Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 10 LA ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS Y LA

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Positivismo lógico: Teorías científicas son conocidas como sistemas de hipótesis.
Las teorías científicas como sistemas axiomáticos interpretados
El proyecto del círculo de Viena, un movimiento científico y filosófico fundado en 1921 en la capital
de Austria, era extender el método axiomático desde las matemáticas a otras ramas de la ciencia.
Un sistema axiomático es concebido desde una perspectiva contemporánea como un conjunto de
elementos que incluyen axiomas y teoremas. Los axiomas son los puntos de partida, aquellos
enunciados que se aceptan sin justificación alguna. Los teoremas son enunciados que se obtienen por
aplicación de las reglas de inferencia del sistema a partir de axiomas u otros teoremas ya demostrados.
Al interpretar un sistema axiomático, obtenemos una teoría empírica axiomatizada y se abre la
pregunta por la verdad de los enunciados que la componen.
El positivismo lógico consideró que se podía extender el método axiomático al ámbito de las ciencias
fácticas o empíricas y entendió que las teorías podían pensarse como sistemas axiomáticos
interpretados para dar cuenta de la realidad natural o social. Una vez que los términos primitivos son
interpretados, los axiomas adquieren contenido de empírico y funcionan como hipótesis
fundamentales de las cuales pueden deducirse como teoremas. Otras hipótesis llamadas hipótesis
derivadas. Finalmente, de esas hipótesis es posible deducir lo que llamaremos consecuencias
observacionales.
Los términos que componen las teorías
Distinción entre términos teóricos (términos que pueden referirse a hechos inobservables o a aspectos
o rasgos inobservables de los hechos) y términos observacionales (términos que designan propiedades
y relaciones observables, para los efectos de la descripción, los objetos o hechos igualmente
observables)
Los enunciados que componen las teorías
Enunciados empíricos básicos:
Son enunciados singulares o muestrales (aquellos que refieren a un conjunto finito y accesible de
entidades) que se formulan utilizando términos no lógicos de carácter observacional.
Característica importante es la efectividad, por la que podemos decidir de manera directa por simple
observación, su verdad o falsedad. Para determinar la verdad o falsedad de la oración basta con
analizar el caso en cuestión.
Ejemplo: Bernardo Houssay ganó el Premio Nobel.
Generalizaciones empíricas:
También contienen exclusivamente términos no lógicos de carácter observacional, pero se refieren a
clases infinitas o potencialmente infinitas y establecen regularidades o uniformidades.

 Generalizaciones empíricas universales: tienen carácter irrestricto. Afirman que algo se


cumple para todas las entidades a las que se refiere en todo lugar y tiempo, sin excepción.
Ejemplo: los metales se dilatan al ser sometidos al calor.
 Generalizaciones empíricas estadísticas o probabilísticas: No son irrestrictas. Refieren a un
porcentaje de una población o asignan una probabilidad a la ocurrencia de un fenómeno en
una población infinita o inaccesible.
Ejemplo: en promedio, una mujer tiene en la actualidad una probabilidad de 1 en 8 de desarrollar
cáncer de mamá a lo largo de una vida de 80 años.

 Generalizaciones empíricas existenciales: son enunciados existenciales que poseen


únicamente términos observacionales. A diferencia de lo que ocurre con los enunciados
universales, las complicaciones se generan al tratar de probar su falsedad y no su verdad pues
ello implica recorrer un conjunto demasiado extenso como para poder ser inspeccionado.
Ejemplo: Existen seres vivos que no requieren oxígeno para vivir.
Enunciados teóricos:
Se caracterizan por la presencia de vocabulario no observacional. Pueden ser singulares, muestrales o
generales. A su vez, pueden ser puros o mixtos. Los primeros son aquellos que solo contienen
términos teóricos como vocabulario no lógico, mientras que los mixtos son aquellos que contienen al
menos un término teórico y al menos otro observacional.
Ejemplo: los átomos están compuestos de electrones.
Por referirse a entidades que no son accesibles de modo directo solo pueden evaluarse mediante un
proceso de puesta a prueba o contrastación empírica. Para que pueda llevarse adelante este proceso es
necesario conectar estos enunciados que incluyen únicamente vocabulario no teórico con el ámbito
del observacional. Esta función la desempeñan los enunciados teóricos mixtos o también llamadas
reglas de correspondencia que vinculan lo puramente teórico con lo puramente observacional.
Ejemplo: las partículas subatómicas dejan un rastro visible en la cámara de niebla.
El proceso de contrastación de hipótesis

REFUTACIÓN VERIFICACIÓN
Si (HF, CI, HA) entonces CO Si (HF, CI, HA) entonces CO
No es cierto que CO CO
------------------------- ------------------------
No es cierto que (HF, CI, HA) (HF, CI, HA)

Asimetría de la contrastación: es lógicamente posible afirmar la falsedad de una hipótesis a partir de


una consecuencia observacional gracias al Modus Tollens, pero es imposible decir que es verdadera a
partir de la verificación de su consecuencia observacional, pues el razonamiento que está por detrás es
la Falacia de afirmación del consecuente.
Las hipótesis auxiliares: Intervienen en el proceso de contratación, son cruciales para poder deducir la
o las hipótesis fundamentales consecuencias observacionales, pero que no estan en discusión, son
asumidas en la contratación porque esas hipótesis auxiliares cuentan con apoyo empírico
independiente.
Hipótesis ad hoc: son hipótesis formuladas con el único propósito de salvar a la hipótesis fundamental
de la refutación. Buscan invalidar ciertas evidencias o anular otras hipótesis auxiliares en juego.

El rol de las condiciones iniciales en la contratación de hipótesis


Las condiciones iniciales son enunciados empíricos básicos cuya función es la de permitirnos deducir
consecuencias observacionales de hipótesis que, por su propia naturaleza, no pueden ser evaluadas de
modo directo. Pueden cumplir dicha función porque expresan ciertas circunstancias particulares que,
de ocurrir, y asumiendo lo afirmado por la hipótesis fundamental, haría inesperable ciertos
fenómenos, aquellos descritos en las consecuencias observacionales.

CAPÍTULO 11 LA FILOSOFÍA CLÁSICA DE LA CIENCIA: POSITIVISMO LÓGICO Y


FALSACIONISMO
Los positivistas lógicos establecieron uno de los objetivos de la filosofía clásica de la ciencia y la
determinación de un criterio de demarcación, un modo de determinar con precisión que enunciados
pertenecen al ámbito de la ciencia empírica y excluir a los que no deben ser considerados como tales.
Rechazo a la metafísica.
La distinción contexto de descubrimiento versus contexto de justificación:
El contexto de descubrimiento abarca las instancias de generación de nuevas hipótesis. En él es
posible reconocer factores psicológicos, sociológicos, etc. que intervienen en el surgimiento de una
idea o hipótesis.
Por su parte, el contexto de justificación incluye el testeo y validación de las hipótesis ya
formuladas. Para el positivismo lógico y el falsacionismo, la filosofía de la ciencia ha de centrarse en
el contexto de justificación, es decir, en los factores lógicos, metodológicos y empíricos.
La justificación de teorías empíricas:
El problema de la justificación consiste en el establecimiento de condiciones de aceptación o rechazo
de las teorías en relación con elementos de juicios empíricos disponibles.
El progreso científico
El progreso es concebido dentro de la corriente clásica, como el paulatino acercamiento a la verdad.
La explicación científica
Según la filosofía clásica de la ciencia, la ciencia produce teorías cuyos enunciados pueden emplearse
para fines explicativos y predictivos.
Las respuestas del positivismo lógico

 El positivismo lógico planteó su fuerte rechazo con respecto a los contenidos de la metafísica
que pudieran estar presentes en las teorías científicas.
 Criterio de demarcación: el requisito de traducibilidad a un lenguaje observacional. Cualquier
afirmación que no perteneciera al ámbito de las ciencias formales o de las ciencias fácticas
debía ser considerada una afirmación metafísica.
 El criterio de demarcación del positivismo lógico estipula que para que un enunciado tenga
sentido, debe ser traducible al lenguaje observacional. En consecuencia, todos los enunciados
de las teorías empíricas deben ser susceptibles de reducción a proposiciones denominadas
protocolares, que son enunciados empíricos básicos constituidos exclusivamente por términos
lógicos y observacionales.
 Los positivistas lógicos sostuvieron que la puesta a prueba requiere que se deduzcan a partir
de las hipótesis, enunciados empíricos básicos denominados consecuencias observacionales,
que serán verificados o resultados a partir de observaciones y de este modo funcionan como
una especie de tribunal que decide si la hipótesis bajo contrastación se transformará en
conocimiento científico o será desestimada.
 Al conjunto de afirmaciones empíricas básicas se lo denominó base empírica de las teorías.
Descubrimiento y justificación: El papel de la inducción

 Para el positivismo lógico, una afirmación constituye conocimiento solo cuando se apoya en
la experiencia perceptiva.
 Dos representantes del positivismo lógico: Hempel y Carnap, quienes dieron origen al
denominado inductivismo crítico o confirmacionismo.
Descubrimiento: inducción o invención de conjeturas
Los confirmacionistas se pronunciaron en contra de una creencia muy extendida según la cual los
argumentos inductivos se emplean en la generación de hipótesis. Según afirma el inductivismo
estrecho, una posición que Hempel y Carnap rechazaron, la investigación científica ideal comienza
con la observación de casos particulares que se registran en enunciados singulares, observacionales y
luego a partir de ellos, al tomarlos como premisas, se infiere la hipótesis mediante la generalización
inductiva.
Los inductivistas críticos concluyen que las hipótesis no se derivan de las observaciones, sino que
éstas dependen de ellas. Es necesario excluir la observación y registro de datos irrelevantes mediante
una hipótesis preliminar. Además, el inductivismo crítico piensa que las hipótesis teóricas se generan
por medio de la imaginación creativa. Es decir, en el marco del contexto del descubrimiento, las
hipótesis inventan para dar cuenta de los hechos. La generación de hipótesis ocurre sin aplicación de
la lógica inductiva ni de la deductiva, contrariamente a lo que proponía el inductivismo estrecho.
En cuanto a el contexto de justificación, el inductivismo crítico señala que la inducción sí desempeña
un papel decisivo que consiste en determinar el grado de probabilidad o apoyo empírico que cada
nuevo caso particular permite asignarle a la hipótesis de la investigación.
Justificación: la confirmación inductiva de las hipótesis
Los inductivistas críticos o confirmacionistas adhirieron a las siguientes tesis de la filosofía clásica de
la ciencia:
1. Las teorías científicas son sistemas de enunciados que se clasifican de acuerdo con su alcance
y según contengan términos teóricos y observacionales.
2. Las hipótesis se contrastan a partir de los enunciados observacionales.
Hempel y Carnap consideraron que, aunque las hipótesis empíricas no puedan ser probadas,
concluyentemente. Si es posible confirmarlas, es decir, asignarles un grado de probabilidad o apoyo
inductivo a partir de cada uno de los casos que resultan favorables en sucesivas contrataciones.
El progreso científico
Para el positivismo lógico, el desarrollo científico es considerado como un proceso acumulativo en el
que las teorías más firmes son reemplazadas por otras que las corrigen, enriquecen o amplían. Pero
siempre conservando el contenido presuntamente verdadero de las anteriores.
La meta de la unificación de la ciencia
Una de las principales metas del positivismo lógico fue la construcción de una ciencia unificada
mediante la constitución de un lenguaje observacional autónomo.
Las respuestas del Falsacionismo o Racionalismo crítico de Popper
 El rechazo de la inducción.
 El criterio de demarcación del falsacionismo: Para que un enunciado pertenezca al ámbito de
la ciencia empírica debe ser falsable. La falsabilidad es una propiedad que se determina
lógicamente: Una hipótesis es falsable cuando pueden formularse contra ella enunciados
básicos que funcionen como falsadores potenciales.
 Un falsador potencial es un enunciado empírico básico que es un tipo de afirmación singular,
existencial y observacional.
Descubrimiento y justificación: cuestiones lógicas y psicológicas
El contexto de descubrimiento: una cuestión empírica
Según Popper, las operaciones relativas a la generación de hipótesis no son reconstruibles en términos
lógicos. No existen ni pueden existir reglas lógicas mecánicas adecuadas para generar hipótesis. Por
esa razón, el estudio de la invención de hipótesis pertenece al dominio de ciencias empíricas.
El contexto de justificación: refutación y corroboración según el falsacionismo
Para Popper las mejores hipótesis son las que son más falsables, como los enunciados universales ya
que es suficiente con verificar un enunciado contrario.
Metodología popperiana: se intenta refutar la propia hipótesis a partir de la corroboración de sus
enunciados falsadores potenciales.
Todos los enunciados científicos son para Popper provisorios, falibles, hipotéticos, y los de la base
empírica también. Para Popper, los enunciados solo pueden justificarse mediante la deducción. El
conocimiento científico debe ser válido intersubjetivamente.
El progreso de la ciencia bajo la perspectiva falsacionista
Para Popper, en la medida en que nos deshacemos de los contenidos falsos, nos acercamos a la
verdad. No se trata de un acercamiento acumulativo en el que se incrementa la probabilidad a través
de la inducción, como sostuvo el confirmacionismo, se trata de un avance hacia la verdad mediante la
eliminación de teorías falsas. Para Popper, la ciencia progresa mediante conjeturas y refutaciones.
La explicación científica en la filosofía clásica de la ciencia, el modelo de cobertura legal
La idea consiste en que un hecho resulta explicado cuando se lo subsume bajo una regularidad. Es
decir, cuando se muestra que puede considerárselo como caso de una ley científica. En términos
generales, una ley científica puede entenderse como un enunciado general que describe una
regularidad empíricamente constatada.
Las explicaciones científicas se estructuran en la forma de razonamientos en los que el enunciado que
describe el fenómeno que se desea explicar es denominado explanandum y ocupa el lugar de la
conclusión, mientras que las premisas denominadas explanans constituyen las razones que se aducen
para dar cuenta de por qué se produjo el fenómeno mencionado en la conclusión y además deben
contener al menos una ley.
Cuando lo que se quiere explicar son fenómenos particulares, el explanandum contendrá leyes que
estarán acompañadas por enunciados que describen las condiciones iniciales o antecedentes, que son
aquellos factores específicos cuyo concurso efectivo fue necesario para la ocurrencia del fenómeno en
cuestión.
L1, L2, L3,…,Lm Leyes Explanans
C1, C2, C3,…,Cn Condiciones antecedentes
----------------------
E Explanandum

Tipo de leyes a las que se apela en el explanans: cuando la ley presente es universal entonces la
explicación se clasifica como Nomológico Deductiva. Se denomina Inductivo Estadísticas a las
explicaciones que dan cuenta de un fenómeno aduciendo al menos una ley estadística o probabilística.
Explicaciones nomológico-deductivas
Toda vez que el explanans sea verdadero, también lo será el explanandum.
Explicaciones estadístico-inductivas
A diferencia de las leyes universales, enuncian que un fenómeno ocurre con cierta frecuencia o para
una proporción de esa clase y no de modo irrestricto.
Si bien el explanans ofrece razones que dan cuenta del explanandum, el explanandum no se sigue
necesariamente del explanans como ocurre con la variante nomológico-deductiva. En las
explicaciones basadas en leyes estadísticas, el explanans no otorga al explanandum la certeza
deductiva, sino que le confiere solo un cierto grado de probabilidad.
Requisitos para las explicaciones:

 Es imprescindible la presencia de al menos una ley general en el explanans.


 La información del explanans debe ser explicativamente relevante con respecto al
explanandum.
 El explanans debe tener contenido empírico.
 La ley debe ser verdadera o contar con un alto grado de apoyo empírico.
Explicar y predecir:
La predicción y la explicación tienen razonamientos idénticos, pero la diferencia radica en que, en el
caso de las predicciones, el fenómeno descrito en el esplendor aún no ha sucedido o aún no es
conocido. Mientras que en las explicaciones se parte de un fenómeno cuya ocurrencia ya se conoce.
Las revoluciones científicas
Según Kuhn, son episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es
reemplazado completamente o en parte por otro nuevo e incompatible.
Trastocan el curso regular de la ciencia y lo hacen a tal punto que implican una discontinuidad y un
quiebre radical en su curso.
Dos elementos determinantes de la filosofía de Kuhn:
1. La centralidad que para su epistemología poseen los paradigmas.
2. La posibilidad del desarrollo no acumulativo del conocimiento.
Inconmensurabilidad entre paradigmas
La tesis de la inconmensurabilidad repercute directamente en el modo de concebir el cambio
científico. Ella rompe con el presupuesto clásico de un desarrollo continuo, acumulativo y progresivo
del conocimiento científico para habilitar una manera alternativa de pensarlo basada en el presupuesto
de la discontinuidad.
Para Kuhn, todo saber científico será siempre un saber relativo al paradigma desde el cual fue
concebido.
El concepto de inconmensurabilidad en el marco de la estructura de las revoluciones científicas
Kuhn presentó la tesis de Inconmensurabilidad paradigmática conocida como Inconmensurabilidad
fuerte u ontológica. Ella refiere a que la realidad, el ámbito de los entes que cada paradigma describe
y explica es incompatible con otros paradigmas. Lo que se considera que existe queda determinado
por cada paradigma de acuerdo con los marcos teóricos y metodológicos en los que cada paradigma se
apoya.
La inconmensurabilidad puede abordarse desde 3 aspectos diversos:
1. Inconmensurabilidad Perceptual: el cambio de paradigma es concebido como un corte radical
que inaugura un nuevo mundo o más puntualmente, una nueva manera de percibirlo. Si bien el mundo
objetivo es siempre el mismo, cada paradigma lo percibirá y comprenderá desde sus coordenadas
teórico-metodológicas propias.
Kuhn compara la Inconmensurabilidad Perceptual con las imágenes reversibles de la psicología de la
Gestalt y establece que las revoluciones científicas pueden pensarse como un switch gestáltico, es
decir, como un cambio perceptivo generalizado.
2. Inconmensurabilidad metodológico-instrumental: cada paradigma prescribe una determinada
manera de pensar la realidad y, por ende, también determina la metodología y el instrumental
necesario para abordarla.
3. Inconmensurabilidad Lingüística: Un mismo término utilizado en dos paradigmas distintos no
refiere a lo mismo sino que la significación se verá alterada.
El concepto de inconmensurabilidad en escritos posteriores de Kuhn:.
Kuhn admite la posibilidad de traducción entre diversos paradigmas, pero persiste un rasgo de
inconmensurabilidad que no podrá ser superado: los términos taxonómicos, ya que estos no tienen
equivalentes por fuera del paradigma en el que funcionan significativamente.
Kuhn plantea una Inconmensurabilidad Local que ya no designa una relación entre paradigmas
sucesivos sino entre términos intraparadigmáticos.
CAPÍTULO 13 LA FILOSOFÍA FEMINISTA DE LA CIENCIA

 Objetivo de visibilizar y cuestionar el sexismo y el androcentrismo presentes en la producción


del conocimiento científico.
El androcentrismo es la visión del mundo que sitúa al hombre como criterio de todos los asuntos
humanos. La concepción de la realidad que se centra en la idea de que la perspectiva masculina es la
única posible y universal.
El sexismo es la infravaloración de las personas según su sexo.

 La epistemología y la filosofía feminista de la ciencia estudian las formas en que el género


influye y debe influir en nuestras concepciones del conocimiento, los cognoscentes y las
prácticas de investigación y justificación.
 Identifica cómo las concepciones y prácticas dominantes de atribución, adquisición y
justificación de conocimientos ponen en desventaja a las mujeres y otros grupos subordinados
y se esfuerza por reformarlo para que sirvan a los intereses de estos grupos.
Los sesgos de género son perspectivas que se presentan como neutrales, pero pueden mostrarse como
parciales y orientadas de manera selectiva a favor de los intereses de un género en detrimento de los
de otro.
Corrientes de la filosofía feminista de la ciencia
Concepto central: noción de sujeto cognoscente situado. La situacionalidad epistémica del sujeto
implica que el conocimiento se constituye en sus relaciones particulares con lo conocido y con lo
conocido por otros cognoscentes.
A su vez, la situacionalidad epistémica está determinada por varios componentes:
1. La corporalidad: es el modo en que experimentamos el mundo en nuestros cuerpos según su
constitución y ubicación en el espacio y tiempo.
2. El conocimiento proveniente de nuestro propio cuerpo y nuestros estados mentales: se
trata del conocimiento en primera persona que,aunque pueda describirse, dado que es interno
no es transmisible.
3. La representación que hacemos de los objetos: se refiere a que la versión que construimos
de los objetos que conocemos varía según nuestras emociones e intereses, nuestras relaciones
con otros y nuestra cosmovisión o marco de creencias generales.
4. La situación social: esta variable incluye dos componentes: las identidades sociales y las
relaciones sociales y roles que son determinados por las identidades. La situación social así
compuesta determina la diferencia en la asignación de poder que recibe cada sujeto y
estructura sus metas e intereses, normas, hábitos, emociones y habilidades.
3 tradiciones en la filosofía feminista de la ciencia
1. La teoría feminista del punto de vista:
Esta teoría considera que la situación social proporciona una posición epistémicamente privilegiada.
Sostiene que la perspectiva de los grupos de favorecidos es epistémicamente superior a la de los
grupos dominantes cuando se trata de estudiar los fenómenos sociales y políticos que los involucran.
Desde la posición feminista de esta teoría se afirma que existen para las mujeres 3 tipos de
privilegio epistémico:
 Las mujeres tienen un conocimiento más profundo de la sociedad:
Su posición permite conocer en profundidad cómo opera el género en la sociedad y mostrar el
funcionamiento del sistema patriarcal que resulta invisible para otros sujetos que no tienen esa
experiencia.
Otro tipo de conocimiento más profundo deriva del estilo cognitivo, de acuerdo con la teoría
feminista de las relaciones objetales. Las niñas, a diferencia de los varones, adquieren su género
identificándose con sus madres lo que las hace más propensas a borrar los límites entre sí mismas y
los otros, y les otorga de esta manera una manera relacional de percibir el mundo.
 Mientras que la perspectiva patriarcal tiende a representar las desigualdades sociales
existentes como naturales y necesarias, la perspectiva de las mujeres representa a estas
correctamente como socialmente contingentes y muestra cómo podrían revertirse.
Según la teoría feminista del punto de vista, solo la experiencia directa permite a las mujeres
identificar el carácter normativo e injustificado de la sociedad. Solo ellas pueden dar fe de que no hay
nada asignado naturalmente a las mujeres en las funciones de cuidado o en ciertas tareas de servicio.
 Las mujeres construyen una representación del mundo social en relación con intereses
humanos universales.
Dentro de esta perspectiva, el estilo cognitivo de las mujeres, postulado por la teoría de las relaciones
objetales, ejemplifica también este acceso privilegiado a una representación en función de intereses
humanos universales. Esta posición asume que las mujeres, socializadas a partir de la denominada
ética del cuidado, pueden captar necesidades ajenas invisibles para quienes no sean mujeres y así
construir una versión de los fenómenos sociales que no representen únicamente sus intereses, como
ocurre con la perspectiva dominante.
Criticas:
▫ Carácter patriarcal del privilegio.

Si, como sostiene la teoría de las relaciones objetales, las mujeres tienen un mejor acceso al
conocimiento de lo moral y ello se debe a que han sido socializadas desde su infancia bajo la ética del
cuidado, entonces ese conocimiento no es mejor que otro, sino que el presunto privilegio epistémico
se debe también a las condiciones de socialización vigentes, que son patriarcales.
▫ Desconocimiento de la diversidad.

La experiencia de la opresión no es la misma para todas las mujeres, sino que toma distintas formas en
diferentes personas dependiendo de su etnia, orientación sexual, etc. Por lo que no existiría un punto
de vista unificable.
▫ Esencialismo.

La teoría del punto de vista parece presuponer que la constitución de las identidades que dan lugar a
cada estilo epistémico, el femenino y el masculino, son necesarias y transhistóricas.
Sostener que la identidad de género se constituye según la modalidad y las causas postuladas por la
teoría de las relaciones objetales conduce a caracterizar como una norma, algo que es en realidad un
conjunto de hechos construidos de manera contingente.
2. El feminismo epistemológico postmodernista:
A diferencia de la teoría del punto de vista, el postmodernismo considera que la identidad de los
sujetos cognoscentes no es fija, ni estable, ni necesaria, sino que es cambiante, contextual y
contingente. En consecuencia, el conocimiento producido por los sujetos detentará esas mismas
características, por lo que no es factible ni esperable alcanzar una teoría científica unificada que
capture la verdad total acerca del mundo.
Las teorías científicas son solo distintos relatos caracterizados por la elección de diversos lenguajes
que contienen diferentes términos, y esa relación es un ejercicio de poder, ya que determina qué
contenidos van a ser incluidos o excluidos del relato al que consideramos conocimiento científico.
Lo específicamente feminista de esta posición se concentra en la idea de que el género se construye
socialmente a partir de prácticas y discursos que son contingentes y por ello transformables.
Principales cuestionamientos que caracterizan su enfoque crítico:
 El primer cuestionamiento se dirige a las teorías que pretenden justificar prácticas sexistas.
Aquellas que pretenden fundamentar la subordinación de las mujeres a partir de la diferencia entre
varones y mujeres, presuntamente natural, esencial y necesaria. Y también son objeto de crítica las
que aluden a rasgos atribuibles a la supuesta esencia femenina.
 El segundo cuestionamiento se plantea frente a los discursos científicos que utilizan el
concepto de la mujer.
El concepto de la mujer supone un compromiso con una esencia universal transhistórica y necesaria,
en lugar de referirse a un fenómeno construido o discursivo y socialmente. El uso de la categoría la
mujer supone la postulación de una entidad unificada que desconoce y excluye la pluralidad de
factores que se entrecruzan en la constitución de las identidades.
Criticas:
▫ La indiscutible circunstancia de que distintas mujeres experimenten el sexismo de maneras
diferentes no implica que no exista un elemento común que pueda asociarse con una identidad
femenina.
▫ Renunciar a la categoría de mujer conduce a que las perspectivas subjetivas se multipliquen al
infinito. Esa proliferación de identidades impide que se considere legítimo el conocimiento de
las fuerzas sociales que actúan negativamente contra las mujeres.

3. El empirismo feminista:
Propone criterios para identificar en qué circunstancias el carácter situado en el conocimiento puede
generar errores en las investigaciones y distinguir a sus circunstancias de otras en las que la
situacionalidad misma puede resultar beneficiosa para la ciencia.
Se interesa en exponer los sesgos presentes en teorías, conceptos y métodos.
El pilar fundamental de esta perspectiva es el reemplazo de la noción del sujeto individual de la
ciencia por la de la comunidad científica.
El empirismo feminista concibe la ciencia como una empresa social protagonizada no por científicos
individuales, sino por comunidades de conocimiento.
El empirismo feminista no considera que la experiencia pueda describirse en términos
observacionales neutrales. Sino que adoptan la tesis de la carga teórica de la observación que los
conduce a afirmar que no hay un lenguaje puramente observacional ni una observación pura sin una
carga teórica.
Toda investigación debe emplear la evidencia empírica y la lógica para procurar acercarse a la verdad.
Sin embargo, la elección de las teorías debe basarse también en ciertas propiedades que se consideran
deseables y que permiten elegir entre teorías sin competencia. Estas propiedades tienen un carácter
social, ya que su significado y modo de aplicación varía de una comunidad científica a otra a lo largo
de la historia.
Según Longino una teoría será técnicamente aceptable por una comunidad si ésta la considera como
conocimiento luego de la interacción crítica y discursiva regulada por las siguientes normas:
 Evaluación de los pares.
 Actualización de la crítica.
 Criterios compartidos.
 Igualdad de la autoridad intelectual.
Actualidad de la filosofía feminista de la ciencia
Tesis compartidas por todas las corrientes epistemológicas feministas:
1. El pluralismo, la idea de que no hay una versión completa y única que puede dar cuenta de la
realidad, sino que existen múltiples teorías que capturan distintos aspectos.
2. La situacionalidad del sujeto cognoscente.
3. El rechazo a la pretensión tradicional de establecer normas de validación o justificación de
teorías que sean universales e independientes del contexto de la investigación.
CAPITULO 14 LA DIMENSIÓN ÉTICO POLÍTICA DE LA CIENCIA
La distinción entre hechos y valores
Cuando tratamos con hechos nos referimos a estados de cosas, situaciones o eventos. los valores
entran en juego cuando hablamos sobre lo que es bueno o está bien, sobre lo que es valioso sobre lo
que debería ser. Es decir, cuando emitimos juicios de valor.
Las afirmaciones descriptivas dicen cómo son las cosas, emiten juicios de hechos, y las afirmaciones
valorativas expresan una evaluación de un fenómeno, emiten juicios de valor.
La integridad científica
Serie de valores inherentes a la práctica científica que expresan el consenso en torno a la idea de que
las comunidades científicas deben mantener altos estándares de honestidad y rigor profesional en sus
aportes científicos.
La revisión por pares como un mecanismo para garantizar la integridad científica
Para publicar los resultados de una investigación, el trabajo debe ser revisado y aprobado por
investigadores de la misma especialidad. Las revistas científicas convocan a evaluadores externos que
deben juzgar el valor de la contribución que se presenta. La aspiración es preservar el rigor y la
honestidad de los científicos que desean publicar, pero estos mecanismos pueden fallar. Además, este
sistema tiene un rol central para asegurar la calidad de los aportes científicos.
La ética de los usos de la ciencia y el problema de la responsabilidad científica
BUNGE distinción entre la ciencia pura y aplicada, por un lado, y la tecnología, por otro. La tarea de
la ciencia pura es ampliar los conocimientos sobre el mundo guiada por la curiosidad de quienes
investigan. La ciencia aplicada es aquella cuyos objetivos vienen dados desde afuera. Para Bunge la
ética adquiere relevancia cuando se evalúa la tecnología, que es la utilización de la ciencia para la
fabricación de artefactos útiles o la modificación de la realidad.
VARSAVSKY cuestionó la postura de Bunge a la que denominó cientificista. Con este término se
designaba la posición según la cual el conocimiento científico es valorativamente neutral y los valores
entran en juego solo cuando discutimos sobre el uso de este conocimiento.
MARÍ también acusaba a las posiciones cientificistas de defender lo que él llamaba una ciencia
martillo, un martillo es una herramienta sin valor moral y lo único que puede ser criticado es cómo lo
usa quien lo empuña.
Reivindicaba una postura anticientificista según la cual el desarrollo científico y el uso tecnológico de
los descubrimientos son indisociables. La posición anticientificista sostiene que deberíamos hablar de
tecnociencia como una esfera común que reúne ambas dimensiones.
Su crítica tiene sus raíces en los trabajos de Adorno y Horkheimer sostenían que la racionalidad
siempre había sido una herramienta para satisfacer los deseos de dominación y control característicos
de la modernidad capitalista.
VON BRAUN fue el exponente más sobresaliente de la posición cientificista. También comparaba la
ciencia con un cuchillo que un cirujano podía usar para salvar vidas tanto como un asesino podía usar
para quitarlas.

También podría gustarte