Está en la página 1de 12

UACJ

Procesos Psicológicos.

Reporte de lectura unidad 4

Adolescencia.

Mtro: Alberto Maldonado Gutiérrez.

Alum: Jose Antonio Carrasco Anchondo.

Septiembre/2023
ADOLESCENCIA.

En este apartado es posible que visualicemos el desarrollo físico y cognoscitivo en la


adolescencia. Un crecimiento rápido de los estados físicos y sexuales de los individuos, una
imagen corporal más integrada, así como relaciones a los cambios de nutrición, comida
trastornos de salud y desarrollo cognoscitivo, así como transformaciones graduales del
pensamiento y el desempeño escolar. Pues si bien esta edad es muy importante para los
cambios físicos también es una etapa peligrosa por estar bajo las amenazas de las drogas
ilegales, el consumo de alcohol que en esta etapa es cuando más tentados se miran a probar,
así como el tabaco y enfermedades de transmisión sexual.

A la par de todas las adversidades que se presentan en el contexto de los


adolescentes, los cambios internos avanzan mediante la adquisición de avances
cognoscitivos, dando lugar a un entendimiento de mundo que a veces parece muy simple y a
la vez complicado, por el choque de emociones, excitaciones, ansiedades y regocijos que
experimentan los jóvenes en esta etapa de vida. Por lo general se menciona que la etapa de
la adolescencia comienza poco después de los diez años de edad y termina poco antes de los
20 años. Se le denomina etapa de transición

Maduración física;

En unos pocos meses los cambios se miran bastante en el aspecto y la actitud. Los
varones crecen un promedio de 10.5 cm por año mientras que las mujeres un 8.5 sin embargo
se han encontrado casos donde se puede crecer incluso 12 cm por año. Por ello el promedio
general alrededor de los 19 años es medir 1m con 75 cm aproximadamente en los barones y
1m con 65 cm para las mujeres. Estas mediadas son aproximadas y hay casos donde no
necesariamente se cumple esta estadística.

Pubertad: inicio de la maduración sexual

Algunos cambios más significativos también le suceden solo al sector femenino, otras
estadísticas arrojan que en países de alta taza económica y de altos ingresos, las jóvenes
tendían a presentar menarquia a edades de 13 años, mientras que en países sub
desarrollados la menstruación se presentaba a la edad de 14 años. Esto puede definirse bajo
un concepto de tendencia Secular donde se piensa que esta estadística ocurre por la
modificación de genética de generaciones, donde los rasgos físicos como la altura la
menstruación temprana y demás condiciones contextuales similares dieron como resultado
una mejor nutrición y salud a lo largo de los siglos.

Cabe destacar que las características sexuales primarias conforman los primeros
signos del desarrollo de los órganos, en contraste las características sexuales secundarias
son los signos mas visibles te la madurez sexual, como el desarrollo de los senos, vello
púbico, sin embargo, hay casos donde no es claro que esto pase con frecuencia y por ello es
tema de debate entre especialistas. Por otro lado, en los varones comienza el crecimiento de
los órganos sexuales y comienza la primera eyaculación, llamada espermaquia y ocurre
alrededor de los 13 años al igual que las mujeres comienza a salirles vello púbico seguido por
el vello axilar y posteriormente el facial, también hay una clara diferencia de tono en los
adolescentes alargándose las cuerdas vocales y creciéndoles la laringe, las hormonas tienen
un papel importantísimo para el estado de ánimo, por ello tanto en los jóvenes como en las
señoritas es común ver actitudes de enojo o depresión.

Imagen corporal: reacciones a los cambios físicos en la adolescencia.


No hace mucho en algunos continentes del mundo las niñas tendían a relacionar la
menarquia con ansiedad pues la gente asociaba los aspectos negativos como los calambres y
la suciedad como algo de rechazo, ´por otro lado la sociedad actual es más abierta en estos
temas y se considera más la desmitificación de estos pensamientos arcaicos, por ello se ha
observado que esta etapa de transición también puede ser motivo de orgullo por un
autoconocimiento y estatus de conocimiento de su transición a adultas. Así mismo los
jóvenes tienen su periodo de maduración donde ser maduro prematuramente tiene ciertos
aspectos positivos y negativos que marcarán la vida de estos precoces hormonales, así como
pueden tener mejores aptitudes y destrezas en habilidades cognitivas y de pensamiento
también son muy susceptibles a los estímulos y a la s emociones, tanto en los hombres como
en las mujeres que se desarrollan a temprana edad la vida puede verse muy turbia y
complicada.

En general la cultura y la sociedad tienen una fuerte influencia en estos aspectos, sin
embargo, también se ha notado que en los varones que se desarrollan lento tienden a ser
menos atractivos, lo que les genera una fuerte auto compensación de grandes, incitándoles a
ser más fuertes, asertivos persistencia y mayor creatividad que aquellos que maduran a
temprana edad.

Nutrición, comida y trastornos alimentarios en la adolescencia.


El autoestima y autoconcepto son bastante importantes en este periodo de vida ya que,
por cuestiones de baja autoestima se puede desencadenar una percepción alterada del
autoconcepto, llevando tanto a mujeres como a barones a llevar su cuerpo físico a unos
estados irreales e ilusorios de paradigmas estéticos, Los trastornos más comunes son bulimia
y anorexia nerviosa, entre las mujeres por una concepción de la imagen corporal, donde se
niegan el una buena nutrición o lo vomitan tras sentir culpa al tiempo de haber ingerido los
alimentos. También es común el sobre peso, pues se ha convertido en una preocupación de
nutrición más común durante la adolescencia. Y esto es debido a la falta de actividad física
que se va a declive sustancial durante el transcurso de los años hacia los 19. Los
adolescentes clínicamente deprimidos tienen a desarrollar más fácilmente estos trastornos
alimentarios. (S., 2007)

Desarrollo cerebral y pensamiento: hacia el desarrollo cognoscitivo.


A medida que el desarrollo del cuerpo avanza, también lo hacen las conexiones
sinápticas en el cerebro, logrando así una mejor sintaxis y procesamientos más complejos y
sofisticados.

Así pues, la mielina encargada de recubrir el axón de la neurona se comienza a


engrosar y volver más eficiente las acciones de los movimientos, sin embargo, estudios
demuestran que lo ultimo en formarse es la corteza prefrontal la cual procesa todos los
pensamientos y evalúa acciones a futuro. Esta área del cerebro también esa asociada con el
control de los impulsos mediando entre los ataques emocionales de ira o amor, miedo o/y
demás turbaciones que hacen perder el temple de una mente consciente y presente, por esto
es que en la adolescencia aun no está maduro del todo el cerebro y es por ello que los
impulsos de este periodo sean más gobernados por las hormonas que por el raciocinio, así
pues también se puede observar una clara adaptación a ciertas sustancias que generan
adicción, tales como la dopamina, serotonina que segregan al sentir diversos estímulos,
inducidos naturalmente o por los efectos del alcohol y las drogas. Por esto es que se ve más
impulsividad en los jóvenes adolescentes ya que su corteza prefrontal aun no se ha
desarrollado bien. Sin embargo, es parte de su proceso evolutivo.

Desarrollo cognoscitivo y escolaridad.

Con ello, al adentrarnos más a la conciencia y sus niveles taxonómicos de cognición es


posible distinguir entre los pensamientos que se originan previos a la adolescencia donde no
se pueden imaginar escenarios ilusorios donde la imaginación y la abstracción les pinten un
contexto distinto al que ya conocen, en contraste los adolescentes pueden tener divagaciones
abstractas irreales y mantenerlas como supuestos imaginarios, siendo esta una habilidad para
pensar más allá de la situación actual y concreta.

Esta capacidad de mantener varias versiones abstractas de la realidad en oposición a


lo absoluto es una muestra clave del crecimiento de las capacidades cognoscitivas de esta
etapa.

Modelos piagetianos del desarrollo cognoscitivo: uso de las operaciones formales.

Para este autor esta etapa es considerada como el momento que se concretan las
operaciones formales, dichas habilidades son las ya descritas para presentar ideas aleatorias
y de forma abstracta, se tiene un aproximado de su presencia alrededor de los 12 años de
edad, concluyendo pues que las capacidades no emergen de golpe si no de forma gradual,
por medio de una combinación de factores físicos y ambientales. Se ha demostrado que los
individuos afinan sus habilidades en las operaciones formales en una edad posterior, sin
embargo, no todos los adultos llegan a ser integrales en los aspectos de estas operaciones
formales ya que se cristaliza su conocimiento y quedan atrapados en un confort donde solo
usan ciertas operaciones que les son fructíferas, dejando de lado otros aspectos de la vida.

Perspectivas del procesamiento de la información: transformaciones graduales

en las habilidades.

Esta perspectiva indica que al igual que las computadoras, los humanos recogemos y
almacenamos cierta información que recabamos del exterior asimilándola y guardándola para
después. Sin embargo, Labouvie-Vief le nombra pensamiento posformal contraposición a las
teorías de Piaget, también Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples que ya no
es tan aceptado hoy en día.

Egocentrismo en el pensamiento: ensimismamiento de los


adolescentes
El cambio gradual que experimentan pues los jóvenes son más atenuantes en las
competencias cognitivas, como capacidad de asimilar, usar y almacenar información, esto
ocurre de forma progresiva de forma que le permita al individuo adaptarse correctamente a su
entorno. Alcanzando su máximo potencial alrededor de los 20 años, entonces los estudios
demuestran que los durante la adolescencia es más importante el avance de las habilidades
mentales en el desarrollo de la metacognición. Entonces estos pensamientos abstractos y
cognoscitivos pueden llevar a los jóvenes a idealizar bastante cualquier situación o persona,
dándoles atribuciones de pensamiento hacia ellos o supuestos imaginarios hacia la
perspectiva en que les tienen, por ello es común que los jóvenes tengan cierto egocentrismo y
sean un poquito críticos con las autoridades, reacios a escuchar defectos propios y poco
dispuestos a escuchar críticas, sin embargo, rápidos para encontrar defectos en los demás.
Considerando entonces que el mundo entero está centrado en uno mismo, desarrollando así
lo que se le llama Audiencia Imaginara, que son observadores ficticios de las conductas de los
adolescentes, dando logar a idearios donde todo mundo está atento a ellos y sus defectos o
virtudes. También se les puede denominar como fabulas personales, donde lo que les sucede
es único, excepcional y nadie más lo comparte como lo que siente un enamorado al perder su
relación, creyendo ser el más desdichado del mundo ya que nadie entiende como lo trataron
ni como se sintió.

Estas fabulas personales tienen cierta influencia en los comportamientos y


autodefiniciones de los mismos ya que al habituarlos como su identidad social y sentimiento
de pertenencia, estos pueden ir a parar a conductas riesgosas, así como embarazos
prematuros y creencias de superpoderes al volante, según sus fabulas personales.

Desempeño escolar.
En estados Unidos de América se ha notado un decrecimiento de la población que
termina su bachillerato, puesto que se ha notado que la integración de población extranjera y
sus diversidades económicas influyen directamente en el nivel socioeconómico de la ciudad.
Puesto que es claro que las diferencias económicas son un factor considerable e inexorable
para una correcta travesía académica, pues las estadísticas demuestras que aquellos que
tienen nivel socioeconómico alto obtienen mejores calificaciones en comparación con aquellos
hogares que tienen un nivel socioeconómico bajo. Por supuesto que estas diferencias no se
encuentran desde la adolescencia sino desde grados anteriores. Esto denotado por las
barreras interseccionales de acceso a la educación, como una buena nutrición y herramientas
materiales para desenvolverse didácticamente y evitar el estrés que genera la falta de
materiales para el trabajo.

Nivel socioeconómico y desempeño escolar: diferencias individuales


en el aprovechamiento.
El aprovechamiento escolar si tiene variantes de origen étnico racial, puesto que se ven
reflejadas las instancias económicas que se presentan más seguido en ciertas poblaciones
vulnerables, lo que refleja claramente en nivel de vida socioeconómica, estas comunidades
vulnerables resultan siempre distinguirse como las comunidades latinas y afroamericanas, así
como los migrantes que viajan en situación de calle. Todos ellos tienden a no darle
importancia al mérito académico, estos grupos minoritarios comúnmente son más dados a
encontrar el éxito en su inmediatez. Sin embargo, también se ha demostrado que los
migrantes que han abandonado su país por voluntad y se insertan en las filas nuevas de una
nación ajena tienen a sobresalir y dar su mejor esfuerzo en contraste con la población que es
forzada a dejar su lugar de origen para integrarse forzadamente a otra cultura.

Deserción escolar.

Para aquellos estudiantes que tienen que desertar de sus estudios la cosa no es fácil,
puesto que a lo largo de los años la tasa de desempleo puede variar entre un 50%, los
desertores de la preparatoria ganan un 42% menos en contraste con los que si terminan. Y las
razones del abandono escolar son fuertes y variadas, donde los hombres tienden a tener
mayor índice de abandono por trabajo, esto a causa de baja economía en los sectores latinos
y afroamericanos. No obstante, también existen ciertas amenazas a la integridad y desarrollo
de estos individuos en proceso de maduración existen drogas que se les presentan muy
fácilmente y en formatos muy apetecibles a los jóvenes, drogas que producen una
dependencia biológica o psíquica en los consumidores, lo que da lugar a un ansia fuerte por la
adquisición de ellas, El consumo de cannabis en los jóvenes adolescentes ha decrecido
fuertemente a lo largo de los años, desde finales de 1990.

Alcohol: consumo y abuso.


Por otro lado, se ha demostrado que en 75 por ciento de los estudiantes universitarios
tienen algo en común: pues es muy constante su consumo de alcohol. Denotando una fuerte
dependencia de esta sustancia también el nivel de preparatoria. Así como en los atletas
varones, sin embargo, las mujeres por su peso y absorción de alcohol sus frecuencias son
estadísticamente distinguibles, por ello si hay que aclarar algo, es que las borracheras son
muy comunes en este periodo de vida.

El tabaquismo entre los menos aventajados.

No conformes con la bebida, la sociedad también nos pone otra traba para el
desarrollo, el problema del tabaquismo. El tabaquismo genera una sensación de satisfacción
en el organismo humano, elevando el potencial axónico por el periodo de exposición al tabaco
y posteriormente cuando se deja de fumar, la homeostasis que regula la acetilcolina en
nuestro organismo se encarga de regresar a los niveles normales, lo que el cuerpo interpreta
como una relajación, sin embargo, esto es una trampa ya que el potencial axónico solo se
eleva por un momento y regresa a su estado normal.

Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.

Enfermedad de transmisión sexual (ETS) enfermedad que se contagia a través del


contacto sexual. El uso de condones previene las infecciones por transmisión sexual, asi
como conocer las diversas problemáticas, también en uso de la abstinencia es una alternativa
práctica, aunque poco considerada, pues a estaos días se considera el SIDA como uno de los
mas graves casos de enfermedades por transmisión sexual.

Identidad: “¿quién soy?”


En la etapa de Erickson de identidad frente a confusión de identidad, se muestra
claramente una conciencia de la singularidad del yo, conocimiento del papel que debe
seguirse. Esta etapa no se cierra si el individuo no puede identificar su papel en la vida. Por
otro lado, quienes disfrutan de un desarrollo pleno de su identidad conocen sus capacidades
únicas, y creen en ellas, desarrollan un sentido exacto de quienes son. Se preparan para
recorrer una trayectoria y fortaleces sus habilidades.

Autoconcepto: ¿cómo soy?

No obstante, los problemas de identidad también son atenuados por las influencias
derivadas de los estratos sociales, laborales y académicos. Presiones sociales, identidad
frente a confusión de identidad, estos periodos se presentan durante la búsqueda de los
adolescentes por determinar su yo único y distintivo.

Autoestima: ¿me agrado?

Dentro pues de los arquetipos de Erickson se conoce como Logro de identidad


particular cuando en un periodo de vida donde el individuo considera varias opciones para
desarrollarse. Así como la exclusión de identidad que es un estado de compromiso
permanente por no haber hecho exploración a sus alternativas. Quedándose con una
personalidad que le sirve en su momento, pero lo encadena por años a no explorar más allá.

En contraposición, la Moratoria es un estado del adolescente que explora varias alternativas


de identidad, pero sin llegar a un compromiso definido del yo.

Depresión y suicidio: dificultades psicológicas en la adolescencia.

Es común el hecho de que los adolescentes se frustren tras no encontrar un grupo de


aceptación y una identidad definida en este periodo de vida puesto que una relación
infructífera o malas decisiones pueden llevar a la tristeza y depresión. Siendo el 25-40
porciento de las mujeres con más frecuencia entre estos padecimientos y el 20 a 35 porciento
de los varones experimentan dichas sensaciones de depresión, pero no llegan a tener
depresión profunda. Dichas diferencias entre raza, género, etnia, donde las situaciones de
vulnerabilidad desembocan más cuadros de estos padecimientos.

Suicidio en adolescentes: cómo prevenirlo


En estados unidos la tasa de suicidio en adolescentes es de 12.2 por cada 100,000
jóvenes lo que se ha triplicado en los últimos 30 años, el suicidio es la causa más común entre
las edades de 15 a 24 años después de los accidentes y los homicidios. Sin embargo, se ha
demostrado que también hay una taza de suicidio muy grande en la etapa de la adultez tardía
o vejez. Se ha demostrado que el perfeccionismo, un alto nivel de estrés y ansiedad están
relacionados con un mayor riesgo de suicidio.

Relaciones: familia y amigos.

Desarrollada entonces la habilidad de criticar y no aceptar todo por imposición, se ve


reflejada más la tendencia del joven a criticar con buenos puntos de vista lo que las
autoridades familiares dictan. Así como argumentos de los propios amigos y el estilo de vida,
a menudo cuando los jóvenes discuten con los padres estos logran darles otro punto de vista
más coherente en relación a sus ideas, fortaleciendo el vinculo entre ellos, mediante los
padres miran que los argumentos de los jóvenes son coherentes y bien justificados, aunque
los padres se mantengan en una posición defensiva, los casos al final demuestran que los
criterios de los adolescentes pueden llegar a ser muy convincentes y razonables, lo que
desemboca a una mejor confianza por parte de los progenitores y al final de todo alentando su
independencia.

Relaciones con los compañeros: importancia de la pertenencia.


La necesidad aparente de relaciones sociales es muy significativa pues bien las
relaciones interpersonales con los compañeros son un aspecto muy significativo y de
importancia para para las relaciones de esta edad, la comparación social entre compañeros
también es un aspecto importantísimo. Donde los grupos de referencia son los niveles donde
se compara el grado de desarrollo del joven, los grupos de apariencia y similitud se presentan
frecuentemente en estos casos, también las relaciones derivadas del género, la segregación
sexual y diversidad del desarrollo. También se pueden ver acentuados los diversos roles que
se presentan en los jóvenes como los problemáticos o polémicos, que agradan a variedad de
la población, pero disgustan a otro tanto por ciento. Así como los adolescentes rechazados
que tienden a ser discriminados por sus coetáneos y son vistos de manera negativa. No
obstante, existen los ignorados, que son muchachos que reciben poca atención de sus
compañeros en forma de interacciones negativas o positivas.

Diversidad del desarrollo Segregación racial: la gran división


de la adolescencia.
La segregación en esta etapa es un poco común pues la influencia de los compañeros
en la toma de decisiones se vuelve hacia los individuos, llevándolos a ser muy susceptibles a
la presión de los compañeros al punto que pueden tomar decisiones como hacer cosas
ilícitas, cometer delitos, probar sustancias practicar actos sexuales, sin embargo se demostró
que una vez adquirida la confianza en si mismos y una deliberalidad concreta de sus
decisiones, se hacen menos probable que sean influenciados por sus compañeros.

Citas, conducta sexual y embarazo en los adolescentes.


En la actualidad la definición de citas en los adolescentes es un termino muy complejo pues
hay distintas interpretaciones hoy en día acorde a las interacciones sociales y de intercambio
entre distintos sexos, también entre el mismo sexo y la fluidez que estos tienden a tener
variantes muy complejas, sin embargo, el común tradicional de las relaciones monogámicas
sigue atenuante y dando motivos de estatus, establecimiento de intimidad entre los sexos,
junto con otras funciones sociales indispensables para del desarrollo de la propia identidad.
Sin embargo, la idea generalizada de matrimonio no es muy popular entre las mujeres de esta
época contemporánea, pues hay una perspectiva de una mujer empoderada que no necesita
la dirigencia ni apoyo de un matrimonio heteronormativo. Apostando por otros modelos de vida
donde la mujer prescinde de la ayuda de un hombre e incluso de la necesidad de tener hijos.

Por ello, aunque la fisiología nos dote de órganos sexuales para la reproducción y la procura
de la especie, la mentalidad y el raciocinio pueden llegar a intervenir bastante en el origen
evolutivo y de reproducción en la especie.

Relaciones sexuales.
La masturbación es punto clave para el des estrés y la autorregulación. Sin embargo, aún es
poco aceptada y mal vista por tener connotación de fracaso en la intimidad de pareja.

Así pues, como conclusión: debería argumentar que los niveles de edad en que los
adolescentes tienen relaciones sexuales y participan activamente en la sociedad, está
disminuyendo conforme pasan los años, sin importar las viejas normas de tener relaciones
sexuales después del matrimonio. También se presenta bastante la homosexualidad en
hombres y mujeres.
Las vicisitudes de la pubertad nos tocan a todos entre el camino a la adultez y es de
importante relevancia para el desarrollo de bastantes experiencias y aptitudes que se
mostrarán a lo largo de la vida. Por ello es importante darle atención relevante a esta etapa y
no permanecer apático ante los diversos cambios que se presentan en esta etapa.

Bibliografía
S., F. R. (2007). Desarrollo Psicológico . México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

También podría gustarte