido
• dispone de un lenguaje específico (HOLISTA)
• funcionan en una etapa de ciencia normal: estado normal de la ciencia
• dentro de un paradigma hay anomalías aceptadas → son toleradas y el paradigma sigue.

Se pasa de un paradigma a otro cuando hay una crisis → etapa que hace que se pase de ciencia normal a revolución
científica.

Dentro de los paradigmas (visiones del mundo o matrices para organizar el modo en que producimos el conocimiento
y sobre los que vemos la realidad) Kuhn habla de cuatro géneros de componentes:

• Principios guías/generalizaciones simbólicas/principios esquemáticos fundamentales.


• Modelos: Hay dos clases de modelos:
o Analogías heurísticas.
o Modelos ontológicos.
• Valores normativos:
o Valores internos.
▪ Criterios externos.
• Ejemplares

RELACIONES ENTRE LOS PARADIGMAS: Inconmensurabilidad= incomparabilidad entre paradigmas → Existe una
inconmensurabilidad a la hora de entender los paradigmas, no pueden ser medidos, no se puede determinar por un
método si un conocimiento es verídico o no tan solo por la razón, de que la realidad no es medible y varía según el
contexto y las subjetividades de cada uno (un médico tiene la verdad desde una perspectiva y un arqueólogo otra) →
hay posicionamiento y una visión al mundo distinta, se va a adscribir a un cierto paradigma a la hora de poner en
comparación o mensurar los distintos paradigmas.

No se puede decir que uno es mejor que otro, hay una fuerte vinculación con el lenguaje, no solo porque se utilizan
distintos lenguajes en los distintos paradigmas, también puede suceder que se utiliza la misma noción de movimiento,
pero el significado es totalmente distinto, entonces es inconmensurable la noción de movimiento de Aristóteles con
la de Newton.

LAKATOS

“HISOTRIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES”


Inés Llapur

Relación entre historia y epistemología: Intentara explicar de qué modo la historia de la ciencia debería aprender de
la filosofía de la ciencia y viceversa. Mostrará que

a) la filosofía de la ciencia proporciona metodologías normativas con los que el historiador reconstruye “la
historia interna” y aporta a través de esta una explicación racional,
b) dos metodologías rivales pueden ser evaluadas con la ayuda de la historia y c)cualquier reconstrucción
racional de la historia necesita ser complementada por una “historia externa” empírica. La historia interna es
primaria (tiene autonomía) y la historia externa secundaria.

Metodologías rivales de la ciencia; las reconstrucciones racionales como guías de la historia:

Las metodologías modernas o lógicas del descubrimiento, consisten simplemente en un conjunto de reglas→
evaluación de teorías ya elaboradas. Dichas reglas → racionalidad científica, criterios de demarcación o definiciones
de la ciencia.

(TOMA DE NOTAS CLASES)

Historia interna = RECONSTRUCCIÓN RACIONAL: metodología de la investigación (reglas, criterios de demarcación,


ideas, hipótesis). Los factores subjetivos (intereses, creencias del científico) no son de su interés. Como se estructura
el método para construir conocimiento. Forma de construir

• Heurística positiva: indica como debe funcionar la ciencia, que es lo que esta permitido hacer, crear hipótesis
ad hoc para poner en el cinturón y son las qe se pueden someter a la falsación permanente, las que sobrevivan
pueden incorporarse al núcleo porque le dan mayor explicación explicativa.
o Generativa: crear nuevas hipótesis sobre el cinturón protector que resisten a la falsación.
Ensanchamos la capacidad explicativa del marco teórico, es una fase de expansión. Generar hipótesis
ad hoc que logran no ser falseada, etapa de éxitos del PCI.
o Degenerativa: las hipótesis/datos sobre el cinturón protector comienzan a ser refutados, o no tienen
explicación. No se cae el PCI, solo se entra en una etapa degenerativa. Comienzan a aparecer
anomalías, el PCI comienza a perder fuerza y capacidad explicativa, viene un PCI que explicara tanto
como el anterior más un exceso de contenido empírico.
• Heurística negativa: prohíbe falsear los supuestos fundamentales de la teoría, prohíbe falsear el núcleo. Lo
que está prohibido hacer, poner en discusión lo que contiene el núcleo, los supuestos que lo sostienen porque
es la esencia del paradigma. Cuando uno quiere poner en discusión un paradigma, la crítica tiene q ser
interna.

Historia externa = CONTEXTO propone ofrecer explicaciones psicológicas o sociológicas de fantasías


metodológicamente inducidas (historia del científico, entorno social, momento histórico, etc). El contexto en el cual
se da un modo de decidir si algo es científico o no, etc. Procesos donde se desarrolla la ciencia en sociedad.

• Programa de investigación científica (PIC)


• Convencionalismo

El nuevo PCI va a explicar todo lo anterior más las excepciones, no son cambios lógicos, son históricos.

4 grandes modos en la historia de la ciencia para construir conocimiento:

• Inducción - Circulo de Viena


• Convencionalismo - Kuhn
• Falsacionismo ingenuo - Popper
• Falsacionismo sofisticado o PCI (programa científico de investigación)– Lakatos

-
Inés Llapur

Lógicas del descubrimiento: reglas que rigen la aceptación y el rechazo de teorías - doble función: garantizan la
honestidad científica y funcionan como centros firmes de programas de investigación historiográfica.

A. INDUCTIVISMO:

De las metodologías más influyentes - solo pueden aceptarse en la ciencia aquellas proposiciones que describan
hechos firmes o que sean infalibles generalizaciones inductivas de aquellos.

Cuando se acepta un enunciado científico como verdadero → comprobado, en caso contrario, lo rechaza.

Rigor científico estricto: una proposición debe estar probada por los hechos o bien debe ser una proposición derivada
a partir de otra ya probada.

Problemas lógicos y epistemológicos del inductivismo→ no tiene capacidad de establecer con certeza la validez de
las inferencias inductivas, no se preocupan por la historia real → si no se adecua a sus esquemas lo modifican
completamente.

Criticismo inductivista escéptico: demuestra que una proposición que no está probada ósea es pseudocientifica.

Historiador inductivista:

→ reconoce dos clases de conocimientos genuinos: las firmes proposiciones factuales y las generalizaciones
inductivas (estas constituyen la médula de la historia interna).
→ no puede ofrecer una explicación interna racional de porque fueron seleccionados unos hechos en lugar
de otros para inducir sus teorías, para él este es un problema no racional, empírico y externo. Iductivismo en
cuanto a teoria interna de racionalidad→ compatible con teorías empíricas o externas distintas y
complementarias, de la elección de problema.
→ La elección de los problemas que analiza está determinada por estructuras innatas o por estructuras
elegidas arbitrariamente.

Progreso científico arranca de la ultima revolución científica en cualquier campo determinado.

Cada historiografía interna tiene sus paradigmas victoriosos.

Rama radical del inductivismo condena todas las influencias externas como causantes de impermisibles prejuicios:
solo admiten una selección por la mente vacía – es una clase especial de internalismo radical → si existe una influencia
externa en la aceptación de una teoría científica, debe ser abandonada (mirada utópica y autodestructiva).

Inductivista radical: los conocimientos metafísicos son problemas de la “falsa conciencia” de sus investigadores
debido a la inferencia de la historia externa en sus descubrimientos.

B. CONVENCIONALISMO:

Acepta la construcción de cualquier sistema que organice los hechos en algún todo coherente. Decide mantener
intacto el núcleo del sistema mientras sea posible: si se presentan dificultades (anomalías) → cambia/ complica
elementos periféricos, nunca el núcleo.

No considera ningún conocimiento verdadero por prueba sino solo por convención. Ramas revolucionarias del
convencionalismo → no hay obligación de adherirse para siempre a un determinado sistema de casillas.

Progreso de la ciencia → acumulativo - en el terreno uniforme de los hechos comprobados, los cambios a nivel teorico
instrumentales → progreso teórico es por conveniencia y no atañe al contenido de verdad.

Relación convencionalismo – instrumentalismo:


Inés Llapur

• Convencionalismo descansa sobre el reconocimiento de que supuestos falsos pueden tener consecuencias
verdaderas y por lo tanto falsas teorías pueden tener un gran valor predictivo → proposiciones pueden ser
falsas y aproximadamente verdaderas. Instrumentalismo → herramientas de predicción.
• Relación→ convencionalismo-postura filosóficamente correcta; instrumentalismo -degeneración de la misma
que se basa en una simple conclusión filosófica producida por una penuria de competencia lógica elemental.

Convencionalismo revolucionario: surgió como la filosofía de la ciencia de los bergsonianos: libre arbitro y creatividad.
Posee un código de honor científico menos riguroso que el inductivista, acepta un sistema construido sobre una base
imaginaria. No abandona teorías influidas por la historia → la entiende de una forma mucho más racional que los
inductivistas.

Historiados convencionalista: los mayores descubrimientos son las invenciones de nuevos y mas simples sistemas de
casillas. Tropieza con el problema de ¨falsa conciencia¨.

Historia interna convencionalista busca la simplicidad → reemplazo de los sistemas complicados por otros más fáciles.
Histografia convencionalista no ofrece explicación racional de porque determinados hechos fueron seleccionados con
respecto a otros o por qué fueron aceptados ciertos sistemas de casillas→ compatible con varios programas empírico-
externos diferentes.

C. FALSACIONISMO METODOLÓGICO:

Surge como critica lógico-empirista del inductivismo y el convencionalismo de Duhem.

Inductivismo criticado→ base de sus supuestos fundamentales: las proposiciones factuales pueden ser derivadas de
los hechos y que puede haber inferencias inductivas no probadas por lo tanto probablemente falsas; la base del
criterio de simplicidad intuitiva ya que solo puede ser cuestión del gusto subjetivo → ambiguo.

Popper→ nueva metodología “falsacionista” – otra vertiente del convencionalismo revolucionario – diferencia:
enunciados básicos factuales singulares pueden aceptarse por convención.

Falsacionismo: una teoría es científica si es posible contrastarla con un enunciado básico, debe rechazarse si está en
conflicto con un enunciado básico aceptado - entra en conflicto con este enunciado tras ser contrastada→ una teoría
para poder calificar de científica debe predecir hechos nuevos.

Modelo deductivo popperiano contiene proposiciones empíricamente falsables que son espacio-temporalmente
universales, condiciones iniciales y sus consecuencias. Arma de crítica: modus tollens → ni la lógica inductiva ni la
simplicidad intuitiva complican el panorama.

Historiador popperiano: busca grandes teorías flaseables y experimentos cruciales negativos→ esqueleto de su
reconstrucción racional.

Historia interna: complementada por teorías externas de la historia, explica que:

• el principal estimulo externo de las teorías científicas procede de la acientífica “metafísica” e incluso de los
mitos,
• los hechos no constituyen tales estímulos externos (los descubrimientos factuales pertenecen a la historia
interna, apareciendo como refutaciones de alguna teoría) los hechos solo son tenidos en cuenta si entran en
conflicto con alguna expectativa previa.

Ambas tesis son base en la psicología del descubrimiento de Popper → abrió el camino de demarcación entre historia
externa e interna.

Saberes falsos: desde el punto de vista de su teoría de la racionalidad-plantean un problema al historiador


falsacionista.

D. METODOLOGÍAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Inés Llapur

Programas de investigación se evalúan en términos de problemáticas progresivas y estancadas; revoluciones


científicas → programa de investigación reemplaza a otro (superándolo de modo progresivo).

Programa de investigación→ progresivo si su desarrollo teórico anticipa su desarrollo empírico, ósea, mientras
continúe prediciendo nuevos hechos con cierto éxito (es válido, es fuerte). Cuando este comienza a debilitarse, esto
es, cuando solo introduce explicaciones ad hoc se comienza a cuestionar la teoría en su totalidad y, si llegase a
aparecer un nuevo programa progresivo que resulte más útil/cierto se podrá reemplazar.

Esta metodología proporciona una nueva construcción racional de la ciencia, el mejor modo de explicarla es a través
del contraste con el convencionalismo y falsacionismo:

- Del convencionalismo toma:

Libertad racional de aceptar por convención enunciados factuales y teorías espacio-temporales (guía el desarrollo
científico).

Estimación → programa de investigación” con un centro firme convencionalmente aceptado y con una heurística
positiva que define problemas y construye un cinturón de hipótesis auxiliares que la protejan → cinturón puede tener
anomalías: si son pertinentes, ser transformado – pero NO el núcleo.

Heurística positiva: determina la elección de los problemas que acepte la teoría, sólo cuando la fuerza de la h. p.
disminuya, las anomalías tienen lugar → Etapa generativa: busca nuevas explicaciones para fortalecer el cinturón y
superar las anomalías; Etapa degenerativa: acepta elementos que no tienen explicación y debilita el cinturón (forma
parte de la historia interna). Esto determina el alto grado de autonomía que tienen las teorías (critica a Popper
diciendo que es ingenua la falsación del núcleo interno). Lo que para Popper es externo, pasa a ser parte del núcleo
firme.

Por convención cualquier teoría puede ser defendida, incluso siendo falsa. “ni la prueba de inconsistencia por parte
del lógico, ni el veredicto de anomalía por el experimento pueden anular un programa de investigación de un solo
golpe”.

- Panorama de falsacionismo (Popper):

La mera falsación no debe implicar rechazo, no es necesario que tengan influencia primordial →experimentos
cruciales desaparecen. Apunta a que el núcleo de una teoría no puede ser reemplazado ni tirado abajo tras una sola
falsacion.

Diseño de conjeturas y refutaciones, ensayo y error abandonado → ningún experimento es crucial en la época que
es llevado a cabo, solo a posteriori podrá ser considerado como tal.

Dentro de un programa de investigación, una teoría solo puede eliminarse por otra mejor → una que exceda de
contenido empírico a sus precesoras → no tiene que ser falsada, sino por instancias que verifican un exceso de
contenido - si se encuentran anomalías repetidas que hacen que se pierda confianza en la misma y solo cuando esta
deja de ser funcional a la comunidad científica.

Existe una convención de la academia que entiende a esa teoría como cierta y útil ya que permite explicar y predecir
situaciones de la realidad.

Cambio progresivo, nunca se tirará abajo por completo una teoría de un día al otro tras una falsación como dice
Popper.

· La metodología de los programas de investigación científica es historiográfica → complementada por la historia


empírica-externa.
Inés Llapur

La reconstrucción racional de la ciencia no puede ser comprensiva, puesto que los seres humanos no son totalmente
racionales, siempre pueden tener una concepción falsa de sus propias acciones racionales. (juegan las subjetividades)
→ demarcación historia interna-externa diferente a las otras.

Analiza los fenómenos desde una mirada interna, no como externos al científico - Busca la utilidad de la teoría para
la ciencia y la creencia de la academia en esta. Esta metodología convierte muchos de los problemas, externos para
otros paradigmas, en problemas internos, pero en ocasiones la línea divisoria se mueve en dirección opuesta.

E. HISTORIA EXTERNA E INTERNA

Interna: (re construcción racional de la realidad desde un punto de vista) proporciona explicaciones no racionales de
los acontecimientos interpretados o desacuerda de su reconstrucción racional explicando empíricamente porque
difieren.

❖ Para los inductivistas: supuestos descubrimientos de hechos firmes y generalizaciones inductivas


❖ Para los convencionalistas: descubrimientos factuales, de la construcción de sistema de casillas (complicados)
de las teorías y su sustitución por otros mas simples.
❖ Para los falsacionistas: conjeturas audaces que constituyen siempre un aumento de contenido y nos
presentan experimentos cruciales negativos victoriosos.
❖ La metodología de programas de investigación (Lakatos): enfatiza en la rivalidad prolongada teórica y
empírica, de programas mayores de investigación, problemáticas estancadas y progresivas, y la victoria
lentamente conseguida de un programa sobre otro.

Todas estas reconstrucciones normativas pueden ser complementadas por teorías externas empíricas para explicar
los factores residuales no racionales. La reconstrucción racional o historia interna es primara, la historia externa solo
secundaria, ya que los problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna.

Elaborar historia interna → alto grado selectivo: omitir todo lo irracional a la luz de su teoría de la racionalidad –
selección: no constituye una reconstrucción racional completamente madura.

La historia interna puede ser una versión radicalmente modificada de los hechos metodológicamente interpretados.

Método de señalar discrepancias entre historia interna y su reconstrucción racional→ exponer historia interna en el
texto e indicar en todas al pie como la historial real discrepa respecto de su reconstrucción racional.

Problemas de la historia externa: especificar condiciones psicológicas y sociales necesarias para el progreso científico,
pero en la formulación de este problema externo es preciso que entre alguna teoría metodológica, definición de
ciencia.

Historia de la ciencia: historia de eventos seleccionados e interpretados de forma normativa.

Comparación critica de metodologías: la historia como prueba de sus reconstrucciones racionales:

Las teorías sobre la racionalidad científica pueden clasificarse en dos grupos:

· Metodologías justificacioncitas: establecen standars de valor epistemológico→ una proposición es científica


solo si está probada (justificacionistas clásicos) si es probable o corroborada en cierto grado de prueba
(neojustificacionistas). Ejemplos: inductivistas, convencionalistas, falsacionistas. Se ven interpelados bajo la crítica
lógica y epistemológica.

· Metodologías pragmático-convencionalistas: algún principio global de inducción. Establecen: reglas de


aceptación y rechazo de proposiciones factuales y teorías; diferentes sistemas de reglas del juego científico según el
paradigma adoptado: inductivistas (datos aceptables no probados para formar generalizaciones “científicas”),
convencionalistas (recoger datos aceptables y ordenarlos en sistemas de categorías simples), falsacionistas (otras
reglas)
Inés Llapur

Lakatos busca criticar a las metodologías convencionalistas mediante la idea de que “todas las teorías funcionan como
teorías (o programas de investigación) historiográficas (o meta históricas) y pueden criticarse, criticando las
reconstrucciones históricas racionales a las que ellas conducen”

Método historiográfico de critica – forma dialéctica: primero refuto el falsacionismo aplicando el falsacionismo a sí
mismo, después aplica el falsacionismo al inductivismo y al convencionalismo para probar que todas las metodologías
están destinadas a terminar falseadas (el falsacionismo rompe con todo). Luego aplica la metodología de programas
de investigación (de Lakatos) al inductivismo. convencionalismo y falsacionismo y a sí misma, y prueba que las
metodologías pueden ser criticadas y comparadas constructivamente (sin destruir todo). La historia puede
considerase como una prueba de las reconstrucciones racionales (por eso el falsacionismo no funciona, no comprende
el contexto)

A. EL FALSACIONISMO COMO META-CRÍTICO (la historia falsea al falsacionismo)

Popper nunca ha ofrecido una teoría de critica racional de las convenciones consistentes (nunca cuestiona su criterio
de demarcación). → Lakatos lo critica desde dos puntos:

- Una teoría aceptada por la academia científica, mientras sea funcional, no va a ser derrumbada por una
flasacion (esta idea es ingenua) y, de todos modos, si lo fuera, esto destruiría todo y no aportaría nada por lo tanto
es insostenible. → Lakatos propone: “si un criterio de demarcación (falsacionismo) es inconsistente con los juicios
básicos (intereses) de la elite científico, debería rechazarse”.

- Si toda teoría falseada debe ser considerada metafísica (no científica) no podría considerar como valido el
aporte realizado por valiosas teorías pasadas, como la de Newton, que han sido falsadas pero si fueron ciencia en un
momento y tuvieron grandes repercusiones en la concepción actual (el dogmatismo newtoniano es una falsación del
método falsacionista de Popper) → Popper muestra a los más grandes científicos como dogmáticos irracionales -
tiende a convertir las anomalías en experimentos cruciales y exagerar su impacto inmediato sobre la historia de la
ciencia.

Si la racionalidad de la ciencia es inductiva, la ciencia real no es racional; si es racional, no es inductiva.

B. LA METODOLOGÍA DE PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN HISTORIOGRÁFICA. LA HISTORIA CORROBORA SUS


RECONSTRUCCIONES RACIONALES (PCI – falsacionismo sofisticado)

Mientras se sostenga que una teoría racional organiza los juicios de valor básicos en sistemas universales y
coherentes, no hay obligación de rechazar inmediatamente tal estructura por causa de algunas anomalías u otras
inconsistencias→ Solo se puede abandonar una teoría racional por otra mejor que, en sentido empírico (tangible),
represente un cambio progresivo en el sistema de reconstrucciones racionales.

Metodología de programas de investigación: predice nuevos hechos históricos inesperados a la luz de las
historiografías vigentes (internas y externas) → predicciones corroboradas por la investigación histórica.

Progreso de la teoría de la racionalidad científica indicado por descubrimientos de hechos históricos nuevos,
reconstrucción racional creciente de la historia saturada de valoraciones → teoría de la racionalidad científica
progresa si constituye un programa de investigación historiográfica progresivo - reconstrucciones racionales
sumergidas en un océano de anomalías que deberán ser eventualmente explicadas.

FEYERABEND: discípulo de Popper durante un tiempo → conocimiento parte de problemas, rechazo a ese proceder
confirmacionista y verificacionista.

DADAÍSMO: todo vale, hay que tomarse las cosas a la ligera, no hay que ser rigurosos. Romper con las reglas, el canon
del arte.

¨Léanme como un manifiesto dadaísta, hay que romper con la seriedad de la ciencia¨.
Inés Llapur

“TRATADO CONTRA EL MÉTODO”

La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para
estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el orden → ANARQUISMO TEÓRICO: todo es válido, todo
sirve.

El método científico no garantiza la objetividad ni la veracidad, nada dice que éste sea el mejor camino para llegar al
descubrimiento de hechos nuevos. Es utilizado por conveniencia y es bastante poco productivo. No ayuda al progreso,
no permite las innovaciones. Es improductivo. Demasiado serio para Feyerabend. → llama al método científico: LEY
Y ORDEN

Si este método científico no sirve, por qué no podríamos romper con esta rigidez → Anarquismo teórico.

Todo es parte de un proceso de investigación: creatividad y problema está todo el tiempo presente.

Contexto de descubrimiento y justificación se unen, son indistintos. La idea de que son momentos separados, no
existe. VERDAD ES HISTÓRICA.

Anarquismo → medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia - ruptura de las reglas,
aplicado a una reflexión epistemológica. Hay que rechazar esa ciencia fija, predeterminada, obligatoria que se
reproduce a partir de un método→ El método no garantiza nada, debilita la creatividad y el qué hacer científico.

Historia: llena de accidentes y coyunturas → demuestra la complejidad del cambio humano y el carácter impredecible
de las últimas consecuencias de cualquier acto o decisión de hombres - ppoder comprender el que hacer científico
en su contexto social y dar cuenta y reconocer las innovaciones, saltos y actos de magia en la historia de la ciencia
→La realidad es mucho más compleja de lo que creemos.

• ¿Vamos a creer realmente que las simples e ingenuas reglas que los metodólogos tienen por guía sean
capaces de explicar tal laberinto de interacciones?

• ¿Y no está claro que para una participación satisfactoria en un proceso de este tipo solo será posible para
quien sea oportunista sin contemplaciones y no se encuentre comprometido con ninguna filosofía particular,
y para quien adopte cualquier procedimiento que parezca apropiado a la situación?

La clase revolucionaria debe ser capaz de dominar todas las formas y aspectos de la actividad social sin excepción; de
entender y aplicar, no sólo una metodología particular, sino cualquier metodología y cualquier variante de ella que
pueda imaginar → Debe estar preparada para pasar de una a otra rápida e inesperadamente.

Condiciones externas (hechos experimentales) no le permiten al científico ser demasiado estricto en la construcción
de su mundo conceptual mediante la adhesión a un sistema epistemológico (EINSTEIN)

Un medio complejo que abarca desarrollos sorprendentes e imprevistos (como lo es la historia en general) exige
procedimientos complejos y desafía el análisis basado en reglas establecidas de antemano y que no tienen en cuenta
las condiciones, siempre cambiantes, de la historia.

Historia de la ciencia

• Compleja, caótica y llena de errores → ideas que contiene.


• No consta de hechos y de conclusiones derivadas de los hechos → contiene ideas, interpretaciones de
hechos, problemas creados por interpretaciones conflictivas, errores, etc. → La ciencia no conoce hechos
desnudos en absoluto → hechos que conocemos - interpretados de alguna forma y son, esencialmente
teóricos.
Inés Llapur

“Lavado de cerebro” → concepción respecto de la historia de la ciencia = insípida, simple, informe, “objetiva” y
accesible a un planteamiento por reglas estrictas e incambiables (monismo metodológico). → La educación científica
aspira a simplificar la ciencia, por un método simplificando a sus participantes:

1°) Dominio de investigación que posteriormente se separa del resto de la historia (la física se separa de la metafísica
y de la teología, por ej.) y se le atribuye una lógica propia. → Entrenamiento completo en esa lógica condiciona a
quienes trabajan en dicho dominio = acciones sean más uniformes y se congelan partes del proceso de la historia.

2°) Así surgen “hechos estables” y se mantienen a pesar de los cambios de la historia
(vicisitudes): Vicisitudes: hechos o
sucesos que pueden
• Paso esencial: intento de inhibir las instituciones que pudieran llevar a hacer generar diferentes
borrosas las fronteras (religión de una persona, su metafísica o su sentido del consideraciones o
humor natural) no deben tener el más mínimo contacto con su actividad científica. evaluaciones.
• Imaginación restringida y su lenguaje deja de ser el suyo propio → Se refleja en los
hechos científicos que se experimentan como si fuesen independientes de la
opinión, creencia y del trasfondo cultural.

→ Así es posible crear una tradición que se sostenga por medio de reglas estrictas y que alcance cierto éxito.

Feyerabend se pregunta:

¿Pero es deseable apoyar una tal tradición en la exclusión de cualquier cosa? ¿Deberían transferirse a ella todos los
derechos para que se ocupe del conocimiento, de forma que cualquier resultado obtenido por otros métodos sea
inmediatamente excluido de concurso?

NO:

El mundo es en gran medida desconocido. Debemos mantener abiertas nuestras opciones y no restringirlas de
antemano → Nada garantiza que las prescripciones epistemológicas vayan a descubrir ciertos secretos profundos de
la naturaleza.

Educación científica como la anterior: no puede reconciliarse con una actitud humanista → cultiva la individualidad
(solo produce humanos bien desarrollados) y, mutila por comprensión aquello que no se encuentre dentro de la
frontera de los ideales de racionalidad establecidos por la ciencia o por la filosofía de la ciencia → Intento de
aumentar la libertad, procurar una vida plena y gratificante, descubrir secretos de la naturaleza y del hombre =
rechazar los criterios universales y todas las tradiciones rígidas.

Anarquistas profesionales: se oponen a cualquier tipo de restricción, piden que se permita al individuo desarrollarse
libremente, desembarazados de leyes, obligaciones o deberes → aceptan sin protesta alguna todos los rígidos
criterios que científicos y lógicos imponen a la investigación y a toda actividad que produzca conocimiento o lo
cambie.

¨Una metodología anarquista (inducción y deducción) correspondiente a una ciencia anarquista, es una comprensión
del mundo que se basa en una explicación mecánica de los fenómenos¨

LO ANTERIOR SE DEMUESTRA POR UN EXAMEN DE EPISODIOS y POR UN ANÁLISIS ABSTRACTO DE LA RELACIÓN


ENTRE IDEA Y ACCIÓN. EL ÚNICO PRINCIPIO QUE NO INHIBE EL PROGRESO ES: TODO SIRVE

Un método (con principios firmes, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan el quehacer científico) tropieza
con dificultades considerables al ser confrontado con los resultados de la investigación histórica → No hay una sola
regla (por más plausible o verificada que esté) que no sea infringida en una ocasión u otra.
Inés Llapur

Infracciones NO accidentales ni evitables, son NECESARIAS para el progreso → sucesos y desarrollos ocurrieron
porque pensadores decidieron NO someterse a ciertas reglas “obvias” o porque las violaron involuntariamente.

→ Práctica liberal: razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del conocimiento → Regla por muy
“fundamental” o “necesaria” que sea para la ciencia, existen circunstancias → ignorar dicha regla, hasta adoptar su
opuesta.

Circunstancias en las que la argumentación pierde su prometedor aspecto o se convierte en un obstáculo para el
progreso. Lo que parece un resultado de la razón → enseñanza y un proceso de crecimiento que se desarrolla con la
fuerza de una ley natural. Argumentos tienen efecto → REPETICIÓN FÍSICA, mas que a su contenido semántico.

Crecimiento no-argumentativo en el adulto, así como en la parte teórica de las instituciones (ciencia, religión,
prostitución, etc.), cambios catastróficos del contorno físico, guerras, colapso de los sistemas de moralidad
imperante, o revoluciones políticas → transforman también los modelos de reacción del adulto y de argumentación.
- Procesos NATURALES transforman también - función de la argumentación racional: aumentar la tensión mental que
causa la explosión de la conducta.

• Eventos (y no necesariamente los argumentos): causa de que adoptemos nuevos criterios, formas más
complejas de argumentación. → Defensores del statu quo, deben aducir a contra-argumentos y causas
contrarias si las viejas formas de argumentación resultan demasiado débiles para constituir una causa -
abandonarlas o recurrir a medios más fuertes y más “irracionales”.

“Incluso el racionalista más puritano se verá forzado entonces a dejar de razonar y a emplear la propaganda y la
coerción, no porque alguna de sus razones haya dejado de ser válida, sino porque han desaparecido las condiciones
psicológicas que las hacen eficaces y capaces de influir en otros (lavar cerebros).”

Enseñanza de criterios y defensa se da por supuesto que los criterios tienen una eficacia causal máxima (no se los
explica claramente), lo que hace difícil de distinguir entre la fuerza lógica y el efecto material de un argumento.

” Un racionalista amaestrado será obediente a la imagen mental de su amo, se conformará a los criterios de
argumentación que ha aprendido, se adherirá a esos criterios sin importar la confusión en la que se encuentre, y será
completamente incapaz de darse cuenta de que aquello que él considera como “la voz de la razón” no es sino un post-
efecto causal del entrenamiento que ha recibido. Será muy inhábil para descubrir que la llamada de la razón, a la que
sucumbe con tanta facilidad, no es otra cosa que una maniobra política.””

Análisis de la relación entre idea y acción:

Permite descubrir que los intereses, fuerzas, propaganda y técnicas de lavado de cerebro juegan un papel mucho
mayor de lo que creemos en el desarrollo del conocimiento y de la ciencia.

• 1°- Idea o problema; 2°- Actuamos (hablamos o construimos o destruimos)

La creación de una cosa, y la creación más la compresión completa de una idea correcta de la cosa, constituyen muy
a menudo partes de uno y el mismo proceso indivisible y no pueden separarse sin provocar la detención del proceso.

Proceso no dirigido por un programa bien definido, y no puede estar dirigido por un tal programa porque es el proceso
el que contiene las condiciones de realización de todos los programas posibles. Está dirigido por un vago impulso, por
una pasión que da lugar a una conducta específica, crea las circunstancias y las ideas necesarias para analizar y explicar
el proceso, para hacerlo racional.

Las teorías devienen claras y razonables después de que las partes incoherentes de ellas han sido utilizadas durante
largo tiempo; prerrequisito inevitable de claridad y éxito empírico. → Sin un mal uso constante del lenguaje, no puede
haber ni descubrimiento ni progreso.
Inés Llapur

Anarquismo: estimula el progreso cualquiera que sea el sentido en el que se tome este término. Incluso una ciencia
basada en la ley y el orden sólo tendrá éxito si permite que se den pasos anarquistas ocasionales.

La idea de un método fijo o de una teoría fija de la racionalidad, descansa sobre una concepción ingenua del hombre
y su contorno social. Debemos considerar el rico material que proporciona la historia.

ES POSIBLE HACER USO DE HIPOTESIS QUE CONTRADIGAN TEORIAS BIEN CONFIRMADAS Y/O RESULTADOS
EXPERIMENTALES BIEN ESTABLECIDOS. SE PUEDE HACER AVANZAR LA CIENCIA PROCEDIENDO
CONTRAINDUCTIVAMENTE.

¿Es la contrainducción más razonable que la inducción?

Dos contra reglas:

1. Nos recomienda desarrollar hipótesis inconsistentes con teorías aceptadas y altamente confirmada:

• Algunas de las propiedades formales más importantes de una teoría se descubren por contraste, no por
análisis.
• Científico tiene que adoptar una metodología pluralista, si es que desea maximizar el contenido empírico de
los puntos de vista que sustenta y que quiera comprender tan claramente como sea posible - Debe comparar
sus ideas con otras (en vez de con la experiencia) → mejorar, no excluir, puntos de vista sucumbidos en esta
competición.
• El conocimiento no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad - es un océano: siempre en aumento,
de alternativas incompatibles entre sí → toda teoría particular, cuento de hadas, mito = conjunto que obliga
al resto a una articulación mayor, y contribuyen al desarrollo de nuestro conocimiento→ No hay nada
establecido para siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva.

La historia es esencial para el desarrollo posterior de una ciencia, así como para dar contenido a las teorías
involucradas por dicha ciencia en cualquier momento particular.

2. Hipótesis inconsistentes con “las observaciones, los hechos y los resultados experimentales no necesita
ninguna defensa especial”, pues no existe una sola teoría interesante que concuerde con todos los hechos
conocidos de su dominio.
• Cuestión: saber si las discrepancias existentes entre teoría y hecho deberían aumentarse o disminuirse,
o en saber qué otra cosa sabrías hacer con ellas.
• Contestar esta cuestión: recordar que los informes observacionales, los resultados experimentales, y los
enunciados factuales, o incluyen supuestos teóricos o bien los afirman por la manera en que se usan.
• Circunstancias en las que nuestros sentidos ven al mundo tal cual es y otras, en las que los sentidos se
equivocan. → Expresa la creencia de que algunas de nuestras impresiones sensoriales son verídicas, y
otras no. Afirmaciones: supuestos abstractos, y muy dudosos → moldean nuestra contemplación del
mundo y no son susceptibles de crítica directa. → Prejuicios se descubren por contraste y no por análisis.
Una teoría puede chocar con la evidencia → evidencia contaminada / Método con el que corroboramos
esté mal y, descartamos teorías que si sirven.

¿Cómo es posible examinar algo que estamos continuamente usando? ¿cómo analizar los términos en los que
habitualmente expresamos nuestras más simples e ingenuas observaciones, y descubrir así, sus presupuestos?

No podemos descubrirlo desde dentro. Necesitamos:

• Criterio exterior de crítica


• Conjunto de supuestos alternativos
• Mundo alternativo completo para descubrir los rasgos del mundo real en el que creemos habitar.
Inés Llapur

Debemos inventar un nuevo sistema conceptual que mantenga en suspenso, o choque con los resultados
experimentales más cuidadosamente establecidos, que confunda los principios teóricos más plausibles, y que la
contra inducción es siempre razonable y siempre proporciona una ocasión de éxito.

Intención: convencer al lector que todas las metodologías, incluidas las más obvias, tienen sus límites.

Para ello: Demostrar los límites e irracionalidad, de alguna de las reglas que la metodología, o el lector,
considerancomo básicas.

Anarquista se parece a un espía que entra en el juego de la Razón para socavar la autoridad de la misma. (demuestra
lo fácil que es convencer a las personas).

LA CONDICIÓN DE CONSISTENCIA, QUE EXIGE QUE LAS NUEVAS HIPÓTESIS CONCUERDEN CON LAS TEORÍAS
ACEPTADAS, NO ES RAZONABLE, PORQUE FAVORECE LA TEORÍA MÁS ANTIGUA, NO LA TEORÍA MEJOR. LAS
HIPOTESIS QUE CONTRADICEN A LAS TEORIAS BIEN CONFIRMADAS PROPORCIONAN EVIDENCIA QUE NO PUEDE
OBTENERSE DE NINGUNA OTRA FORMA.

LA UNIFORMIDAD PONE EN PELIGRO EL LIBRE DESARROLLO DEL INDIVIDUO

Condición de consistencia:

Las nuevas hipótesis deben ser consistentes con teorías ya bien establecidas. La primera teoría adecuada tiene
derecho de prioridad sobre cualesquiera teorías posteriores que sean igualmente adecuadas. Sería como “conservar
lo antiguo y familia solo por ser antiguo y familiar”

Lo que se afirma es la inconsistencia entre algunas consecuencias de la teoría de Newton en el dominio de validez de
la ley de Galileo, y la ley de Galileo. ← inconsistencia lógica

Ejemplificación: una alternativa que contradiga a la teoría (T), esté fuera del número de observaciones (O) y dentro
del margen de error (M) tiene que ser aceptada por la teoría (T).

Problema de la condición de consistencia: es mucho menos tolerante. Elimina una teoría o una hipótesis física porque
está en desacuerdo con otra teoría, cuyas instancias confirmadoras comparte → dicha condición convierte en medida
de validez la porción todavía no contrastada de aquella teoría. Si la teoría más joven hubiera aparecido primero, la
condición de consistencia habría funcionado a su favor.

Crítica Táctica a la condición de consistencia:

• No puede eliminarse por razonamiento factual una alternativa al punto de vista aceptado que comparta sus
instancias confirmadoras. No muestran que semejante alternativa sea aceptable y, mucho menos que debería
emplearse.

• Añadir nuevas teorías de carácter insatisfactorio no mejoraría la situación; ni tendría mucho sentido intentar
sustituir las teorías aceptadas por algunas de sus posibles alternativas.

• → La única mejora efectiva, diría un defensor de la condición de consistencia, proviene de la adición de


nuevos hechos. Estos hechos nuevos, o bien apoyarán las teorías vigentes, o bien nos obligarán a modificarlas
indicando con exactitud dónde reside el error de tales teorías. Hay que romper la regla de la consistencia por
medio de las teorías alternativas → evidencia nueva, hechos críticos diferentes. = gran ruptura de los
principios de autonomía y de la teoría de la consistencia. → La ciencia se ha vuelto demasiado conservadora
para Feyerabend.

• Obliga al científico a centrarse en los hechos, que son los jueces aceptables de una teoría.

Procedimiento adecuado:
Inés Llapur

• Confrontación del punto de vista aceptado con tantos hechos relevantes como sea posible → exclusión de
alternativas es una medida de conveniencia: “su invención es inutil y obstaculiza el progreso al absorber el
tiempo y mano de obra que podrían dedicarse a cosas mejores.”

EN RESUMEN: Las teorías no deberían cambiarse a menos que existan razones de peso. La única razón de peso para
cambiar una teoría es su desacuerdo con los hechos.

• Discusión sobre hechos incompatibles conduce al progreso.


• Discusión sobre hipótesis incompatibles NO conduce al progreso.

En consecuencia, aumentar el número de hechos relevantes→ procedimiento seguro. Hecha la recogida de hechos,
queda la contrastación.

Aumentar número de alternativas factualmente adecuadas (hipótesis), pero incompatibles, no es un procedimiento


seguro.

Principio de autonomía:

Los hechos existen, y están disponibles independientemente de que se consideren o no alternativas a la teoría que
ha de ser contrastada.

Afirma que los hechos que pertenecen al contenido empírico de una teoría están disponibles se consideren o no otras
alternativas a esta teoría → Una sola teoría se compara con una clase de hechos que se suponen “dados” de alguna
manera.

Los hechos y las teorías están mucho más relacionados de lo que este principio reconoce → Descripción de todo
hecho es dependiente de alguna teoría - existen hechos que no pueden descubrirse sin la ayuda de alternativas a la
teoría que ha de contrastarse, y dejan de estar disponibles tan pronto como se excluyen tales alternativas.

La unidad metodológica cuando se discuten cuestiones de contrastación y de contenido empírico: constituida por un
conjunto completo de teorías en parte coincidentes, factualmente adecuadas, pero inconsistentes entre sí.

Invención de alternativas al punto de vista que ocupe el centro de la discusión constituye una parte esencial del
método empírico ya que este método requiere de la maximización del contenido empírico.

Condición de consistencia elimina alternativas: no puede estar de acuerdo con el empirismo ← pues refuerza dogmas
y no deja lugar a la crítica.

Muchos hechos se tornan disponibles con la ayuda de alternativas → negarse a considerarlas tendrá el resultado de
eliminar hechos potencialmente refutadores, se eliminarán hechos cuyo descubrimiento podría demostrar la
completa e irreparable inadecuación de la teoría.

Concepción contraria: la ausencia de grandes dificultades es el resultado de la disminución en contenido empírico


provocado por la eliminación de alternativas, y de los hechos que pueden descubrirse con ayuda.

Al hacer estos hechos inaccesibles→ teoría aparecerá libre de imperfección y se tendrá la impresión de que toda la
evidencia apunta con precisión implacable → apariencia de éxito no puede considerarse como signo de verdad y
correspondencia con la naturaleza. → convierte a la teoría casi en una ideología - no es exitosa porque concuerde
perfectamente con los hechos; lo es porque no se ha especificado hecho que pudiera contrastarlo y porque se han
eliminado hechos que podrían desempeñar esta función. → Éxito completamente artificial.

Resultados observacionales hablarán también en favor de la teoría - están formulados en sus términos → impresión
de haber llegado por fin a la verdad ← esto es evidencia de un conformismo absoluto.
Inés Llapur

¿Se puede entonces contrastar o mejorar la verdad de una teoría construida bajo esta ideologización? → La única
forma de investigar semejantes principios omnicomprensivos: compararlos con otro conjunto diferente de principios
igualmente omnicomprensivos.

Cualquier método de esta índole (uniformidad -o monismo metodológico), es fraudulento→ no da lugar a la


imaginación reforzando un conformismo oscurantista.

Pluralidad de opinión: necesaria para el conocimiento objetivo, y un método que fomente la pluralidad es, además,
el único método compatible con una perspectiva humanista.

NO EXISTE NINGUNA IDEA, POR ANTIGUA Y ABSURDA QUE SEA, QUE NO PUEDA MEJORAR EL CONOCIMIENTO.
PUEDE HACER FALTA SUPERAR EL CHAUVINISMO CIENTÍFICO QUE RECHAZA LAS ALTERNATIVAS AL STATUS QUO

Científico interesado en el máximo contenido empírico, y desee comprender todos los aspectos posibles de su teoría
→ adoptar una metodología pluralista: comparar teorías con teorías en lugar de hacerlo con la experiencia, datos o
hechos; mejorar -en lugar de eliminar- los puntos de vista que parezcan perder en la competición.

El progreso se consigue a menudo por medio de una crítica desde el pasado.

CHAUVINISMO CIENTÍFICO: “lo que es compatible con la ciencia debe vivir, lo que no debe morir” En este contexto
´ciencia´ no significa un método particular sino todos los resultados que este método ha producido hasta el presente.

-Los médicos de la antigua escuela deben cesar de practicar la medicina tradicional china y deben ser reeducados-:
campaña inspirada políticamente.

Frecuentemente, miembros de la comunidad científica: se endurecen y se hacen intolerantes→ proliferación -del


método- se exige desde afuera, por medios políticos → necesidad de controles no científicos sobre la ciencia.

Los ejemplos del Vudú, la medicina china, etc muestran que incluso la teoría más avanzada, y que parece ser la más
firme, no está segura. De este modo, el conocimiento de hoy puede pasar a ser un cuento de hadas mañana y que el
mito más ridículo se convierta eventualmente en la pieza más sólida de la ciencia.

Pluralismo teórico y concepciones metafísicas: importantes en metodología, forman parte esencial de una
perspectiva humanista.

NINGUNA TEORÍA CONCUERDA CON TODOS LOS HECHOS DE SU DOMINIO, PERO LA TEORÍA NO ES SIEMPRE LA
CULPABLE DE ELLO. LOS HECHOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR IDEALOGÍAS MAS ANTIGUAS, Y EL CHOQUE ENTRE
HECHOS Y TEORIAS PUEDE SER PRUEBA DE PROGRESO.

Dificultad producida por experimentos y mediciones de la mayor precisión y fiabilidad→ conveniente distinguir dos
formas de desacuerdo entre teoría y hecho:

Desacuerdo numérico: teoría hace predicción numérica determinada y el valor real que se obtiene difiere de la
predicción hecha por encima del margen de error previsto. Los instrumentos y su precisión están implicados por lo
general en este caso. Desacuerdos numéricos abundan en ciencia → 'océano de anomalías' envuelve toda teoría.

Discrepancias/fracasos cualitativos: teoría inconsistente: no con un hecho recóndito (descubrible con ayuda de
complejos aparatos que sólo conocen los expertos), con circunstancias fáciles de percibir, familiares a todo el mundo.
Las aproximaciones ad hoc ocultan, eliminan por completo, las dificultades cualitativas. Producen una impresión falsa
acerca de las excelencias de nuestra ciencia.

A veces → imposible tener una visión general de todas las consecuencias interesantes, y descubrir resultados
absurdos de una teoría → deficiencia de los métodos matemáticos existentes, ignorancia de quienes defienden la
Inés Llapur

teoría - procedimiento más común: usar una teoría más antigua hasta cierto punto (que es a menudo completamente
arbitrario) e introducir la nueva teoría para refinamientos de cálculo.

Teorías fracasan → intento de reproducir adecuadamente ciertos resultados cuantitativos y son cualitativamente
incompetentes en un grado sorprendente. La ciencia moderna desarrollo estructuras matemáticas que sobrepasan
todo lo que ha existido hasta ahora en coherencia y generalidad.

¿Qué haremos con el requisito metodológico de que una teoría debe juzgarse por la experiencia y debe rechazarse si
contradice enunciados básicos adoptados?

Requisito Y teorías: ahora completamente inútiles. En la práctica no son nunca obedecidas por nadie.

¿Qué actitud adoptar ante las varias teorías de la confirmación y la corroboración que descansan, todas ellas, en la
suposición de que las teorías pueden alcanzar un acuerdo completo con los hechos conocidos y utilizan el grado de
acuerdo alcanzado como principio de evaluación?

En la práctica, los metodólogos repiten como esclavos las declaraciones más recientes de los líderes de la física,
aunque al hacerlo violen algunas reglas básicas de su propio oficio.

Hume: teorías no pueden derivarse de los hechos ya que, nos deja sin ninguna teoría. La ciencia, tal y como la
conocemos, sólo puede existir si abandonamos este requisito y revisamos nuestra metodología.

El método correcto no debe contener reglas que nos obliguen a elegir entre teorías sobre la base de la falsación. Por
el contrario, las reglas de dicho método deben hacer posible elegir entre teorías que ya fueron contrastadas y
resultaron falsadas → damos paso a la contrainducción y aceptamos también hipótesis no fundadas.

El material que un científico tiene a su disposición (leyes, experimentos, técnicas, prejuicios epistemológicos) es
indeterminado y ambiguo de muchas maneras, y nunca está completamente separado de la base histórica →
contaminado por principios que el científico no conoce y en caso de conocerlos → extremadamente difíciles de
contrastar → lenguajes observacionales: pueden quedar atados a viejos niveles de especulación que afectan, de
forma indirecta, incluso a la metodología más progresiva.

La impresión sensorial: siempre contiene un componente que expresa la reacción fisiológica del organismo receptor
y que no tiene ningún correlato objetivo → componente subjetivo se fusiona a menudo con el resto = un todo sin
estructurar que luego ha de ser subdividido desde fura con la ayuda de procedimientos contra-inductivos.

Premisas auxiliares: necesarias para derivar conclusiones contrastables y constituyen auténticas ciencias auxiliares.

La consideración de todas estas circunstancias, términos observacionales, núcleo sensorial, ciencias auxiliares,
sustrato especulativo → sugiere que una teoría puede ser inconsistente con la evidencia, no porque no sea correcta,
sino porque la evidencia esté contaminada.

Carácter histórico-fisiológico a la evidencia: no describe meramente un estado de cosas objetivo y expresa un punto
de vista subjetivo, mítico, y hace tiempo olvidado, que concierne a este estado de cosas, lo que nos obliga a echar
una ojeada nueva a la metodología. → imprudente dejar que la evidencia juzgue directamente nuestras teorías sin
mediación alguna → juicio directo e indiscriminado de las teorías por los 'hechos' está sujeto a eliminar ideas
simplemente porque no se ajusten al sistema de alguna cosmología más antigua.

→ Dar por garantizados resultados y observaciones experimentales (que supuestamente se han obtenido después de
un muy cuidadoso examen) y dejar caer todo el peso de la prueba sobre la teoría = dar por garantizada la ideología
observacional sin haberla examinado nunca.

¿Cómo puede sernos posible examinar algo que estamos utilizando todo el tiempo y que presuponemos en cada
enunciado?
Inés Llapur

Crear una medida de crítica con nuevas formas de relacionar los conceptos con las percepciones, algo con lo que
estos conceptos puedan compararse. Después, desearemos saber algo más acerca de la vara de medir en sí misma;
para comenzar este examen, debe haber primero una vara de medir.

Podemos dar vuelta el argumento y usarlo como un artefacto detectador para descubrir las interpretaciones →
afirmamos e investigamos que cambios eliminarían la contradicción. Investigación larga e interminable. La
contradicción puede permanecer un largo tiempo, debe ser mantenida hasta que se termine el examen

¿Cómo podemos criticar los términos en los que expresamos habitualmente nuestras observaciones?

Primer paso en nuestra crítica de conceptos habituales y reacciones habituales: salirnos del círculo → inventando un
nuevo sistema conceptual, que entre en conflicto con los resultados observacionales más cuidadosamente
establecidos y lleve la confusión hasta los principios teóricos más plausibles, importando semejante sistema de fuera
de la ciencia, de la religión, de la mitología, de las ideas de los incompetentes, o de las incoherencias de los locos. →
paso CONTRAINDUCTIVO (se presentan alternativas) → son dos cosas: un hecho (la ciencia no podrá existir sin ella) y
un paso legítimo y muy necesario para la ciencia.

INTERPRETACIONES NATURALES: IDEAS TAN UNIDAS CON OBSERVACIONES QUE SE NECESITA UN ESFUERZO
ESPECIAL PARA PERCATARSE DE SU EXISTENCIA Y DETERMINAR SU CONTENIDO

Es mejor prescindir de la apariencia, en la que todos estamos de acuerdo, y hacer uso del poder de la razón para
confirmar su realidad o para patentizar su falacia –} Lo correcto de la observación no se pone en duda; lo que se
cuestiona es su “realidad” o su “falacia”

● En la noche observamos la luna y creemos que “nos persigue” → a simple observación mediante los sentidos
(impresión sensorial), diríamos que es así: la luna nos persigue. Pero, como interviene la razón, no nos
dejamos engañar y cuestionamos esta apariencia → al cuestionar la apariencia, examinamos la validez de las
interpretaciones naturales -que están íntimamente conectadas con las apariencias; no pueden ser
consideradas como suposiciones separadas-.

Al intervenir la razón, se examina el enunciado sugerido por la impresión sensorial y se consideran otros enunciados
en su lugar → Nuevos enunciados observacionales.

“Los fenómenos son lo que los enunciados afirman que son” → apariencia + enunciado

Interpretaciones naturales: Operaciones mentales que siguen de cerca a los sentidos y están firmemente conectadas
con sus reacciones.

● Las interpretaciones naturales son necesarias. Los sentidos por sí solos, sin la ayuda de la razón, no pueden
darnos una descripción verdadera de la naturaleza → hace falta que los sentidos sean acompañados por la
razón para llegar descripciones verdaderas. Si eliminamos las interpretaciones, eliminaremos también la
capacidad de pensar y percibir → nos desorientamos.

Enunciados observacionales → conectados las apariencias→ los enunciados observacionales, “hacen hablar” a la
sensación.

Nuestras observaciones tienen ingredientes/componentes ideológicos –} estos se descubren con la ayuda de teorías
que están refutadas por ellos → es decir, procediendo contrainductivamente → no abandonar la teoría refutada nos
permitirá descubrir aquellos principios ocultos que son los responsables de la contradicción.

A su vez, es completamente razonable introducir lenguajes observacionales alternativos y compararlos con el idioma
-lenguaje- original como con la teoría bajo examen. → Comparación correcta

● No debemos creer que porque un lenguaje no es conocido/común ni tiene historicidad, es incorrecto.


Inés Llapur

LAS NUEVAS INTERPRETACIONES NATURALES CONSTITUYEN UN LENGUAJE OBSERVACIONAL NUEVO Y MUY


ABSTRACTO. SE INTRODUCEN Y ENCUMBREN DE FORMA QUE NO SE PERCIBA EL CAMBIO QUE HA TENIDO LUGAR.

Empirirista→ comienza desde la experiencia y construye sin mirar hacia atrás → pierde la base propia de la que partió.
No se puede confiar en nada → una filosofía que haga uso de una experiencia tan fluida y cambiante, necesita nuevos
principios metodológicos que no insistan en un juicio asimétrico de las teorías por la experiencia.

Conflicto entre esta doctrina y el procedimiento real → ocultado mediante una presentación tendenciosa de los
resultados de la investigación – esconde su origen revolucionario, surgen de una fuente estable e inalterable.

LAS DIFICULTADES INICIALES PRODUCIDAS POR EL CAMBIO, SE SUPERAN MEDIANTE HIPÓTESIS AD HOC, QUE DE
ESTE MODO DESEMPEÑAN OCASIONALMENTE UNA FUNCIÓN POSITIVA.

Popper→ sostiene que las nuevas ideas (teorías) van más allá de la evidencia disponible y deben hacerlo así para que
tengan algún valor → es obligatorio que las hipótesis ad hoc se insinúen, pero hay que oponerse a ellas y mantenerlas
bajo control. Las nuevas teorías deben y deben tener un contenido adicional que se infecta gradualmente de
adaptaciones ad hoc -aunque ello no debería ocurrir así-.

Lakatos → Las nuevas teorías son, por lo general, casi completamente ad hoc y no pueden ser de otra manera. El
contenido es, y tiene que ser, creado poco a poco, extendiéndolo gradualmente a nuevos hechos y dominos.

No se puede evitar ser ad hoc → entonces, es mejor serlo respecto a una teoría nueva, pues una teoría nueva, como
todas las cosas nuevas, dará un sentimiento de libertad, estímulo y progreso → es preferible proteger una hipótesis
interesante -nueva- que una gastada -antigua-.

Características generales del texto:


● Señala que sostener la existencia de un método único y universal no es más que un dogma que cubre prácticas
individuales y colectivas de la comunidad científica

●Los científicos conviven con retazos de métodos pedazos de teorías que interaccionan permanentemente con el
error y es a partir de este error como van adaptándose las teorías y los métodos al problema de investigación que
tengan en ese momento NO ES AL REVÉS, no se ajustan las hipótesis para que superen una prueba empírica

● El único principio metodológico posible para conocer puede ser el falsacionismo de Lakatos, si comparte con
Lakatos la idea general la idea de PCI

● Se caracteriza por el pluralismo metodológico, el relativismo teórico y la no prevalencia de una única clave de
interpretación de la realidad.

● La realidad es muy diversa para que una sola teoría pueda explicarla y los datos ya no son pruebas suficientes para
derrotar una teoría, hay una sub-determinación de la teoría a los datos

Hay dos problemas sobre la ciencia

• ¿Cuál es su estructura, como se construye y evoluciona?


• ¿Cuál es su peso específico comparado con el de otras tradiciones y cómo hemos de juzgar sus aplicaciones
sociales?

Respuestas a los problemas


Inés Llapur

1) La ciencia no presenta una estructura, no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico,
contribuyan a su éxito y no desempeñen una función similar en otros sistemas. Al tratar de resolver un problema los
científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan sus métodos y modelos al problema en cuestión,
en vez de considerarlos como condiciones rígidamente establecidas para cada solución. No hay una racionalidad
crítica que pueda considerarse como guía para cada investigación

- 2 respuestas al segundo problema es una consecuencia de la respuesta al primero. Si la razón científica no puede
separarse de la práctica de la ciencia, si es inmanente a la investigación entonces tampoco puede ser formulada ni
entendida fuera de situaciones específicas de la investigación. Para comprender la razón científica uno tiene que
convertirse en parte de la ciencia.

Tanto los problemas como los resultados científicos se evaluarán según los acontecimientos que se produzcan en las
tradiciones más amplias, es decir, políticamente.

Las modas distorsionan la ciencia y la medicina, y por mucha piadosa retórica que haya en contrario, no existe la
menos garantía de que la ciencia vaya a rectificar sus propias equivocaciones. A mayor abundamiento, la ciencia se
apoya en el pluralismo de ideas, al que no puede limitarse en modo alguna, lo que quiere decir que las ideas de los
ciudadanos adquieren una importancia teórica. Las filosofías de la ciencia y las teorías del conocimiento y políticas,
cualesquiera que sean, resultan ser absolutamente superfluas

La ciencia es una empresa esencialmente anarquista: el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para
estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el orden. El abrir cada uno de camino hace también que
se multipliquen las perspectivas y los modos de abordar un problema. Tal escenario caótico hace que el comienzo
siempre ofrezca nuevas perspectivas teóricas y este caos característico de la ciencia es lo que él denomina su
epistemología anarquista.

Como uno no puede ser ad hoc es mejor ser ad hoc a una teoría nueva porque una teoría nueva como todas las cosas
nuevas dará un cierto estímulo de libertad y progreso

Vamos contra el método. Reconoce legitimidad a Lakatos porque cada PCI es una estrategia muy diversa y compleja
para ir creando investigación científica la idea de núcleo protector y todas las hipótesis que se generan en el cinturón
en para Feyerabend una especio de ensayo y error al estilo popperiano, pero más sofisticado

El historicismo de Kuhn nos permite inscribir las diferentes perspectivas teóricas dentro de sus condiciones de
producción admite que los principales problemas de una época son hijos de la cultura dominante y constituyen
convenciones de la comunidad científica

Los PCI de Lakatos aportan líneas más generales de trabajo, no restringidas a procesos absolutamente racionales de
construcción de teorías, pero su rechazo a la intuición queda matizado con las hipótesis ad hoc que permiten mayor
desarrollo del conocimiento.

SCHUSTER

“TEORÍA Y MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL CONTEXTO DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA POSEMPIRISTA”

Reconoce que la realidad tiene múltiples facetas es compleja y en consecuencia tiene que ser leída por mas de una
teoría. Reconoce que las teorías son unidad de sentido, claves de interpretación de los datos. Lo que los hermeneutas
podrían decir que son un discurso más que puede ser interpretado o analizado.

Desde los 60 a ahora se creó un nuevo clima, escenario múltiple = postempirista→ post supone el cuestionamiento
al Círculo de Viena, cuestiona toda la lógica verificacionista como criterio de ciencia y lo sensorial. En el escenario
postempirista aparace el 2° Wittgenstein: todo enunciado es un producto de la relación entre los propios términos
Inés Llapur

entonces vamos construyendo múltiples sentidos. Lógica postempirista → teoría: conjunto de interpretaciones,
claves de interpretaciones, juego del lenguaje.

La filosofía de la ciencia ha tenido en este siglo tres grandes corrientes:

• -La anglosajona: corriente que tuvo algunos de sus desarrollos más importantes en la primera mitad de este
siglo en el centro de Europa: los Círculos de Viena y Berlín
• -La francesa: situada en un espacio claramente delimitado
• -La alemana: enfoques de la filosofía crítica de la ciencia, ligada en buena medida a la Escuela de Francfort.
Gran ligazón con los enfoques anglosajones.

CORRIENTE ANGLOSAJONA (Dominante durante el SXX)

TRES GRANDES MOMENTOS:

1. Empirismo Lógico: trabajos del Círculo de Viena en sus distintas versiones (M. Schlick, O. Neurath, R. Carnap
en sus distintas épocas), el Círculo de Berlín (H. Reichenbach) y la Escuela de Oxford (B. Russell y el primer L.
Wittgenstein).
2. El racionalismo crítico o falsacionismo: los trabajos de K. Popper y algunos de sus discípulos.
3. El postempirismo: escenario teóricamente plural surgido alrededor de los años sesenta. Un gran hito fue el
libro de T. Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas”, 1962. Gran número de autores, como I.
Lakatos, P. Feyerabend, L. Laudan, M. Hesse, R. Bhaskar o I. Hacking.
- Escena dominante de la reflexión filosófico-metodológica en la actualidad. A partir de los años 60 y 70 entra
en crisis el modelo clásico de la ciencia, caracterizado por el empirismo lógico y por la concepción popperiana,
fuertemente crítica de aquel.

Empirismo lógico y concepción popperiana coinciden en algunos puntos, puestos en cuestión por el POSTEMPIRISMO:

1. Idea de ciencia: conjunto de enunciados de distintos niveles de generalidad y abstracción, testeables


empíricamente y organizados en las teorías científicas.
2. Confianza en la capacidad de la lógica para explicar y comprender los procesos científicos y su legitimidad a
través de la reconstrucción del método científico.
3. Creencia en el progreso científico y en la racionalidad (lógica) de los procesos de cambio teórico.
4. Idea que ante dos o más teorías coexistentes en determinado momento, sólo una de ellas debiera poder
sostenerse legítimamente.
5. Confianza, directa o indirecta, ingenua o sofisticada, en la experiencia como ultima ratio objetiva de la verdad
científica.
6. Creencia de que la ciencia es la única forma legítima de conocimiento humano.

EMPIRISMO LÓGICO:

-Carácter científico de los enunciados en conexión con la posibilidad de su significación. Enunciado es científico si
tenía significado → verificable – si hay posibilidad de establecer -observación sensorial-, la verdad o falsedad el
enunciado.

-Para entender procesos que permiten la comparación de los enunciados con la realidad→ percepción: orden lógico,
claridad enunciativa, y determinada formalización del lenguaje → análisis lógico, la claridad en la formulación de los
enunciados y el ordenamiento de esos enunciados entre sí = clave para controlarlos observacionalmente.

-Eje de preocupación: conjunto de criterios que permiten distinguir ciencia y no ciencia, aceptabilidad científica de
falsedad o inaceptabilidad de enunciados científicos → método científico.
Inés Llapur

-Problema del método: problema de las garantías a través de las cuales puedo confiar en los productos del
conocimiento → enunciados enlazados entre sí, a través de un orden lógico en un cuerpo → teoría. Estos
procedimientos son llamados método, son lógicos y aplicables.

-Un enunciado científico, debe ser verificable → base de su legitimidad. Sino es un pseudo-enunciado.

-Ciencias sociales envueltas en una situación pendular. Oscilaban entre dos extremos: la pura especulación filosófica
o pura reconstrucción de datos → hiperfactualismo.

-Fundo su idea de teoría sobre la base de que ésta es un conjunto de enunciados → construcciones de lenguaje que
se diferencian de otras en el hecho de que pueden ser verdaderos o falsos.

-Enunciados de las teorías peculiares → llamados hipótesis debido a que son enunciados que deben ser puestos a
prueba por medio del control empírico.

-Hay enunciados de distintos niveles:

• De descripción singular de contenido empírico


• De nivel empírico pero de cierto grado de generalidad
• De términos teóricos: aquellos cuyo contenido no es ni directa ni indirectamente observable. Son términos
que aparentemente no tienen un contenido, si por contenido nos referimos a dimensiones empíricas. No
tienen correlato empírico, observacional. En las teorías físicas se pueden definir por medio de términos
matemáticos:
o Enunciado mixto: termino teórico y todos los demás empíricos.
o Enunciado puro: todos los términos son teóricos.

-Idea clásica de una teoría: conjunto de enunciados con carácter hipotético → un conjunto de enunciados de nivel
tres.

-Problema de intentos de reducir los términos teóricos → definiciones absolutas.

• INSTRUMENTALISTAS: términos teóricos→ nexos, conectores lógicos: establecen conexiones entre


enunciados de contenido empírico pero que en sí mismos carecían de significado.
• REALISTAS: términos teóricos no son observacionales, pero hablan de cosas que existen.

-Idea tradicional de teoría: hay enunciados de diferente nivel→ un grupo de enunciados de base o fundamentales o
de partida, de alto nivel teorico, de nivel tres o combinados de nivel tres y dos, y a partir de allí se deducirán los
enunciados de más bajo nivel teórico hasta llegar al punto en que los enunciados se puedan poner a prueba.

Auténtica teoría explicativa y predictiva sin términos teóricos = teoría débil y provisoria.

-Historia de las ciencias y sociología de las ciencias aparecen como separadas, no tienen nada que ver entre sí y menos
aún con la epistemología o filosofía de la ciencia.

-Noción de verdad: teorías serán aceptables si representan el mundo tal cual es → formular enunciados aislados de
las teorías y ponerlos a prueba empíricamente con los hechos de los cuales esas teorías hablan.

BERNSTEIN: preocupación por enfrentar la teoría sin información empírica y la información sin teoría → teoría
empírica: cristalización de construcciones conceptuales de un nivel de generalidad y abstracción medianamente alto
para arriba, con un campo empírico de aplicación que permita control, comparación y testeo de un cierto nivel →
preocupación e influencia del empirismo lógico.

FALSACIONISMO O EMPIRISMO CRÍTICO:


Inés Llapur

-Enunciado no puede ser verificable, la verificabilidad supone la confianza en el carácter objetivo y absoluto de la
observación sensorial→ altamente discutible. Debe ser falsable - condiciones de falsedad → en su propio planteo
posibilidad de que haya algún tipo de datos empíricos que pueda obligarnos a abandonar ese enunciado.

-Idea de las teorías empíricas: desafían y se desafían a sí mismas frente a la experiencia, que no están siempre, ante
una predicción fallida.

Popper: ¨no ha caído hasta ahora, pero ya caerá¨. → afirmación irrefutable, lo que significa que no está hablando del
mundo empírico.

-Que algo sea falsable no quiere decir que sea falso, pero quiere decir que, si yo afirmo A y en algún momento alguien
me muestra X, Y o Z (contradictorios a A), yo estaré dispuesto a abandonar A.

-Todo enunciado tiene carga teórica: no existe la idea de la pura descripción del mundo (empiristas)

Idea de confirmación no era aceptada por Popper.

-Popper no sabe por qué determinadas observaciones dan lugar a acuerdos unánimes de los científicos, pero en tanto
tales acuerdos existan, algo debe haber en la propia experiencia que los produce.

-Algo de experiencia se nos impone y nos obliga por la fuerza a aceptar ciertos enunciados como verdaderos o falsos.
No le interesa a Popper indagar qué es lo que hay en la percepción que produzca el efecto, pero el efecto existe y él
parte de ahí, del factum → los científicos bajo determinadas condiciones se ponen más fácilmente de acuerdo que
bajo otras, y en general estas condiciones tienen que ver con observaciones empíricas.

POSTEMPIRISMO:

-Enunciado no tiene significado independiente de los demás, depende de la conexión con el resto de los enunciados.
Uno pone a prueba una teoría toda en su conjunto o no pone a prueba nada.

-El mismo enunciado significará cosas distintas en dos teorías → KUHN (ejemplos de Aristóteles y Newton en el texto
de Kuhn), uso de los términos depende del contexto → holismo → cada termino adquiere su significado de las
relaciones con los demás términos.

Teorías: cambia la idea de conjunto de enunciados por estructuras enunciativas: teoría es una unidad de sentido.

Conjunto de términos o un solo termino central, núcleo duro → LAKATOS - da sentido a todos los demás términos.

-Enfoque postempirista: de entender a la filosofía de la ciencia como un análisis circunscripto en el estudio de las
teorías a una concepción más amplia→ estudio del producto científico sino y de los procesos científicos.

-Construcción de comunidades científicas: procedimientos - teoría se construye, formas de asociación humana a


través de las cuales las teorías adquieren sentido y se controlan. → doble procedimiento de control: las teorías se
controlan a través del experimento y de la crítica mutua de los distintos miembros de las comunidades científicas.

-Cuestión central → Kuhn en ¨La estructura de las revoluciones científicas¨ → verdad o falsedad de las teorías ya no
está limitada pura y exclusivamente por una relación especular con un conjunto de datos. No podemos pensar que
cada enunciado es la descripción perfecta de un hecho o no.

Piensan que el acuerdo no es solo la imposición de un mundo exterior que nos obliga a aceptar ciertos enunciados,
nos gusten o no → lo analizan de manera mucho más sutil: no necesariamente que no haya relación empírica - el
peso del acuerdo es mayor que el de Popper y hay que estudiar un conjunto de procedimientos para comprenderlo.

-No tiene rasgos unificadores en absoluto: escenario dentro del que conviven y entran en conflicto diversas corrientes
de pensamiento.
Inés Llapur

-Abandona la idea de que el estudio de las ciencias es centralmente el estudio de las teorías científicas → el campo
es muy abierto y permite entender a la ciencia en los términos del análisis lógico, pero no solo estos en forma aislada
→ aparece una psicología de la ciencia, sociología e historia de la ciencia.

-El origen de las ciencias y su carácter aceptado o rechazado → condiciones o sociales en las cuales se produce.

-Postempirista → obligado a discutir le guste o no, con el sociólogo, psicólogo e historiador, o con quien sea.
Concepción más amplia de la ciencia analizada en distintos fragmentos = cruces extraños.

-No podemos nunca agotar el objeto de la ciencia, únicamente desde la arista lógico-metodologica, el análisis de las
teorías como construcciones de lenguaje que hablan del mundo.

-Problema: atribución del lenguaje a lo real y de como ésta no es directa.

-Cuestión sobre hipótesis interpretativas → cada hipótesis afirma que las cosas son de tal manera – clave es en
términos de determinadas categorías de análisis general → problema de interpretación: obliga a pensar si tenemos
una teoría verdadera y cual es la mejor → competencia entre las teorías entre sí y con el mundo. Cada teoría trata de
dar cuenta de los datos de manera coherente y se produce una situación de Inter crítica.

-Distintos campos que conviven, sobreviven aquellos que logren sortear con éxito las discusiones, donde deben dar
cuenta de una cantidad grande y con relaciones complejas de datos en un único cuerpo teórico.

- Cuerpos teóricos relevantes y explicativos durante determinado tiempo, rara vez refutados de un dio para el otro.
Van siendo abandonados progresivamente→ Kuhn: anomalías. Ciencias sociales: más de uno a disposición.

-Figura central del postempirismo: Mary Hesse- tesis de subdeterminacion de las teorías por los datos, tomada de
una idea de Quine→ solo puede testearse una teoría empíricamente en la medida en que esa conlleva una clave de
interpretación de los datos empíricos mismos → distintas teorías pueden ser alabadas empíricamente en la medida
que sus diversas claves de interpretación resulten eficaces a la hora de dar sentido a la multiplicidad de información.

• La idea de determinación de las teorías por los datos: los datos determinan la teoría.
• Indeterminación: hay una separación entre realidad y lenguaje (no es cierta).

No hay determinación ni indeterminación= subdeterminacion: cuerpo de datos no permite afirmar cualquier teoría
pero no es obligatorio que quede uno solo, pueden quedar distintos cuerpos teóricos. Sobrevivirán los que logren
construir un esquema de interpretación que dé cuenta de un complejo de datos que se actualiza permanentemente.

-Conclusión: podemos caracterizar el postempirismo como una concepción amplia de la ciencia, una idea de
subdeterminsista de la relación con los datos y una teoría de la interpretación.

GIDDENS:

-Toda ciencia es hermenéutica: exige una dimensión de interpretación - no alcanza con la lógica, hay que tener una
teoría de la interpretación, de la asignación de matrices de lenguaje a conjuntos de información empírica.

-Teorías sociales→ doble hermenéutica, porque interpretan una realidad que ya está interpretada (por los propios
sujetos que la producen y reproducen, léase nosotros).

-Hay que tener una teoría de la interpretación del sentido común, y a su vez una teoría de la interpretación de nuestra
investigación sobre ese sentido común que ya está interpretado.

-Problema de las predicciones suicidas en la ciencia social: Una predicción en principio puede ser buena, pero, al ser
conocida por los sujetos sociales da lugar a que éstos puedan transformar las condiciones que la predicción suponía
y hacer que ésta no se cumpla = elemento constitutivo del conocimiento social.

KUHN:
Inés Llapur

-Acuerdo científico posible → una serie de acuerdos, que están a la base de las teorías científicas. Y esos acuerdos no
son estrictamente científicos o empíricos, sino que son acuerdos filosóficos y metodológicos.

Ontología en el campo del conocimiento físico: determinada cosmovisión impide la posibilidad de pensar la existencia
de determinadas entidades en ese campo y de aceptar como métodos los procedimientos que no son
intersubjetivamente válidos → no quiere decir que no aparezcan nuevos métodos y entidades, pero para se produzca:
cambio en el cuerpo teórico: en la cosmovisión y en lo cada caso se acepte como método, entendido éste siempre
como conjunto de procedimientos universales e intersubjetivamente controlables.

Distancia entre teoría y sentido común: en la cual se basa la posibilidad de la doble hermenéutica → si la teoría no
aportara nada nuevo al sentido común, no se explicaría el interés de los sujetos sociales en las interpretaciones
teóricas o en las interpretaciones de los investigadores → enlace de datos que quien está viviendo o realizando una
práctica social no puede hacer, para hacerlo requiere realizar una práctica distinta - observador, investigador → debe
tomar distancia de esa práctica y ser un participante virtual, alguien que, aun cuando no participe activamente de la
práctica, sabría cómo hacerlo, idea del participacionismo.

-Hay una recuperación de las tradiciones hermenéuticas comprensivistas

-Problema de la preocupación por el realismo: si distintas teorías pueden hablar adecuadamente del mismo mundo,
uno podría preguntarse si es el mismo mundo, o en realidad el mundo depende de cómo lo nombremos.

Discusiones de las primeras décadas del último medio siglo: Situación pendular: ciencias sociales, oscilaban entre dos
extremos: la pura especulación filosófica o bien una pura recopilación de datos, lo que se llamaba el hiperfactualismo.
Y, teoría empírica de Bernstein.

CORRIENTE ANGOLSAJONA

Positivismo lógico y racionalismo crítico (1920-1960) Escenario postempirista (1962 en adelante)

Circulo de Viena y Popper Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Mary Hesse

Escuelas abocadas a: Escenario heterogéneo que no tiene proyecto unificado,


sino que comparte criticas y cuestionamientos al
• Establecer el criterio de demarcación entre
empirismo. Entran en acuerdo y conflicto diversas
ciencia y no ciencia según la formulación de
concepciones.
enunciados científicos verificables o falsables.
• Asegurar la verdad de los enunciados Critica a la confianza en la experiencia como ultima
científicos, para distinguir verdaderos y falsos. razón objetiva de la verdad científica.
Critica a la creencia de que la ciencia es la única forma
legítima de conocimiento humano.

Viejos debates en esta época son el germen de la crítica Sin embargo, el posempirismo va más allá de estos
postempirista: debates:
• Importancia de la lógica para el positivismo • Critica la confianza en la capacidad de la lógica
lógico. para explicar y comprender los procesos
• Importancia de la teoría para Popper. científicos y su legitimidad.
• Critica la creencia en el progreso científico y en
la racionalidad de los procesos de cambio
teórico.

Concepción tradicional de la teoría Concepción holista de la teoría


Teoría es estructura enunciativa, unidad de sentido:
Inés Llapur

Teoría es un conjunto de enunciados de diverso tipo • Un enunciado no tiene significado


pero que pueden ser verdaderos o falsos; es conjunto independiente de los demás, sino que el
de hipótesis que se contrastan empíricamente. significado de un enunciado depende de la
conexión con el resto de los enunciados.
• Hay enunciados 1) singulares, empíricos; 2)
generales, empíricos; 3) teóricos. • Se pone a prueba una teoría toda en su
conjunto.
Los enunciados son elementos lógicamente
independientes de los demás. La verdad o falsedad es
de cada enunciado por separado.

Relación especular entre la teoría y los datos Las teorías son claves de interpretación
Para cada enunciado hay un hecho que corresponde a Las teorías son interpretaciones del mundo (no hay
ese enunciado, las teorías reflejan el mundo, unas correlato).
teorías serán aceptables si representan el mundo tal
La teoría defina la relevancia de los datos que se
cual es.
observan.
Recuperación de las tradiciones hermenéuticas.

Determinación de las teorías por los datos Subdeterminacion de las teorías por los datos (Mary
Hesse)
Ante un conjunto de datos no puede haber mas de una
única teoría que dé cuenta tal conjunto. Solo puede testearse una teoría empíricamente en la
medida en que esa teoría conlleva una clave de
Habrá solo una teoría que será la vencedora en la
interpretación de los datos empíricos mismos.
contrastación empírica.
Depende de bajo qué modo de interpretación yo
construyo el diseño experimental, el resultado que voy
a tener.
Distintas teorías, aunque no cualquiera, pueden resultar
avaladas empíricamente.

Empiricismo (verificacionista o falsacionista) Convencionalismo


Importancia del control de la experimentación. No es antiempirista, pero el peso de las convenciones es
muy fuerte en la decisión por una teoría frente a otras.
Popper: todo enunciado tiene carga teórica, pero hay
teorías rivales y es una la aceptada, la que se Importancia del control de la propia comunidad
corresponde mejor con los datos por la evidencia de la científica.
contrastación (sigue siendo empirista).

Concepción restringida de la filosofía de la ciencia Concepción mas amplia de la filosofía de la ciencia.


Se estudian solamente los productos científicos: las Además de las teorías, se estudia como se construyen,
construcciones de lenguaje llamadas teorías y sus los procesos científicos, las características de las
procedimientos de validación comunidades científicas.
Hay psicología de la ciencia, sociología de la ciencia,
historia de la ciencia, no se separan de la filosofía de la
ciencia.
Lakatos: La filosofía de la ciencia sin la historia de la
ciencia es vacía; la Historia de la ciencia sin la filosofía
de la ciencia es ciega.
Inés Llapur

UNIDAD 4

PARRA

Perspectiva epistémica interpretativista

Reflexiones metodológicas en torno a la comprensión de la acción social

• ¿Qué es la acción social? ¿Cómo definimos qué es la acción? ¿Cómo caracterizamos los distintos tipos de
acciones? ¿Cómo comprendemos una acción social?

• Intuiciones y preguntas de las que parte:

o Hay un nivel de la acción del cual el sujeto puede “dar cuenta” y hay otros niveles que escapan al
sujeto → la acción es más de lo que el sujeto puede decir de ella
o “dar cuenta” de la acción ≠ acción misma → acceder al dar cuenta no equivale a acceder a la acción
misma
o ¿De qué dimensión de su propia acción pueden “dar cuenta” los actores que la realizan? ¿Y nosotros
como investigadores?
o Hay diferencia entre: objetivos de la acción y acción misma: la acción ≠ a su intención → importancia
de las consecuencias indeseadas de la acción
o ¿Existe diferencia entre comprender la acción desde el sujeto como individuo y tratar de
comprenderla desde determinados sujetos colectivos? ¿Cuál?

Las perspectivas comprensivistas de la acción social como eje de nuestra reflexión:

o acción social → tema clásico de la sociología considerando desde dos dimensiones principales:
1. Enfoque comprensivista-interpretativo (más subjetiva, intelectiva y mental)
2. Abordaje objetivista (más material, concreta, ubicada y contextualizada)
o Existen grandes debates de la conveniencia de cuál usar: debates ligados a: la diferenciación o no
entre cs. nat. y cs. del espíritu, o sobre la distinción entre explicación (caso 1) y comprensión (caso 2)
o otros debates de la acción social: utilización de enfoques individualistas o colectivistas, o ubicación
desde perspectiva micro o macro social
o Estos debates se reproducen alrededor del concepto de comprensión de la acción social desde las
vertientes de la Hermenéutica (Gadamer) o racionalista (Weber)

Propuesta de Weber: La acción es social en tanto acción está orientada a otros → la acción social siempre tiene un
sentido

(Racionalista. Realidad multicausal - a partir de la comprensión la conocemos. Microsociología e Individualismo)

• “acción social” sólo es posible cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones → acción
entendida como “una conducta humana” (hacer externo/interno o permitir/omitir) siempre que el sujeto/s
de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo”

• además, definida como: “una acción en donde el sentido mentado por su sujeto/s está referido a la conducta
de otros, orientándose a éste en su desarrollo”

• acción y sentido subjetivo → vinculados

• el sentido subjetivo tiene q ver con la orientación hacia las acciones de otros (pasadas, presentes y esperadas
como futuras)
Inés Llapur

• Tarea de sociología: entender e interpretar la acción social (su significado subjetivo) para explicarla
causalmente en sus desarrollos y efectos

• No toda acción es una acción social → social es cuando se orienta por la expectativa de determinadas
reacciones de objetivos materiales

• La acción social no es idéntica

• Distinción entre “conducta” y “acción”

o Acción: supone la intervención de procesos reflexivos


o Conducta: referida al comportamiento automático que implica procesos no pensado

• Crítica a weber: ¿cómo diferenciar si hay o no proceso de pensamiento detrás de una conducta-acción?

El concepto de tipo ideal y su tipología de la acción social

• “tipo ideal”: cuadro conceptual en el cual se reúnen det. procesos y relaciones de la vida histórica en un todo
que abarca conexiones conceptuales que realizan det. elementos de la realidad y q carece de contradicciones.

• método de la sociología: racionalista → debe interpretarse como recurso metodológico

• Construye tipología de la acción social, la cual puede ser:

o racional con arreglo a fines


o racional con arreglo a valores
o afectiva
o tradicional
Esta tipología se refiere a tipo ideales. En la realidad muy raras veces la acción social está
exclusivamente orientada x un tipo.

• Tipo ideal = concepto → no hay un ideal sino que sirve para leer la realidad

La comprensión de la acción social como objeto de la sociología

• Comprensión e interpretación → conducirían a la explicación causal de la acción social

• el sentido es lo q hace q una acción sea comprensible y sólo las acciones a las q está asociado un sentido son
susceptibles de ser comprendidas.

• Marca diferencia entre “evidencia de la comprensión” e “interpretación del sentido”: Toda interpretación
tiende a la “evidencia”. La evidencia de la comprensión puede ser de carácter racional (lógica, matemática)
o de carácter endopático (afectiva, receptivo-artística)

• Por comprensión puede entenderse:

1. La comprensión actual del sentido mentado en una acción:

a) comprensión racional, actual, de pensamientos


b) comprensión racional, actual, de acciones
c) comprensión irracional, actual, de afectos

1. La comprensión explicativa

a) comprensión racional por motivos


b) comprensión irracional por motivos

• Comprensión en estos casos equivale a una captación interpretativa del sentido o conexión de sentido:
Inés Llapur

o mentado (puesto o e da un sentido) realmente en la acción particular (en la consideración histórica)


o mentado en promedio y de modo aproximativo
o constituido científicamente para la elaboración del tipo ideal de un fenómeno frecuente

• No cualquier comprensión equivale a una explicación

• “La interpretación no es otra cosa que una hipótesis causal particularmente evidente”

• No hay distinción clara entre interpretación y comprensión → ambas ayudan a plantear hipótesis causales
particularmente evidentes

• Realiza advertencias metodológicas:

a) Trama real de la acción va más allá de lo q el mismo sujeto que la realiza puede decir de ella
b) Una misma acción (mirada desde afuera) puede tener sentidos diferentes
c) Señala complejidad y contradicciones que puede tener el sentido de una acción e indica cuál es el
control de la interpretación comprensiva de los sentidos, el resultado de la acción.

• Giddens propone distinción entre “conciencia discursiva o práctica” (lo q se hace) e “inconsciencia” (motivos
y cognición)

• Weber: la explicación causal se aproxima más a la idea de regularidad de la acción y a la idea de probabilidad
de que dadas determinadas condiciones, se realiza una cierta acción

• Hay una “interpretación causal” (iría más allá de la explicación y de la comprensión) y una “explicación
causal” (hay una coincidencia en el sentido del control– del sentido subjetivo con el desarrollo real de la
acción)

• importancia de la “adecuación de sentido” → sólo la regularidad de la acción por sí misma no la haría


comprensible ni explicable

• La comprensión a nivel de significado y la coherencia significativa serían diferentes a la pura regularidad


empírica mientras que la “interpretación explicativa” incluiría ambas.

• “explicación interpretativa” es superior a la observacion que e sposible en las cs naturales

• tarea de la sociología: la captación de la conexión de sentido de la acción

El rescate de lo subjetivo y la posibilidad de la comprensión en weber y algunas de las principales críticas hechas a
este autor desde la fenomenología

• Teoría de Weber ubicada dentro de las sociologías que rescatan la dimensión más subjetiva de la acción y
propone abordaje comprensivo de la misma.

• Crítica de Schutz a Weber: A nivel de la acción social, crítica al concepto de “acto significativo”. Schutz
sostiene q dicho término NO define un elemento primitivo (como weber cree), por el contrario, cree que el
“acto significativo” aludiría a una especie de etiqueta q designa una zona muy compleja a la vez q la acción
implica siempre un conjunto complejo de interacciones.

• Schutz: Weber no diferencia entre “acción” considerada como algo en curso, del “acto” completado ni se
pregunta tampoco cómo se constituye el significado de un actor. La única distinción que weber señala es la
existente entre el “significado subjetivo” y “significado objetivo” de una acción

• Según Schutz: hay una imprecisión en el modo en q weber define la acción social en tanto conducta
significativa y confusión entre lo q weber denomina “sentido subjetivo” y “sentido efectivo de la acción”.
Además, dice q al clasificar la conducta en tipos diferentes, estaría presuponiendo que el “significado de una
acción” es idéntico al “motivo” de la misma lo q levaría a este autor a caer en muchas contradicciones. Para
Inés Llapur

Schutz una cosa es el significado de una acción y otra distinta el grado de claridad que puede tener el actor
respecto a dicho significado (es erróneo utilizar el criterio de la “relevancia significativa” para distinguir la
acción de la conducta reactiva).

• Según Schutz: Weber en la acción significativa no tiene en cuenta que es episódica.

• Según Giddens es erróneo suponer que “asignamos” un significado a una accion que está siendo vivida como
totalidad al momento en q ésta es vivida. Giddens cree que la asignación de un significado implicaría una
mirada reflexiva sobre el acto que sólo puede hacerse de manera retrospectiva: “sólo lo ya experimentado
es significativo, no lo q está siendo experimentado”

• Garfinkel, en cuanto a la racionalidad de la acción, distingue entre “racionalidad de la ciencia” y ”racionalidad


de sentido común”. A diferencia de Weber, No habria una sino varias racionalidades que los actores serían
capaces de emplear siendo q ninguna de ellas podría ser reducida a la que propone el investigador

• Schutz, en cuanto a nivel de la comprensión, critica la reducción que hace Weber de todas las clases de
relaciones y de estructuras sociales, de todas las objetivaciones culturales y de todos los dominios del espíritu
objetivo, a las formas más elementales de conducta individual.

• Discusión micro-macro: Weber concibe a la acción social como el centro de su análisis y que se puede situar
el aspecto micro social de su teoría. Pero tmb hay una dimensión macrosocial, desde la cual weber se plantea
descubrir regularidades en los grandes procesos sociales a la vez que conocer cómo estos se convierten en
lo q él denomina la “jaula de hierro”

• Discusión individualismo o colectivismo: Weber pone mayor peso de lo individual hacia lo social que de lo
social mismo. Se trata de un individualismo metodológico, aunque no necesariamente ontológico. La acción
puede ser protagonizada por colectividades, pero éstas se entienden como conjunto de individuos, es decir,
Weber se centra en los individuos y en las pautas y regularidades de su acción y no en la colectividad.

• La única realidad empírica con la q contamos es el individuo → Nos encontramos con un límite ya q con
Pearce entendemos que todo dato es un capto (construcción del investigador). No hay realidad empírica
como cosa externa por lo tanto es necesario no perder de vista que todo tipo de dato implica un cierto grado
de construcción por parte del investigador.

• En cuanto a la comprensión en Weber→ hay una hermenéutica racionalista: Se trata de comprender su


racionalidad, habla de una comprensión explicativa. La comprensión no es un problema ontológico sino un
problema epistemológico (a diferencia de Gadamer)

• Discusión comprensión vs. explicación → Giddens trae concepto doble hermenéutica (no diferencia entre
explicación y comprensión, sino entre comprensión simple y doble hermenéutica). → Doble hermenéutica:
el mundo social (a diferencia del natural) es un mundo ya interpretado por los sujetos que lo constituyen y q
no pueden establecerse leyes generales ya q el conocimiento científico influye y constantemente cambia el
mundo social q interpreta.

• Giddens respecto a la explicación: coincide con Weber al acentuar q la acción humana es habitualmente
predecible, pero cree que Weber se equivoca cuando supone que la explicación de dicha acción puede asumir
una forma casual que equivale lógicamente a la q caracteriza a las cs. Naturales.

La comprensión desde la Hermenéutica de Gadamer

• Difícil comparar ambas perspectivas

• Desarrollos de Gadamer:

o Inscriptos en el campo de la filosofía y la filología (campo distinto al de la sociología de Weber)


Inés Llapur

o A diferencia de Weber (la comprensión es sobre todo una problemática metodológica), Gadamer
entiende la comprensión no sólo metodológica sino también ontológica.
o A diferencia de Weber, Gadamer no habla de manera directa y específica de la acción social

• Gadamer toma elementos de la comprensión de Heidegger para realizar su propia propuesta acerca de la
historicidad de la comprensión como principio hermenéutico:

• Heidegger: la comprensión tiene una estructura circular → el círculo no debe ser degradado a círculo vicioso.
Está allí la posibilidad positiva del conocimiento: la interpretación.

• Para Gadamer toda interpretación correcta tendrá q protegerse contra la arbitrariedad de las ocurrencias y
contra la limitación de los hábitos imperceptibles del pensar, y orientar su mirada a la cosa misma. La tarea
primera, constante y ultima del intérprete es dejarse determinar por la cosa misma. lo que importa es
mantener la mirada atenta a la cosa.

• Gadamer parte de la comprensión de los textos y lo primero q hacemos es realizar una proyección.

• Al momento en q aparece en el texto un primer sentido, quien está interpretando proyecta inmediatamente
el sentido del todo y q dicha proyección se produce porque el intérprete lee ya el texto desde este.
Expectativas relacionadas con algún sentido determinado.

• La comprensión de un texto consiste en la elaboración y re-elaboracion de este primer proyecto, q será


constantemente revisado en base a lo q va resultando del sentido. La interpretación empieza siempre con
conceptos previos que tendrán que ser sustituidos progresivamente por otros más adecuados.

• La estructura circular de la comprensión es este constante proyectar, revisar y re-proyectar

• La dificultad es cómo saber si nuestra comprensión está o no adecuándose a la cosa

• Gadamer no exige q se haya q olvidar las opiniones previas o las posiciones propias. Exige estar abierto a la
opinión del otro o a la del texto o hacerse cargo de las propias anticipaciones y hacerlas conscientes para
poder controlarlas ganando de esa forma una comprensión correcta desde las cosas mismas.

• Para Gadamer, prejuicio no significa juicio falso, sino q está en su concepto el q pueda ser valorado positiva
o negativamente.

• Según Giddens, la Verstehen de Gadamer destaca que la comprensión no es algo subjetiva sino más bien un
ingreso en otra tradición (pasado y presente constantemente se me dan entre sí)

• Comprensión de Gadamer según Giddens: diferente de la explicación que se da en ámbito del mundo natural.
Gadamer rechaza la noción de que esto obedezca a una ´revivencia´ psicológica de lo q vivieron aquellos de
los q se pueda comprender aquello que trasciende a dicho sujeto en el “nos”, en lo colectivo, en la tradición.

• Para Gadamer nunca podremos trascender el horizonte del presente, sino que la interpretación que hagamos
hoy siempre va a ser diferente a la interpretación que podemos tener dentro de unos años.

• La Verstehen consiste en comprender buscando captar lo que la “forma de vida” que le da sentido a acción,
texto o sentido.

• Gadamer: Comprensión se consigue a través del discurso, librada del individualismo ya q involucra al lenguaje
como medio de intersubjetividad.

• Desecha la idea de “re vivencia” como elemento central de la hermenéutica → abandona la búsqueda de un
conocimiento “objetivo” a la manera de Dilthey y Weber ya q sitúa a toda comprensión dentro de la historia,
de una tradición y de una cultura particulares.
Inés Llapur

• Círculo hermenéutico → cualquier interpretación que aporte comprensión debe haber comprendido ya
aquello por interpretar

• La comprensión de lo humano por vía del círculo hermenéutico como proceso ontológico del discurso
humano en cuya operación, por la mediación del lenguaje.

• La comprensión del lenguaje “no supone un procedimiento de interpretación sino q comprender un lenguaje
tiene q ver con ser capaz de vivir en él siendo éste un principio” que vale para las lenguas vivas y las muertas.

Para Gadamer, la hermenéutica es un modo universal de filosofía. →no es un método ni puede originar relatos
juzgados “correctos” o “incorrectos” en relación a lo que un autor quiso comunicar, sino que el sentido de un texto
no reside en el intento comunicativo de su creador, sino en la mediación que se establece entre la obra y los q la
comprenden desde el contexto de una tradición diferente.

Algunas consideraciones en relación a la comprensión en Gadamer

• Toda interpretación agrega sentido a lo que interpretamos, no sólo la accion tiene un sentido para el sujeto
que la realiza, un sentido que como investigadores intentamos aprehender, sino q al buscar interpretarla,
como investigadores agregamos también un sentido a dicha accion.

• No hay conocimiento sin prejuicio (prejuicio entendido como condición de posibilidad de toda comprensión
en tanto detrás de todo conocimiento hay una visión de mundo)

• El entendimiento de la comprensión como una cuestión no meramente metodológica sino ontológica, nos
ayuda a pensar críticamente separación tajante entre lo metodológico y lo ontológico y a entender que toda
metodología conlleva una ontología y q toda ontología implica una metodología

Algunas diferencias entre las perspectivas de Weber y Gadamer

1. Para Weber no es necesario producir una acción semejante a la de otro para poder comprender, pero parece
q esto es importante y de alguna manera posible (“el poder revivir en pleno algo ajeno es importante para la
evidencia de la comprensión, pero no es condición absoluta para la interpretación del sentido“).
Para Gadamer, esta posibilidad no existe ya q siempre que se comprende, se lo hace de un modo diferente
ya partir del dialogo entre dos tradiciones distinta. No habría posibilidad de entender al autor o al sujeto de
la accion mejor de lo q él mismo se entiende

2. Weber: es central el sentido que el sujeto el da a su accion.


Gadamer: no hay preocupación por la intención original de los autores, sino que siempre se tratara del
dialogo entre dos tradiciones diferentes.

3. Weber: hincapié en q es el sentido q el sujeto le otorga a su accion lo q la hace comprensible.


Gadamer: mayor énfasis en la “apertura” hacia la opinión del otro q es necesaria por parte de quien interpreta
(se exige es estar abierto a la opinión del otro o a la del texto. el q quiere comprender un texto tiene q estar
dispuesto a dejarse decir algo por él). Da mayor importancia no sólo al investigador mismo sino al proceso
que este sigue al buscar comprender un determinado sentido entendiendo que dicho investigador es el
propio instrumento de interpretación. Sostiene que lo único que podemos hacer con nuestras anticipaciones
(prejuicios) es hacerlas conscientes para poder controlándolas, ganar una comprensión correcta de las cosas
mismas

4. Gadamer rescata la cuestión del lenguaje como vehículo facilitador de la comprensión del otro: sostiene que
“la comprensión de consigue a través del discurso”. No se trata de una relación de intersubjetividades sino
que siempre estamos ante el dialogo entre tradiciones diferentes que entran en contacto unas con otras y
que trascienden al “yo” de los sujetos ubicándose en el “nos” más amplio de las tradiciones culturales.
Inés Llapur

Reflexiones finales

• La acción y el significado de la acción forman parte de un continuo, cualquier referencia a una “acción social”
es ya una abstracción en sí misma, es decir, una tipificación.

• “Acción” es una construcción, un recorte o, en término de Schutz, una tipificación y q la comprensión “puede
examinarse fenomenológicamente como un proceso de tipificación, por el cual el actor aplica esquemas
interpretativos aprendidos para captar los significados de lo q realiza”

• La sociología de Weber se plantea estudiar el significado subjetivo de la conducta social e indaga la relación
y la mediación de aquel con y por la conducta de los otros considerando al sentido mentado como inseparable
del sentido objetivo o social.

• Weber también realiza advertencias metodológicas: a) la trama real de la acción va más allá de lo que el
mismo sujeto que la realiza puede decir de ella; b) una misma acción (mirada desde afuera) puede tener
sentidos diferentes; c) señala la complejidad y contradicciones que puede tener el sentido de una acción e
indica cuál es el control de la interpretación comprensiva de los sentidos, el resultado de la acción.

• Lo anterior: implica que el sujeto que “da cuenta” de su acción, realizando una tipificación de la misma. Dicho
sujeto, al ser preguntado por el sentido de lo que hace, genera una racionalización acerca de su acción, una
reflexión que comparte con nosotros como investigadora.

• La significación última y la eficacia de una acción van mucho más allá de lo que el sujeto nos puede decir
sobre ella: porque dicho sentido es inseparable del sentido objetivo o social y "la acción es un flujo continuo
de 'experiencia vivida. Su categorización en sectores discretos o 'partes' depende de un proceso reflexivo de
la atención del actor, o de la consideración de otro" (Giddens)

• Sentido subjetivo de la propia acción: más profundo de lo que el sujeto puede decir acerca de la misma. En
última instancia, búsqueda del sentido es de una regresión al infinito donde la experiencia siempre es más de
lo que se puede decir acerca de ella.

• Un sujeto responde por el sentido de su acción - está racionalizando de su hacer que deja por fuera aquello
que pertenece al mundo práctico. Dicho sujeto es incapaz de dar cuenta de él de manera acabada. Así, el
sentido subjetivo de la acción es de algún modo inaprensible incluso para el mismo sujeto de la acción.

• Cambia la idea de lo que es posible conocer y explicar del mundo social. Lo que podemos conocer a partir de
nuestras preguntas al sujeto de la acción no son los sentidos mismos sino los esquemas interpretativos que
tiene dicho sujeto acerca de su propia acción.

• Sentido de la acción es siempre una creación del investigador en la cual éste puede o no tener en cuenta la
palabra del sujeto que realiza la acción. Schuster: no hay determinación (de las teorías por los datos) ni
indeterminación (el lenguaje puede hacer cualquier cosa con la realidad - hay una separación entre realidad
y lenguaje) - relación de sub-determinación que implica que el cuerpo de datos no permite afirmar cualquier
teoría, pero sí admite que haya más de un cuerpo teórico o una interpretación que dé cuenta de ellos.

• Gadamer: creación que no es arbitraria, busca "adecuarse a la cosa". Una creación del investigador - lo que
éste puede y debe hacer: explicitar las anticipaciones que va poniendo en juego en cada interpretación, para
controlar dichas anticipaciones; no puede hacer más que eso, tampoco puede -o debe- hacer menos.
Gadamer es hermenéutico. Critica a Weber, lo ven como un racionalista y entienden a ese acto de
conceptualizar y racionalizar a toda la sociedad. La hermenéutica: forma de vida, nos movemos tratando de
entender el mundo, comprendiéndolo. Todo el tiempo, todas las acciones son un ejercicio hermenéutico.

FRAILE Y KIEL
Inés Llapur

“HERMENÉUTICA”

Origen: dios griego Hermes→ mensajero de Zeus, encargado de la comunicación dioses-humanos.

Hermenéutica: saber específico de la interpretación de textos, cobro fuerzas tras la Reforma luterana.

A medida que el privilegio religioso se debilitó → la hermenéutica se interesó por otros objetos y pronto fue entendida
como una teoría general de interpretación que podía ser aplicada tanto a las Sagradas Escrituras como a los
documentos jurídicos o textos clásicos de la tradición.

Hermenéutica y Método:

2 perspectivas respecto si el método es orientado a la interpretación o compresión

1. Hermenéutica como disciplina/método/serie de reglas que tienen como finalidad garantizar una
comprensión adecuada de un texto cuyo significado se presta a malentendidos.

SCHLEIERMACHER: la hermenéutica es necesaria donde aparece algo extraño que tiene que ser comprendido.
Proceso: la compresión

Desarrolla una racionalización que resulta en una doctrina del arte de comprender sistematizada de acuerdo con 2
métodos o técnicas:

Método gramatical: centrado en los elementos lingüísticos de un texto y pretende comprenderlo a partir de un
ejercicio comparativo en el interior de una totalidad de lenguaje → es decir, el lector se apoya en aquellos elementos
que conoce y comprende

Método divinatorio: pretende llegar a la compresión a partir de la existencia individual del autor y del acto creador
en lugar de hacerlo mediante la comparación → comprender como la exigencia del momento pudo influir
precisamente así y no de modo distinto en el vocabulario que el autor tenía delante de manera “viva” y conocer
porque el autor escribió lo que escribió. → conocer su vida interior a fin de ganar claridad sobre aquello que escribió

DILTHEY: estas reglas para la interpretación debían estar en el nervio metodológico de las ciencias del espíritu →
estas ciencias se encargan del estudio de fenómenos cuya materia es espiritual y se anclan en el interior del ser
humano, en sus vivencias → conocerlas a través de la interpretación → cada objeto del mundo de la cultura es la
manifestación de la vida espiritual que se da al interior de su creador

Para los dos: la hermenéutica es una disciplina orientada a superar las dificultades de la comprensión de textos, se
sirve de una serie de reglas y procedimientos establecidos y se orienta a comprender el alma o la vida espiritual
interna del autor

1. La hermenéutica como un aspecto constitutivo de la existencia misma del ser humano → ya que el ser
humano no necesita comprender solamente cuando se encuentra frente a un texto, sino que desde el
momento en que el sujeto existe se ve obligado a entender lo que lo rodea.

Siglo XX → giro ontológico → la hermenéutica se ocupa de todo lo que nos rodea

HEIDEGGER: No solo es de las cs sociales, sino que abandona la preocupación por la metodología a una compresión
adecuada, para decir que se trata de un aspecto inherente a nuestra existencia

Hermenéutica: se trata de un “cómo del existir mismo” → se orienta a la compresión de todo o que nos rodea en el
mundo → comprender la facticidad

→es todo lo que nos rodea al ser humano y que constituye su entorno de existencia
→se encuentra siempre ya interpretada, el ser humano existe en un entorno que lo precede y está cargado
de interpretaciones y sentidos desarrollados por generaciones pasadas.
Inés Llapur

→nunca puede trazarse entre el objeto y sujeto una relación de exterioridad ya que el objeto de
interpretación es el mundo que rodea al sujeto
→está cargada de sentidos y de interpretaciones pasadas

NO hay fuera de la interpretación (nada queda fuera de la hermenéutica) → ninguna de las acciones del sujeto puede
realizarse por fuera o independientemente de este entorno (facticidad)

GADAMER: la comprensión no es uno de los dos de comportamiento del sujeto, sin el modo de ser del propio estar
ahí → la hermenéutica es algo inherente a la existencia del sujeto

Historicidad: punto medio en el que se encuentra el intérprete al texto o al objeto que quiere conocer→ cada vez que
nos acercamos a un texto lo hacemos cargados de presuposiciones, prejuicios, efectos dados por la tradición y dentro
de cada objeto histórico existe una distancia que nos obliga a hacer un esfuerzo para aprender su significado

→ punto medio donde se lleva a cabo toda comprensión

¿cómo proceder en él? el intérprete debe asumir la distancia histórica y volverla una condición productiva de su
interpretación → aceptar que la interpretación está afectada por el contexto desde el cual se lee

Hermenéutica gadameriana: implica tener en cuenta la situación existencial y el contexto del intérprete,
entendiéndolo como facticidad. También hay que ser consciente de la distancia que separa al intérprete de su objeto
en lugar de eliminarla. → se apoya en el conocimiento de que entre un intérprete y un objeto histórico hay una capa
de efectos que los vinculan y distancian a la vez → principio de la historio efectual

Ambos: la hermenéutica y la comprensión son aspectos inherentes a la misma existencia humana y está orientada al
significado que tiene el objeto en el contexto en que se los interpreta.

Precauciones metodológicas:

Identificar un conjunto de consejos, advertencias y particularidades del proceso de compresión de un texto sin
importar la concepción de hermenéutica que se haya tomado

• son indicadores de la estructura misma de la comprensión


• condiciones que hacen a la misma estructura de la compresión
• refieren a las características y atributos del mismo ejercicio de comprender

Hay 3 aspectos de la compresión:

1. “Círculo hermenéutico”: recorre transversalmente todos los escritos sobre la hermenéutica

SCHLEIERMACHER: toda comprensión comienza con una suposición sobre el conjunto de la obra, nos hacemos una
idea previa. Durante el desarrollo la idea previa es enfrentada para ser corregida. La interacción entre las partes y las
presuposiciones conforman el círculo hermenéutico

HEIDEGGER: indica el modo en que el sujeto se relaciona con la facticidad

GADAMER: una serie de presuposiciones dadas por la tradición y por las opiniones existentes sobre ese mismo objeto.
→ este vínculo con la tradición junto con las expectativas del lector conforma una suposición o anticipación que se
ve refutada, corregida o confirmada.

¡1ra advertencia! La compresión se da al modo de un proceso dialógico entre las imágenes del conjunto y los
fragmentos del texto.
Inés Llapur

1. Prejuicios: un proceder objetivo debe borrar cualquier tipo de marca de la subjetividad del investigador como
requisito irrecusable para la cientificidad.

GADAMER: La pretensión de conocer sin prejuicios no es sino prejuicio. Por otro lado, los prejuicios son un
presupuesto del investigador y del proceso de comprensión. “Los prejuicios son la realidad histórica de su ser”

¿qué hacer entonces? transparentar y asumir sus propios prejuicios a fin de conocer dónde termina de hablar el texto
y dónde comienza a hablar el investigador, honestidad intelectual

¡2da advertencia! La comprensión es eminentemente prejuiciosa

1. La distancia en el tiempo:

GADAMER: tarea hermenéutica → encuentro entre dos horizontes históricos distintos (el horizonte del intérprete y
el del texto) pero conectados a través de la tradición

Esta idea supone una limitación→ idea de horizonte tiene una noción de límite → no es posible abarcar todo con la
mirada, el que mira siempre lo hace desde un punto particular

El significado del texto permanece abierto y, por lo tanto, la hermenéutica adopta la estructura del diálogo entre
horizontes históricos diferentes.

¡3ra advertencia! El investigador debe ser consciente de que la compresión de un texto siempre se lleva a cabo desde
un presente histórico particular y la tarea de la comprensión es inagotable.

La hermenéutica en Argentina:

Vínculo de la hermenéutica y la ciencia política

JULIO PINTO:

• hermenéutica como una de las principales corrientes de la disciplina


• concepción hermenéutica del diálogo para describir el modo en que interactúan entre sí las distintas
vertientes y corrientes politológicas
• este diálogo ha contribuido a evitar el dogmatismo en el que puede incurrir una disciplina que desconozca la
pluralidad de tradiciones de investigación

MARIA JOSE ROSSI:

• incorpora el acervo cultural lationamericano


• propone entender la tradición local a la luz de una constitución dialógica entre América y Europa → cruce de
las tradiciones y de tramas → “barroco” → expresión hermenéutica de la contraposición de tramas y
realidades que constituye la cultura y literatura regional
• reflexión hermenéutica situada temporal y espacialmente no supone solamente la inclusión de una serie de
textos sino el cuestionamiento de sus propios presupuestos teóricos a la luz de la realidad local.

MIGUEL ANGEL ROSSI:

• vinculación con los problemas del presente


• fusión de horizontes entre el suyo y el del mundo griego antiguo
• en la misma línea trabaja Ricardo Laleff, Horacio González

Conclusiones:

La hermenéutica resulta una de las principales estrategias metodológicas en la investigación teorico-política →


contribuciones de autores más importantes de esta corriente: identificamos el vinculo de la hermenéutica con el
método y señalamos precauciones metodológicas que pueden extraerse de sus supuestos fundamentales.
Inés Llapur

• Mayor dificultad: vinculo ambivalente que tiene la hermenéutica con el método.

Hermenéutica del s. XIX: conjunto de reglas orientado a comprender de manera adecuada el significado que un autor
le había dado a un texto.

Hermenéutica del s. XX: aspecto constitutivo de la existencia humana orientado a comprender todos los fenómenos
que atraviesan al sujeto y al mundo → posibilidad de identificarla con una metodologia orientada a la comprension
de textos → opacada.

Tres precauciones de tres características de la comprensión:

• adopta una estructura circular, entre las presuposiciones del interprete y las partes del texto.
• siempre lidia con la precomprensión→ prejuicios orientan los puntos de vista del investigador.
• esta siempre situada históricamente.

Existe un desarrollo de la tradición hermenéutica en el ámbito local.

SCHUTZ → fenomenólogo
Fenomenología: como los fenómenos se nos presentan en la experiencia (muy distinta a la sensitiva) que tenía el C.V.
→ fenómenos = el sentido común

Paradigma de Schutz → interpretativo o comprensivista. Bajo esta perspectiva se encuentran muchas escuelas
(hermenéutica, fenomenológica, antipositivista)

Sentido común → está socializado → interpretación del sentido común se origina a partir del contexto biográfico del
sujeto → se fue constituyendo a lo largo del tiempo.

-Schutz critica la idea de mirar a la conducta

SUPUESTOS

• El investigador trata de comprender la realidad


• Historicidad
• Empatía (Verstehen)
• La realidad es intersubjetiva

Los objetos sociales se determinan por producciones sociales; el lenguaje es la plataforma en donde circulan esos
símbolos que reducen esa verbalidad. → reconstrucción un mundo de significados.

Formas de actuar en sociedad → es lo que Schutz llama “vida cotidiana”

Vida cotidiana: se conforma a través de:

→ Habituaciones: conjunto de prácticas sociales que se vuelven rutina y cobran un sentido, el sentido se construye
en la cotidianeidad.

→ Tipificaciones: tipos ideales (conceptos construidos útiles para comprender)

¿Cómo puedo ver esos fenómenos que se presentan en la vida cotidiana? → mediante las Habituaciones

Realidad social → construida e interpretada de modo intersubjetivo → el sentido de las cosas no está en la cabeza de
los individuos sino en lo cultural y en las prácticas sociales

La realidad social está construida y es interpretada de manera intersubjetiva. El sentido de las acciones reside en las
prácticas culturales de la vida cotidiana, ósea en el sentido común. Las ciencias sociales buscan conocerlo y analizarlo
Inés Llapur

(al sentido común, es su objeto de estudio) para luego a través de su COMPRENSIÓN poder dar una EXPLICACIÓN
siempre y cuando mi interpretación primera cumpla con los dos requisitos de: coherencia lógica y adecuación del
sentido

Forma de validación del conocimiento o del saber → volverse jueces de las interpretaciones

→ Comprendo a través de la interpretación de los SENTIDOS de la acción, no a través de la experiencia ya que esta
es intersubjetiva.

• Objeto de estudio de las Soc: objetos y procesos psicológicos → sentido común


• Objeto de estudio de las Nat: objetos y procesos materiales

Para comprender en ciencias sociales

• PRIMER GRADO - SENTIDO COMÚN: conjunto de interpretaciones sobre la realidad

→ La realidad ya interpretada, construyo categorías

→ Como grupo le damos sentido a algo

Como grupo le damos sentido a algo → interpretar las interpretaciones que la comunidad va armando

• SEGUNDO GRADO - CIENCIAS SOCIALES: interpretaciones de las interpretaciones del sentido común.

Deben tener coherencia lógica y adecuación del sentido (interpretaciones de las de primer grado)

Debates → dualistas

→ monistas ( Nagel, Hempel - único método- cs naturales)

LAS CIENCIAS SOCIALES

• No se pueden medir
• Modelos de acción, no son posibles experimentarlos sino que comprenderlos
• Pretenden lograr un conocimiento organizado de la realidad social
• No se puede advertir los múltiples significados del accionar humano solo con las sensaciones
• Método de aculturación/comprensión → experimentar la vida cotidiana
• Analizar objetos que ya han sido construidos por los humanos en su vida cotidiana → interpretaciones de 2do
grado.Interpretar “acciones tipo”: estandarizadas- tiene su significado
• Conocimiento social: construido, socializado.
• Procedimiento: interpretación subjetiva → interpretar los sentidos que los sujetos le dan a las acciones.

¿Qué características tiene el sentido común?

- Es una serie de elementos, suposición, acciones intencionadas (intereses de los individuos), sentido intersubjetivo,
historicidad, vocabulario (estructurado). Construir teoría que se ajuste a esos conceptos.

Criterios para que una interpretación sea válida:

→ Coherencia lógica (objetividad)


→ Adecuación de sentido que los demás validan esas lecturas.

TODO ES UNA CONSTRUCCIÓN-INTERPRETACIÓN, por ello la idea de adecuación de sentido.

¿En qué coincide y en qué difiere Schutz con Nagel?


Inés Llapur

COINCIDE DIFIERE

-Todo conocimiento empírico supone descubrimientos logrados -Nagel interpreta erróneamente el


mediante procesos de inferencia controlada y que debe poder postulado de Weber acerca de la
ser enunciado de forma proposicional y verificado por cualquier interpretación subjetiva
persona dispuesta a hacerlo mediante la observación
-Discrepa con él en cuanto a que la
-El hecho de que las ciencias sociales solo permitan predecir en observación deba ser sensorial en el
medida limitada, NO constituye una diferencia básica entre las significado preciso del término
Sociales y las Naturales (muchas ramas de estas últimas
-Lo que le impide a él y a otros autores captar
presentan estas características)
la cuestión que tiene vital importancia para
-Significado de teoría (en todas las ciencias empíricas) → la los especialistas en ciencias sociales es su
formulación explícita de relaciones determinadas entre un filosofía básica -empirismo sensorialista o
conjunto de variables, en términos de las cuales puede ser positivismo lógico-
explicada una clase bastante restringida

EN RESUMEN:

El objeto de las ciencias sociales es estudiar la realidad social, la realidad social está construida en la vida cotidiana
por el sentido común. Esta realidad y este sentido común, ya están interpretados de manera intersubjetiva por los
actores sociales (habituaciones) por lo tanto el científico busca construir las categorías analíticas a partir de estas
(tipificaciones). El primer grado de interpretación son entonces las del sentido común (ya están dadas en la
cotidianeidad) y el segundo grado de interpretación es el que realiza el científico al intentar analizar esa realidad ya
primeramente interpretada, es la interpretación de la interpretación del sentido común (para poder explicar la
realidad el científico tiene que haber interpretado el sentido común de manera correcta a través de la coherencia
lógica y la adecuación del sentido)

MARX

“TESIS SOBRE FEUERBACH”

• 1845
• Post teoría materialista de la historia
• Materialismo: explicación de la sociedad humana
• ¨es el primer documento en que se contiene el germen inicial de la nueva concepción del mundo¨

Tesis:

I: Defecto fundamental de todo materialismo anterior, incluido el de Feuerbach: sólo concibe las cosas, la realidad, la
sensoriedad como un objeto o una contemplación, pero NO como una actividad sensorial humana, práctica, modo
subjetivo.

Lado ACTIVO, ¨desarrollado¨ por el idealismo, de modo (abstracto) → oposición al materialismo.

Feuerbach quiere objetos sensoriales distintos de los conceptuales - no concibe a la actividad humana como actividad
objetiva. → solo considera a actitud teórica como la auténticamente humana, concibe y fija la practica en su forma
de manifestarse. No comprende la importancia de la actuación revolucionaria, práctico-crítica.
Inés Llapur

II: Problema si al pensamiento humano se le puede atribuir a una verdad objetiva → no es problema teórico, es un
problema práctico. En la práctica: el Hombre demostrar la verdad, realidad y poderío de su pensamiento.

El enfrentamiento sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica es un problema


escolástico (actitud rígida y censuradora).

III: Teoría materialista, afirma que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, por lo que los
hombres modificados son producto de las diferentes circunstancias y de una educación diferente → incorrecto: olvida
que los hombres son los que cambian las circunstancias y hasta el propio educador necesita ser educado en el tiempo.
(Divide a la sociedad en dos partes de manera jerárquica, una de las cuales está por encima de la sociedad).

Coincidencia de modificación de las circunstancias (que realizan los hombres) y la actividad humana coinciden en que
solo se pueden entender de manera racional como una práctica revolucionaria.

IV: Feuerbach comienza de la autoenajenación (separarse de su ser y de sus intereses materiales) religiosa → disuelve
el un mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. → base se separe de sí misma y se plasme en nubes como un
reino independiente = por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma.

Primero debemos comprender a esta contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la


contradicción.

Es decir que primero hay que descubrir, luego criticar teóricamente y luego revolucionar prácticamente lo
descubierto.

V: Feuerbach: apela a la contemplación sensorial ya que no está conforme con el pensamiento abstracto. No concibe
a la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.

VI: Feuerbach: diluye la esencia de la religión humana, la que no es algo abstracto inherente de cada individuo – es
un conjunto de las relaciones sociales.

No se ocupa de la crítica de esta esencia real, está obligado a:

• Abstraerse de la historia y enfocarse en lo religioso de si, presupone un individuo humano abstracto aislado.
• En él, la esencia humana sólo puede concebirse como género, generalidad interna que se limita a unir
naturalmente muchos individuos.

VII: No ve que el sentimiento religioso es un producto social, y que el individuo abstracto que él analiza pertenece a
una determinada forma de sociedad.

VIII: La vida social es Práctica. Todos los misterios de las teorías hacia el misticismo encuentran solución racional en
la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.

IX: El materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica,
contempla los distintos individuos dentro de la sociedad civil.

X: Lo que para el antiguo materialismo era la sociedad civil, para el nuevo es la sociedad humana o la humanidad
socializada.

XI: Filósofos sólo interpretan de diversos modos el mundo, pero en realidad de lo que se trata es de transformarlo.

Tesis sobre Feuerbach: critica a su materialismo idealista contemplativo ya que la realidad se reduca a la observación
y contemplación de la misma, esto provocará que el pensamiento humano se reduzca a marcos teóricos, pero no se
comprenderá la actuación revolucionaria, practica y critica que desarrolla el poder comprender y entender lo
contemplado. Se debe tener un materialismo en donde pensamos, explicamos el mundo real para poder
transformarlo (praxis: quehacer humano revolucionario) mediante una continua articulación entre el saber y la
practica revolucionaria.
Inés Llapur

Para Marx, el hombre debe realizar las prácticas revolucionarias, pero debe comprender que ellos fueron modificados
por otros hombres, y si consiguen la teoría que les permita entender dicha combinación va a poder comprender que
el hombre es precisamente quien hace que las cosas cambien. Coincide con Feuerbach con su trabajo en disolver el
mundo religioso e imaginario para que se de lugar a lo terrenal real. Pero solo resulta ser una critica a la religión; ese
materialismo resulta ser observado y critico a la teología, pero le falta la praxis, todo se reduce a la contemplación
del objeto sin ver lo que implica en las relaciones humanas materiales. Está incompleto el materialismo ya que
después de realizar la separación queda lo principal: llevar el saber a la praxis.

El materialismo contemplativo, que no coincide a la sensoriedad como una actividad práctica, solo puede contemplar
a los individuos dentro de la sociedad. Eso es una gran falta para los filósofos ya que solo se dedicaron a interpretar
de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es transformarlo.

“POROLOGO A LA CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA”

Primer trabajo del autor → revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho →conclusiones: las relaciones jurídicas
y las formas de estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu
humano → radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto se reduce a “sociedad civil” → anatomía: en
la economía política (se estudia la sociedad desde su forma de organización económica y política).

Sociedad para Marx en la producción social de la vida de los hombres se establecen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad→ relaciones de producción, corresponden a una fase determinada del
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones → estructura económica de toda la
sociedad → base sobre la que se levanta la superestructura jurídica/política a la que corresponden determinadas
formas de conciencia social.

Modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual → no es la
conciencia del hombre la que determina su ser, el ser social determina su conciencia. Fase determinada de desarrollo
→ fuerzas productivas materiales entran en contradicción con las relaciones de producción existentes - con la
expresión jurídica de estas. Estas relaciones→ trabas suyas → época de revolución social. Al cambiar la base
económica se transforma, toda la superestructura erigida sobre ella. Transformación surge por la forma ideológica
en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Conflicto existente entre fuerzas
productivas sociales y relaciones de producción→ conciencia explicada por las contradicciones de la vida material.

Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de
ella.

Relaciones burguesas de producción: última forma antagónica del proceso social de producción, de un antagonismo
que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Las fuerzas productivas que se desarrollan en la
sociedad burguesa brindan condiciones de vida materiales para la solución de este antagonismo → cierra la
prehistoria de la sociedad humana.

Contribución a la crítica de la economía política

Economía política: análisis teórico de la moderna sociedad burguesa y, presupone relaciones burguesas desarrolladas,
que después de las guerras no podían darse en Alemania antes de que pasasen varios siglos. Separación de Holanda
del Imperio Alemán los apartó del comercio mundial y redujo su desarrollo industrial. → situación de Alemania tras
la segunda guerra mundial empeoraba mientras que otros países como Francia, Inglaterra y Holanda aumentaban sus
capacidades económicas con el desarrollo de la nueva economía (Inglaterra se colocó a la cabeza del desarrollo
burgués moderna).

Ciencias camerales: son una mezcla de distintos factores con un adicional de economía eclética para ingresar en los
escalafones de la administración pública
Inés Llapur

En Alemania: mientras → burguesía, dómines y burócratas se esforzaban por aprenderse de memoria, como dogmas
intangibles, y por explicarse los primeros rudimentos de la economía política anglo-francesa → salió como
contrapartida, el partido proletario alemán.

Todo el contenido de la teoría de este partido: emanaba del estudio de la Economía política y su advenimiento data
también de esta como ciencia con existencia propia. Esta Economia Politica se basa en: concepción materialista de la
historia.

La tesis clave es que <el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y
espiritual general> de que todas las relaciones sociales y estatales, todos los sistemas religiosos y jurídicos, todas las
ideas teóricas que brotan de la historia y solo pueden comprenderse cuando se han comprendido las condiciones
materiales de la vida de la época. Esta tesis revoluciono la economía política en sí, y todas las ciencias históricas (las
sociales)

Tesis materialista de Marx

<<al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las cueles se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar
la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erguida sobre ella.
Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de producción, antagónica, no en
el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de
los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo
tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Por tanto, si seguimos desarrollando nuestra
tesis materialista y la aplicamos a tiempo actuales, se abre inmediatamente ante nosotros la perspectiva de una
potente revolución, la revolución más potente de todos los tiempos>>

Si la aplicamos a tiempos actuales→ perspectiva de una potente revolución.

Esta tesis (sencilla de apariencia) de que la conciencia de los hombres depende de su existencia y no al revés, rechaza
todo idealismo posible. Quedan negadas todas las ideas tradicionales y acostumbradas acerca de cuanto es histórico,
toda la manera tradicional de la argumentación política se cae abajo. La nueva concepción tenía que chocar con los
representantes de la burguesía, con la masa de socialistas franceses y los voceadores democráticos vulgares de
Alemania – mayor colera

Desarrollar la concepción materialista: labor científica que guía su análisis desde lo material, así, la acción siempre
brota de impulsos directamente materiales y no de las frases que la acompañan, las frases políticas y jurídicas son
otros tantos efectos de los impulsos materiales, ni más ni menos que la acción política y sus resultados. El partido
comunista (portador de este pensamiento) llevaba la gran ventaja de tener por base teórica una nueva concepción
científica del mundo, cuya elaboración le daba bastante que hacer, razón suficiente para que no pudiese caer nunca
tan bajo como los <grandes hombres> de la emigración.

//

Respecto a Hegel: escuela hegeliana→ para ellos, la herencia de Hegel se reduce a un simple patrón por el cual podían
cortarse y constituirse todos los temas posibles y poseía palabras específicas para encubrir en ellas la ausencia de
ideas y conocimientos positivos. Bonn decía “los hegelianos no sabían nada de nada, pero podían escribir acerca de
todo”. El hegelismo se fue ampliando y parecía como si se hubiese vuelto a instaurar en la ciencia el reinado de la
vieja metafísica, con sus categorías inmutables.

¿Con que método había de tratarse la ciencia?

Dialéctica hegeliana: bajo una forma completamente abstracta y especulativa.


Inés Llapur

Método ordinario: que volvía a estar de moda, en su esencia metafísico (wolffiano) del que se servían los economistas
burgueses para escribir sus incoherentes libros → destruido teóricamente por Kant y por Hegel que solo la inercia y
la ausencia de otro método sencillo podían explicar que aun perdurarse prácticamente.

Método hegeliano: inservible en su modo existente; idealista <método que partía de la nada, para llegar a nada, a
través de nada>. Único que podía ser utilizado: nunca criticado ni superado→ modo discursivo de Hegel por encima
de los demás filósofos - sentido histórico que lo animaba; por muy abstracto e idealista: desarrollo de sus ideas
marcha siempre en paralelo con el desarrollo de la historia universal. Fue el primero que intento poner de relieve en
la historia un proceso de desarrollo, una conexión interna y hasta el día de hoy, se rescata esa labor →reflejada en:
Fenomenología, Estética e Historia de la Filosofía, y en todas partes la materia está tratada históricamente.

Concepción de la historia: premisa teórica directa de la nueva concepción materialista y brindaba un punto de partida
para el método lógico.

Haber elaborado el método en que descansa la crítica de la Economía política por Marx: resultado que apenas
desmerece en importancia de la concepción materialista fundamental.

El método de crítica de la economía política puede funcionar de dos modos: histórico o lógico → En la historia, las
cosas se desarrollan desde lo más simple a lo más complejo: desarrollo histórico de la literatura sobre Economía
política brinda un hilo neutral de engarce para la crítica, en términos generales → categorías económicas aparecían
en el mismo orden que en su desarrollo lógico → mayor claridad: se sigue el desarrollo real de las cosas, pero en la
práctica lo único que se conseguirá es hacerla más popular.

La historia de la economía política no podría escribirse sin la sociedad burguesa → el único método indicado era el
lógico: método histórico despojado de su forma histórica y de las contingencias perturbadoras - donde comienza esta
historia debe comenzar el proceso discursivo y, el desarrollo de este no será más que la imagen reflejada, abstracta
y teóricamente, de la trayectoria histórica (corregida con arreglo a las leyes que brinda la misma). → cada factor
puede estudiarse en el punto de desarrollo de su plena madurez, en su forma clásica.

Método materialista

Se parte de la relación primera y más simple que existe históricamente: relación económica con que nos
encontramos, luego se la analiza. → Relación: dos lados que se relacionan entre sí → cada uno se estudia
separadamente, luego se desprende su relación recíproca y su interacción → Contradicciones que reclaman solución,
pero no se sigue un proceso discursivo abstracto, sino que buscamos una sucesión real de hechos, ocurridos
efectivamente en algún tiempo o que siguen ocurriendo todavía, estas contradicciones se plantean en la práctica y
en ella también encuentran su solución. El carácter de esta solución se logra creando una nueva relación, cuyos dos
lados contrapuestos tendrán que desarrollarse, y así sucesivamente.

Economía política

Comienza por la mercancía: intercambio de unos productos por otros, por individuos aislados o por comunidades de
tipo primitivo (el producto que entra al intercambio es una mercancía) → la cosa, producto, va ligado una relación de
dos personas o comunidades, ósea, la relación entre productor y consumidor (no pueden ser una misma persona). →
La Economía política no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y entre clases, que van unidas siempre a
cosas y aparecen como cosas: conexión que Marx descubrió en cuanto a su alcance para toda la Economía política.

Mercancía en sus diversos aspectos: desarrollada completamente, no la que está en proceso → se nos presenta bajo
los dos puntos de vista del valor de uso y del de cambio → terreno de debate económico entre economía clásica y la
alemana.

Después de aclarar el valor de uso y el valor de cambio, se estudia la mercancía como unidad directa de ambos →
como entra en el proceso de cambio → contradicciones: dificultades surgidas de la naturaleza de la relación de
intercambio directo, del simple acto de trueque, y las imposibilidades con las que tropieza esta primera forma tosca
Inés Llapur

de cambio→ Solución de estas imposibilidades: transfiriendo a una mercancía especial – el dinero- la cualidad de
representar el valor de cambio de todas las demás mercancías.

1. el dinero como medida del valor, determinándose en forma más concreta el valor medido en dinero, el precio.
2. como medio de circulación
3. como unidad de ambos conceptos en cuanto dinero real, como representación de toda riqueza burguesa
material

Con este método el desenvolvimiento lógico no se ve obligado a moverse en el reino de lo puramente abstracto,
necesita ilustrarse con ejemplos históricos, mantenerse en contacto constante con la realidad.→ constituyen una
gran variedad y consisten en referencias a la trayectoria histórica de las diversas etapas del desarrollo de la sociedad,
en las que se sigue la elaboración de conceptos claros de las relaciones económicas.

“EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA”

La población es una abstracción, si dejo, de lado las clases de as que se compone → estas clases son a su vez una
palabra vacía, si no conozco los elementos sobre las que descansan

1er camino: es el que históricamente la economía tomó en sus comienzos (s XVII) → comienzan siempre con la
totalidad viva (población, nación, estado) pero siempre acaban descubriendo mediante el análisis algunas relaciones
generales abstractas determinantes → cuando más o menos se fijaron estos momentos aislados comenzaron los
sistemas económicos que se elevaban de lo simple.

• La representación completa se volatiliza en una determinación abstracta

En el 2do camino: las determinaciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por el camino del
pensamiento

SUJETO: el real continúa manteniendo antes como después su autonomía fuera de la mente, al menos en tanto la
mente se comporta exclusivamente de forma especulativa, teórica. En consecuencia, la sociedad tiene que estar
siempre presente como presupuesto de la representación.

POSESIÓN: no tiene ninguna relación jurídica. Ella presupone más bien y siempre esta categoría jurídica más concreta.
Permanece siempre el hecho de que las categorías simples son expresiones de relaciones, en las cuales puede haberse
realizado la concretó menos desarrollado, sin que haya sido producida todavía la relación o conexión multilateral que
está expresada espiritualmente en la categoría más concreta. Mientras que lo concreto más desarrollado conserva a
estas mismas categorías en cuanto relación subordinada.

DINERO: Puede existir y ha existido históricamente.

• Las categorías más simples pueden expresar relaciones dominantes de un todo menos desarrollado, o
relaciones subordinadas de un todo más desarrollado las cuales ya tenían existencia histórica

• El camino del pensamiento abstracto que se eleva de lo más simple a lo complejo, corresponde al proceso
histórico real. Por otra parte, existen formas de sociedad muy desarrolladas y sin embargo, históricamente
inmaduras.

• A pesar de que el dinero desempeña un papel desde muy pronto y en todos los sentidos, en la antigüedad
como elemento dominante pertenece exclusivamente a naciones determinadas unilateralmente a las
naciones comerciales.

• Por lo tanto, esta categoría completamente simple no se presenta históricamente en su intensidad más que
en las condiciones más desarrolladas de la sociedad. Así a pesar de que la categoría más simple puede haber
existido históricamente antes que la más concreta, puede pertenecer precisamente a una forma de sociedad
Inés Llapur

compleja, mientras que la categoría más concreta estaba ya plenamente desarrollada en una forma de
sociedad menos desarrollada.

TRABAJO: parece una categoría tan moderna como las relaciones que engendran esta abstracción simple.

Adam Smith: rechaza todo carácter determinado de la actividad creadora de riqueza y considerarla como trabajo a
secas → se presenta la generalidad del objeto determinado como riqueza, como producto en general o como trabajo
en general (como trabajo pasado u objetivado) → la indiferencia frente al trabajo determinado corresponde a una
forma de sociedad en la que los individuos pasan con facilidad de un trabajo a otro y en la que el género del trabajo
es indiferente. → el trabajo se convirtió en el instrumento para la creación de la riqueza en general → la abstracción
de la categoría trabajo, que es el punto de partida de la economía moderna, deviene verdadera en la práctica.

La economía burguesa: suministra la clave de la economía antigua. Llegó a la compresión de la sociedad feudal,
antigua, oriental, cuando comenzó la autocrítica de la sociedad burguesa.

“La renta de la tierra no puede ser comprendida sin el capital”

“pero el capital puede ser comprendido sin la renta de la tierra” → el capital es el poder económico de la sociedad
burguesa que lo domina todo

• las relaciones económicas de tratan de su articulación dentro de la sociedad burguesa moderna

→ En todas las formas de sociedad hay una producción determinada que asigna a todas las demás su rango e
influencia y cuyas circunstancias, por lo tanto, asignan todas las demás circunstancias. Es una iluminación general en
la que se sumergen los demás colores que los modifica en su particularidad.

La división de la materia ha de ser efectuada evidentemente de forma tal que se estudie:

1- las determinaciones abstractas generales que corresponder (mayor o menor) a todas formas de sociedad, pero en
el sentido antes indicado

2- Categorías que constituyen la articulación interna de la sociedad burguesa y sobre las que descansan las clases
fundamentales (capital, 3 clases sociales, trabajo asalariado)

3- Resumen de la sociedad burguesa en la forma de estado

4- Las RRII de la producción

5- Mercado mundial y la crisis.

TOMA DE NOTAS

Propuesta científica de Marx: materialismo histórico.

Línea de demarcacion de ciencia y no ciencia: materialismo.

Al contrario del positivismo, obsesionado de separarse de la metafísica, Marx dice que por supuesto que se necesita
a la filosofía en la ciencia, el materialismo histórico se articula con la filosofía por medio de la dialéctica.

Método de Marx: materialismo histórico dialectico.

Materialismo: condiciones materiales de vida.

Dialectico: permite ver la noción de cambio → rompe con la idea de universalidad del positivismo. Tesis - antintesis =
síntesis.

Histórico: Piensa en una época donde el positivismo es hegemónico. Por eso habla de leyes.

• Rompe con la idea de universalidad


Inés Llapur

• Habla de leyes históricas


• Mirada macrosocial → le permite generar leyes que expliquen el funcionamiento de la estructura y
superestructura→ leyes buscan explicar el cambio/movimiento (en la dialectica) que se da a través de la
historia en las condiciones de vida de los sujetos. No son leyes de comportamiento.
• Movimiento en la dialéctica: conflictivos porque esas condiciones materiales de vida se traducen en
posiciones de los sujetos dentro de la estructura social.

La dialéctica rompe con la inducción y la deducción → análisis de la realidad por una primera anunciación que se
considera afirmación, para esa afirmación siempre existe su opuesto, que es la negación de esa afirmación, y hay un
tercer momento de composición, superación e integración de esa afirmación y su negación. La afirmación y negación
están al mismo tiempo: para entender lo que afirmo hago referencia a lo que excluyo. La afirmación es la tesis,
negación es la antítesis y la suposición de esos elementos es la síntesis.

Relaciones de producción → propiedad → define las clases: proletarios o burgueses dentro del capitalismo → poseen
intereses que entre sí son distintos, opuestos, conflictivos = movimiento dialectico conflictivo.

Primer concreto: primera llegada a lo real, primera vista → es ver la complejidad, heterogeneidad, diversidad del
fenómeno que analizo.

→ Concreto abstracto: se le pone nombre a esas condiciones → Explotación y plusvalía: relación entre obrero y patrón
en las distintas formas de producción, tiene una relación de intercambio que es por medio del salario, pero en realidad
se trata de una relación de dominación, escondida por lo anterior.

Doble movimiento empírico: experiencia, concepto y experiencia pensada.

Segundo concreto: explica como se da la explotación en el capitalismo moderno-

→ Concreto pensado: es una forma de intervenir en lo real, para transformarlo, no solo conocerlo.

Idelealismo hegeliano: primero creamos los conceptos y luego lo ajustamos a la realidad. Marx dice que no se puede
porque primero está la experiencia y luego las ideas.

Los hombres nacen y lo primero que tienen como experiencia son las condiciones naturales en las cuales nacieron.
La ideología son las ideas dominantes de la época → clase dominante.

Ejercicio de ponerle nombre a lo que pasa, en los materialistas esta después de la experiencia.

Lo único que tiene el hombre por sí mismo es su fuerza de trabajo.

• Condiciones objetivas: como vive, posición en la superestructura.


• Condiciones subjetivas: experiencia de sus condiciones de vida.

También podría gustarte